Las doctoras en Psicología María Rueda-Extremera y María Cantero-García han sido galardonadas con el primer premio en la Convocatoria de Ayudas a la Investigación y la Acción Social que organiza anualmente la Asociación Española de Psicología de la Música y de la Interpretación Musical (AEPMIM). El proyecto premiado se titula La música y el mindfulness como recursos para la prevención de la soledad y el suicidio en personas mayores. Este reconocimiento supone un importante respaldo a una línea de trabajo que apuesta por una intervención psicosocial, creativa y profundamente humana en el ámbito del envejecimiento y la salud mental.
Redacción CEF.- UDIMA
El proyecto, pionero en su enfoque, combina prácticas de mindfulness y dinámicas musicales participativas para favorecer el bienestar emocional, reducir la soledad no deseada y prevenir la ideación suicida en personas mayores. Estas intervenciones se llevarán a cabo en centros de día, residencias y asociaciones de personas mayores de diferentes comunidades autónomas, gracias al apoyo de un equipo multidisciplinar de psicólogos, musicoterapeutas, trabajadores sociales y voluntarios especializados.
“La música no solo es un canal de expresión emocional, también es un vehículo de conexión social”, explica la doctora Rueda-Extremera, especialista en intervención musical y bienestar emocional.
“En nuestros talleres, hemos comprobado cómo una melodía compartida puede generar comunidad, despertar recuerdos positivos y activar emociones que fortalecen el vínculo con la vida. En edades avanzadas, donde la pérdida, el duelo o el aislamiento son frecuentes, esto adquiere un valor terapéutico incalculable”.
Por su parte, la doctora Cantero-García, investigadora en psicología de la salud, incide en la urgencia de abordar el fenómeno de la soledad no deseada desde una perspectiva integral y un enfoque multidisciplinar:
“La soledad no deseada en la vejez no es solo una vivencia emocional, sino un factor de riesgo claro y creciente para la salud mental, asociado con un incremento de la ideación suicida. Este proyecto nace de la evidencia científica, pero también de una mirada ética que reivindica la dignidad de las personas mayores. Prevenir es posible cuando ofrecemos espacios de pertenencia, escucha activa y sentido vital”.
Este reconocimiento visibiliza la necesidad urgente de incorporar enfoques innovadores, multidisciplinares y centrados en la persona en las políticas públicas dirigidas al colectivo sénior. En un contexto demográfico donde el envejecimiento poblacional es una realidad creciente, proyectos como este aportan respuestas tangibles y replicables a retos cada vez más complejos.
La intervención se desarrollará a lo largo de los próximos doce meses e incluirá una evaluación rigurosa de sus resultados mediante instrumentos validados, entrevistas cualitativas y seguimiento longitudinal. Los hallazgos del estudio serán difundidos en revistas científicas, congresos internacionales y foros especializados, con el objetivo de generar transferencia de conocimiento y fomentar nuevas líneas de colaboración institucional.
Las doctoras en Psicología María Rueda-Extremera y María Cantero-García han sido galardonadas con el primer premio en la Convocatoria de Ayudas a la Investigación y la Acción Social que organiza anualmente la Asociación Española de Psicología de la Música y de la Interpretación Musical (AEPMIM). El proyecto premiado se titula La música y el mindfulness como recursos para la prevención de la soledad y el suicidio en personas mayores. Este reconocimiento supone un importante respaldo a una línea de trabajo que apuesta por una intervención psicosocial, creativa y profundamente humana en el ámbito del envejecimiento y la salud mental.
Redacción CEF.- UDIMA
El proyecto, pionero en su enfoque, combina prácticas de mindfulness y dinámicas musicales participativas para favorecer el bienestar emocional, reducir la soledad no deseada y prevenir la ideación suicida en personas mayores. Estas intervenciones se llevarán a cabo en centros de día, residencias y asociaciones de personas mayores de diferentes comunidades autónomas, gracias al apoyo de un equipo multidisciplinar de psicólogos, musicoterapeutas, trabajadores sociales y voluntarios especializados.
“La música no solo es un canal de expresión emocional, también es un vehículo de conexión social”, explica la doctora Rueda-Extremera, especialista en intervención musical y bienestar emocional.
“En nuestros talleres, hemos comprobado cómo una melodía compartida puede generar comunidad, despertar recuerdos positivos y activar emociones que fortalecen el vínculo con la vida. En edades avanzadas, donde la pérdida, el duelo o el aislamiento son frecuentes, esto adquiere un valor terapéutico incalculable”.
Por su parte, la doctora Cantero-García, investigadora en psicología de la salud, incide en la urgencia de abordar el fenómeno de la soledad no deseada desde una perspectiva integral y un enfoque multidisciplinar:
“La soledad no deseada en la vejez no es solo una vivencia emocional, sino un factor de riesgo claro y creciente para la salud mental, asociado con un incremento de la ideación suicida. Este proyecto nace de la evidencia científica, pero también de una mirada ética que reivindica la dignidad de las personas mayores. Prevenir es posible cuando ofrecemos espacios de pertenencia, escucha activa y sentido vital”.
Este reconocimiento visibiliza la necesidad urgente de incorporar enfoques innovadores, multidisciplinares y centrados en la persona en las políticas públicas dirigidas al colectivo sénior. En un contexto demográfico donde el envejecimiento poblacional es una realidad creciente, proyectos como este aportan respuestas tangibles y replicables a retos cada vez más complejos.
La intervención se desarrollará a lo largo de los próximos doce meses e incluirá una evaluación rigurosa de sus resultados mediante instrumentos validados, entrevistas cualitativas y seguimiento longitudinal. Los hallazgos del estudio serán difundidos en revistas científicas, congresos internacionales y foros especializados, con el objetivo de generar transferencia de conocimiento y fomentar nuevas líneas de colaboración institucional.
Las doctoras en Psicología María Rueda-Extremera y María Cantero-García han sido galardonadas con el primer premio en la Convocatoria de Ayudas a la Investigación y la Acción Social que organiza anualmente la Asociación Española de Psicología de la Música y de la Interpretación Musical (AEPMIM). El proyecto premiado se titula La música y el mindfulness como recursos para la prevención de la soledad y el suicidio en personas mayores. Este reconocimiento supone un importante respaldo a una línea de trabajo que apuesta por una intervención psicosocial, creativa y profundamente humana en el ámbito del envejecimiento y la salud mental.
Redacción CEF.- UDIMA
El proyecto, pionero en su enfoque, combina prácticas de mindfulness y dinámicas musicales participativas para favorecer el bienestar emocional, reducir la soledad no deseada y prevenir la ideación suicida en personas mayores. Estas intervenciones se llevarán a cabo en centros de día, residencias y asociaciones de personas mayores de diferentes comunidades autónomas, gracias al apoyo de un equipo multidisciplinar de psicólogos, musicoterapeutas, trabajadores sociales y voluntarios especializados.
“La música no solo es un canal de expresión emocional, también es un vehículo de conexión social”, explica la doctora Rueda-Extremera, especialista en intervención musical y bienestar emocional.
“En nuestros talleres, hemos comprobado cómo una melodía compartida puede generar comunidad, despertar recuerdos positivos y activar emociones que fortalecen el vínculo con la vida. En edades avanzadas, donde la pérdida, el duelo o el aislamiento son frecuentes, esto adquiere un valor terapéutico incalculable”.
Por su parte, la doctora Cantero-García, investigadora en psicología de la salud, incide en la urgencia de abordar el fenómeno de la soledad no deseada desde una perspectiva integral y un enfoque multidisciplinar:
“La soledad no deseada en la vejez no es solo una vivencia emocional, sino un factor de riesgo claro y creciente para la salud mental, asociado con un incremento de la ideación suicida. Este proyecto nace de la evidencia científica, pero también de una mirada ética que reivindica la dignidad de las personas mayores. Prevenir es posible cuando ofrecemos espacios de pertenencia, escucha activa y sentido vital”.
Este reconocimiento visibiliza la necesidad urgente de incorporar enfoques innovadores, multidisciplinares y centrados en la persona en las políticas públicas dirigidas al colectivo sénior. En un contexto demográfico donde el envejecimiento poblacional es una realidad creciente, proyectos como este aportan respuestas tangibles y replicables a retos cada vez más complejos.
La intervención se desarrollará a lo largo de los próximos doce meses e incluirá una evaluación rigurosa de sus resultados mediante instrumentos validados, entrevistas cualitativas y seguimiento longitudinal. Los hallazgos del estudio serán difundidos en revistas científicas, congresos internacionales y foros especializados, con el objetivo de generar transferencia de conocimiento y fomentar nuevas líneas de colaboración institucional.
Las doctoras en Psicología María Rueda-Extremera y María Cantero-García han sido galardonadas con el primer premio en la Convocatoria de Ayudas a la Investigación y la Acción Social que organiza anualmente la Asociación Española de Psicología de la Música y de la Interpretación Musical (AEPMIM). El proyecto premiado se titula La música y el mindfulness como recursos para la prevención de la soledad y el suicidio en personas mayores. Este reconocimiento supone un importante respaldo a una línea de trabajo que apuesta por una intervención psicosocial, creativa y profundamente humana en el ámbito del envejecimiento y la salud mental.
Redacción CEF.- UDIMA
El proyecto, pionero en su enfoque, combina prácticas de mindfulness y dinámicas musicales participativas para favorecer el bienestar emocional, reducir la soledad no deseada y prevenir la ideación suicida en personas mayores. Estas intervenciones se llevarán a cabo en centros de día, residencias y asociaciones de personas mayores de diferentes comunidades autónomas, gracias al apoyo de un equipo multidisciplinar de psicólogos, musicoterapeutas, trabajadores sociales y voluntarios especializados.
“La música no solo es un canal de expresión emocional, también es un vehículo de conexión social”, explica la doctora Rueda-Extremera, especialista en intervención musical y bienestar emocional.
“En nuestros talleres, hemos comprobado cómo una melodía compartida puede generar comunidad, despertar recuerdos positivos y activar emociones que fortalecen el vínculo con la vida. En edades avanzadas, donde la pérdida, el duelo o el aislamiento son frecuentes, esto adquiere un valor terapéutico incalculable”.
Por su parte, la doctora Cantero-García, investigadora en psicología de la salud, incide en la urgencia de abordar el fenómeno de la soledad no deseada desde una perspectiva integral y un enfoque multidisciplinar:
“La soledad no deseada en la vejez no es solo una vivencia emocional, sino un factor de riesgo claro y creciente para la salud mental, asociado con un incremento de la ideación suicida. Este proyecto nace de la evidencia científica, pero también de una mirada ética que reivindica la dignidad de las personas mayores. Prevenir es posible cuando ofrecemos espacios de pertenencia, escucha activa y sentido vital”.
Este reconocimiento visibiliza la necesidad urgente de incorporar enfoques innovadores, multidisciplinares y centrados en la persona en las políticas públicas dirigidas al colectivo sénior. En un contexto demográfico donde el envejecimiento poblacional es una realidad creciente, proyectos como este aportan respuestas tangibles y replicables a retos cada vez más complejos.
La intervención se desarrollará a lo largo de los próximos doce meses e incluirá una evaluación rigurosa de sus resultados mediante instrumentos validados, entrevistas cualitativas y seguimiento longitudinal. Los hallazgos del estudio serán difundidos en revistas científicas, congresos internacionales y foros especializados, con el objetivo de generar transferencia de conocimiento y fomentar nuevas líneas de colaboración institucional.
Las doctoras en Psicología María Rueda-Extremera y María Cantero-García han sido galardonadas con el primer premio en la Convocatoria de Ayudas a la Investigación y la Acción Social que organiza anualmente la Asociación Española de Psicología de la Música y de la Interpretación Musical (AEPMIM). El proyecto premiado se titula La música y el mindfulness como recursos para la prevención de la soledad y el suicidio en personas mayores. Este reconocimiento supone un importante respaldo a una línea de trabajo que apuesta por una intervención psicosocial, creativa y profundamente humana en el ámbito del envejecimiento y la salud mental.
Redacción CEF.- UDIMA
El proyecto, pionero en su enfoque, combina prácticas de mindfulness y dinámicas musicales participativas para favorecer el bienestar emocional, reducir la soledad no deseada y prevenir la ideación suicida en personas mayores. Estas intervenciones se llevarán a cabo en centros de día, residencias y asociaciones de personas mayores de diferentes comunidades autónomas, gracias al apoyo de un equipo multidisciplinar de psicólogos, musicoterapeutas, trabajadores sociales y voluntarios especializados.
“La música no solo es un canal de expresión emocional, también es un vehículo de conexión social”, explica la doctora Rueda-Extremera, especialista en intervención musical y bienestar emocional.
“En nuestros talleres, hemos comprobado cómo una melodía compartida puede generar comunidad, despertar recuerdos positivos y activar emociones que fortalecen el vínculo con la vida. En edades avanzadas, donde la pérdida, el duelo o el aislamiento son frecuentes, esto adquiere un valor terapéutico incalculable”.
Por su parte, la doctora Cantero-García, investigadora en psicología de la salud, incide en la urgencia de abordar el fenómeno de la soledad no deseada desde una perspectiva integral y un enfoque multidisciplinar:
“La soledad no deseada en la vejez no es solo una vivencia emocional, sino un factor de riesgo claro y creciente para la salud mental, asociado con un incremento de la ideación suicida. Este proyecto nace de la evidencia científica, pero también de una mirada ética que reivindica la dignidad de las personas mayores. Prevenir es posible cuando ofrecemos espacios de pertenencia, escucha activa y sentido vital”.
Este reconocimiento visibiliza la necesidad urgente de incorporar enfoques innovadores, multidisciplinares y centrados en la persona en las políticas públicas dirigidas al colectivo sénior. En un contexto demográfico donde el envejecimiento poblacional es una realidad creciente, proyectos como este aportan respuestas tangibles y replicables a retos cada vez más complejos.
La intervención se desarrollará a lo largo de los próximos doce meses e incluirá una evaluación rigurosa de sus resultados mediante instrumentos validados, entrevistas cualitativas y seguimiento longitudinal. Los hallazgos del estudio serán difundidos en revistas científicas, congresos internacionales y foros especializados, con el objetivo de generar transferencia de conocimiento y fomentar nuevas líneas de colaboración institucional.
Las doctoras en Psicología María Rueda-Extremera y María Cantero-García han sido galardonadas con el primer premio en la Convocatoria de Ayudas a la Investigación y la Acción Social que organiza anualmente la Asociación Española de Psicología de la Música y de la Interpretación Musical (AEPMIM). El proyecto premiado se titula La música y el mindfulness como recursos para la prevención de la soledad y el suicidio en personas mayores. Este reconocimiento supone un importante respaldo a una línea de trabajo que apuesta por una intervención psicosocial, creativa y profundamente humana en el ámbito del envejecimiento y la salud mental.
Redacción CEF.- UDIMA
El proyecto, pionero en su enfoque, combina prácticas de mindfulness y dinámicas musicales participativas para favorecer el bienestar emocional, reducir la soledad no deseada y prevenir la ideación suicida en personas mayores. Estas intervenciones se llevarán a cabo en centros de día, residencias y asociaciones de personas mayores de diferentes comunidades autónomas, gracias al apoyo de un equipo multidisciplinar de psicólogos, musicoterapeutas, trabajadores sociales y voluntarios especializados.
“La música no solo es un canal de expresión emocional, también es un vehículo de conexión social”, explica la doctora Rueda-Extremera, especialista en intervención musical y bienestar emocional.
“En nuestros talleres, hemos comprobado cómo una melodía compartida puede generar comunidad, despertar recuerdos positivos y activar emociones que fortalecen el vínculo con la vida. En edades avanzadas, donde la pérdida, el duelo o el aislamiento son frecuentes, esto adquiere un valor terapéutico incalculable”.
Por su parte, la doctora Cantero-García, investigadora en psicología de la salud, incide en la urgencia de abordar el fenómeno de la soledad no deseada desde una perspectiva integral y un enfoque multidisciplinar:
“La soledad no deseada en la vejez no es solo una vivencia emocional, sino un factor de riesgo claro y creciente para la salud mental, asociado con un incremento de la ideación suicida. Este proyecto nace de la evidencia científica, pero también de una mirada ética que reivindica la dignidad de las personas mayores. Prevenir es posible cuando ofrecemos espacios de pertenencia, escucha activa y sentido vital”.
Este reconocimiento visibiliza la necesidad urgente de incorporar enfoques innovadores, multidisciplinares y centrados en la persona en las políticas públicas dirigidas al colectivo sénior. En un contexto demográfico donde el envejecimiento poblacional es una realidad creciente, proyectos como este aportan respuestas tangibles y replicables a retos cada vez más complejos.
La intervención se desarrollará a lo largo de los próximos doce meses e incluirá una evaluación rigurosa de sus resultados mediante instrumentos validados, entrevistas cualitativas y seguimiento longitudinal. Los hallazgos del estudio serán difundidos en revistas científicas, congresos internacionales y foros especializados, con el objetivo de generar transferencia de conocimiento y fomentar nuevas líneas de colaboración institucional.
Las doctoras en Psicología María Rueda-Extremera y María Cantero-García han sido galardonadas con el primer premio en la Convocatoria de Ayudas a la Investigación y la Acción Social que organiza anualmente la Asociación Española de Psicología de la Música y de la Interpretación Musical (AEPMIM). El proyecto premiado se titula La música y el mindfulness como recursos para la prevención de la soledad y el suicidio en personas mayores. Este reconocimiento supone un importante respaldo a una línea de trabajo que apuesta por una intervención psicosocial, creativa y profundamente humana en el ámbito del envejecimiento y la salud mental.
Redacción CEF.- UDIMA
El proyecto, pionero en su enfoque, combina prácticas de mindfulness y dinámicas musicales participativas para favorecer el bienestar emocional, reducir la soledad no deseada y prevenir la ideación suicida en personas mayores. Estas intervenciones se llevarán a cabo en centros de día, residencias y asociaciones de personas mayores de diferentes comunidades autónomas, gracias al apoyo de un equipo multidisciplinar de psicólogos, musicoterapeutas, trabajadores sociales y voluntarios especializados.
“La música no solo es un canal de expresión emocional, también es un vehículo de conexión social”, explica la doctora Rueda-Extremera, especialista en intervención musical y bienestar emocional.
“En nuestros talleres, hemos comprobado cómo una melodía compartida puede generar comunidad, despertar recuerdos positivos y activar emociones que fortalecen el vínculo con la vida. En edades avanzadas, donde la pérdida, el duelo o el aislamiento son frecuentes, esto adquiere un valor terapéutico incalculable”.
Por su parte, la doctora Cantero-García, investigadora en psicología de la salud, incide en la urgencia de abordar el fenómeno de la soledad no deseada desde una perspectiva integral y un enfoque multidisciplinar:
“La soledad no deseada en la vejez no es solo una vivencia emocional, sino un factor de riesgo claro y creciente para la salud mental, asociado con un incremento de la ideación suicida. Este proyecto nace de la evidencia científica, pero también de una mirada ética que reivindica la dignidad de las personas mayores. Prevenir es posible cuando ofrecemos espacios de pertenencia, escucha activa y sentido vital”.
Este reconocimiento visibiliza la necesidad urgente de incorporar enfoques innovadores, multidisciplinares y centrados en la persona en las políticas públicas dirigidas al colectivo sénior. En un contexto demográfico donde el envejecimiento poblacional es una realidad creciente, proyectos como este aportan respuestas tangibles y replicables a retos cada vez más complejos.
La intervención se desarrollará a lo largo de los próximos doce meses e incluirá una evaluación rigurosa de sus resultados mediante instrumentos validados, entrevistas cualitativas y seguimiento longitudinal. Los hallazgos del estudio serán difundidos en revistas científicas, congresos internacionales y foros especializados, con el objetivo de generar transferencia de conocimiento y fomentar nuevas líneas de colaboración institucional.
Las doctoras en Psicología María Rueda-Extremera y María Cantero-García han sido galardonadas con el primer premio en la Convocatoria de Ayudas a la Investigación y la Acción Social que organiza anualmente la Asociación Española de Psicología de la Música y de la Interpretación Musical (AEPMIM). El proyecto premiado se titula La música y el mindfulness como recursos para la prevención de la soledad y el suicidio en personas mayores. Este reconocimiento supone un importante respaldo a una línea de trabajo que apuesta por una intervención psicosocial, creativa y profundamente humana en el ámbito del envejecimiento y la salud mental.
Redacción CEF.- UDIMA
El proyecto, pionero en su enfoque, combina prácticas de mindfulness y dinámicas musicales participativas para favorecer el bienestar emocional, reducir la soledad no deseada y prevenir la ideación suicida en personas mayores. Estas intervenciones se llevarán a cabo en centros de día, residencias y asociaciones de personas mayores de diferentes comunidades autónomas, gracias al apoyo de un equipo multidisciplinar de psicólogos, musicoterapeutas, trabajadores sociales y voluntarios especializados.
“La música no solo es un canal de expresión emocional, también es un vehículo de conexión social”, explica la doctora Rueda-Extremera, especialista en intervención musical y bienestar emocional.
“En nuestros talleres, hemos comprobado cómo una melodía compartida puede generar comunidad, despertar recuerdos positivos y activar emociones que fortalecen el vínculo con la vida. En edades avanzadas, donde la pérdida, el duelo o el aislamiento son frecuentes, esto adquiere un valor terapéutico incalculable”.
Por su parte, la doctora Cantero-García, investigadora en psicología de la salud, incide en la urgencia de abordar el fenómeno de la soledad no deseada desde una perspectiva integral y un enfoque multidisciplinar:
“La soledad no deseada en la vejez no es solo una vivencia emocional, sino un factor de riesgo claro y creciente para la salud mental, asociado con un incremento de la ideación suicida. Este proyecto nace de la evidencia científica, pero también de una mirada ética que reivindica la dignidad de las personas mayores. Prevenir es posible cuando ofrecemos espacios de pertenencia, escucha activa y sentido vital”.
Este reconocimiento visibiliza la necesidad urgente de incorporar enfoques innovadores, multidisciplinares y centrados en la persona en las políticas públicas dirigidas al colectivo sénior. En un contexto demográfico donde el envejecimiento poblacional es una realidad creciente, proyectos como este aportan respuestas tangibles y replicables a retos cada vez más complejos.
La intervención se desarrollará a lo largo de los próximos doce meses e incluirá una evaluación rigurosa de sus resultados mediante instrumentos validados, entrevistas cualitativas y seguimiento longitudinal. Los hallazgos del estudio serán difundidos en revistas científicas, congresos internacionales y foros especializados, con el objetivo de generar transferencia de conocimiento y fomentar nuevas líneas de colaboración institucional.
Las doctoras en Psicología María Rueda-Extremera y María Cantero-García han sido galardonadas con el primer premio en la Convocatoria de Ayudas a la Investigación y la Acción Social que organiza anualmente la Asociación Española de Psicología de la Música y de la Interpretación Musical (AEPMIM). El proyecto premiado se titula La música y el mindfulness como recursos para la prevención de la soledad y el suicidio en personas mayores. Este reconocimiento supone un importante respaldo a una línea de trabajo que apuesta por una intervención psicosocial, creativa y profundamente humana en el ámbito del envejecimiento y la salud mental.
Redacción CEF.- UDIMA
El proyecto, pionero en su enfoque, combina prácticas de mindfulness y dinámicas musicales participativas para favorecer el bienestar emocional, reducir la soledad no deseada y prevenir la ideación suicida en personas mayores. Estas intervenciones se llevarán a cabo en centros de día, residencias y asociaciones de personas mayores de diferentes comunidades autónomas, gracias al apoyo de un equipo multidisciplinar de psicólogos, musicoterapeutas, trabajadores sociales y voluntarios especializados.
“La música no solo es un canal de expresión emocional, también es un vehículo de conexión social”, explica la doctora Rueda-Extremera, especialista en intervención musical y bienestar emocional.
“En nuestros talleres, hemos comprobado cómo una melodía compartida puede generar comunidad, despertar recuerdos positivos y activar emociones que fortalecen el vínculo con la vida. En edades avanzadas, donde la pérdida, el duelo o el aislamiento son frecuentes, esto adquiere un valor terapéutico incalculable”.
Por su parte, la doctora Cantero-García, investigadora en psicología de la salud, incide en la urgencia de abordar el fenómeno de la soledad no deseada desde una perspectiva integral y un enfoque multidisciplinar:
“La soledad no deseada en la vejez no es solo una vivencia emocional, sino un factor de riesgo claro y creciente para la salud mental, asociado con un incremento de la ideación suicida. Este proyecto nace de la evidencia científica, pero también de una mirada ética que reivindica la dignidad de las personas mayores. Prevenir es posible cuando ofrecemos espacios de pertenencia, escucha activa y sentido vital”.
Este reconocimiento visibiliza la necesidad urgente de incorporar enfoques innovadores, multidisciplinares y centrados en la persona en las políticas públicas dirigidas al colectivo sénior. En un contexto demográfico donde el envejecimiento poblacional es una realidad creciente, proyectos como este aportan respuestas tangibles y replicables a retos cada vez más complejos.
La intervención se desarrollará a lo largo de los próximos doce meses e incluirá una evaluación rigurosa de sus resultados mediante instrumentos validados, entrevistas cualitativas y seguimiento longitudinal. Los hallazgos del estudio serán difundidos en revistas científicas, congresos internacionales y foros especializados, con el objetivo de generar transferencia de conocimiento y fomentar nuevas líneas de colaboración institucional.