Premio 'Mejor Comunicación Oral' en el IV Congreso Internacional de Humanización de la Asistencia Sanitaria

Un estudio elaborado, entre otros, por la profesora de UDIMA María del Sequeros Pedroso-Chaparro y el estudiante predoctoral Jorge Leocadio-Baño (con estancia en UDIMA), ha recibido el Premio Pablo Ráez a la Mejor Comunicación Oral en Humanización de la Asistencia Sanitaria en el IV Congreso Internacional de Humanización de la Asistencia Sanitaria, celebrado recientemente en Zaragoza. El estudio subraya la urgente necesidad de implementar proyectos de sensibilización, formación e intervención desde las aulas para combatir el edadismo en el ámbito sanitario.

Redacción CEF.- UDIMA

La Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza acogió del 2 al 4 de abril el IV Congreso Internacional de Humanización de la Asistencia Sanitaria (#4CIHAS), un espacio de encuentro y reflexión en torno a la mejora del trato humano en el ámbito sanitario.

Leocadio-Baño es estudiante predoctoral de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), actualmente en estancia en la universidad del Grupo CEF.- UDIMA (bajo la supervisión de la profesora María del Sequeros Pedroso). Es coautor del trabajo Prevalencia de estereotipos edadistas en los futuros profesionales sanitarios de universidades españolas presentado en el congreso junto a Ariadna de la Vega, Rosa Romero-Moreno, Carlos Vara-García (de la URJC) y María del Sequeros Pedroso-Chaparro (de UDIMA).

La comunicación oral presentada, recibiría el Premio Pablo Ráez a la Mejor Comunicación Oral en Humanización de la Asistencia Sanitaria. Un galardón que destaca el papel fundamental de la investigación en la mejora del trato humano dentro del sistema sanitario.

La investigación abordó la prevalencia de estereotipos negativos hacia la vejez en estudiantes de ciencias de la salud, revelando que uno de cada cinco estudiantes presenta altos niveles de edadismo. Un hallazgo que resulta especialmente preocupante, considerando que dichos estudiantes serán futuros profesionales encargados del cuidado de personas mayores.

Leocadio-Baño valora especialmente el premio tanto por reconocer sus primeros pasos de investigación predoctoral y el esfuerzo que conlleva, como por haber podido compartir congreso con grandes profesionales con años de experiencia. Esto supone para él una "gran fuente de motivación y confianza" para seguir en la investigación y una gran oportunidad para establecer "redes de contactos" con las que seguir mejorando el sistema sanitario de forma humanizadora.

Edadismo sanitario, "frecuente y olvidado"

El estudiante predoctoral celebra además que se reconozca el tema escogido, pues los estereotipos edadistas (que discriminan a las personas mayores únicamente por su edad) son una forma de discriminación "muy frecuente y a la vez bastante olvidada" en la literatura científica, con "pocos autores" interesados en ella. Algo que choca con la realidad, pues los profesionales sanitarios tendrán que tratar cada vez más con personas mayores, debido al envejecimiento de la población, argumenta.

Leocadio-Baño asegura que ante este reto demográfico y unos estereotipos "fuertemente arraigados" en el personal sanitario, la situación puede conducir a "prácticas discriminatorias" que afecten a la salud física y mental de los pacientes, así como a asumir un "coste" para el sistema sociosanitario.

Por ello considera fundamental conocer e identificar los "niveles de estereotipos edadistas que presentan los estudiantes de ciencias de la salud" para entender qué actitud tendrán en su trato profesional con los pacientes mayores. De ahí que defienda desarrollar "intervenciones formativas y de sensibilización" que puedan ayudar a paliar esta forma de discriminación.

Esto permitiría intervenir las actitudes de los estudiantes que podrían desembocar en que el día de mañana atiendan de forma discriminatoria a los pacientes mayores en el ejercicio de su profesión. Formando y concienciando, Leocadio-Baño considera que se puede prevenir y atajar este problema, "favoreciendo una atención más humana y centrada en la persona". Además del ahorro de recursos por evitar el sobrediagnóstico o la infravaloración de los síntomas por achacarlos simplemente a la edad.

Formación abierta contra el edadismo

Coincide con el estudiante la investigadora coautora del proyecto, Ariadna de la Vega, que lidera en la URJC y elabora conjuntamente con UDIMA. Asevera que participar en el congreso permite que el trabajo científico "no se quede en un cajón, y se comparta con el resto de colegas de profesión y se informe a la población más general". Algo especialmente relevante en casos como este, donde se necesita ayuda para lograr una "concienciación social" sobre los estereotipos edadistas, que, insiste, son "frecuentes" en los estudiantes de ciencias de la salud.

"Gracias al premio hemos podido divulgar que se ha creado un curso totalmente gratuito y en abierto en formato breve y aplicado, dirigido a reducir los estereotipos edadistas en sanitarios y estudiantes. Es importante darlo a conocer para que sepan que está a su disposición", abunda.

De la Vega reflexiona sobre este problema de gran relevancia social, que sin embargo ha sido "menos estudiado que otros fenómenos como el racismo o el sexismo". Por ello agradece que iniciativas como esta vean la luz para combatirlo, dado ese envejecimiento poblacional.

"Hasta ahora no existía un recurso de formación validado, gratuito y en abierto para abordar esta problemática y creemos que era muy necesario diseñarlo debido a las consecuencias que tiene el edadismo en la salud de los pacientes, su esperanza y calidad de vida", señala. Se trata, en definitiva, de reducir esos estereotipos y dotar de habilidades para lidiar con el trato a los pacientes mayores. Siempre con el objetivo de mejorar la calidad de la asistencia y "promocionar un envejecimiento activo y saludable", comparte Leocadio-Baño.

Premio 'Mejor Comunicación Oral' en el IV Congreso Internacional de Humanización de la Asistencia Sanitaria

Un estudio elaborado, entre otros, por la profesora de UDIMA María del Sequeros Pedroso-Chaparro y el estudiante predoctoral Jorge Leocadio-Baño (con estancia en UDIMA), ha recibido el Premio Pablo Ráez a la Mejor Comunicación Oral en Humanización de la Asistencia Sanitaria en el IV Congreso Internacional de Humanización de la Asistencia Sanitaria, celebrado recientemente en Zaragoza. El estudio subraya la urgente necesidad de implementar proyectos de sensibilización, formación e intervención desde las aulas para combatir el edadismo en el ámbito sanitario.

Redacción CEF.- UDIMA

La Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza acogió del 2 al 4 de abril el IV Congreso Internacional de Humanización de la Asistencia Sanitaria (#4CIHAS), un espacio de encuentro y reflexión en torno a la mejora del trato humano en el ámbito sanitario.

Leocadio-Baño es estudiante predoctoral de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), actualmente en estancia en la universidad del Grupo CEF.- UDIMA (bajo la supervisión de la profesora María del Sequeros Pedroso). Es coautor del trabajo Prevalencia de estereotipos edadistas en los futuros profesionales sanitarios de universidades españolas presentado en el congreso junto a Ariadna de la Vega, Rosa Romero-Moreno, Carlos Vara-García (de la URJC) y María del Sequeros Pedroso-Chaparro (de UDIMA).

La comunicación oral presentada, recibiría el Premio Pablo Ráez a la Mejor Comunicación Oral en Humanización de la Asistencia Sanitaria. Un galardón que destaca el papel fundamental de la investigación en la mejora del trato humano dentro del sistema sanitario.

La investigación abordó la prevalencia de estereotipos negativos hacia la vejez en estudiantes de ciencias de la salud, revelando que uno de cada cinco estudiantes presenta altos niveles de edadismo. Un hallazgo que resulta especialmente preocupante, considerando que dichos estudiantes serán futuros profesionales encargados del cuidado de personas mayores.

Leocadio-Baño valora especialmente el premio tanto por reconocer sus primeros pasos de investigación predoctoral y el esfuerzo que conlleva, como por haber podido compartir congreso con grandes profesionales con años de experiencia. Esto supone para él una "gran fuente de motivación y confianza" para seguir en la investigación y una gran oportunidad para establecer "redes de contactos" con las que seguir mejorando el sistema sanitario de forma humanizadora.

Edadismo sanitario, "frecuente y olvidado"

El estudiante predoctoral celebra además que se reconozca el tema escogido, pues los estereotipos edadistas (que discriminan a las personas mayores únicamente por su edad) son una forma de discriminación "muy frecuente y a la vez bastante olvidada" en la literatura científica, con "pocos autores" interesados en ella. Algo que choca con la realidad, pues los profesionales sanitarios tendrán que tratar cada vez más con personas mayores, debido al envejecimiento de la población, argumenta.

Leocadio-Baño asegura que ante este reto demográfico y unos estereotipos "fuertemente arraigados" en el personal sanitario, la situación puede conducir a "prácticas discriminatorias" que afecten a la salud física y mental de los pacientes, así como a asumir un "coste" para el sistema sociosanitario.

Por ello considera fundamental conocer e identificar los "niveles de estereotipos edadistas que presentan los estudiantes de ciencias de la salud" para entender qué actitud tendrán en su trato profesional con los pacientes mayores. De ahí que defienda desarrollar "intervenciones formativas y de sensibilización" que puedan ayudar a paliar esta forma de discriminación.

Esto permitiría intervenir las actitudes de los estudiantes que podrían desembocar en que el día de mañana atiendan de forma discriminatoria a los pacientes mayores en el ejercicio de su profesión. Formando y concienciando, Leocadio-Baño considera que se puede prevenir y atajar este problema, "favoreciendo una atención más humana y centrada en la persona". Además del ahorro de recursos por evitar el sobrediagnóstico o la infravaloración de los síntomas por achacarlos simplemente a la edad.

Formación abierta contra el edadismo

Coincide con el estudiante la investigadora coautora del proyecto, Ariadna de la Vega, que lidera en la URJC y elabora conjuntamente con UDIMA. Asevera que participar en el congreso permite que el trabajo científico "no se quede en un cajón, y se comparta con el resto de colegas de profesión y se informe a la población más general". Algo especialmente relevante en casos como este, donde se necesita ayuda para lograr una "concienciación social" sobre los estereotipos edadistas, que, insiste, son "frecuentes" en los estudiantes de ciencias de la salud.

"Gracias al premio hemos podido divulgar que se ha creado un curso totalmente gratuito y en abierto en formato breve y aplicado, dirigido a reducir los estereotipos edadistas en sanitarios y estudiantes. Es importante darlo a conocer para que sepan que está a su disposición", abunda.

De la Vega reflexiona sobre este problema de gran relevancia social, que sin embargo ha sido "menos estudiado que otros fenómenos como el racismo o el sexismo". Por ello agradece que iniciativas como esta vean la luz para combatirlo, dado ese envejecimiento poblacional.

"Hasta ahora no existía un recurso de formación validado, gratuito y en abierto para abordar esta problemática y creemos que era muy necesario diseñarlo debido a las consecuencias que tiene el edadismo en la salud de los pacientes, su esperanza y calidad de vida", señala. Se trata, en definitiva, de reducir esos estereotipos y dotar de habilidades para lidiar con el trato a los pacientes mayores. Siempre con el objetivo de mejorar la calidad de la asistencia y "promocionar un envejecimiento activo y saludable", comparte Leocadio-Baño.