Código de la asignatura | 1285 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura Prehistoria de la Península Ibérica pretende mostrar al alumno la dinámica cultural que tuvo lugar en ese territorio desde la aparición de los primeros Homínidos hasta la emergencia de las primeras formaciones estatales. Los contenidos arrancan de la definición de los entornos ambientales en los que se desenvolvieron los sucesivos periodos prehistóricos en la Península. A continuación de ofrece una visión actualizada de las la evolución del poblamiento humano desde una perspectiva biológica, desde la que se pasará al análisis de los distintos modos de vida que se han desarrollado a lo largo de la Prehistoria peninsular, atendiendo a parámetros como las formas de hábitat, las estrategias de captación de recursos y, sobre todo, los entornos sociales e ideológicos que caracterizaron los sucesivos periodos culturales. Por último se examinarán los procesos de cambio cultural que experimentaron los grupos peninsulares en los momentos finales de la Prehistoria que, a través de su inserción en macrocircuitos culturales de ámbito europeo, desembocaron en la aparición de las primeras sociedades de época histórica.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA. Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que se detallan en la Guía Docente de la asignatura.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 60 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | El paisaje cuaternario de la península Ibérica. |
Unidad 2. | Paleoantropología de la península Ibérica. |
Unidad 3. | Las primeras sociedades peninsulares: los cazadores-recolectores del Paleolítico. |
Unidad 4. | El arte del Paleolítico Superior en la Península Ibérica. |
Unidad 5. | Los cazadores-recolectores del Holoceno peninsular: Epipaleolítico y Mesolítico. |
Unidad 6. | El Neolítico en la península Ibérica. |
Unidad 7. | El Megalitismo en la península Ibérica. |
Unidad 8. | Las primeras culturas metalúrgicas peninsulares: El Calcolítico. |
Unidad 9. | La Edad del Bronce en la Península Ibérica. |
Unidad 10. | El Bronce Final y los Inicios de la Edad del Hierro peninsular. |
Código de la asignatura | 1285 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura Prehistoria de la Península Ibérica pretende mostrar al alumno la dinámica cultural que tuvo lugar en ese territorio desde la aparición de los primeros Homínidos hasta la emergencia de las primeras formaciones estatales. Los contenidos arrancan de la definición de los entornos ambientales en los que se desenvolvieron los sucesivos periodos prehistóricos en la Península. A continuación de ofrece una visión actualizada de las la evolución del poblamiento humano desde una perspectiva biológica, desde la que se pasará al análisis de los distintos modos de vida que se han desarrollado a lo largo de la Prehistoria peninsular, atendiendo a parámetros como las formas de hábitat, las estrategias de captación de recursos y, sobre todo, los entornos sociales e ideológicos que caracterizaron los sucesivos periodos culturales. Por último se examinarán los procesos de cambio cultural que experimentaron los grupos peninsulares en los momentos finales de la Prehistoria que, a través de su inserción en macrocircuitos culturales de ámbito europeo, desembocaron en la aparición de las primeras sociedades de época histórica.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA. Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que se detallan en la Guía Docente de la asignatura.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 60 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | El paisaje cuaternario de la península Ibérica. |
Unidad 2. | Paleoantropología de la península Ibérica. |
Unidad 3. | Las primeras sociedades peninsulares: los cazadores-recolectores del Paleolítico. |
Unidad 4. | El arte del Paleolítico Superior en la Península Ibérica. |
Unidad 5. | Los cazadores-recolectores del Holoceno peninsular: Epipaleolítico y Mesolítico. |
Unidad 6. | El Neolítico en la península Ibérica. |
Unidad 7. | El Megalitismo en la península Ibérica. |
Unidad 8. | Las primeras culturas metalúrgicas peninsulares: El Calcolítico. |
Unidad 9. | La Edad del Bronce en la Península Ibérica. |
Unidad 10. | El Bronce Final y los Inicios de la Edad del Hierro peninsular. |
Código de la asignatura | 1285 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura Prehistoria de la Península Ibérica pretende mostrar al alumno la dinámica cultural que tuvo lugar en ese territorio desde la aparición de los primeros Homínidos hasta la emergencia de las primeras formaciones estatales. Los contenidos arrancan de la definición de los entornos ambientales en los que se desenvolvieron los sucesivos periodos prehistóricos en la Península. A continuación de ofrece una visión actualizada de las la evolución del poblamiento humano desde una perspectiva biológica, desde la que se pasará al análisis de los distintos modos de vida que se han desarrollado a lo largo de la Prehistoria peninsular, atendiendo a parámetros como las formas de hábitat, las estrategias de captación de recursos y, sobre todo, los entornos sociales e ideológicos que caracterizaron los sucesivos periodos culturales. Por último se examinarán los procesos de cambio cultural que experimentaron los grupos peninsulares en los momentos finales de la Prehistoria que, a través de su inserción en macrocircuitos culturales de ámbito europeo, desembocaron en la aparición de las primeras sociedades de época histórica.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA. Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que se detallan en la Guía Docente de la asignatura.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 60 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | El paisaje cuaternario de la península Ibérica. |
Unidad 2. | Paleoantropología de la península Ibérica. |
Unidad 3. | Las primeras sociedades peninsulares: los cazadores-recolectores del Paleolítico. |
Unidad 4. | El arte del Paleolítico Superior en la Península Ibérica. |
Unidad 5. | Los cazadores-recolectores del Holoceno peninsular: Epipaleolítico y Mesolítico. |
Unidad 6. | El Neolítico en la península Ibérica. |
Unidad 7. | El Megalitismo en la península Ibérica. |
Unidad 8. | Las primeras culturas metalúrgicas peninsulares: El Calcolítico. |
Unidad 9. | La Edad del Bronce en la Península Ibérica. |
Unidad 10. | El Bronce Final y los Inicios de la Edad del Hierro peninsular. |
Código de la asignatura | 1285 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura Prehistoria de la Península Ibérica pretende mostrar al alumno la dinámica cultural que tuvo lugar en ese territorio desde la aparición de los primeros Homínidos hasta la emergencia de las primeras formaciones estatales. Los contenidos arrancan de la definición de los entornos ambientales en los que se desenvolvieron los sucesivos periodos prehistóricos en la Península. A continuación de ofrece una visión actualizada de las la evolución del poblamiento humano desde una perspectiva biológica, desde la que se pasará al análisis de los distintos modos de vida que se han desarrollado a lo largo de la Prehistoria peninsular, atendiendo a parámetros como las formas de hábitat, las estrategias de captación de recursos y, sobre todo, los entornos sociales e ideológicos que caracterizaron los sucesivos periodos culturales. Por último se examinarán los procesos de cambio cultural que experimentaron los grupos peninsulares en los momentos finales de la Prehistoria que, a través de su inserción en macrocircuitos culturales de ámbito europeo, desembocaron en la aparición de las primeras sociedades de época histórica.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA. Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que se detallan en la Guía Docente de la asignatura.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 60 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | El paisaje cuaternario de la península Ibérica. |
Unidad 2. | Paleoantropología de la península Ibérica. |
Unidad 3. | Las primeras sociedades peninsulares: los cazadores-recolectores del Paleolítico. |
Unidad 4. | El arte del Paleolítico Superior en la Península Ibérica. |
Unidad 5. | Los cazadores-recolectores del Holoceno peninsular: Epipaleolítico y Mesolítico. |
Unidad 6. | El Neolítico en la península Ibérica. |
Unidad 7. | El Megalitismo en la península Ibérica. |
Unidad 8. | Las primeras culturas metalúrgicas peninsulares: El Calcolítico. |
Unidad 9. | La Edad del Bronce en la Península Ibérica. |
Unidad 10. | El Bronce Final y los Inicios de la Edad del Hierro peninsular. |
Código de la asignatura | 1285 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura Prehistoria de la Península Ibérica pretende mostrar al alumno la dinámica cultural que tuvo lugar en ese territorio desde la aparición de los primeros Homínidos hasta la emergencia de las primeras formaciones estatales. Los contenidos arrancan de la definición de los entornos ambientales en los que se desenvolvieron los sucesivos periodos prehistóricos en la Península. A continuación de ofrece una visión actualizada de las la evolución del poblamiento humano desde una perspectiva biológica, desde la que se pasará al análisis de los distintos modos de vida que se han desarrollado a lo largo de la Prehistoria peninsular, atendiendo a parámetros como las formas de hábitat, las estrategias de captación de recursos y, sobre todo, los entornos sociales e ideológicos que caracterizaron los sucesivos periodos culturales. Por último se examinarán los procesos de cambio cultural que experimentaron los grupos peninsulares en los momentos finales de la Prehistoria que, a través de su inserción en macrocircuitos culturales de ámbito europeo, desembocaron en la aparición de las primeras sociedades de época histórica.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA. Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que se detallan en la Guía Docente de la asignatura.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 60 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | El paisaje cuaternario de la península Ibérica. |
Unidad 2. | Paleoantropología de la península Ibérica. |
Unidad 3. | Las primeras sociedades peninsulares: los cazadores-recolectores del Paleolítico. |
Unidad 4. | El arte del Paleolítico Superior en la Península Ibérica. |
Unidad 5. | Los cazadores-recolectores del Holoceno peninsular: Epipaleolítico y Mesolítico. |
Unidad 6. | El Neolítico en la península Ibérica. |
Unidad 7. | El Megalitismo en la península Ibérica. |
Unidad 8. | Las primeras culturas metalúrgicas peninsulares: El Calcolítico. |
Unidad 9. | La Edad del Bronce en la Península Ibérica. |
Unidad 10. | El Bronce Final y los Inicios de la Edad del Hierro peninsular. |
Código de la asignatura | 1285 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura Prehistoria de la Península Ibérica pretende mostrar al alumno la dinámica cultural que tuvo lugar en ese territorio desde la aparición de los primeros Homínidos hasta la emergencia de las primeras formaciones estatales. Los contenidos arrancan de la definición de los entornos ambientales en los que se desenvolvieron los sucesivos periodos prehistóricos en la Península. A continuación de ofrece una visión actualizada de las la evolución del poblamiento humano desde una perspectiva biológica, desde la que se pasará al análisis de los distintos modos de vida que se han desarrollado a lo largo de la Prehistoria peninsular, atendiendo a parámetros como las formas de hábitat, las estrategias de captación de recursos y, sobre todo, los entornos sociales e ideológicos que caracterizaron los sucesivos periodos culturales. Por último se examinarán los procesos de cambio cultural que experimentaron los grupos peninsulares en los momentos finales de la Prehistoria que, a través de su inserción en macrocircuitos culturales de ámbito europeo, desembocaron en la aparición de las primeras sociedades de época histórica.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA. Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que se detallan en la Guía Docente de la asignatura.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 60 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | El paisaje cuaternario de la península Ibérica. |
Unidad 2. | Paleoantropología de la península Ibérica. |
Unidad 3. | Las primeras sociedades peninsulares: los cazadores-recolectores del Paleolítico. |
Unidad 4. | El arte del Paleolítico Superior en la Península Ibérica. |
Unidad 5. | Los cazadores-recolectores del Holoceno peninsular: Epipaleolítico y Mesolítico. |
Unidad 6. | El Neolítico en la península Ibérica. |
Unidad 7. | El Megalitismo en la península Ibérica. |
Unidad 8. | Las primeras culturas metalúrgicas peninsulares: El Calcolítico. |
Unidad 9. | La Edad del Bronce en la Península Ibérica. |
Unidad 10. | El Bronce Final y los Inicios de la Edad del Hierro peninsular. |
Código de la asignatura | 1285 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura Prehistoria de la Península Ibérica pretende mostrar al alumno la dinámica cultural que tuvo lugar en ese territorio desde la aparición de los primeros Homínidos hasta la emergencia de las primeras formaciones estatales. Los contenidos arrancan de la definición de los entornos ambientales en los que se desenvolvieron los sucesivos periodos prehistóricos en la Península. A continuación de ofrece una visión actualizada de las la evolución del poblamiento humano desde una perspectiva biológica, desde la que se pasará al análisis de los distintos modos de vida que se han desarrollado a lo largo de la Prehistoria peninsular, atendiendo a parámetros como las formas de hábitat, las estrategias de captación de recursos y, sobre todo, los entornos sociales e ideológicos que caracterizaron los sucesivos periodos culturales. Por último se examinarán los procesos de cambio cultural que experimentaron los grupos peninsulares en los momentos finales de la Prehistoria que, a través de su inserción en macrocircuitos culturales de ámbito europeo, desembocaron en la aparición de las primeras sociedades de época histórica.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA. Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que se detallan en la Guía Docente de la asignatura.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 60 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | El paisaje cuaternario de la península Ibérica. |
Unidad 2. | Paleoantropología de la península Ibérica. |
Unidad 3. | Las primeras sociedades peninsulares: los cazadores-recolectores del Paleolítico. |
Unidad 4. | El arte del Paleolítico Superior en la Península Ibérica. |
Unidad 5. | Los cazadores-recolectores del Holoceno peninsular: Epipaleolítico y Mesolítico. |
Unidad 6. | El Neolítico en la península Ibérica. |
Unidad 7. | El Megalitismo en la península Ibérica. |
Unidad 8. | Las primeras culturas metalúrgicas peninsulares: El Calcolítico. |
Unidad 9. | La Edad del Bronce en la Península Ibérica. |
Unidad 10. | El Bronce Final y los Inicios de la Edad del Hierro peninsular. |
Código de la asignatura | 1285 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura Prehistoria de la Península Ibérica pretende mostrar al alumno la dinámica cultural que tuvo lugar en ese territorio desde la aparición de los primeros Homínidos hasta la emergencia de las primeras formaciones estatales. Los contenidos arrancan de la definición de los entornos ambientales en los que se desenvolvieron los sucesivos periodos prehistóricos en la Península. A continuación de ofrece una visión actualizada de las la evolución del poblamiento humano desde una perspectiva biológica, desde la que se pasará al análisis de los distintos modos de vida que se han desarrollado a lo largo de la Prehistoria peninsular, atendiendo a parámetros como las formas de hábitat, las estrategias de captación de recursos y, sobre todo, los entornos sociales e ideológicos que caracterizaron los sucesivos periodos culturales. Por último se examinarán los procesos de cambio cultural que experimentaron los grupos peninsulares en los momentos finales de la Prehistoria que, a través de su inserción en macrocircuitos culturales de ámbito europeo, desembocaron en la aparición de las primeras sociedades de época histórica.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA. Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que se detallan en la Guía Docente de la asignatura.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 60 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | El paisaje cuaternario de la península Ibérica. |
Unidad 2. | Paleoantropología de la península Ibérica. |
Unidad 3. | Las primeras sociedades peninsulares: los cazadores-recolectores del Paleolítico. |
Unidad 4. | El arte del Paleolítico Superior en la Península Ibérica. |
Unidad 5. | Los cazadores-recolectores del Holoceno peninsular: Epipaleolítico y Mesolítico. |
Unidad 6. | El Neolítico en la península Ibérica. |
Unidad 7. | El Megalitismo en la península Ibérica. |
Unidad 8. | Las primeras culturas metalúrgicas peninsulares: El Calcolítico. |
Unidad 9. | La Edad del Bronce en la Península Ibérica. |
Unidad 10. | El Bronce Final y los Inicios de la Edad del Hierro peninsular. |
Código de la asignatura | 1285 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura Prehistoria de la Península Ibérica pretende mostrar al alumno la dinámica cultural que tuvo lugar en ese territorio desde la aparición de los primeros Homínidos hasta la emergencia de las primeras formaciones estatales. Los contenidos arrancan de la definición de los entornos ambientales en los que se desenvolvieron los sucesivos periodos prehistóricos en la Península. A continuación de ofrece una visión actualizada de las la evolución del poblamiento humano desde una perspectiva biológica, desde la que se pasará al análisis de los distintos modos de vida que se han desarrollado a lo largo de la Prehistoria peninsular, atendiendo a parámetros como las formas de hábitat, las estrategias de captación de recursos y, sobre todo, los entornos sociales e ideológicos que caracterizaron los sucesivos periodos culturales. Por último se examinarán los procesos de cambio cultural que experimentaron los grupos peninsulares en los momentos finales de la Prehistoria que, a través de su inserción en macrocircuitos culturales de ámbito europeo, desembocaron en la aparición de las primeras sociedades de época histórica.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA. Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que se detallan en la Guía Docente de la asignatura.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 60 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | El paisaje cuaternario de la península Ibérica. |
Unidad 2. | Paleoantropología de la península Ibérica. |
Unidad 3. | Las primeras sociedades peninsulares: los cazadores-recolectores del Paleolítico. |
Unidad 4. | El arte del Paleolítico Superior en la Península Ibérica. |
Unidad 5. | Los cazadores-recolectores del Holoceno peninsular: Epipaleolítico y Mesolítico. |
Unidad 6. | El Neolítico en la península Ibérica. |
Unidad 7. | El Megalitismo en la península Ibérica. |
Unidad 8. | Las primeras culturas metalúrgicas peninsulares: El Calcolítico. |
Unidad 9. | La Edad del Bronce en la Península Ibérica. |
Unidad 10. | El Bronce Final y los Inicios de la Edad del Hierro peninsular. |