Código de la asignatura | 1721 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 9 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Con el objetivo de servir de puente entre la vida académica y el ámbito profesional, desde el Prácticum se facilitará al estudiante un marco real de aprendizaje en las distintas áreas de aplicación de la Psicología, poniéndole en contacto con diferentes ámbitos y actividades de la realidad profesional del psicólogo, completando así su formación teórica y preparándole para tareas concretas propias del mundo laboral. Por tanto, esta asignatura consistirá en la realización de prácticas externas relacionadas con la profesión, a realizar en centros vinculados a la Universidad por convenios o conciertos y siempre bajo la tutela y supervisión de un tutor/a del centro de prácticas (tutor externo) y de un tutor/a académico/a de la Universidad (tutor interno). El periodo de estancia en el centro de prácticas se llevará a cabo durante el transcurso del semestre y abarcará 180 horas presenciales, previo acuerdo entre el estudiante, el centro colaborador y la universidad sobre la distribución temporal concreta y las condiciones específicas de la estancia.
Requisitos para cursar la asignaturaEl Prácticum se podrá realizar en uno de los dos semestres del cuarto curso, siendo necesario haber superado previamente todas las asignaturas de carácter básico del grado en psicología (60 ECTS), así como un total de veinte asignaturas de carácter obligatorio y/u optativo del mismo (120 ECTS).
Competencias generalesPreviamente al comienzo del semestre el estudiante recibirá y podrá solicitar información sobre los centros de prácticas disponibles e indicará sus preferencias. También es posible que el estudiante proponga un nuevo centro, cuya idoneidad será estudiada por la Comisión de Prácticas del Grado en Psicología para aprobarlo, en su caso, como centro colaborador. En este periodo previo se llevarán a cabo las gestiones entre el centro, el estudiante y la universidad para asignar a cada estudiante a su centro de prácticas. Estas gestiones concluyen con la entrega y aprobación por parte de la universidad del Anexo del acuerdo de prácticas, donde se incluyen las condiciones específicas de las prácticas de cada estudiante.
Una vez comenzado el semestre, durante las dos primeras semanas de asistencia a las prácticas, el estudiante elaborará en coordinación con el tutor del centro un breve Plan de Prácticas de acuerdo con una guía ofrecida en el Aula de la asignatura. Esta planificación especificará más la información básica recogida en el Anexo del acuerdo de colaboración. El alumno entregará este documento por medio de un buzón, pero no llevará calificación asociada.
Durante la estancia en el centro de prácticas el estudiante estará bajo la supervisión de su tutor/a de la entidad colaboradora y tendrá asignado un tutor/a académico/a, con quien mantendrá contacto durante todo el periodo de prácticas.
Al finalizar el Prácticum el alumno realizará una Memoria de acuerdo a unos criterios básicos acordados por el Departamento de Psicología y Salud de la Universidad, que se indicarán a través del Aula de la asignatura. Aunque se recomienda ajustarse a dichos criterios, se ofrecen como orientaciones que podrán completarse, concretarse o modificarse en función de las diversas características de los centros colaboradores y de las distintas labores que en ellos puedan realizarse. Es imprescindible que, en caso de que los/as estudiantes describan algún caso clínico en la memoria de prácticas, adjunten debidamente cumplimentado y firmado, el documento de conformidad para la memoria de prácticas. En cualquier caso, se debe garantizar el anonimato de los casos evitando incluir información personal que puedan ayudar a su identificación.
El estudiante deberá presentar al final del periodo lectivo un ejemplar de dicha memoria a través del buzón habilitado a tal efecto. Será su tutor/a académico/a de Udima quien se encargue de evaluarla y calificarla. No obstante, por tratarse de una actividad obligatoria se permite al estudiante entregar la Memoria hasta 10 días después del plazo señalado, si bien esta demora permitirá aspirar hasta 8 puntos en vez de 10. Fuera de ese plazo no podrá entregarse la memoria. En cualquier caso, si existe causa debidamente justificada por el centro de prácticas para finalizar la estancia con posterioridad a la fecha de entrega, será posible estudiar la extensión de dicho plazo sin penalización. Para ello, el estudiante deberá ponerse en contacto con su tutor/a académico/a antes de la fecha de entrega.
La Memoria de prácticas tendrá asociada una calificación (de 0 a 10) y un feedback personalizado que podrá consultarse en la sección Calificaciones del Aula Virtual.
Dedicación requeridaLa dedicación requerida para esta asignatura de 9 créditos ECTS es de 225 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
La participación en las tutorías, que serán adaptadas en función de las características y necesidades de cada estudiante, son muy recomendables. Estas sesiones de tutorías se realizarán utilizando los foros virtuales, el correo electrónico o el teléfono. Los estudiantes encontrarán un horario de tutorías telefónicas del tutor/a académico/a en el aula virtual de la asignatura.
En cualquier caso, el tutor/a académico/a solicitará al estudiante que evalúe su progresión en las prácticas al menos dos veces a lo largo de su estancia en el centro.
Materiales DidácticosNo existe ningún manual de referencia para cursar esta asignatura. Serán los tutores externos los que proporcionen cualquier material complementario que consideren imprescindible para que los estudiantes puedan ampliar sus conocimientos en el área de intervención concreta en la que se esté trabajando en el centro de prácticas en cuestión.
En el Aula virtual de la asignatura los estudiantes podrán encontrar materiales complementarios de utilidad especialmente para reflexionar y analizar aspectos relacionados con sus actividades en el centro de prácticas.
Contenidos y programaciónSEMANAS (*) | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS | |
---|---|---|
Semana 1 | Asignación definitiva al centro de prácticas. |
|
Semana 2 | Elaboración y entrega del plan de prácticas junto con el tutor/a externo/a. |
|
Semanas 3 a 14 | Desarrollo de las prácticas y realización de los seguimientos del progreso de las prácticas solicitados por el tutor/a académico/a. |
|
Semana 15 | Entrega de la memoria del prácticum. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Calificación de la memoria y evaluación por parte del tutor/a externo/a. |
(*) Las fechas concretas se pueden consultar en la pestaña de "Precios, Calendario y Matriculación" de la titulación y dependerán de cómo se haya acorado la distribución de las 180 horas de estancia en el centro para cada estudiante.
Sistema de EvaluaciónLa evaluación de las Prácticas Externas se llevará a cabo combinando las valoraciones proporcionadas por los dos tutores, las cuales poseen los siguientes pesos:
a) La evaluación del tutor de la entidad colaboradora (tutor "externo" o tutor de la entidad colaboradora), que coordina las actividades del estudiante en el centro de prácticas, supone el 60% de la calificación final; y
b) La evaluación del tutor académico (tutor "interno" o tutor académico de Udima), que calificará la memoria entregada por el alumnado, constituye el 40% de dicha calificación.
Para aprobar la asignatura será requisito imprescindible obtener una puntuación igual o superior a 5 en ambas partes, tanto en la memoria como en la evaluación del tutor externo. Por tanto, aunque la calificación final observada en el libro de calificaciones supere el 5, si una de las dos partes no está aprobada, la asignatura se considera no superada.
Sistema de calificacionesEl sistema de calificación es numérico del 1 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 – 4,9 | Suspenso (SS) |
5,0-6,9 | Aprobado (AP). |
7,0-8,9 | Notable (NT). |
9,0-10 | Sobresaliente (SB). |
Aquellos estudiantes que no hayan entregado (o hayan suspendido) la memoria de las prácticas, tendrán que elaborarla y enviarla en los plazos establecidos para la convocatoria de septiembre. Igualmente, quienes no hayan finalizado el periodo de prácticas en los centros colaboradores en los plazos establecidos dentro de la convocatoria ordinaria podrán concluir su periodo de prácticas posteriormente en el plazo que se establezca para la convocatoria de septiembre.
Originalidad de los trabajos académicosSegún la Real Academia Española, "plagiar" significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
Código de la asignatura | 1721 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 9 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Con el objetivo de servir de puente entre la vida académica y el ámbito profesional, desde el Prácticum se facilitará al estudiante un marco real de aprendizaje en las distintas áreas de aplicación de la Psicología, poniéndole en contacto con diferentes ámbitos y actividades de la realidad profesional del psicólogo, completando así su formación teórica y preparándole para tareas concretas propias del mundo laboral. Por tanto, esta asignatura consistirá en la realización de prácticas externas relacionadas con la profesión, a realizar en centros vinculados a la Universidad por convenios o conciertos y siempre bajo la tutela y supervisión de un tutor/a del centro de prácticas (tutor externo) y de un tutor/a académico/a de la Universidad (tutor interno). El periodo de estancia en el centro de prácticas se llevará a cabo durante el transcurso del semestre y abarcará 180 horas presenciales, previo acuerdo entre el estudiante, el centro colaborador y la universidad sobre la distribución temporal concreta y las condiciones específicas de la estancia.
Requisitos para cursar la asignaturaEl Prácticum se podrá realizar en uno de los dos semestres del cuarto curso, siendo necesario haber superado previamente todas las asignaturas de carácter básico del grado en psicología (60 ECTS), así como un total de veinte asignaturas de carácter obligatorio y/u optativo del mismo (120 ECTS).
Competencias generalesPreviamente al comienzo del semestre el estudiante recibirá y podrá solicitar información sobre los centros de prácticas disponibles e indicará sus preferencias. También es posible que el estudiante proponga un nuevo centro, cuya idoneidad será estudiada por la Comisión de Prácticas del Grado en Psicología para aprobarlo, en su caso, como centro colaborador. En este periodo previo se llevarán a cabo las gestiones entre el centro, el estudiante y la universidad para asignar a cada estudiante a su centro de prácticas. Estas gestiones concluyen con la entrega y aprobación por parte de la universidad del Anexo del acuerdo de prácticas, donde se incluyen las condiciones específicas de las prácticas de cada estudiante.
Una vez comenzado el semestre, durante las dos primeras semanas de asistencia a las prácticas, el estudiante elaborará en coordinación con el tutor del centro un breve Plan de Prácticas de acuerdo con una guía ofrecida en el Aula de la asignatura. Esta planificación especificará más la información básica recogida en el Anexo del acuerdo de colaboración. El alumno entregará este documento por medio de un buzón, pero no llevará calificación asociada.
Durante la estancia en el centro de prácticas el estudiante estará bajo la supervisión de su tutor/a de la entidad colaboradora y tendrá asignado un tutor/a académico/a, con quien mantendrá contacto durante todo el periodo de prácticas.
Al finalizar el Prácticum el alumno realizará una Memoria de acuerdo a unos criterios básicos acordados por el Departamento de Psicología y Salud de la Universidad, que se indicarán a través del Aula de la asignatura. Aunque se recomienda ajustarse a dichos criterios, se ofrecen como orientaciones que podrán completarse, concretarse o modificarse en función de las diversas características de los centros colaboradores y de las distintas labores que en ellos puedan realizarse. Es imprescindible que, en caso de que los/as estudiantes describan algún caso clínico en la memoria de prácticas, adjunten debidamente cumplimentado y firmado, el documento de conformidad para la memoria de prácticas. En cualquier caso, se debe garantizar el anonimato de los casos evitando incluir información personal que puedan ayudar a su identificación.
El estudiante deberá presentar al final del periodo lectivo un ejemplar de dicha memoria a través del buzón habilitado a tal efecto. Será su tutor/a académico/a de Udima quien se encargue de evaluarla y calificarla. No obstante, por tratarse de una actividad obligatoria se permite al estudiante entregar la Memoria hasta 10 días después del plazo señalado, si bien esta demora permitirá aspirar hasta 8 puntos en vez de 10. Fuera de ese plazo no podrá entregarse la memoria. En cualquier caso, si existe causa debidamente justificada por el centro de prácticas para finalizar la estancia con posterioridad a la fecha de entrega, será posible estudiar la extensión de dicho plazo sin penalización. Para ello, el estudiante deberá ponerse en contacto con su tutor/a académico/a antes de la fecha de entrega.
La Memoria de prácticas tendrá asociada una calificación (de 0 a 10) y un feedback personalizado que podrá consultarse en la sección Calificaciones del Aula Virtual.
Dedicación requeridaLa dedicación requerida para esta asignatura de 9 créditos ECTS es de 225 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
La participación en las tutorías, que serán adaptadas en función de las características y necesidades de cada estudiante, son muy recomendables. Estas sesiones de tutorías se realizarán utilizando los foros virtuales, el correo electrónico o el teléfono. Los estudiantes encontrarán un horario de tutorías telefónicas del tutor/a académico/a en el aula virtual de la asignatura.
En cualquier caso, el tutor/a académico/a solicitará al estudiante que evalúe su progresión en las prácticas al menos dos veces a lo largo de su estancia en el centro.
Materiales DidácticosNo existe ningún manual de referencia para cursar esta asignatura. Serán los tutores externos los que proporcionen cualquier material complementario que consideren imprescindible para que los estudiantes puedan ampliar sus conocimientos en el área de intervención concreta en la que se esté trabajando en el centro de prácticas en cuestión.
En el Aula virtual de la asignatura los estudiantes podrán encontrar materiales complementarios de utilidad especialmente para reflexionar y analizar aspectos relacionados con sus actividades en el centro de prácticas.
Contenidos y programaciónSEMANAS (*) | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS | |
---|---|---|
Semana 1 | Asignación definitiva al centro de prácticas. |
|
Semana 2 | Elaboración y entrega del plan de prácticas junto con el tutor/a externo/a. |
|
Semanas 3 a 14 | Desarrollo de las prácticas y realización de los seguimientos del progreso de las prácticas solicitados por el tutor/a académico/a. |
|
Semana 15 | Entrega de la memoria del prácticum. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Calificación de la memoria y evaluación por parte del tutor/a externo/a. |
(*) Las fechas concretas se pueden consultar en la pestaña de "Precios, Calendario y Matriculación" de la titulación y dependerán de cómo se haya acorado la distribución de las 180 horas de estancia en el centro para cada estudiante.
Sistema de EvaluaciónLa evaluación de las Prácticas Externas se llevará a cabo combinando las valoraciones proporcionadas por los dos tutores, las cuales poseen los siguientes pesos:
a) La evaluación del tutor de la entidad colaboradora (tutor "externo" o tutor de la entidad colaboradora), que coordina las actividades del estudiante en el centro de prácticas, supone el 60% de la calificación final; y
b) La evaluación del tutor académico (tutor "interno" o tutor académico de Udima), que calificará la memoria entregada por el alumnado, constituye el 40% de dicha calificación.
Para aprobar la asignatura será requisito imprescindible obtener una puntuación igual o superior a 5 en ambas partes, tanto en la memoria como en la evaluación del tutor externo. Por tanto, aunque la calificación final observada en el libro de calificaciones supere el 5, si una de las dos partes no está aprobada, la asignatura se considera no superada.
Sistema de calificacionesEl sistema de calificación es numérico del 1 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 – 4,9 | Suspenso (SS) |
5,0-6,9 | Aprobado (AP). |
7,0-8,9 | Notable (NT). |
9,0-10 | Sobresaliente (SB). |
Aquellos estudiantes que no hayan entregado (o hayan suspendido) la memoria de las prácticas, tendrán que elaborarla y enviarla en los plazos establecidos para la convocatoria de septiembre. Igualmente, quienes no hayan finalizado el periodo de prácticas en los centros colaboradores en los plazos establecidos dentro de la convocatoria ordinaria podrán concluir su periodo de prácticas posteriormente en el plazo que se establezca para la convocatoria de septiembre.
Originalidad de los trabajos académicosSegún la Real Academia Española, "plagiar" significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
Código de la asignatura | 1721 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 9 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Con el objetivo de servir de puente entre la vida académica y el ámbito profesional, desde el Prácticum se facilitará al estudiante un marco real de aprendizaje en las distintas áreas de aplicación de la Psicología, poniéndole en contacto con diferentes ámbitos y actividades de la realidad profesional del psicólogo, completando así su formación teórica y preparándole para tareas concretas propias del mundo laboral. Por tanto, esta asignatura consistirá en la realización de prácticas externas relacionadas con la profesión, a realizar en centros vinculados a la Universidad por convenios o conciertos y siempre bajo la tutela y supervisión de un tutor/a del centro de prácticas (tutor externo) y de un tutor/a académico/a de la Universidad (tutor interno). El periodo de estancia en el centro de prácticas se llevará a cabo durante el transcurso del semestre y abarcará 180 horas presenciales, previo acuerdo entre el estudiante, el centro colaborador y la universidad sobre la distribución temporal concreta y las condiciones específicas de la estancia.
Requisitos para cursar la asignaturaEl Prácticum se podrá realizar en uno de los dos semestres del cuarto curso, siendo necesario haber superado previamente todas las asignaturas de carácter básico del grado en psicología (60 ECTS), así como un total de veinte asignaturas de carácter obligatorio y/u optativo del mismo (120 ECTS).
Competencias generalesPreviamente al comienzo del semestre el estudiante recibirá y podrá solicitar información sobre los centros de prácticas disponibles e indicará sus preferencias. También es posible que el estudiante proponga un nuevo centro, cuya idoneidad será estudiada por la Comisión de Prácticas del Grado en Psicología para aprobarlo, en su caso, como centro colaborador. En este periodo previo se llevarán a cabo las gestiones entre el centro, el estudiante y la universidad para asignar a cada estudiante a su centro de prácticas. Estas gestiones concluyen con la entrega y aprobación por parte de la universidad del Anexo del acuerdo de prácticas, donde se incluyen las condiciones específicas de las prácticas de cada estudiante.
Una vez comenzado el semestre, durante las dos primeras semanas de asistencia a las prácticas, el estudiante elaborará en coordinación con el tutor del centro un breve Plan de Prácticas de acuerdo con una guía ofrecida en el Aula de la asignatura. Esta planificación especificará más la información básica recogida en el Anexo del acuerdo de colaboración. El alumno entregará este documento por medio de un buzón, pero no llevará calificación asociada.
Durante la estancia en el centro de prácticas el estudiante estará bajo la supervisión de su tutor/a de la entidad colaboradora y tendrá asignado un tutor/a académico/a, con quien mantendrá contacto durante todo el periodo de prácticas.
Al finalizar el Prácticum el alumno realizará una Memoria de acuerdo a unos criterios básicos acordados por el Departamento de Psicología y Salud de la Universidad, que se indicarán a través del Aula de la asignatura. Aunque se recomienda ajustarse a dichos criterios, se ofrecen como orientaciones que podrán completarse, concretarse o modificarse en función de las diversas características de los centros colaboradores y de las distintas labores que en ellos puedan realizarse. Es imprescindible que, en caso de que los/as estudiantes describan algún caso clínico en la memoria de prácticas, adjunten debidamente cumplimentado y firmado, el documento de conformidad para la memoria de prácticas. En cualquier caso, se debe garantizar el anonimato de los casos evitando incluir información personal que puedan ayudar a su identificación.
El estudiante deberá presentar al final del periodo lectivo un ejemplar de dicha memoria a través del buzón habilitado a tal efecto. Será su tutor/a académico/a de Udima quien se encargue de evaluarla y calificarla. No obstante, por tratarse de una actividad obligatoria se permite al estudiante entregar la Memoria hasta 10 días después del plazo señalado, si bien esta demora permitirá aspirar hasta 8 puntos en vez de 10. Fuera de ese plazo no podrá entregarse la memoria. En cualquier caso, si existe causa debidamente justificada por el centro de prácticas para finalizar la estancia con posterioridad a la fecha de entrega, será posible estudiar la extensión de dicho plazo sin penalización. Para ello, el estudiante deberá ponerse en contacto con su tutor/a académico/a antes de la fecha de entrega.
La Memoria de prácticas tendrá asociada una calificación (de 0 a 10) y un feedback personalizado que podrá consultarse en la sección Calificaciones del Aula Virtual.
Dedicación requeridaLa dedicación requerida para esta asignatura de 9 créditos ECTS es de 225 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
La participación en las tutorías, que serán adaptadas en función de las características y necesidades de cada estudiante, son muy recomendables. Estas sesiones de tutorías se realizarán utilizando los foros virtuales, el correo electrónico o el teléfono. Los estudiantes encontrarán un horario de tutorías telefónicas del tutor/a académico/a en el aula virtual de la asignatura.
En cualquier caso, el tutor/a académico/a solicitará al estudiante que evalúe su progresión en las prácticas al menos dos veces a lo largo de su estancia en el centro.
Materiales DidácticosNo existe ningún manual de referencia para cursar esta asignatura. Serán los tutores externos los que proporcionen cualquier material complementario que consideren imprescindible para que los estudiantes puedan ampliar sus conocimientos en el área de intervención concreta en la que se esté trabajando en el centro de prácticas en cuestión.
En el Aula virtual de la asignatura los estudiantes podrán encontrar materiales complementarios de utilidad especialmente para reflexionar y analizar aspectos relacionados con sus actividades en el centro de prácticas.
Contenidos y programaciónSEMANAS (*) | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS | |
---|---|---|
Semana 1 | Asignación definitiva al centro de prácticas. |
|
Semana 2 | Elaboración y entrega del plan de prácticas junto con el tutor/a externo/a. |
|
Semanas 3 a 14 | Desarrollo de las prácticas y realización de los seguimientos del progreso de las prácticas solicitados por el tutor/a académico/a. |
|
Semana 15 | Entrega de la memoria del prácticum. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Calificación de la memoria y evaluación por parte del tutor/a externo/a. |
(*) Las fechas concretas se pueden consultar en la pestaña de "Precios, Calendario y Matriculación" de la titulación y dependerán de cómo se haya acorado la distribución de las 180 horas de estancia en el centro para cada estudiante.
Sistema de EvaluaciónLa evaluación de las Prácticas Externas se llevará a cabo combinando las valoraciones proporcionadas por los dos tutores, las cuales poseen los siguientes pesos:
a) La evaluación del tutor de la entidad colaboradora (tutor "externo" o tutor de la entidad colaboradora), que coordina las actividades del estudiante en el centro de prácticas, supone el 60% de la calificación final; y
b) La evaluación del tutor académico (tutor "interno" o tutor académico de Udima), que calificará la memoria entregada por el alumnado, constituye el 40% de dicha calificación.
Para aprobar la asignatura será requisito imprescindible obtener una puntuación igual o superior a 5 en ambas partes, tanto en la memoria como en la evaluación del tutor externo. Por tanto, aunque la calificación final observada en el libro de calificaciones supere el 5, si una de las dos partes no está aprobada, la asignatura se considera no superada.
Sistema de calificacionesEl sistema de calificación es numérico del 1 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 – 4,9 | Suspenso (SS) |
5,0-6,9 | Aprobado (AP). |
7,0-8,9 | Notable (NT). |
9,0-10 | Sobresaliente (SB). |
Aquellos estudiantes que no hayan entregado (o hayan suspendido) la memoria de las prácticas, tendrán que elaborarla y enviarla en los plazos establecidos para la convocatoria de septiembre. Igualmente, quienes no hayan finalizado el periodo de prácticas en los centros colaboradores en los plazos establecidos dentro de la convocatoria ordinaria podrán concluir su periodo de prácticas posteriormente en el plazo que se establezca para la convocatoria de septiembre.
Originalidad de los trabajos académicosSegún la Real Academia Española, "plagiar" significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
Código de la asignatura | 1721 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 9 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Con el objetivo de servir de puente entre la vida académica y el ámbito profesional, desde el Prácticum se facilitará al estudiante un marco real de aprendizaje en las distintas áreas de aplicación de la Psicología, poniéndole en contacto con diferentes ámbitos y actividades de la realidad profesional del psicólogo, completando así su formación teórica y preparándole para tareas concretas propias del mundo laboral. Por tanto, esta asignatura consistirá en la realización de prácticas externas relacionadas con la profesión, a realizar en centros vinculados a la Universidad por convenios o conciertos y siempre bajo la tutela y supervisión de un tutor/a del centro de prácticas (tutor externo) y de un tutor/a académico/a de la Universidad (tutor interno). El periodo de estancia en el centro de prácticas se llevará a cabo durante el transcurso del semestre y abarcará 180 horas presenciales, previo acuerdo entre el estudiante, el centro colaborador y la universidad sobre la distribución temporal concreta y las condiciones específicas de la estancia.
Requisitos para cursar la asignaturaEl Prácticum se podrá realizar en uno de los dos semestres del cuarto curso, siendo necesario haber superado previamente todas las asignaturas de carácter básico del grado en psicología (60 ECTS), así como un total de veinte asignaturas de carácter obligatorio y/u optativo del mismo (120 ECTS).
Competencias generalesPreviamente al comienzo del semestre el estudiante recibirá y podrá solicitar información sobre los centros de prácticas disponibles e indicará sus preferencias. También es posible que el estudiante proponga un nuevo centro, cuya idoneidad será estudiada por la Comisión de Prácticas del Grado en Psicología para aprobarlo, en su caso, como centro colaborador. En este periodo previo se llevarán a cabo las gestiones entre el centro, el estudiante y la universidad para asignar a cada estudiante a su centro de prácticas. Estas gestiones concluyen con la entrega y aprobación por parte de la universidad del Anexo del acuerdo de prácticas, donde se incluyen las condiciones específicas de las prácticas de cada estudiante.
Una vez comenzado el semestre, durante las dos primeras semanas de asistencia a las prácticas, el estudiante elaborará en coordinación con el tutor del centro un breve Plan de Prácticas de acuerdo con una guía ofrecida en el Aula de la asignatura. Esta planificación especificará más la información básica recogida en el Anexo del acuerdo de colaboración. El alumno entregará este documento por medio de un buzón, pero no llevará calificación asociada.
Durante la estancia en el centro de prácticas el estudiante estará bajo la supervisión de su tutor/a de la entidad colaboradora y tendrá asignado un tutor/a académico/a, con quien mantendrá contacto durante todo el periodo de prácticas.
Al finalizar el Prácticum el alumno realizará una Memoria de acuerdo a unos criterios básicos acordados por el Departamento de Psicología y Salud de la Universidad, que se indicarán a través del Aula de la asignatura. Aunque se recomienda ajustarse a dichos criterios, se ofrecen como orientaciones que podrán completarse, concretarse o modificarse en función de las diversas características de los centros colaboradores y de las distintas labores que en ellos puedan realizarse. Es imprescindible que, en caso de que los/as estudiantes describan algún caso clínico en la memoria de prácticas, adjunten debidamente cumplimentado y firmado, el documento de conformidad para la memoria de prácticas. En cualquier caso, se debe garantizar el anonimato de los casos evitando incluir información personal que puedan ayudar a su identificación.
El estudiante deberá presentar al final del periodo lectivo un ejemplar de dicha memoria a través del buzón habilitado a tal efecto. Será su tutor/a académico/a de Udima quien se encargue de evaluarla y calificarla. No obstante, por tratarse de una actividad obligatoria se permite al estudiante entregar la Memoria hasta 10 días después del plazo señalado, si bien esta demora permitirá aspirar hasta 8 puntos en vez de 10. Fuera de ese plazo no podrá entregarse la memoria. En cualquier caso, si existe causa debidamente justificada por el centro de prácticas para finalizar la estancia con posterioridad a la fecha de entrega, será posible estudiar la extensión de dicho plazo sin penalización. Para ello, el estudiante deberá ponerse en contacto con su tutor/a académico/a antes de la fecha de entrega.
La Memoria de prácticas tendrá asociada una calificación (de 0 a 10) y un feedback personalizado que podrá consultarse en la sección Calificaciones del Aula Virtual.
Dedicación requeridaLa dedicación requerida para esta asignatura de 9 créditos ECTS es de 225 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
La participación en las tutorías, que serán adaptadas en función de las características y necesidades de cada estudiante, son muy recomendables. Estas sesiones de tutorías se realizarán utilizando los foros virtuales, el correo electrónico o el teléfono. Los estudiantes encontrarán un horario de tutorías telefónicas del tutor/a académico/a en el aula virtual de la asignatura.
En cualquier caso, el tutor/a académico/a solicitará al estudiante que evalúe su progresión en las prácticas al menos dos veces a lo largo de su estancia en el centro.
Materiales DidácticosNo existe ningún manual de referencia para cursar esta asignatura. Serán los tutores externos los que proporcionen cualquier material complementario que consideren imprescindible para que los estudiantes puedan ampliar sus conocimientos en el área de intervención concreta en la que se esté trabajando en el centro de prácticas en cuestión.
En el Aula virtual de la asignatura los estudiantes podrán encontrar materiales complementarios de utilidad especialmente para reflexionar y analizar aspectos relacionados con sus actividades en el centro de prácticas.
Contenidos y programaciónSEMANAS (*) | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS | |
---|---|---|
Semana 1 | Asignación definitiva al centro de prácticas. |
|
Semana 2 | Elaboración y entrega del plan de prácticas junto con el tutor/a externo/a. |
|
Semanas 3 a 14 | Desarrollo de las prácticas y realización de los seguimientos del progreso de las prácticas solicitados por el tutor/a académico/a. |
|
Semana 15 | Entrega de la memoria del prácticum. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Calificación de la memoria y evaluación por parte del tutor/a externo/a. |
(*) Las fechas concretas se pueden consultar en la pestaña de "Precios, Calendario y Matriculación" de la titulación y dependerán de cómo se haya acorado la distribución de las 180 horas de estancia en el centro para cada estudiante.
Sistema de EvaluaciónLa evaluación de las Prácticas Externas se llevará a cabo combinando las valoraciones proporcionadas por los dos tutores, las cuales poseen los siguientes pesos:
a) La evaluación del tutor de la entidad colaboradora (tutor "externo" o tutor de la entidad colaboradora), que coordina las actividades del estudiante en el centro de prácticas, supone el 60% de la calificación final; y
b) La evaluación del tutor académico (tutor "interno" o tutor académico de Udima), que calificará la memoria entregada por el alumnado, constituye el 40% de dicha calificación.
Para aprobar la asignatura será requisito imprescindible obtener una puntuación igual o superior a 5 en ambas partes, tanto en la memoria como en la evaluación del tutor externo. Por tanto, aunque la calificación final observada en el libro de calificaciones supere el 5, si una de las dos partes no está aprobada, la asignatura se considera no superada.
Sistema de calificacionesEl sistema de calificación es numérico del 1 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 – 4,9 | Suspenso (SS) |
5,0-6,9 | Aprobado (AP). |
7,0-8,9 | Notable (NT). |
9,0-10 | Sobresaliente (SB). |
Aquellos estudiantes que no hayan entregado (o hayan suspendido) la memoria de las prácticas, tendrán que elaborarla y enviarla en los plazos establecidos para la convocatoria de septiembre. Igualmente, quienes no hayan finalizado el periodo de prácticas en los centros colaboradores en los plazos establecidos dentro de la convocatoria ordinaria podrán concluir su periodo de prácticas posteriormente en el plazo que se establezca para la convocatoria de septiembre.
Originalidad de los trabajos académicosSegún la Real Academia Española, "plagiar" significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
Código de la asignatura | 1721 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 9 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Con el objetivo de servir de puente entre la vida académica y el ámbito profesional, desde el Prácticum se facilitará al estudiante un marco real de aprendizaje en las distintas áreas de aplicación de la Psicología, poniéndole en contacto con diferentes ámbitos y actividades de la realidad profesional del psicólogo, completando así su formación teórica y preparándole para tareas concretas propias del mundo laboral. Por tanto, esta asignatura consistirá en la realización de prácticas externas relacionadas con la profesión, a realizar en centros vinculados a la Universidad por convenios o conciertos y siempre bajo la tutela y supervisión de un tutor/a del centro de prácticas (tutor externo) y de un tutor/a académico/a de la Universidad (tutor interno). El periodo de estancia en el centro de prácticas se llevará a cabo durante el transcurso del semestre y abarcará 180 horas presenciales, previo acuerdo entre el estudiante, el centro colaborador y la universidad sobre la distribución temporal concreta y las condiciones específicas de la estancia.
Requisitos para cursar la asignaturaEl Prácticum se podrá realizar en uno de los dos semestres del cuarto curso, siendo necesario haber superado previamente todas las asignaturas de carácter básico del grado en psicología (60 ECTS), así como un total de veinte asignaturas de carácter obligatorio y/u optativo del mismo (120 ECTS).
Competencias generalesPreviamente al comienzo del semestre el estudiante recibirá y podrá solicitar información sobre los centros de prácticas disponibles e indicará sus preferencias. También es posible que el estudiante proponga un nuevo centro, cuya idoneidad será estudiada por la Comisión de Prácticas del Grado en Psicología para aprobarlo, en su caso, como centro colaborador. En este periodo previo se llevarán a cabo las gestiones entre el centro, el estudiante y la universidad para asignar a cada estudiante a su centro de prácticas. Estas gestiones concluyen con la entrega y aprobación por parte de la universidad del Anexo del acuerdo de prácticas, donde se incluyen las condiciones específicas de las prácticas de cada estudiante.
Una vez comenzado el semestre, durante las dos primeras semanas de asistencia a las prácticas, el estudiante elaborará en coordinación con el tutor del centro un breve Plan de Prácticas de acuerdo con una guía ofrecida en el Aula de la asignatura. Esta planificación especificará más la información básica recogida en el Anexo del acuerdo de colaboración. El alumno entregará este documento por medio de un buzón, pero no llevará calificación asociada.
Durante la estancia en el centro de prácticas el estudiante estará bajo la supervisión de su tutor/a de la entidad colaboradora y tendrá asignado un tutor/a académico/a, con quien mantendrá contacto durante todo el periodo de prácticas.
Al finalizar el Prácticum el alumno realizará una Memoria de acuerdo a unos criterios básicos acordados por el Departamento de Psicología y Salud de la Universidad, que se indicarán a través del Aula de la asignatura. Aunque se recomienda ajustarse a dichos criterios, se ofrecen como orientaciones que podrán completarse, concretarse o modificarse en función de las diversas características de los centros colaboradores y de las distintas labores que en ellos puedan realizarse. Es imprescindible que, en caso de que los/as estudiantes describan algún caso clínico en la memoria de prácticas, adjunten debidamente cumplimentado y firmado, el documento de conformidad para la memoria de prácticas. En cualquier caso, se debe garantizar el anonimato de los casos evitando incluir información personal que puedan ayudar a su identificación.
El estudiante deberá presentar al final del periodo lectivo un ejemplar de dicha memoria a través del buzón habilitado a tal efecto. Será su tutor/a académico/a de Udima quien se encargue de evaluarla y calificarla. No obstante, por tratarse de una actividad obligatoria se permite al estudiante entregar la Memoria hasta 10 días después del plazo señalado, si bien esta demora permitirá aspirar hasta 8 puntos en vez de 10. Fuera de ese plazo no podrá entregarse la memoria. En cualquier caso, si existe causa debidamente justificada por el centro de prácticas para finalizar la estancia con posterioridad a la fecha de entrega, será posible estudiar la extensión de dicho plazo sin penalización. Para ello, el estudiante deberá ponerse en contacto con su tutor/a académico/a antes de la fecha de entrega.
La Memoria de prácticas tendrá asociada una calificación (de 0 a 10) y un feedback personalizado que podrá consultarse en la sección Calificaciones del Aula Virtual.
Dedicación requeridaLa dedicación requerida para esta asignatura de 9 créditos ECTS es de 225 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
La participación en las tutorías, que serán adaptadas en función de las características y necesidades de cada estudiante, son muy recomendables. Estas sesiones de tutorías se realizarán utilizando los foros virtuales, el correo electrónico o el teléfono. Los estudiantes encontrarán un horario de tutorías telefónicas del tutor/a académico/a en el aula virtual de la asignatura.
En cualquier caso, el tutor/a académico/a solicitará al estudiante que evalúe su progresión en las prácticas al menos dos veces a lo largo de su estancia en el centro.
Materiales DidácticosNo existe ningún manual de referencia para cursar esta asignatura. Serán los tutores externos los que proporcionen cualquier material complementario que consideren imprescindible para que los estudiantes puedan ampliar sus conocimientos en el área de intervención concreta en la que se esté trabajando en el centro de prácticas en cuestión.
En el Aula virtual de la asignatura los estudiantes podrán encontrar materiales complementarios de utilidad especialmente para reflexionar y analizar aspectos relacionados con sus actividades en el centro de prácticas.
Contenidos y programaciónSEMANAS (*) | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS | |
---|---|---|
Semana 1 | Asignación definitiva al centro de prácticas. |
|
Semana 2 | Elaboración y entrega del plan de prácticas junto con el tutor/a externo/a. |
|
Semanas 3 a 14 | Desarrollo de las prácticas y realización de los seguimientos del progreso de las prácticas solicitados por el tutor/a académico/a. |
|
Semana 15 | Entrega de la memoria del prácticum. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Calificación de la memoria y evaluación por parte del tutor/a externo/a. |
(*) Las fechas concretas se pueden consultar en la pestaña de "Precios, Calendario y Matriculación" de la titulación y dependerán de cómo se haya acorado la distribución de las 180 horas de estancia en el centro para cada estudiante.
Sistema de EvaluaciónLa evaluación de las Prácticas Externas se llevará a cabo combinando las valoraciones proporcionadas por los dos tutores, las cuales poseen los siguientes pesos:
a) La evaluación del tutor de la entidad colaboradora (tutor "externo" o tutor de la entidad colaboradora), que coordina las actividades del estudiante en el centro de prácticas, supone el 60% de la calificación final; y
b) La evaluación del tutor académico (tutor "interno" o tutor académico de Udima), que calificará la memoria entregada por el alumnado, constituye el 40% de dicha calificación.
Para aprobar la asignatura será requisito imprescindible obtener una puntuación igual o superior a 5 en ambas partes, tanto en la memoria como en la evaluación del tutor externo. Por tanto, aunque la calificación final observada en el libro de calificaciones supere el 5, si una de las dos partes no está aprobada, la asignatura se considera no superada.
Sistema de calificacionesEl sistema de calificación es numérico del 1 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 – 4,9 | Suspenso (SS) |
5,0-6,9 | Aprobado (AP). |
7,0-8,9 | Notable (NT). |
9,0-10 | Sobresaliente (SB). |
Aquellos estudiantes que no hayan entregado (o hayan suspendido) la memoria de las prácticas, tendrán que elaborarla y enviarla en los plazos establecidos para la convocatoria de septiembre. Igualmente, quienes no hayan finalizado el periodo de prácticas en los centros colaboradores en los plazos establecidos dentro de la convocatoria ordinaria podrán concluir su periodo de prácticas posteriormente en el plazo que se establezca para la convocatoria de septiembre.
Originalidad de los trabajos académicosSegún la Real Academia Española, "plagiar" significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
Código de la asignatura | 1721 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 9 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Con el objetivo de servir de puente entre la vida académica y el ámbito profesional, desde el Prácticum se facilitará al estudiante un marco real de aprendizaje en las distintas áreas de aplicación de la Psicología, poniéndole en contacto con diferentes ámbitos y actividades de la realidad profesional del psicólogo, completando así su formación teórica y preparándole para tareas concretas propias del mundo laboral. Por tanto, esta asignatura consistirá en la realización de prácticas externas relacionadas con la profesión, a realizar en centros vinculados a la Universidad por convenios o conciertos y siempre bajo la tutela y supervisión de un tutor/a del centro de prácticas (tutor externo) y de un tutor/a académico/a de la Universidad (tutor interno). El periodo de estancia en el centro de prácticas se llevará a cabo durante el transcurso del semestre y abarcará 180 horas presenciales, previo acuerdo entre el estudiante, el centro colaborador y la universidad sobre la distribución temporal concreta y las condiciones específicas de la estancia.
Requisitos para cursar la asignaturaEl Prácticum se podrá realizar en uno de los dos semestres del cuarto curso, siendo necesario haber superado previamente todas las asignaturas de carácter básico del grado en psicología (60 ECTS), así como un total de veinte asignaturas de carácter obligatorio y/u optativo del mismo (120 ECTS).
Competencias generalesPreviamente al comienzo del semestre el estudiante recibirá y podrá solicitar información sobre los centros de prácticas disponibles e indicará sus preferencias. También es posible que el estudiante proponga un nuevo centro, cuya idoneidad será estudiada por la Comisión de Prácticas del Grado en Psicología para aprobarlo, en su caso, como centro colaborador. En este periodo previo se llevarán a cabo las gestiones entre el centro, el estudiante y la universidad para asignar a cada estudiante a su centro de prácticas. Estas gestiones concluyen con la entrega y aprobación por parte de la universidad del Anexo del acuerdo de prácticas, donde se incluyen las condiciones específicas de las prácticas de cada estudiante.
Una vez comenzado el semestre, durante las dos primeras semanas de asistencia a las prácticas, el estudiante elaborará en coordinación con el tutor del centro un breve Plan de Prácticas de acuerdo con una guía ofrecida en el Aula de la asignatura. Esta planificación especificará más la información básica recogida en el Anexo del acuerdo de colaboración. El alumno entregará este documento por medio de un buzón, pero no llevará calificación asociada.
Durante la estancia en el centro de prácticas el estudiante estará bajo la supervisión de su tutor/a de la entidad colaboradora y tendrá asignado un tutor/a académico/a, con quien mantendrá contacto durante todo el periodo de prácticas.
Al finalizar el Prácticum el alumno realizará una Memoria de acuerdo a unos criterios básicos acordados por el Departamento de Psicología y Salud de la Universidad, que se indicarán a través del Aula de la asignatura. Aunque se recomienda ajustarse a dichos criterios, se ofrecen como orientaciones que podrán completarse, concretarse o modificarse en función de las diversas características de los centros colaboradores y de las distintas labores que en ellos puedan realizarse. Es imprescindible que, en caso de que los/as estudiantes describan algún caso clínico en la memoria de prácticas, adjunten debidamente cumplimentado y firmado, el documento de conformidad para la memoria de prácticas. En cualquier caso, se debe garantizar el anonimato de los casos evitando incluir información personal que puedan ayudar a su identificación.
El estudiante deberá presentar al final del periodo lectivo un ejemplar de dicha memoria a través del buzón habilitado a tal efecto. Será su tutor/a académico/a de Udima quien se encargue de evaluarla y calificarla. No obstante, por tratarse de una actividad obligatoria se permite al estudiante entregar la Memoria hasta 10 días después del plazo señalado, si bien esta demora permitirá aspirar hasta 8 puntos en vez de 10. Fuera de ese plazo no podrá entregarse la memoria. En cualquier caso, si existe causa debidamente justificada por el centro de prácticas para finalizar la estancia con posterioridad a la fecha de entrega, será posible estudiar la extensión de dicho plazo sin penalización. Para ello, el estudiante deberá ponerse en contacto con su tutor/a académico/a antes de la fecha de entrega.
La Memoria de prácticas tendrá asociada una calificación (de 0 a 10) y un feedback personalizado que podrá consultarse en la sección Calificaciones del Aula Virtual.
Dedicación requeridaLa dedicación requerida para esta asignatura de 9 créditos ECTS es de 225 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
La participación en las tutorías, que serán adaptadas en función de las características y necesidades de cada estudiante, son muy recomendables. Estas sesiones de tutorías se realizarán utilizando los foros virtuales, el correo electrónico o el teléfono. Los estudiantes encontrarán un horario de tutorías telefónicas del tutor/a académico/a en el aula virtual de la asignatura.
En cualquier caso, el tutor/a académico/a solicitará al estudiante que evalúe su progresión en las prácticas al menos dos veces a lo largo de su estancia en el centro.
Materiales DidácticosNo existe ningún manual de referencia para cursar esta asignatura. Serán los tutores externos los que proporcionen cualquier material complementario que consideren imprescindible para que los estudiantes puedan ampliar sus conocimientos en el área de intervención concreta en la que se esté trabajando en el centro de prácticas en cuestión.
En el Aula virtual de la asignatura los estudiantes podrán encontrar materiales complementarios de utilidad especialmente para reflexionar y analizar aspectos relacionados con sus actividades en el centro de prácticas.
Contenidos y programaciónSEMANAS (*) | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS | |
---|---|---|
Semana 1 | Asignación definitiva al centro de prácticas. |
|
Semana 2 | Elaboración y entrega del plan de prácticas junto con el tutor/a externo/a. |
|
Semanas 3 a 14 | Desarrollo de las prácticas y realización de los seguimientos del progreso de las prácticas solicitados por el tutor/a académico/a. |
|
Semana 15 | Entrega de la memoria del prácticum. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Calificación de la memoria y evaluación por parte del tutor/a externo/a. |
(*) Las fechas concretas se pueden consultar en la pestaña de "Precios, Calendario y Matriculación" de la titulación y dependerán de cómo se haya acorado la distribución de las 180 horas de estancia en el centro para cada estudiante.
Sistema de EvaluaciónLa evaluación de las Prácticas Externas se llevará a cabo combinando las valoraciones proporcionadas por los dos tutores, las cuales poseen los siguientes pesos:
a) La evaluación del tutor de la entidad colaboradora (tutor "externo" o tutor de la entidad colaboradora), que coordina las actividades del estudiante en el centro de prácticas, supone el 60% de la calificación final; y
b) La evaluación del tutor académico (tutor "interno" o tutor académico de Udima), que calificará la memoria entregada por el alumnado, constituye el 40% de dicha calificación.
Para aprobar la asignatura será requisito imprescindible obtener una puntuación igual o superior a 5 en ambas partes, tanto en la memoria como en la evaluación del tutor externo. Por tanto, aunque la calificación final observada en el libro de calificaciones supere el 5, si una de las dos partes no está aprobada, la asignatura se considera no superada.
Sistema de calificacionesEl sistema de calificación es numérico del 1 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 – 4,9 | Suspenso (SS) |
5,0-6,9 | Aprobado (AP). |
7,0-8,9 | Notable (NT). |
9,0-10 | Sobresaliente (SB). |
Aquellos estudiantes que no hayan entregado (o hayan suspendido) la memoria de las prácticas, tendrán que elaborarla y enviarla en los plazos establecidos para la convocatoria de septiembre. Igualmente, quienes no hayan finalizado el periodo de prácticas en los centros colaboradores en los plazos establecidos dentro de la convocatoria ordinaria podrán concluir su periodo de prácticas posteriormente en el plazo que se establezca para la convocatoria de septiembre.
Originalidad de los trabajos académicosSegún la Real Academia Española, "plagiar" significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
Código de la asignatura | 1721 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 9 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Con el objetivo de servir de puente entre la vida académica y el ámbito profesional, desde el Prácticum se facilitará al estudiante un marco real de aprendizaje en las distintas áreas de aplicación de la Psicología, poniéndole en contacto con diferentes ámbitos y actividades de la realidad profesional del psicólogo, completando así su formación teórica y preparándole para tareas concretas propias del mundo laboral. Por tanto, esta asignatura consistirá en la realización de prácticas externas relacionadas con la profesión, a realizar en centros vinculados a la Universidad por convenios o conciertos y siempre bajo la tutela y supervisión de un tutor/a del centro de prácticas (tutor externo) y de un tutor/a académico/a de la Universidad (tutor interno). El periodo de estancia en el centro de prácticas se llevará a cabo durante el transcurso del semestre y abarcará 180 horas presenciales, previo acuerdo entre el estudiante, el centro colaborador y la universidad sobre la distribución temporal concreta y las condiciones específicas de la estancia.
Requisitos para cursar la asignaturaEl Prácticum se podrá realizar en uno de los dos semestres del cuarto curso, siendo necesario haber superado previamente todas las asignaturas de carácter básico del grado en psicología (60 ECTS), así como un total de veinte asignaturas de carácter obligatorio y/u optativo del mismo (120 ECTS).
Competencias generalesPreviamente al comienzo del semestre el estudiante recibirá y podrá solicitar información sobre los centros de prácticas disponibles e indicará sus preferencias. También es posible que el estudiante proponga un nuevo centro, cuya idoneidad será estudiada por la Comisión de Prácticas del Grado en Psicología para aprobarlo, en su caso, como centro colaborador. En este periodo previo se llevarán a cabo las gestiones entre el centro, el estudiante y la universidad para asignar a cada estudiante a su centro de prácticas. Estas gestiones concluyen con la entrega y aprobación por parte de la universidad del Anexo del acuerdo de prácticas, donde se incluyen las condiciones específicas de las prácticas de cada estudiante.
Una vez comenzado el semestre, durante las dos primeras semanas de asistencia a las prácticas, el estudiante elaborará en coordinación con el tutor del centro un breve Plan de Prácticas de acuerdo con una guía ofrecida en el Aula de la asignatura. Esta planificación especificará más la información básica recogida en el Anexo del acuerdo de colaboración. El alumno entregará este documento por medio de un buzón, pero no llevará calificación asociada.
Durante la estancia en el centro de prácticas el estudiante estará bajo la supervisión de su tutor/a de la entidad colaboradora y tendrá asignado un tutor/a académico/a, con quien mantendrá contacto durante todo el periodo de prácticas.
Al finalizar el Prácticum el alumno realizará una Memoria de acuerdo a unos criterios básicos acordados por el Departamento de Psicología y Salud de la Universidad, que se indicarán a través del Aula de la asignatura. Aunque se recomienda ajustarse a dichos criterios, se ofrecen como orientaciones que podrán completarse, concretarse o modificarse en función de las diversas características de los centros colaboradores y de las distintas labores que en ellos puedan realizarse. Es imprescindible que, en caso de que los/as estudiantes describan algún caso clínico en la memoria de prácticas, adjunten debidamente cumplimentado y firmado, el documento de conformidad para la memoria de prácticas. En cualquier caso, se debe garantizar el anonimato de los casos evitando incluir información personal que puedan ayudar a su identificación.
El estudiante deberá presentar al final del periodo lectivo un ejemplar de dicha memoria a través del buzón habilitado a tal efecto. Será su tutor/a académico/a de Udima quien se encargue de evaluarla y calificarla. No obstante, por tratarse de una actividad obligatoria se permite al estudiante entregar la Memoria hasta 10 días después del plazo señalado, si bien esta demora permitirá aspirar hasta 8 puntos en vez de 10. Fuera de ese plazo no podrá entregarse la memoria. En cualquier caso, si existe causa debidamente justificada por el centro de prácticas para finalizar la estancia con posterioridad a la fecha de entrega, será posible estudiar la extensión de dicho plazo sin penalización. Para ello, el estudiante deberá ponerse en contacto con su tutor/a académico/a antes de la fecha de entrega.
La Memoria de prácticas tendrá asociada una calificación (de 0 a 10) y un feedback personalizado que podrá consultarse en la sección Calificaciones del Aula Virtual.
Dedicación requeridaLa dedicación requerida para esta asignatura de 9 créditos ECTS es de 225 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
La participación en las tutorías, que serán adaptadas en función de las características y necesidades de cada estudiante, son muy recomendables. Estas sesiones de tutorías se realizarán utilizando los foros virtuales, el correo electrónico o el teléfono. Los estudiantes encontrarán un horario de tutorías telefónicas del tutor/a académico/a en el aula virtual de la asignatura.
En cualquier caso, el tutor/a académico/a solicitará al estudiante que evalúe su progresión en las prácticas al menos dos veces a lo largo de su estancia en el centro.
Materiales DidácticosNo existe ningún manual de referencia para cursar esta asignatura. Serán los tutores externos los que proporcionen cualquier material complementario que consideren imprescindible para que los estudiantes puedan ampliar sus conocimientos en el área de intervención concreta en la que se esté trabajando en el centro de prácticas en cuestión.
En el Aula virtual de la asignatura los estudiantes podrán encontrar materiales complementarios de utilidad especialmente para reflexionar y analizar aspectos relacionados con sus actividades en el centro de prácticas.
Contenidos y programaciónSEMANAS (*) | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS | |
---|---|---|
Semana 1 | Asignación definitiva al centro de prácticas. |
|
Semana 2 | Elaboración y entrega del plan de prácticas junto con el tutor/a externo/a. |
|
Semanas 3 a 14 | Desarrollo de las prácticas y realización de los seguimientos del progreso de las prácticas solicitados por el tutor/a académico/a. |
|
Semana 15 | Entrega de la memoria del prácticum. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Calificación de la memoria y evaluación por parte del tutor/a externo/a. |
(*) Las fechas concretas se pueden consultar en la pestaña de "Precios, Calendario y Matriculación" de la titulación y dependerán de cómo se haya acorado la distribución de las 180 horas de estancia en el centro para cada estudiante.
Sistema de EvaluaciónLa evaluación de las Prácticas Externas se llevará a cabo combinando las valoraciones proporcionadas por los dos tutores, las cuales poseen los siguientes pesos:
a) La evaluación del tutor de la entidad colaboradora (tutor "externo" o tutor de la entidad colaboradora), que coordina las actividades del estudiante en el centro de prácticas, supone el 60% de la calificación final; y
b) La evaluación del tutor académico (tutor "interno" o tutor académico de Udima), que calificará la memoria entregada por el alumnado, constituye el 40% de dicha calificación.
Para aprobar la asignatura será requisito imprescindible obtener una puntuación igual o superior a 5 en ambas partes, tanto en la memoria como en la evaluación del tutor externo. Por tanto, aunque la calificación final observada en el libro de calificaciones supere el 5, si una de las dos partes no está aprobada, la asignatura se considera no superada.
Sistema de calificacionesEl sistema de calificación es numérico del 1 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 – 4,9 | Suspenso (SS) |
5,0-6,9 | Aprobado (AP). |
7,0-8,9 | Notable (NT). |
9,0-10 | Sobresaliente (SB). |
Aquellos estudiantes que no hayan entregado (o hayan suspendido) la memoria de las prácticas, tendrán que elaborarla y enviarla en los plazos establecidos para la convocatoria de septiembre. Igualmente, quienes no hayan finalizado el periodo de prácticas en los centros colaboradores en los plazos establecidos dentro de la convocatoria ordinaria podrán concluir su periodo de prácticas posteriormente en el plazo que se establezca para la convocatoria de septiembre.
Originalidad de los trabajos académicosSegún la Real Academia Española, "plagiar" significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
Código de la asignatura | 1721 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 9 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Con el objetivo de servir de puente entre la vida académica y el ámbito profesional, desde el Prácticum se facilitará al estudiante un marco real de aprendizaje en las distintas áreas de aplicación de la Psicología, poniéndole en contacto con diferentes ámbitos y actividades de la realidad profesional del psicólogo, completando así su formación teórica y preparándole para tareas concretas propias del mundo laboral. Por tanto, esta asignatura consistirá en la realización de prácticas externas relacionadas con la profesión, a realizar en centros vinculados a la Universidad por convenios o conciertos y siempre bajo la tutela y supervisión de un tutor/a del centro de prácticas (tutor externo) y de un tutor/a académico/a de la Universidad (tutor interno). El periodo de estancia en el centro de prácticas se llevará a cabo durante el transcurso del semestre y abarcará 180 horas presenciales, previo acuerdo entre el estudiante, el centro colaborador y la universidad sobre la distribución temporal concreta y las condiciones específicas de la estancia.
Requisitos para cursar la asignaturaEl Prácticum se podrá realizar en uno de los dos semestres del cuarto curso, siendo necesario haber superado previamente todas las asignaturas de carácter básico del grado en psicología (60 ECTS), así como un total de veinte asignaturas de carácter obligatorio y/u optativo del mismo (120 ECTS).
Competencias generalesPreviamente al comienzo del semestre el estudiante recibirá y podrá solicitar información sobre los centros de prácticas disponibles e indicará sus preferencias. También es posible que el estudiante proponga un nuevo centro, cuya idoneidad será estudiada por la Comisión de Prácticas del Grado en Psicología para aprobarlo, en su caso, como centro colaborador. En este periodo previo se llevarán a cabo las gestiones entre el centro, el estudiante y la universidad para asignar a cada estudiante a su centro de prácticas. Estas gestiones concluyen con la entrega y aprobación por parte de la universidad del Anexo del acuerdo de prácticas, donde se incluyen las condiciones específicas de las prácticas de cada estudiante.
Una vez comenzado el semestre, durante las dos primeras semanas de asistencia a las prácticas, el estudiante elaborará en coordinación con el tutor del centro un breve Plan de Prácticas de acuerdo con una guía ofrecida en el Aula de la asignatura. Esta planificación especificará más la información básica recogida en el Anexo del acuerdo de colaboración. El alumno entregará este documento por medio de un buzón, pero no llevará calificación asociada.
Durante la estancia en el centro de prácticas el estudiante estará bajo la supervisión de su tutor/a de la entidad colaboradora y tendrá asignado un tutor/a académico/a, con quien mantendrá contacto durante todo el periodo de prácticas.
Al finalizar el Prácticum el alumno realizará una Memoria de acuerdo a unos criterios básicos acordados por el Departamento de Psicología y Salud de la Universidad, que se indicarán a través del Aula de la asignatura. Aunque se recomienda ajustarse a dichos criterios, se ofrecen como orientaciones que podrán completarse, concretarse o modificarse en función de las diversas características de los centros colaboradores y de las distintas labores que en ellos puedan realizarse. Es imprescindible que, en caso de que los/as estudiantes describan algún caso clínico en la memoria de prácticas, adjunten debidamente cumplimentado y firmado, el documento de conformidad para la memoria de prácticas. En cualquier caso, se debe garantizar el anonimato de los casos evitando incluir información personal que puedan ayudar a su identificación.
El estudiante deberá presentar al final del periodo lectivo un ejemplar de dicha memoria a través del buzón habilitado a tal efecto. Será su tutor/a académico/a de Udima quien se encargue de evaluarla y calificarla. No obstante, por tratarse de una actividad obligatoria se permite al estudiante entregar la Memoria hasta 10 días después del plazo señalado, si bien esta demora permitirá aspirar hasta 8 puntos en vez de 10. Fuera de ese plazo no podrá entregarse la memoria. En cualquier caso, si existe causa debidamente justificada por el centro de prácticas para finalizar la estancia con posterioridad a la fecha de entrega, será posible estudiar la extensión de dicho plazo sin penalización. Para ello, el estudiante deberá ponerse en contacto con su tutor/a académico/a antes de la fecha de entrega.
La Memoria de prácticas tendrá asociada una calificación (de 0 a 10) y un feedback personalizado que podrá consultarse en la sección Calificaciones del Aula Virtual.
Dedicación requeridaLa dedicación requerida para esta asignatura de 9 créditos ECTS es de 225 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
La participación en las tutorías, que serán adaptadas en función de las características y necesidades de cada estudiante, son muy recomendables. Estas sesiones de tutorías se realizarán utilizando los foros virtuales, el correo electrónico o el teléfono. Los estudiantes encontrarán un horario de tutorías telefónicas del tutor/a académico/a en el aula virtual de la asignatura.
En cualquier caso, el tutor/a académico/a solicitará al estudiante que evalúe su progresión en las prácticas al menos dos veces a lo largo de su estancia en el centro.
Materiales DidácticosNo existe ningún manual de referencia para cursar esta asignatura. Serán los tutores externos los que proporcionen cualquier material complementario que consideren imprescindible para que los estudiantes puedan ampliar sus conocimientos en el área de intervención concreta en la que se esté trabajando en el centro de prácticas en cuestión.
En el Aula virtual de la asignatura los estudiantes podrán encontrar materiales complementarios de utilidad especialmente para reflexionar y analizar aspectos relacionados con sus actividades en el centro de prácticas.
Contenidos y programaciónSEMANAS (*) | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS | |
---|---|---|
Semana 1 | Asignación definitiva al centro de prácticas. |
|
Semana 2 | Elaboración y entrega del plan de prácticas junto con el tutor/a externo/a. |
|
Semanas 3 a 14 | Desarrollo de las prácticas y realización de los seguimientos del progreso de las prácticas solicitados por el tutor/a académico/a. |
|
Semana 15 | Entrega de la memoria del prácticum. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Calificación de la memoria y evaluación por parte del tutor/a externo/a. |
(*) Las fechas concretas se pueden consultar en la pestaña de "Precios, Calendario y Matriculación" de la titulación y dependerán de cómo se haya acorado la distribución de las 180 horas de estancia en el centro para cada estudiante.
Sistema de EvaluaciónLa evaluación de las Prácticas Externas se llevará a cabo combinando las valoraciones proporcionadas por los dos tutores, las cuales poseen los siguientes pesos:
a) La evaluación del tutor de la entidad colaboradora (tutor "externo" o tutor de la entidad colaboradora), que coordina las actividades del estudiante en el centro de prácticas, supone el 60% de la calificación final; y
b) La evaluación del tutor académico (tutor "interno" o tutor académico de Udima), que calificará la memoria entregada por el alumnado, constituye el 40% de dicha calificación.
Para aprobar la asignatura será requisito imprescindible obtener una puntuación igual o superior a 5 en ambas partes, tanto en la memoria como en la evaluación del tutor externo. Por tanto, aunque la calificación final observada en el libro de calificaciones supere el 5, si una de las dos partes no está aprobada, la asignatura se considera no superada.
Sistema de calificacionesEl sistema de calificación es numérico del 1 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 – 4,9 | Suspenso (SS) |
5,0-6,9 | Aprobado (AP). |
7,0-8,9 | Notable (NT). |
9,0-10 | Sobresaliente (SB). |
Aquellos estudiantes que no hayan entregado (o hayan suspendido) la memoria de las prácticas, tendrán que elaborarla y enviarla en los plazos establecidos para la convocatoria de septiembre. Igualmente, quienes no hayan finalizado el periodo de prácticas en los centros colaboradores en los plazos establecidos dentro de la convocatoria ordinaria podrán concluir su periodo de prácticas posteriormente en el plazo que se establezca para la convocatoria de septiembre.
Originalidad de los trabajos académicosSegún la Real Academia Española, "plagiar" significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
Código de la asignatura | 1721 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 9 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Con el objetivo de servir de puente entre la vida académica y el ámbito profesional, desde el Prácticum se facilitará al estudiante un marco real de aprendizaje en las distintas áreas de aplicación de la Psicología, poniéndole en contacto con diferentes ámbitos y actividades de la realidad profesional del psicólogo, completando así su formación teórica y preparándole para tareas concretas propias del mundo laboral. Por tanto, esta asignatura consistirá en la realización de prácticas externas relacionadas con la profesión, a realizar en centros vinculados a la Universidad por convenios o conciertos y siempre bajo la tutela y supervisión de un tutor/a del centro de prácticas (tutor externo) y de un tutor/a académico/a de la Universidad (tutor interno). El periodo de estancia en el centro de prácticas se llevará a cabo durante el transcurso del semestre y abarcará 180 horas presenciales, previo acuerdo entre el estudiante, el centro colaborador y la universidad sobre la distribución temporal concreta y las condiciones específicas de la estancia.
Requisitos para cursar la asignaturaEl Prácticum se podrá realizar en uno de los dos semestres del cuarto curso, siendo necesario haber superado previamente todas las asignaturas de carácter básico del grado en psicología (60 ECTS), así como un total de veinte asignaturas de carácter obligatorio y/u optativo del mismo (120 ECTS).
Competencias generalesPreviamente al comienzo del semestre el estudiante recibirá y podrá solicitar información sobre los centros de prácticas disponibles e indicará sus preferencias. También es posible que el estudiante proponga un nuevo centro, cuya idoneidad será estudiada por la Comisión de Prácticas del Grado en Psicología para aprobarlo, en su caso, como centro colaborador. En este periodo previo se llevarán a cabo las gestiones entre el centro, el estudiante y la universidad para asignar a cada estudiante a su centro de prácticas. Estas gestiones concluyen con la entrega y aprobación por parte de la universidad del Anexo del acuerdo de prácticas, donde se incluyen las condiciones específicas de las prácticas de cada estudiante.
Una vez comenzado el semestre, durante las dos primeras semanas de asistencia a las prácticas, el estudiante elaborará en coordinación con el tutor del centro un breve Plan de Prácticas de acuerdo con una guía ofrecida en el Aula de la asignatura. Esta planificación especificará más la información básica recogida en el Anexo del acuerdo de colaboración. El alumno entregará este documento por medio de un buzón, pero no llevará calificación asociada.
Durante la estancia en el centro de prácticas el estudiante estará bajo la supervisión de su tutor/a de la entidad colaboradora y tendrá asignado un tutor/a académico/a, con quien mantendrá contacto durante todo el periodo de prácticas.
Al finalizar el Prácticum el alumno realizará una Memoria de acuerdo a unos criterios básicos acordados por el Departamento de Psicología y Salud de la Universidad, que se indicarán a través del Aula de la asignatura. Aunque se recomienda ajustarse a dichos criterios, se ofrecen como orientaciones que podrán completarse, concretarse o modificarse en función de las diversas características de los centros colaboradores y de las distintas labores que en ellos puedan realizarse. Es imprescindible que, en caso de que los/as estudiantes describan algún caso clínico en la memoria de prácticas, adjunten debidamente cumplimentado y firmado, el documento de conformidad para la memoria de prácticas. En cualquier caso, se debe garantizar el anonimato de los casos evitando incluir información personal que puedan ayudar a su identificación.
El estudiante deberá presentar al final del periodo lectivo un ejemplar de dicha memoria a través del buzón habilitado a tal efecto. Será su tutor/a académico/a de Udima quien se encargue de evaluarla y calificarla. No obstante, por tratarse de una actividad obligatoria se permite al estudiante entregar la Memoria hasta 10 días después del plazo señalado, si bien esta demora permitirá aspirar hasta 8 puntos en vez de 10. Fuera de ese plazo no podrá entregarse la memoria. En cualquier caso, si existe causa debidamente justificada por el centro de prácticas para finalizar la estancia con posterioridad a la fecha de entrega, será posible estudiar la extensión de dicho plazo sin penalización. Para ello, el estudiante deberá ponerse en contacto con su tutor/a académico/a antes de la fecha de entrega.
La Memoria de prácticas tendrá asociada una calificación (de 0 a 10) y un feedback personalizado que podrá consultarse en la sección Calificaciones del Aula Virtual.
Dedicación requeridaLa dedicación requerida para esta asignatura de 9 créditos ECTS es de 225 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
La participación en las tutorías, que serán adaptadas en función de las características y necesidades de cada estudiante, son muy recomendables. Estas sesiones de tutorías se realizarán utilizando los foros virtuales, el correo electrónico o el teléfono. Los estudiantes encontrarán un horario de tutorías telefónicas del tutor/a académico/a en el aula virtual de la asignatura.
En cualquier caso, el tutor/a académico/a solicitará al estudiante que evalúe su progresión en las prácticas al menos dos veces a lo largo de su estancia en el centro.
Materiales DidácticosNo existe ningún manual de referencia para cursar esta asignatura. Serán los tutores externos los que proporcionen cualquier material complementario que consideren imprescindible para que los estudiantes puedan ampliar sus conocimientos en el área de intervención concreta en la que se esté trabajando en el centro de prácticas en cuestión.
En el Aula virtual de la asignatura los estudiantes podrán encontrar materiales complementarios de utilidad especialmente para reflexionar y analizar aspectos relacionados con sus actividades en el centro de prácticas.
Contenidos y programaciónSEMANAS (*) | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS | |
---|---|---|
Semana 1 | Asignación definitiva al centro de prácticas. |
|
Semana 2 | Elaboración y entrega del plan de prácticas junto con el tutor/a externo/a. |
|
Semanas 3 a 14 | Desarrollo de las prácticas y realización de los seguimientos del progreso de las prácticas solicitados por el tutor/a académico/a. |
|
Semana 15 | Entrega de la memoria del prácticum. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Calificación de la memoria y evaluación por parte del tutor/a externo/a. |
(*) Las fechas concretas se pueden consultar en la pestaña de "Precios, Calendario y Matriculación" de la titulación y dependerán de cómo se haya acorado la distribución de las 180 horas de estancia en el centro para cada estudiante.
Sistema de EvaluaciónLa evaluación de las Prácticas Externas se llevará a cabo combinando las valoraciones proporcionadas por los dos tutores, las cuales poseen los siguientes pesos:
a) La evaluación del tutor de la entidad colaboradora (tutor "externo" o tutor de la entidad colaboradora), que coordina las actividades del estudiante en el centro de prácticas, supone el 60% de la calificación final; y
b) La evaluación del tutor académico (tutor "interno" o tutor académico de Udima), que calificará la memoria entregada por el alumnado, constituye el 40% de dicha calificación.
Para aprobar la asignatura será requisito imprescindible obtener una puntuación igual o superior a 5 en ambas partes, tanto en la memoria como en la evaluación del tutor externo. Por tanto, aunque la calificación final observada en el libro de calificaciones supere el 5, si una de las dos partes no está aprobada, la asignatura se considera no superada.
Sistema de calificacionesEl sistema de calificación es numérico del 1 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 – 4,9 | Suspenso (SS) |
5,0-6,9 | Aprobado (AP). |
7,0-8,9 | Notable (NT). |
9,0-10 | Sobresaliente (SB). |
Aquellos estudiantes que no hayan entregado (o hayan suspendido) la memoria de las prácticas, tendrán que elaborarla y enviarla en los plazos establecidos para la convocatoria de septiembre. Igualmente, quienes no hayan finalizado el periodo de prácticas en los centros colaboradores en los plazos establecidos dentro de la convocatoria ordinaria podrán concluir su periodo de prácticas posteriormente en el plazo que se establezca para la convocatoria de septiembre.
Originalidad de los trabajos académicosSegún la Real Academia Española, "plagiar" significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.