Código de la asignatura | 1868 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura “Prevención de riesgos laborales” se ocupa de una de las ramas en las cuales se divide el Derecho del Trabajo. Con su estudio, el alumno conocerá en profundidad todo cuanto implica la normativa actual en materia de protección de la seguridad y salud de los trabajadores. A tal fin, serán objeto de análisis algunos de los textos legales más importantes, nacionales e internacionales, llamados a servir de pauta en la tutela de la mano de obra frente a los riesgos presentes en el entorno laboral.
A estos efectos, resulta imprescindible adentrarse en el análisis teórico y práctico de la materia, aunque sin limitarlo al contexto presente, pues su carácter dinámico y evolutivo exige tanto echar la vista atrás, como estar muy pendiente de las revisiones y actualizaciones legislativas que se vayan produciendo. Esta última circunstancia, unida a una ya clásica dispersión normativa, van a exigir trabajo y esfuerzos continuados.
Si bien la asignatura será enfocada desde un prisma eminentemente práctico, no por ello el alumno descuidará el estudio y comprensión del material teórico de referencia, fundamental para lograr los objetivos pretendidos.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. La prevención de riesgos laborales en el contexto internacioal y en la Unión Europea: Fuentes 1. La prevención de riesgos laborales en el contexto internacional 1.1. Fuentes internacionales generales 1.2. Los convenios y recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo en materia de prevención de riesgos laborales 1.3. Eficacia interna de las normas internacionales 2. La prevención de riesgos laborales en la Unión Europea 2.1. Marco normativo: seguridad en los productos y seguridad y salud laboral 2.2. Análisis comparativo entre las normas de seguridad en los productos (arts. 26 y 114) y de seguridad y salud en el trabajo (arts. 151 y 153) en el tratado de funcionamiento de la Unión Europea 2.3. La legislación comunitaria en materia de prevención de riesgos 2.4. La Directiva marco (Directiva 89/391/CEE) relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo |
|
Semana 2 | Tema 2. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. El deber de seguridad 1. La prevención de riesgos laborales en España: antecedentes 1.1. El desarrollo normativo de la seguridad en el trabajo hasta la Constitución de 1978 1.2. Fundamentos constitucionales de la seguridad e higiene en el trabajo 2. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales 2.1. Justificación 2.2. Objeto 2.3. Naturaleza jurídica 2.4. Ámbito de aplicación 3. Principales organismos a los que la ley atribuye competencias en materia de prevención 3.1. Administraciones públicas competentes en materia laboral 3.2. Administraciones públicas competentes en materia sanitaria 3.3. El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) 3.4. La Inspección de Trabajo y Seguridad Social 3.5. Las organizaciones empresariales y sindicales más representativas 3.6. La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo 3.7. Fundación adscrita a la Comisión Nacional de Seguridad y Salud 3.8. Las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social 4. El deber de seguridad |
|
Semana 3 | Tema 3. Los riesgos laborales y sus consecuencias 1. Los riesgos laborales y su prevención. Conceptos básicos 1.1. El trabajo como fuente de riesgos y la prevención de los mismos 1.2. Los riesgos profesionales 2. Los daños derivados del trabajo 2.1. El accidente de trabajo 2.3. Breve referencia al accidente de trabajo de los trabajadores autónomos 2.4. Otros daños derivados del trabajo 2.5. La valoración de los daños derivados del trabajo 3. Las disciplinas básicas en materia de prevención 3.1. Medicina del trabajo 3.2. Seguridad en el trabajo 3.3. Higiene industrial 3.4. Ergonomía y psicosociología |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 4. Los principios de la acción preventiva. El plan de prevención. Los derechos y obligaciones de las partes implicadas 1. Los principios de la acción preventiva y las obligaciones generales contempladas en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales 1.1. Principios de la acción preventiva 1.2. Obligaciones generales 2. El plan de prevención y la integración de la actividad preventiva. La evaluación de riesgos y la planificación de la actividad productiva 2.1. La integración de la actividad preventiva en la empresa 2.2. El plan de prevención 2.3. La evaluación de riesgos y la planificación de la actividad preventiva 3. Obligaciones específicas de los empresarios y derechos de los trabajadores 3.1. Obligaciones en materia de equipos de trabajo (art. 17.1) 3.2. Equipos de protección individual (art. 17.2) 3.3. Información a los trabajadores (art. 18.1) 3.4. Formación de los trabajadores (art. 19) 3.5. Medidas de emergencia (art. 20) 3.6. Obligaciones especiales en caso de riesgo grave e inminente (art. 21) 3.7. Vigilancia de la salud de los trabajadores (art. 22) 3.8. Obligaciones documentales (art. 23) 3.9. Obligación de coordinación de actividades empresariales (art. 24) 3.10. Deber de protección específica a determinados trabajadores (art. 25) 3.11. La organización de la prevención en la empresa (art. 30) 4. Los derechos de los trabajadores en materia de prevención 4.1. Derechos de los trabajadores 4.2. Los derechos de consulta y participación de los trabajadores 4.3. Los delegados de prevención (arts. 35 a 37) 4.4. El comité de seguridad y salud (arts. 38 y 39) 5. Obligaciones de los trabajadores |
|
Semana 6 | Tema 5.
Las responsabilidades derivadas del incumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales 1. Esquema general de las distintas responsabilidades exigibles y su compatibilidad 1.1. Responsabilidades y sanciones penales 1.2. Responsabilidad civil 1.3. Responsabilidad administrativa 1.4. La compatibilidad entre las distintas responsabilidades 2. Las infracciones y sanciones administrativas 2.1. Infracciones 2.2. Sanciones 3. Supuestos especiales de responsabilidad: las relaciones entre empresa principal y empresas contratistas y subcontratistas 4. El recargo de prestaciones de Seguridad Social 4.1. Regulación legal 4.2. Naturaleza jurídica 4.3. El recargo de prestaciones en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales 5. Los requerimientos de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social 6. Paralización de trabajos 6.1. Supuestos 6.2. Procedimiento 6.3. Efectos del incumplimiento de la orden de paralización 7. La actuación de la Inspección de Trabajo y los funcionarios técnicos de las comunidades autónomas en materia de prevención de riesgos laborales 7.1. Facultades y medidas de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en materia de prevención de riesgos laborales 7.2. Las facultades atribuidas a los técnicos de las comunidades autónomas en el ejercicio de colaboración con la Inspección de Trabajo |
|
Semana 7 | Tema 6.
Normativaespecífica: riesgosligados a lascondiciones deseguridad 1. La seguridad en el trabajo 1.1. ¿En qué consiste la seguridad en el trabajo? 1.2. ¿Que entendemos por condiciones de seguridad? 1.3. Riesgos más comunes relacionados con la seguridad 2. El lugar de trabajo 2.1. Los lugares de trabajo 2.2. Seguridad estructural 2.3. Dimensiones de los locales y de la superficie que ocupa cada trabajador 2.4. Suelo, aberturas, desniveles 2.5. Tabiques y ventanas 2.6. Zonas de tránsito y vías de circulación 2.7. Escaleras fijas 2.8. Escaleras de mano 2.9. Orden y limpieza 2.10. Condiciones ambientales de los lugares de trabajo 2.11. Servicios higiénicos y locales de descanso 2.12. Material y locales de primeros auxilios 3. Equipos de trabajo y máquinas 3.1. Introducción 3.2. Obligaciones generales del empresario 3.3. Riesgos en las máquinas 3.4. Clasificación de los principales elementos de protección en las máquinas 4. Las herramientas 4.1. Herramientas manuales 4.2. Herramientas a motor 5. Riesgo eléctrico 5.1. Concepto y riesgos que genera la electricidad 5.2. Análisis de riesgos 5.3. Medidas para prevenir riesgos de las instalaciones eléctricas 5.4. Riesgos de los trabajadores de mantenimiento de instalaciones 6. Incendios 6.1. Concepto de fuego 6.2. Factores del fuego 6.3. Tipos de fuego 6.4. Peligro para las personas 6.5. Medidas contra incendios 7. Señalización 7.1. Concepto y objetivos de la señalización 7.2. Tipos de señales 7.3. Colores y formas de las distintas señales 7.4. Las dimensiones y colocación de las señales 7.5. Señales luminosas y acústicas |
|
Semana 8 | Tema 7. Normativa específica (IIi): riesgos ligados al medio ambiente de trabajo 1. Introducción 2. Exposición a agentes físicos 2.1. Ruido 2.2. Vibraciones 2.3. Campos electromagnéticos 2.4. Radiaciones ionizantes y no ionizantes 2.5. Iluminación 2.6. Temperatura 3. Exposición a agentes químicos 3.1. Efectos de los agentes químicos 3.2. Vías de penetración 3.3. Medidas específicas de prevención y protección contra agentes químicos 4. Exposición a agentes biológicos 4.1. ¿Cuáles son las vías de penetración de estos agentes? 4.2. ¿Cómo podemos evaluar los riesgos biológicos? 4.3. ¿Qué medidas debemos tomar para prevenir? 5. Evaluación y control de riesgos 5.1. La evaluación del riesgo 5.2. Control sobre el foco (origen) 5.3. Control sobre el medio (propagación) 5.4. Control sobre el trabajador (receptor) |
|
Semana 9 | Tema 8.
La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral Objetivos de la unidad 1. Introducción 2. La carga de trabajo 2.1. Cuestiones generales 2.2. La carga física 2.3. La carga mental 3. La insatisfacción laboral 3.1. ¿Cómo se manifiesta la insatisfacción laboral? 3.2. Causas generales de la insatisfacción laboral y medidas preventivas 4. Daños psicosociales derivados del trabajo 4.1. La fatiga 4.2. El estrés laboral 4.3. El síndrome de burnout o «estar quemado» |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 9.
El control de la salud de los trabajadores. Primeros auxilios 1. La medicina del trabajo 2. La vigilancia de la salud 2.1. Concepto y significado 2.2. Los derechos del trabajador derivados de la vigilancia de la salud 2.3. Exámenes de salud: tipos 2.4. Consecuencias de la vigilancia periódica de la salud 3. Primeros auxilios 3.1. Introducción 3.2. Generalidades sobre la emergencia 3.3. Primeros auxilios: definición y características |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10.
Normativa sectorial: la prevención de riesgos en el sector de oficinas y trabajos administrativos 1. El trabajo en oficinas 1.1. Introducción 1.2. Mapa de riesgos, causas y medidas preventivas en los trabajos de oficina 1.3. Condiciones de confort medioambiental 2. El trabajo frente a pantallas de ordenador 2.1. Introducción 2.2. Concepto de pantalla de visualización: ámbito de aplicación 2.3. Trabajador expuesto 2.4. Obligaciones del empresario 2.5. Requerimientos del puesto con pantallas de visualización 3. El síndrome del edificio enfermo 3.1. Delimitación del concepto 3.2. Características del edificio enfermo 3.3. Metodología de evaluación 3.4. Medidas preventivas |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y alcanzar una calificación mínima de 2’5 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 30% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 50% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1868 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura “Prevención de riesgos laborales” se ocupa de una de las ramas en las cuales se divide el Derecho del Trabajo. Con su estudio, el alumno conocerá en profundidad todo cuanto implica la normativa actual en materia de protección de la seguridad y salud de los trabajadores. A tal fin, serán objeto de análisis algunos de los textos legales más importantes, nacionales e internacionales, llamados a servir de pauta en la tutela de la mano de obra frente a los riesgos presentes en el entorno laboral.
A estos efectos, resulta imprescindible adentrarse en el análisis teórico y práctico de la materia, aunque sin limitarlo al contexto presente, pues su carácter dinámico y evolutivo exige tanto echar la vista atrás, como estar muy pendiente de las revisiones y actualizaciones legislativas que se vayan produciendo. Esta última circunstancia, unida a una ya clásica dispersión normativa, van a exigir trabajo y esfuerzos continuados.
Si bien la asignatura será enfocada desde un prisma eminentemente práctico, no por ello el alumno descuidará el estudio y comprensión del material teórico de referencia, fundamental para lograr los objetivos pretendidos.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. La prevención de riesgos laborales en el contexto internacioal y en la Unión Europea: Fuentes 1. La prevención de riesgos laborales en el contexto internacional 1.1. Fuentes internacionales generales 1.2. Los convenios y recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo en materia de prevención de riesgos laborales 1.3. Eficacia interna de las normas internacionales 2. La prevención de riesgos laborales en la Unión Europea 2.1. Marco normativo: seguridad en los productos y seguridad y salud laboral 2.2. Análisis comparativo entre las normas de seguridad en los productos (arts. 26 y 114) y de seguridad y salud en el trabajo (arts. 151 y 153) en el tratado de funcionamiento de la Unión Europea 2.3. La legislación comunitaria en materia de prevención de riesgos 2.4. La Directiva marco (Directiva 89/391/CEE) relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo |
|
Semana 2 | Tema 2. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. El deber de seguridad 1. La prevención de riesgos laborales en España: antecedentes 1.1. El desarrollo normativo de la seguridad en el trabajo hasta la Constitución de 1978 1.2. Fundamentos constitucionales de la seguridad e higiene en el trabajo 2. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales 2.1. Justificación 2.2. Objeto 2.3. Naturaleza jurídica 2.4. Ámbito de aplicación 3. Principales organismos a los que la ley atribuye competencias en materia de prevención 3.1. Administraciones públicas competentes en materia laboral 3.2. Administraciones públicas competentes en materia sanitaria 3.3. El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) 3.4. La Inspección de Trabajo y Seguridad Social 3.5. Las organizaciones empresariales y sindicales más representativas 3.6. La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo 3.7. Fundación adscrita a la Comisión Nacional de Seguridad y Salud 3.8. Las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social 4. El deber de seguridad |
|
Semana 3 | Tema 3. Los riesgos laborales y sus consecuencias 1. Los riesgos laborales y su prevención. Conceptos básicos 1.1. El trabajo como fuente de riesgos y la prevención de los mismos 1.2. Los riesgos profesionales 2. Los daños derivados del trabajo 2.1. El accidente de trabajo 2.3. Breve referencia al accidente de trabajo de los trabajadores autónomos 2.4. Otros daños derivados del trabajo 2.5. La valoración de los daños derivados del trabajo 3. Las disciplinas básicas en materia de prevención 3.1. Medicina del trabajo 3.2. Seguridad en el trabajo 3.3. Higiene industrial 3.4. Ergonomía y psicosociología |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 4. Los principios de la acción preventiva. El plan de prevención. Los derechos y obligaciones de las partes implicadas 1. Los principios de la acción preventiva y las obligaciones generales contempladas en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales 1.1. Principios de la acción preventiva 1.2. Obligaciones generales 2. El plan de prevención y la integración de la actividad preventiva. La evaluación de riesgos y la planificación de la actividad productiva 2.1. La integración de la actividad preventiva en la empresa 2.2. El plan de prevención 2.3. La evaluación de riesgos y la planificación de la actividad preventiva 3. Obligaciones específicas de los empresarios y derechos de los trabajadores 3.1. Obligaciones en materia de equipos de trabajo (art. 17.1) 3.2. Equipos de protección individual (art. 17.2) 3.3. Información a los trabajadores (art. 18.1) 3.4. Formación de los trabajadores (art. 19) 3.5. Medidas de emergencia (art. 20) 3.6. Obligaciones especiales en caso de riesgo grave e inminente (art. 21) 3.7. Vigilancia de la salud de los trabajadores (art. 22) 3.8. Obligaciones documentales (art. 23) 3.9. Obligación de coordinación de actividades empresariales (art. 24) 3.10. Deber de protección específica a determinados trabajadores (art. 25) 3.11. La organización de la prevención en la empresa (art. 30) 4. Los derechos de los trabajadores en materia de prevención 4.1. Derechos de los trabajadores 4.2. Los derechos de consulta y participación de los trabajadores 4.3. Los delegados de prevención (arts. 35 a 37) 4.4. El comité de seguridad y salud (arts. 38 y 39) 5. Obligaciones de los trabajadores |
|
Semana 6 | Tema 5.
Las responsabilidades derivadas del incumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales 1. Esquema general de las distintas responsabilidades exigibles y su compatibilidad 1.1. Responsabilidades y sanciones penales 1.2. Responsabilidad civil 1.3. Responsabilidad administrativa 1.4. La compatibilidad entre las distintas responsabilidades 2. Las infracciones y sanciones administrativas 2.1. Infracciones 2.2. Sanciones 3. Supuestos especiales de responsabilidad: las relaciones entre empresa principal y empresas contratistas y subcontratistas 4. El recargo de prestaciones de Seguridad Social 4.1. Regulación legal 4.2. Naturaleza jurídica 4.3. El recargo de prestaciones en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales 5. Los requerimientos de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social 6. Paralización de trabajos 6.1. Supuestos 6.2. Procedimiento 6.3. Efectos del incumplimiento de la orden de paralización 7. La actuación de la Inspección de Trabajo y los funcionarios técnicos de las comunidades autónomas en materia de prevención de riesgos laborales 7.1. Facultades y medidas de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en materia de prevención de riesgos laborales 7.2. Las facultades atribuidas a los técnicos de las comunidades autónomas en el ejercicio de colaboración con la Inspección de Trabajo |
|
Semana 7 | Tema 6.
Normativaespecífica: riesgosligados a lascondiciones deseguridad 1. La seguridad en el trabajo 1.1. ¿En qué consiste la seguridad en el trabajo? 1.2. ¿Que entendemos por condiciones de seguridad? 1.3. Riesgos más comunes relacionados con la seguridad 2. El lugar de trabajo 2.1. Los lugares de trabajo 2.2. Seguridad estructural 2.3. Dimensiones de los locales y de la superficie que ocupa cada trabajador 2.4. Suelo, aberturas, desniveles 2.5. Tabiques y ventanas 2.6. Zonas de tránsito y vías de circulación 2.7. Escaleras fijas 2.8. Escaleras de mano 2.9. Orden y limpieza 2.10. Condiciones ambientales de los lugares de trabajo 2.11. Servicios higiénicos y locales de descanso 2.12. Material y locales de primeros auxilios 3. Equipos de trabajo y máquinas 3.1. Introducción 3.2. Obligaciones generales del empresario 3.3. Riesgos en las máquinas 3.4. Clasificación de los principales elementos de protección en las máquinas 4. Las herramientas 4.1. Herramientas manuales 4.2. Herramientas a motor 5. Riesgo eléctrico 5.1. Concepto y riesgos que genera la electricidad 5.2. Análisis de riesgos 5.3. Medidas para prevenir riesgos de las instalaciones eléctricas 5.4. Riesgos de los trabajadores de mantenimiento de instalaciones 6. Incendios 6.1. Concepto de fuego 6.2. Factores del fuego 6.3. Tipos de fuego 6.4. Peligro para las personas 6.5. Medidas contra incendios 7. Señalización 7.1. Concepto y objetivos de la señalización 7.2. Tipos de señales 7.3. Colores y formas de las distintas señales 7.4. Las dimensiones y colocación de las señales 7.5. Señales luminosas y acústicas |
|
Semana 8 | Tema 7. Normativa específica (IIi): riesgos ligados al medio ambiente de trabajo 1. Introducción 2. Exposición a agentes físicos 2.1. Ruido 2.2. Vibraciones 2.3. Campos electromagnéticos 2.4. Radiaciones ionizantes y no ionizantes 2.5. Iluminación 2.6. Temperatura 3. Exposición a agentes químicos 3.1. Efectos de los agentes químicos 3.2. Vías de penetración 3.3. Medidas específicas de prevención y protección contra agentes químicos 4. Exposición a agentes biológicos 4.1. ¿Cuáles son las vías de penetración de estos agentes? 4.2. ¿Cómo podemos evaluar los riesgos biológicos? 4.3. ¿Qué medidas debemos tomar para prevenir? 5. Evaluación y control de riesgos 5.1. La evaluación del riesgo 5.2. Control sobre el foco (origen) 5.3. Control sobre el medio (propagación) 5.4. Control sobre el trabajador (receptor) |
|
Semana 9 | Tema 8.
La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral Objetivos de la unidad 1. Introducción 2. La carga de trabajo 2.1. Cuestiones generales 2.2. La carga física 2.3. La carga mental 3. La insatisfacción laboral 3.1. ¿Cómo se manifiesta la insatisfacción laboral? 3.2. Causas generales de la insatisfacción laboral y medidas preventivas 4. Daños psicosociales derivados del trabajo 4.1. La fatiga 4.2. El estrés laboral 4.3. El síndrome de burnout o «estar quemado» |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 9.
El control de la salud de los trabajadores. Primeros auxilios 1. La medicina del trabajo 2. La vigilancia de la salud 2.1. Concepto y significado 2.2. Los derechos del trabajador derivados de la vigilancia de la salud 2.3. Exámenes de salud: tipos 2.4. Consecuencias de la vigilancia periódica de la salud 3. Primeros auxilios 3.1. Introducción 3.2. Generalidades sobre la emergencia 3.3. Primeros auxilios: definición y características |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10.
Normativa sectorial: la prevención de riesgos en el sector de oficinas y trabajos administrativos 1. El trabajo en oficinas 1.1. Introducción 1.2. Mapa de riesgos, causas y medidas preventivas en los trabajos de oficina 1.3. Condiciones de confort medioambiental 2. El trabajo frente a pantallas de ordenador 2.1. Introducción 2.2. Concepto de pantalla de visualización: ámbito de aplicación 2.3. Trabajador expuesto 2.4. Obligaciones del empresario 2.5. Requerimientos del puesto con pantallas de visualización 3. El síndrome del edificio enfermo 3.1. Delimitación del concepto 3.2. Características del edificio enfermo 3.3. Metodología de evaluación 3.4. Medidas preventivas |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y alcanzar una calificación mínima de 2’5 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 30% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 50% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1868 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura “Prevención de riesgos laborales” se ocupa de una de las ramas en las cuales se divide el Derecho del Trabajo. Con su estudio, el alumno conocerá en profundidad todo cuanto implica la normativa actual en materia de protección de la seguridad y salud de los trabajadores. A tal fin, serán objeto de análisis algunos de los textos legales más importantes, nacionales e internacionales, llamados a servir de pauta en la tutela de la mano de obra frente a los riesgos presentes en el entorno laboral.
A estos efectos, resulta imprescindible adentrarse en el análisis teórico y práctico de la materia, aunque sin limitarlo al contexto presente, pues su carácter dinámico y evolutivo exige tanto echar la vista atrás, como estar muy pendiente de las revisiones y actualizaciones legislativas que se vayan produciendo. Esta última circunstancia, unida a una ya clásica dispersión normativa, van a exigir trabajo y esfuerzos continuados.
Si bien la asignatura será enfocada desde un prisma eminentemente práctico, no por ello el alumno descuidará el estudio y comprensión del material teórico de referencia, fundamental para lograr los objetivos pretendidos.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. La prevención de riesgos laborales en el contexto internacioal y en la Unión Europea: Fuentes 1. La prevención de riesgos laborales en el contexto internacional 1.1. Fuentes internacionales generales 1.2. Los convenios y recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo en materia de prevención de riesgos laborales 1.3. Eficacia interna de las normas internacionales 2. La prevención de riesgos laborales en la Unión Europea 2.1. Marco normativo: seguridad en los productos y seguridad y salud laboral 2.2. Análisis comparativo entre las normas de seguridad en los productos (arts. 26 y 114) y de seguridad y salud en el trabajo (arts. 151 y 153) en el tratado de funcionamiento de la Unión Europea 2.3. La legislación comunitaria en materia de prevención de riesgos 2.4. La Directiva marco (Directiva 89/391/CEE) relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo |
|
Semana 2 | Tema 2. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. El deber de seguridad 1. La prevención de riesgos laborales en España: antecedentes 1.1. El desarrollo normativo de la seguridad en el trabajo hasta la Constitución de 1978 1.2. Fundamentos constitucionales de la seguridad e higiene en el trabajo 2. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales 2.1. Justificación 2.2. Objeto 2.3. Naturaleza jurídica 2.4. Ámbito de aplicación 3. Principales organismos a los que la ley atribuye competencias en materia de prevención 3.1. Administraciones públicas competentes en materia laboral 3.2. Administraciones públicas competentes en materia sanitaria 3.3. El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) 3.4. La Inspección de Trabajo y Seguridad Social 3.5. Las organizaciones empresariales y sindicales más representativas 3.6. La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo 3.7. Fundación adscrita a la Comisión Nacional de Seguridad y Salud 3.8. Las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social 4. El deber de seguridad |
|
Semana 3 | Tema 3. Los riesgos laborales y sus consecuencias 1. Los riesgos laborales y su prevención. Conceptos básicos 1.1. El trabajo como fuente de riesgos y la prevención de los mismos 1.2. Los riesgos profesionales 2. Los daños derivados del trabajo 2.1. El accidente de trabajo 2.3. Breve referencia al accidente de trabajo de los trabajadores autónomos 2.4. Otros daños derivados del trabajo 2.5. La valoración de los daños derivados del trabajo 3. Las disciplinas básicas en materia de prevención 3.1. Medicina del trabajo 3.2. Seguridad en el trabajo 3.3. Higiene industrial 3.4. Ergonomía y psicosociología |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 4. Los principios de la acción preventiva. El plan de prevención. Los derechos y obligaciones de las partes implicadas 1. Los principios de la acción preventiva y las obligaciones generales contempladas en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales 1.1. Principios de la acción preventiva 1.2. Obligaciones generales 2. El plan de prevención y la integración de la actividad preventiva. La evaluación de riesgos y la planificación de la actividad productiva 2.1. La integración de la actividad preventiva en la empresa 2.2. El plan de prevención 2.3. La evaluación de riesgos y la planificación de la actividad preventiva 3. Obligaciones específicas de los empresarios y derechos de los trabajadores 3.1. Obligaciones en materia de equipos de trabajo (art. 17.1) 3.2. Equipos de protección individual (art. 17.2) 3.3. Información a los trabajadores (art. 18.1) 3.4. Formación de los trabajadores (art. 19) 3.5. Medidas de emergencia (art. 20) 3.6. Obligaciones especiales en caso de riesgo grave e inminente (art. 21) 3.7. Vigilancia de la salud de los trabajadores (art. 22) 3.8. Obligaciones documentales (art. 23) 3.9. Obligación de coordinación de actividades empresariales (art. 24) 3.10. Deber de protección específica a determinados trabajadores (art. 25) 3.11. La organización de la prevención en la empresa (art. 30) 4. Los derechos de los trabajadores en materia de prevención 4.1. Derechos de los trabajadores 4.2. Los derechos de consulta y participación de los trabajadores 4.3. Los delegados de prevención (arts. 35 a 37) 4.4. El comité de seguridad y salud (arts. 38 y 39) 5. Obligaciones de los trabajadores |
|
Semana 6 | Tema 5.
Las responsabilidades derivadas del incumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales 1. Esquema general de las distintas responsabilidades exigibles y su compatibilidad 1.1. Responsabilidades y sanciones penales 1.2. Responsabilidad civil 1.3. Responsabilidad administrativa 1.4. La compatibilidad entre las distintas responsabilidades 2. Las infracciones y sanciones administrativas 2.1. Infracciones 2.2. Sanciones 3. Supuestos especiales de responsabilidad: las relaciones entre empresa principal y empresas contratistas y subcontratistas 4. El recargo de prestaciones de Seguridad Social 4.1. Regulación legal 4.2. Naturaleza jurídica 4.3. El recargo de prestaciones en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales 5. Los requerimientos de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social 6. Paralización de trabajos 6.1. Supuestos 6.2. Procedimiento 6.3. Efectos del incumplimiento de la orden de paralización 7. La actuación de la Inspección de Trabajo y los funcionarios técnicos de las comunidades autónomas en materia de prevención de riesgos laborales 7.1. Facultades y medidas de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en materia de prevención de riesgos laborales 7.2. Las facultades atribuidas a los técnicos de las comunidades autónomas en el ejercicio de colaboración con la Inspección de Trabajo |
|
Semana 7 | Tema 6.
Normativaespecífica: riesgosligados a lascondiciones deseguridad 1. La seguridad en el trabajo 1.1. ¿En qué consiste la seguridad en el trabajo? 1.2. ¿Que entendemos por condiciones de seguridad? 1.3. Riesgos más comunes relacionados con la seguridad 2. El lugar de trabajo 2.1. Los lugares de trabajo 2.2. Seguridad estructural 2.3. Dimensiones de los locales y de la superficie que ocupa cada trabajador 2.4. Suelo, aberturas, desniveles 2.5. Tabiques y ventanas 2.6. Zonas de tránsito y vías de circulación 2.7. Escaleras fijas 2.8. Escaleras de mano 2.9. Orden y limpieza 2.10. Condiciones ambientales de los lugares de trabajo 2.11. Servicios higiénicos y locales de descanso 2.12. Material y locales de primeros auxilios 3. Equipos de trabajo y máquinas 3.1. Introducción 3.2. Obligaciones generales del empresario 3.3. Riesgos en las máquinas 3.4. Clasificación de los principales elementos de protección en las máquinas 4. Las herramientas 4.1. Herramientas manuales 4.2. Herramientas a motor 5. Riesgo eléctrico 5.1. Concepto y riesgos que genera la electricidad 5.2. Análisis de riesgos 5.3. Medidas para prevenir riesgos de las instalaciones eléctricas 5.4. Riesgos de los trabajadores de mantenimiento de instalaciones 6. Incendios 6.1. Concepto de fuego 6.2. Factores del fuego 6.3. Tipos de fuego 6.4. Peligro para las personas 6.5. Medidas contra incendios 7. Señalización 7.1. Concepto y objetivos de la señalización 7.2. Tipos de señales 7.3. Colores y formas de las distintas señales 7.4. Las dimensiones y colocación de las señales 7.5. Señales luminosas y acústicas |
|
Semana 8 | Tema 7. Normativa específica (IIi): riesgos ligados al medio ambiente de trabajo 1. Introducción 2. Exposición a agentes físicos 2.1. Ruido 2.2. Vibraciones 2.3. Campos electromagnéticos 2.4. Radiaciones ionizantes y no ionizantes 2.5. Iluminación 2.6. Temperatura 3. Exposición a agentes químicos 3.1. Efectos de los agentes químicos 3.2. Vías de penetración 3.3. Medidas específicas de prevención y protección contra agentes químicos 4. Exposición a agentes biológicos 4.1. ¿Cuáles son las vías de penetración de estos agentes? 4.2. ¿Cómo podemos evaluar los riesgos biológicos? 4.3. ¿Qué medidas debemos tomar para prevenir? 5. Evaluación y control de riesgos 5.1. La evaluación del riesgo 5.2. Control sobre el foco (origen) 5.3. Control sobre el medio (propagación) 5.4. Control sobre el trabajador (receptor) |
|
Semana 9 | Tema 8.
La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral Objetivos de la unidad 1. Introducción 2. La carga de trabajo 2.1. Cuestiones generales 2.2. La carga física 2.3. La carga mental 3. La insatisfacción laboral 3.1. ¿Cómo se manifiesta la insatisfacción laboral? 3.2. Causas generales de la insatisfacción laboral y medidas preventivas 4. Daños psicosociales derivados del trabajo 4.1. La fatiga 4.2. El estrés laboral 4.3. El síndrome de burnout o «estar quemado» |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 9.
El control de la salud de los trabajadores. Primeros auxilios 1. La medicina del trabajo 2. La vigilancia de la salud 2.1. Concepto y significado 2.2. Los derechos del trabajador derivados de la vigilancia de la salud 2.3. Exámenes de salud: tipos 2.4. Consecuencias de la vigilancia periódica de la salud 3. Primeros auxilios 3.1. Introducción 3.2. Generalidades sobre la emergencia 3.3. Primeros auxilios: definición y características |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10.
Normativa sectorial: la prevención de riesgos en el sector de oficinas y trabajos administrativos 1. El trabajo en oficinas 1.1. Introducción 1.2. Mapa de riesgos, causas y medidas preventivas en los trabajos de oficina 1.3. Condiciones de confort medioambiental 2. El trabajo frente a pantallas de ordenador 2.1. Introducción 2.2. Concepto de pantalla de visualización: ámbito de aplicación 2.3. Trabajador expuesto 2.4. Obligaciones del empresario 2.5. Requerimientos del puesto con pantallas de visualización 3. El síndrome del edificio enfermo 3.1. Delimitación del concepto 3.2. Características del edificio enfermo 3.3. Metodología de evaluación 3.4. Medidas preventivas |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y alcanzar una calificación mínima de 2’5 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 30% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 50% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1868 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura “Prevención de riesgos laborales” se ocupa de una de las ramas en las cuales se divide el Derecho del Trabajo. Con su estudio, el alumno conocerá en profundidad todo cuanto implica la normativa actual en materia de protección de la seguridad y salud de los trabajadores. A tal fin, serán objeto de análisis algunos de los textos legales más importantes, nacionales e internacionales, llamados a servir de pauta en la tutela de la mano de obra frente a los riesgos presentes en el entorno laboral.
A estos efectos, resulta imprescindible adentrarse en el análisis teórico y práctico de la materia, aunque sin limitarlo al contexto presente, pues su carácter dinámico y evolutivo exige tanto echar la vista atrás, como estar muy pendiente de las revisiones y actualizaciones legislativas que se vayan produciendo. Esta última circunstancia, unida a una ya clásica dispersión normativa, van a exigir trabajo y esfuerzos continuados.
Si bien la asignatura será enfocada desde un prisma eminentemente práctico, no por ello el alumno descuidará el estudio y comprensión del material teórico de referencia, fundamental para lograr los objetivos pretendidos.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. La prevención de riesgos laborales en el contexto internacioal y en la Unión Europea: Fuentes 1. La prevención de riesgos laborales en el contexto internacional 1.1. Fuentes internacionales generales 1.2. Los convenios y recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo en materia de prevención de riesgos laborales 1.3. Eficacia interna de las normas internacionales 2. La prevención de riesgos laborales en la Unión Europea 2.1. Marco normativo: seguridad en los productos y seguridad y salud laboral 2.2. Análisis comparativo entre las normas de seguridad en los productos (arts. 26 y 114) y de seguridad y salud en el trabajo (arts. 151 y 153) en el tratado de funcionamiento de la Unión Europea 2.3. La legislación comunitaria en materia de prevención de riesgos 2.4. La Directiva marco (Directiva 89/391/CEE) relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo |
|
Semana 2 | Tema 2. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. El deber de seguridad 1. La prevención de riesgos laborales en España: antecedentes 1.1. El desarrollo normativo de la seguridad en el trabajo hasta la Constitución de 1978 1.2. Fundamentos constitucionales de la seguridad e higiene en el trabajo 2. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales 2.1. Justificación 2.2. Objeto 2.3. Naturaleza jurídica 2.4. Ámbito de aplicación 3. Principales organismos a los que la ley atribuye competencias en materia de prevención 3.1. Administraciones públicas competentes en materia laboral 3.2. Administraciones públicas competentes en materia sanitaria 3.3. El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) 3.4. La Inspección de Trabajo y Seguridad Social 3.5. Las organizaciones empresariales y sindicales más representativas 3.6. La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo 3.7. Fundación adscrita a la Comisión Nacional de Seguridad y Salud 3.8. Las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social 4. El deber de seguridad |
|
Semana 3 | Tema 3. Los riesgos laborales y sus consecuencias 1. Los riesgos laborales y su prevención. Conceptos básicos 1.1. El trabajo como fuente de riesgos y la prevención de los mismos 1.2. Los riesgos profesionales 2. Los daños derivados del trabajo 2.1. El accidente de trabajo 2.3. Breve referencia al accidente de trabajo de los trabajadores autónomos 2.4. Otros daños derivados del trabajo 2.5. La valoración de los daños derivados del trabajo 3. Las disciplinas básicas en materia de prevención 3.1. Medicina del trabajo 3.2. Seguridad en el trabajo 3.3. Higiene industrial 3.4. Ergonomía y psicosociología |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 4. Los principios de la acción preventiva. El plan de prevención. Los derechos y obligaciones de las partes implicadas 1. Los principios de la acción preventiva y las obligaciones generales contempladas en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales 1.1. Principios de la acción preventiva 1.2. Obligaciones generales 2. El plan de prevención y la integración de la actividad preventiva. La evaluación de riesgos y la planificación de la actividad productiva 2.1. La integración de la actividad preventiva en la empresa 2.2. El plan de prevención 2.3. La evaluación de riesgos y la planificación de la actividad preventiva 3. Obligaciones específicas de los empresarios y derechos de los trabajadores 3.1. Obligaciones en materia de equipos de trabajo (art. 17.1) 3.2. Equipos de protección individual (art. 17.2) 3.3. Información a los trabajadores (art. 18.1) 3.4. Formación de los trabajadores (art. 19) 3.5. Medidas de emergencia (art. 20) 3.6. Obligaciones especiales en caso de riesgo grave e inminente (art. 21) 3.7. Vigilancia de la salud de los trabajadores (art. 22) 3.8. Obligaciones documentales (art. 23) 3.9. Obligación de coordinación de actividades empresariales (art. 24) 3.10. Deber de protección específica a determinados trabajadores (art. 25) 3.11. La organización de la prevención en la empresa (art. 30) 4. Los derechos de los trabajadores en materia de prevención 4.1. Derechos de los trabajadores 4.2. Los derechos de consulta y participación de los trabajadores 4.3. Los delegados de prevención (arts. 35 a 37) 4.4. El comité de seguridad y salud (arts. 38 y 39) 5. Obligaciones de los trabajadores |
|
Semana 6 | Tema 5.
Las responsabilidades derivadas del incumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales 1. Esquema general de las distintas responsabilidades exigibles y su compatibilidad 1.1. Responsabilidades y sanciones penales 1.2. Responsabilidad civil 1.3. Responsabilidad administrativa 1.4. La compatibilidad entre las distintas responsabilidades 2. Las infracciones y sanciones administrativas 2.1. Infracciones 2.2. Sanciones 3. Supuestos especiales de responsabilidad: las relaciones entre empresa principal y empresas contratistas y subcontratistas 4. El recargo de prestaciones de Seguridad Social 4.1. Regulación legal 4.2. Naturaleza jurídica 4.3. El recargo de prestaciones en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales 5. Los requerimientos de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social 6. Paralización de trabajos 6.1. Supuestos 6.2. Procedimiento 6.3. Efectos del incumplimiento de la orden de paralización 7. La actuación de la Inspección de Trabajo y los funcionarios técnicos de las comunidades autónomas en materia de prevención de riesgos laborales 7.1. Facultades y medidas de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en materia de prevención de riesgos laborales 7.2. Las facultades atribuidas a los técnicos de las comunidades autónomas en el ejercicio de colaboración con la Inspección de Trabajo |
|
Semana 7 | Tema 6.
Normativaespecífica: riesgosligados a lascondiciones deseguridad 1. La seguridad en el trabajo 1.1. ¿En qué consiste la seguridad en el trabajo? 1.2. ¿Que entendemos por condiciones de seguridad? 1.3. Riesgos más comunes relacionados con la seguridad 2. El lugar de trabajo 2.1. Los lugares de trabajo 2.2. Seguridad estructural 2.3. Dimensiones de los locales y de la superficie que ocupa cada trabajador 2.4. Suelo, aberturas, desniveles 2.5. Tabiques y ventanas 2.6. Zonas de tránsito y vías de circulación 2.7. Escaleras fijas 2.8. Escaleras de mano 2.9. Orden y limpieza 2.10. Condiciones ambientales de los lugares de trabajo 2.11. Servicios higiénicos y locales de descanso 2.12. Material y locales de primeros auxilios 3. Equipos de trabajo y máquinas 3.1. Introducción 3.2. Obligaciones generales del empresario 3.3. Riesgos en las máquinas 3.4. Clasificación de los principales elementos de protección en las máquinas 4. Las herramientas 4.1. Herramientas manuales 4.2. Herramientas a motor 5. Riesgo eléctrico 5.1. Concepto y riesgos que genera la electricidad 5.2. Análisis de riesgos 5.3. Medidas para prevenir riesgos de las instalaciones eléctricas 5.4. Riesgos de los trabajadores de mantenimiento de instalaciones 6. Incendios 6.1. Concepto de fuego 6.2. Factores del fuego 6.3. Tipos de fuego 6.4. Peligro para las personas 6.5. Medidas contra incendios 7. Señalización 7.1. Concepto y objetivos de la señalización 7.2. Tipos de señales 7.3. Colores y formas de las distintas señales 7.4. Las dimensiones y colocación de las señales 7.5. Señales luminosas y acústicas |
|
Semana 8 | Tema 7. Normativa específica (IIi): riesgos ligados al medio ambiente de trabajo 1. Introducción 2. Exposición a agentes físicos 2.1. Ruido 2.2. Vibraciones 2.3. Campos electromagnéticos 2.4. Radiaciones ionizantes y no ionizantes 2.5. Iluminación 2.6. Temperatura 3. Exposición a agentes químicos 3.1. Efectos de los agentes químicos 3.2. Vías de penetración 3.3. Medidas específicas de prevención y protección contra agentes químicos 4. Exposición a agentes biológicos 4.1. ¿Cuáles son las vías de penetración de estos agentes? 4.2. ¿Cómo podemos evaluar los riesgos biológicos? 4.3. ¿Qué medidas debemos tomar para prevenir? 5. Evaluación y control de riesgos 5.1. La evaluación del riesgo 5.2. Control sobre el foco (origen) 5.3. Control sobre el medio (propagación) 5.4. Control sobre el trabajador (receptor) |
|
Semana 9 | Tema 8.
La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral Objetivos de la unidad 1. Introducción 2. La carga de trabajo 2.1. Cuestiones generales 2.2. La carga física 2.3. La carga mental 3. La insatisfacción laboral 3.1. ¿Cómo se manifiesta la insatisfacción laboral? 3.2. Causas generales de la insatisfacción laboral y medidas preventivas 4. Daños psicosociales derivados del trabajo 4.1. La fatiga 4.2. El estrés laboral 4.3. El síndrome de burnout o «estar quemado» |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 9.
El control de la salud de los trabajadores. Primeros auxilios 1. La medicina del trabajo 2. La vigilancia de la salud 2.1. Concepto y significado 2.2. Los derechos del trabajador derivados de la vigilancia de la salud 2.3. Exámenes de salud: tipos 2.4. Consecuencias de la vigilancia periódica de la salud 3. Primeros auxilios 3.1. Introducción 3.2. Generalidades sobre la emergencia 3.3. Primeros auxilios: definición y características |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10.
Normativa sectorial: la prevención de riesgos en el sector de oficinas y trabajos administrativos 1. El trabajo en oficinas 1.1. Introducción 1.2. Mapa de riesgos, causas y medidas preventivas en los trabajos de oficina 1.3. Condiciones de confort medioambiental 2. El trabajo frente a pantallas de ordenador 2.1. Introducción 2.2. Concepto de pantalla de visualización: ámbito de aplicación 2.3. Trabajador expuesto 2.4. Obligaciones del empresario 2.5. Requerimientos del puesto con pantallas de visualización 3. El síndrome del edificio enfermo 3.1. Delimitación del concepto 3.2. Características del edificio enfermo 3.3. Metodología de evaluación 3.4. Medidas preventivas |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y alcanzar una calificación mínima de 2’5 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 30% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 50% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1868 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura “Prevención de riesgos laborales” se ocupa de una de las ramas en las cuales se divide el Derecho del Trabajo. Con su estudio, el alumno conocerá en profundidad todo cuanto implica la normativa actual en materia de protección de la seguridad y salud de los trabajadores. A tal fin, serán objeto de análisis algunos de los textos legales más importantes, nacionales e internacionales, llamados a servir de pauta en la tutela de la mano de obra frente a los riesgos presentes en el entorno laboral.
A estos efectos, resulta imprescindible adentrarse en el análisis teórico y práctico de la materia, aunque sin limitarlo al contexto presente, pues su carácter dinámico y evolutivo exige tanto echar la vista atrás, como estar muy pendiente de las revisiones y actualizaciones legislativas que se vayan produciendo. Esta última circunstancia, unida a una ya clásica dispersión normativa, van a exigir trabajo y esfuerzos continuados.
Si bien la asignatura será enfocada desde un prisma eminentemente práctico, no por ello el alumno descuidará el estudio y comprensión del material teórico de referencia, fundamental para lograr los objetivos pretendidos.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. La prevención de riesgos laborales en el contexto internacioal y en la Unión Europea: Fuentes 1. La prevención de riesgos laborales en el contexto internacional 1.1. Fuentes internacionales generales 1.2. Los convenios y recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo en materia de prevención de riesgos laborales 1.3. Eficacia interna de las normas internacionales 2. La prevención de riesgos laborales en la Unión Europea 2.1. Marco normativo: seguridad en los productos y seguridad y salud laboral 2.2. Análisis comparativo entre las normas de seguridad en los productos (arts. 26 y 114) y de seguridad y salud en el trabajo (arts. 151 y 153) en el tratado de funcionamiento de la Unión Europea 2.3. La legislación comunitaria en materia de prevención de riesgos 2.4. La Directiva marco (Directiva 89/391/CEE) relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo |
|
Semana 2 | Tema 2. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. El deber de seguridad 1. La prevención de riesgos laborales en España: antecedentes 1.1. El desarrollo normativo de la seguridad en el trabajo hasta la Constitución de 1978 1.2. Fundamentos constitucionales de la seguridad e higiene en el trabajo 2. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales 2.1. Justificación 2.2. Objeto 2.3. Naturaleza jurídica 2.4. Ámbito de aplicación 3. Principales organismos a los que la ley atribuye competencias en materia de prevención 3.1. Administraciones públicas competentes en materia laboral 3.2. Administraciones públicas competentes en materia sanitaria 3.3. El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) 3.4. La Inspección de Trabajo y Seguridad Social 3.5. Las organizaciones empresariales y sindicales más representativas 3.6. La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo 3.7. Fundación adscrita a la Comisión Nacional de Seguridad y Salud 3.8. Las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social 4. El deber de seguridad |
|
Semana 3 | Tema 3. Los riesgos laborales y sus consecuencias 1. Los riesgos laborales y su prevención. Conceptos básicos 1.1. El trabajo como fuente de riesgos y la prevención de los mismos 1.2. Los riesgos profesionales 2. Los daños derivados del trabajo 2.1. El accidente de trabajo 2.3. Breve referencia al accidente de trabajo de los trabajadores autónomos 2.4. Otros daños derivados del trabajo 2.5. La valoración de los daños derivados del trabajo 3. Las disciplinas básicas en materia de prevención 3.1. Medicina del trabajo 3.2. Seguridad en el trabajo 3.3. Higiene industrial 3.4. Ergonomía y psicosociología |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 4. Los principios de la acción preventiva. El plan de prevención. Los derechos y obligaciones de las partes implicadas 1. Los principios de la acción preventiva y las obligaciones generales contempladas en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales 1.1. Principios de la acción preventiva 1.2. Obligaciones generales 2. El plan de prevención y la integración de la actividad preventiva. La evaluación de riesgos y la planificación de la actividad productiva 2.1. La integración de la actividad preventiva en la empresa 2.2. El plan de prevención 2.3. La evaluación de riesgos y la planificación de la actividad preventiva 3. Obligaciones específicas de los empresarios y derechos de los trabajadores 3.1. Obligaciones en materia de equipos de trabajo (art. 17.1) 3.2. Equipos de protección individual (art. 17.2) 3.3. Información a los trabajadores (art. 18.1) 3.4. Formación de los trabajadores (art. 19) 3.5. Medidas de emergencia (art. 20) 3.6. Obligaciones especiales en caso de riesgo grave e inminente (art. 21) 3.7. Vigilancia de la salud de los trabajadores (art. 22) 3.8. Obligaciones documentales (art. 23) 3.9. Obligación de coordinación de actividades empresariales (art. 24) 3.10. Deber de protección específica a determinados trabajadores (art. 25) 3.11. La organización de la prevención en la empresa (art. 30) 4. Los derechos de los trabajadores en materia de prevención 4.1. Derechos de los trabajadores 4.2. Los derechos de consulta y participación de los trabajadores 4.3. Los delegados de prevención (arts. 35 a 37) 4.4. El comité de seguridad y salud (arts. 38 y 39) 5. Obligaciones de los trabajadores |
|
Semana 6 | Tema 5.
Las responsabilidades derivadas del incumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales 1. Esquema general de las distintas responsabilidades exigibles y su compatibilidad 1.1. Responsabilidades y sanciones penales 1.2. Responsabilidad civil 1.3. Responsabilidad administrativa 1.4. La compatibilidad entre las distintas responsabilidades 2. Las infracciones y sanciones administrativas 2.1. Infracciones 2.2. Sanciones 3. Supuestos especiales de responsabilidad: las relaciones entre empresa principal y empresas contratistas y subcontratistas 4. El recargo de prestaciones de Seguridad Social 4.1. Regulación legal 4.2. Naturaleza jurídica 4.3. El recargo de prestaciones en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales 5. Los requerimientos de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social 6. Paralización de trabajos 6.1. Supuestos 6.2. Procedimiento 6.3. Efectos del incumplimiento de la orden de paralización 7. La actuación de la Inspección de Trabajo y los funcionarios técnicos de las comunidades autónomas en materia de prevención de riesgos laborales 7.1. Facultades y medidas de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en materia de prevención de riesgos laborales 7.2. Las facultades atribuidas a los técnicos de las comunidades autónomas en el ejercicio de colaboración con la Inspección de Trabajo |
|
Semana 7 | Tema 6.
Normativaespecífica: riesgosligados a lascondiciones deseguridad 1. La seguridad en el trabajo 1.1. ¿En qué consiste la seguridad en el trabajo? 1.2. ¿Que entendemos por condiciones de seguridad? 1.3. Riesgos más comunes relacionados con la seguridad 2. El lugar de trabajo 2.1. Los lugares de trabajo 2.2. Seguridad estructural 2.3. Dimensiones de los locales y de la superficie que ocupa cada trabajador 2.4. Suelo, aberturas, desniveles 2.5. Tabiques y ventanas 2.6. Zonas de tránsito y vías de circulación 2.7. Escaleras fijas 2.8. Escaleras de mano 2.9. Orden y limpieza 2.10. Condiciones ambientales de los lugares de trabajo 2.11. Servicios higiénicos y locales de descanso 2.12. Material y locales de primeros auxilios 3. Equipos de trabajo y máquinas 3.1. Introducción 3.2. Obligaciones generales del empresario 3.3. Riesgos en las máquinas 3.4. Clasificación de los principales elementos de protección en las máquinas 4. Las herramientas 4.1. Herramientas manuales 4.2. Herramientas a motor 5. Riesgo eléctrico 5.1. Concepto y riesgos que genera la electricidad 5.2. Análisis de riesgos 5.3. Medidas para prevenir riesgos de las instalaciones eléctricas 5.4. Riesgos de los trabajadores de mantenimiento de instalaciones 6. Incendios 6.1. Concepto de fuego 6.2. Factores del fuego 6.3. Tipos de fuego 6.4. Peligro para las personas 6.5. Medidas contra incendios 7. Señalización 7.1. Concepto y objetivos de la señalización 7.2. Tipos de señales 7.3. Colores y formas de las distintas señales 7.4. Las dimensiones y colocación de las señales 7.5. Señales luminosas y acústicas |
|
Semana 8 | Tema 7. Normativa específica (IIi): riesgos ligados al medio ambiente de trabajo 1. Introducción 2. Exposición a agentes físicos 2.1. Ruido 2.2. Vibraciones 2.3. Campos electromagnéticos 2.4. Radiaciones ionizantes y no ionizantes 2.5. Iluminación 2.6. Temperatura 3. Exposición a agentes químicos 3.1. Efectos de los agentes químicos 3.2. Vías de penetración 3.3. Medidas específicas de prevención y protección contra agentes químicos 4. Exposición a agentes biológicos 4.1. ¿Cuáles son las vías de penetración de estos agentes? 4.2. ¿Cómo podemos evaluar los riesgos biológicos? 4.3. ¿Qué medidas debemos tomar para prevenir? 5. Evaluación y control de riesgos 5.1. La evaluación del riesgo 5.2. Control sobre el foco (origen) 5.3. Control sobre el medio (propagación) 5.4. Control sobre el trabajador (receptor) |
|
Semana 9 | Tema 8.
La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral Objetivos de la unidad 1. Introducción 2. La carga de trabajo 2.1. Cuestiones generales 2.2. La carga física 2.3. La carga mental 3. La insatisfacción laboral 3.1. ¿Cómo se manifiesta la insatisfacción laboral? 3.2. Causas generales de la insatisfacción laboral y medidas preventivas 4. Daños psicosociales derivados del trabajo 4.1. La fatiga 4.2. El estrés laboral 4.3. El síndrome de burnout o «estar quemado» |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 9.
El control de la salud de los trabajadores. Primeros auxilios 1. La medicina del trabajo 2. La vigilancia de la salud 2.1. Concepto y significado 2.2. Los derechos del trabajador derivados de la vigilancia de la salud 2.3. Exámenes de salud: tipos 2.4. Consecuencias de la vigilancia periódica de la salud 3. Primeros auxilios 3.1. Introducción 3.2. Generalidades sobre la emergencia 3.3. Primeros auxilios: definición y características |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10.
Normativa sectorial: la prevención de riesgos en el sector de oficinas y trabajos administrativos 1. El trabajo en oficinas 1.1. Introducción 1.2. Mapa de riesgos, causas y medidas preventivas en los trabajos de oficina 1.3. Condiciones de confort medioambiental 2. El trabajo frente a pantallas de ordenador 2.1. Introducción 2.2. Concepto de pantalla de visualización: ámbito de aplicación 2.3. Trabajador expuesto 2.4. Obligaciones del empresario 2.5. Requerimientos del puesto con pantallas de visualización 3. El síndrome del edificio enfermo 3.1. Delimitación del concepto 3.2. Características del edificio enfermo 3.3. Metodología de evaluación 3.4. Medidas preventivas |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y alcanzar una calificación mínima de 2’5 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 30% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 50% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1868 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura “Prevención de riesgos laborales” se ocupa de una de las ramas en las cuales se divide el Derecho del Trabajo. Con su estudio, el alumno conocerá en profundidad todo cuanto implica la normativa actual en materia de protección de la seguridad y salud de los trabajadores. A tal fin, serán objeto de análisis algunos de los textos legales más importantes, nacionales e internacionales, llamados a servir de pauta en la tutela de la mano de obra frente a los riesgos presentes en el entorno laboral.
A estos efectos, resulta imprescindible adentrarse en el análisis teórico y práctico de la materia, aunque sin limitarlo al contexto presente, pues su carácter dinámico y evolutivo exige tanto echar la vista atrás, como estar muy pendiente de las revisiones y actualizaciones legislativas que se vayan produciendo. Esta última circunstancia, unida a una ya clásica dispersión normativa, van a exigir trabajo y esfuerzos continuados.
Si bien la asignatura será enfocada desde un prisma eminentemente práctico, no por ello el alumno descuidará el estudio y comprensión del material teórico de referencia, fundamental para lograr los objetivos pretendidos.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. La prevención de riesgos laborales en el contexto internacioal y en la Unión Europea: Fuentes 1. La prevención de riesgos laborales en el contexto internacional 1.1. Fuentes internacionales generales 1.2. Los convenios y recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo en materia de prevención de riesgos laborales 1.3. Eficacia interna de las normas internacionales 2. La prevención de riesgos laborales en la Unión Europea 2.1. Marco normativo: seguridad en los productos y seguridad y salud laboral 2.2. Análisis comparativo entre las normas de seguridad en los productos (arts. 26 y 114) y de seguridad y salud en el trabajo (arts. 151 y 153) en el tratado de funcionamiento de la Unión Europea 2.3. La legislación comunitaria en materia de prevención de riesgos 2.4. La Directiva marco (Directiva 89/391/CEE) relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo |
|
Semana 2 | Tema 2. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. El deber de seguridad 1. La prevención de riesgos laborales en España: antecedentes 1.1. El desarrollo normativo de la seguridad en el trabajo hasta la Constitución de 1978 1.2. Fundamentos constitucionales de la seguridad e higiene en el trabajo 2. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales 2.1. Justificación 2.2. Objeto 2.3. Naturaleza jurídica 2.4. Ámbito de aplicación 3. Principales organismos a los que la ley atribuye competencias en materia de prevención 3.1. Administraciones públicas competentes en materia laboral 3.2. Administraciones públicas competentes en materia sanitaria 3.3. El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) 3.4. La Inspección de Trabajo y Seguridad Social 3.5. Las organizaciones empresariales y sindicales más representativas 3.6. La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo 3.7. Fundación adscrita a la Comisión Nacional de Seguridad y Salud 3.8. Las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social 4. El deber de seguridad |
|
Semana 3 | Tema 3. Los riesgos laborales y sus consecuencias 1. Los riesgos laborales y su prevención. Conceptos básicos 1.1. El trabajo como fuente de riesgos y la prevención de los mismos 1.2. Los riesgos profesionales 2. Los daños derivados del trabajo 2.1. El accidente de trabajo 2.3. Breve referencia al accidente de trabajo de los trabajadores autónomos 2.4. Otros daños derivados del trabajo 2.5. La valoración de los daños derivados del trabajo 3. Las disciplinas básicas en materia de prevención 3.1. Medicina del trabajo 3.2. Seguridad en el trabajo 3.3. Higiene industrial 3.4. Ergonomía y psicosociología |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 4. Los principios de la acción preventiva. El plan de prevención. Los derechos y obligaciones de las partes implicadas 1. Los principios de la acción preventiva y las obligaciones generales contempladas en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales 1.1. Principios de la acción preventiva 1.2. Obligaciones generales 2. El plan de prevención y la integración de la actividad preventiva. La evaluación de riesgos y la planificación de la actividad productiva 2.1. La integración de la actividad preventiva en la empresa 2.2. El plan de prevención 2.3. La evaluación de riesgos y la planificación de la actividad preventiva 3. Obligaciones específicas de los empresarios y derechos de los trabajadores 3.1. Obligaciones en materia de equipos de trabajo (art. 17.1) 3.2. Equipos de protección individual (art. 17.2) 3.3. Información a los trabajadores (art. 18.1) 3.4. Formación de los trabajadores (art. 19) 3.5. Medidas de emergencia (art. 20) 3.6. Obligaciones especiales en caso de riesgo grave e inminente (art. 21) 3.7. Vigilancia de la salud de los trabajadores (art. 22) 3.8. Obligaciones documentales (art. 23) 3.9. Obligación de coordinación de actividades empresariales (art. 24) 3.10. Deber de protección específica a determinados trabajadores (art. 25) 3.11. La organización de la prevención en la empresa (art. 30) 4. Los derechos de los trabajadores en materia de prevención 4.1. Derechos de los trabajadores 4.2. Los derechos de consulta y participación de los trabajadores 4.3. Los delegados de prevención (arts. 35 a 37) 4.4. El comité de seguridad y salud (arts. 38 y 39) 5. Obligaciones de los trabajadores |
|
Semana 6 | Tema 5.
Las responsabilidades derivadas del incumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales 1. Esquema general de las distintas responsabilidades exigibles y su compatibilidad 1.1. Responsabilidades y sanciones penales 1.2. Responsabilidad civil 1.3. Responsabilidad administrativa 1.4. La compatibilidad entre las distintas responsabilidades 2. Las infracciones y sanciones administrativas 2.1. Infracciones 2.2. Sanciones 3. Supuestos especiales de responsabilidad: las relaciones entre empresa principal y empresas contratistas y subcontratistas 4. El recargo de prestaciones de Seguridad Social 4.1. Regulación legal 4.2. Naturaleza jurídica 4.3. El recargo de prestaciones en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales 5. Los requerimientos de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social 6. Paralización de trabajos 6.1. Supuestos 6.2. Procedimiento 6.3. Efectos del incumplimiento de la orden de paralización 7. La actuación de la Inspección de Trabajo y los funcionarios técnicos de las comunidades autónomas en materia de prevención de riesgos laborales 7.1. Facultades y medidas de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en materia de prevención de riesgos laborales 7.2. Las facultades atribuidas a los técnicos de las comunidades autónomas en el ejercicio de colaboración con la Inspección de Trabajo |
|
Semana 7 | Tema 6.
Normativaespecífica: riesgosligados a lascondiciones deseguridad 1. La seguridad en el trabajo 1.1. ¿En qué consiste la seguridad en el trabajo? 1.2. ¿Que entendemos por condiciones de seguridad? 1.3. Riesgos más comunes relacionados con la seguridad 2. El lugar de trabajo 2.1. Los lugares de trabajo 2.2. Seguridad estructural 2.3. Dimensiones de los locales y de la superficie que ocupa cada trabajador 2.4. Suelo, aberturas, desniveles 2.5. Tabiques y ventanas 2.6. Zonas de tránsito y vías de circulación 2.7. Escaleras fijas 2.8. Escaleras de mano 2.9. Orden y limpieza 2.10. Condiciones ambientales de los lugares de trabajo 2.11. Servicios higiénicos y locales de descanso 2.12. Material y locales de primeros auxilios 3. Equipos de trabajo y máquinas 3.1. Introducción 3.2. Obligaciones generales del empresario 3.3. Riesgos en las máquinas 3.4. Clasificación de los principales elementos de protección en las máquinas 4. Las herramientas 4.1. Herramientas manuales 4.2. Herramientas a motor 5. Riesgo eléctrico 5.1. Concepto y riesgos que genera la electricidad 5.2. Análisis de riesgos 5.3. Medidas para prevenir riesgos de las instalaciones eléctricas 5.4. Riesgos de los trabajadores de mantenimiento de instalaciones 6. Incendios 6.1. Concepto de fuego 6.2. Factores del fuego 6.3. Tipos de fuego 6.4. Peligro para las personas 6.5. Medidas contra incendios 7. Señalización 7.1. Concepto y objetivos de la señalización 7.2. Tipos de señales 7.3. Colores y formas de las distintas señales 7.4. Las dimensiones y colocación de las señales 7.5. Señales luminosas y acústicas |
|
Semana 8 | Tema 7. Normativa específica (IIi): riesgos ligados al medio ambiente de trabajo 1. Introducción 2. Exposición a agentes físicos 2.1. Ruido 2.2. Vibraciones 2.3. Campos electromagnéticos 2.4. Radiaciones ionizantes y no ionizantes 2.5. Iluminación 2.6. Temperatura 3. Exposición a agentes químicos 3.1. Efectos de los agentes químicos 3.2. Vías de penetración 3.3. Medidas específicas de prevención y protección contra agentes químicos 4. Exposición a agentes biológicos 4.1. ¿Cuáles son las vías de penetración de estos agentes? 4.2. ¿Cómo podemos evaluar los riesgos biológicos? 4.3. ¿Qué medidas debemos tomar para prevenir? 5. Evaluación y control de riesgos 5.1. La evaluación del riesgo 5.2. Control sobre el foco (origen) 5.3. Control sobre el medio (propagación) 5.4. Control sobre el trabajador (receptor) |
|
Semana 9 | Tema 8.
La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral Objetivos de la unidad 1. Introducción 2. La carga de trabajo 2.1. Cuestiones generales 2.2. La carga física 2.3. La carga mental 3. La insatisfacción laboral 3.1. ¿Cómo se manifiesta la insatisfacción laboral? 3.2. Causas generales de la insatisfacción laboral y medidas preventivas 4. Daños psicosociales derivados del trabajo 4.1. La fatiga 4.2. El estrés laboral 4.3. El síndrome de burnout o «estar quemado» |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 9.
El control de la salud de los trabajadores. Primeros auxilios 1. La medicina del trabajo 2. La vigilancia de la salud 2.1. Concepto y significado 2.2. Los derechos del trabajador derivados de la vigilancia de la salud 2.3. Exámenes de salud: tipos 2.4. Consecuencias de la vigilancia periódica de la salud 3. Primeros auxilios 3.1. Introducción 3.2. Generalidades sobre la emergencia 3.3. Primeros auxilios: definición y características |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10.
Normativa sectorial: la prevención de riesgos en el sector de oficinas y trabajos administrativos 1. El trabajo en oficinas 1.1. Introducción 1.2. Mapa de riesgos, causas y medidas preventivas en los trabajos de oficina 1.3. Condiciones de confort medioambiental 2. El trabajo frente a pantallas de ordenador 2.1. Introducción 2.2. Concepto de pantalla de visualización: ámbito de aplicación 2.3. Trabajador expuesto 2.4. Obligaciones del empresario 2.5. Requerimientos del puesto con pantallas de visualización 3. El síndrome del edificio enfermo 3.1. Delimitación del concepto 3.2. Características del edificio enfermo 3.3. Metodología de evaluación 3.4. Medidas preventivas |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y alcanzar una calificación mínima de 2’5 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 30% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 50% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1868 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura “Prevención de riesgos laborales” se ocupa de una de las ramas en las cuales se divide el Derecho del Trabajo. Con su estudio, el alumno conocerá en profundidad todo cuanto implica la normativa actual en materia de protección de la seguridad y salud de los trabajadores. A tal fin, serán objeto de análisis algunos de los textos legales más importantes, nacionales e internacionales, llamados a servir de pauta en la tutela de la mano de obra frente a los riesgos presentes en el entorno laboral.
A estos efectos, resulta imprescindible adentrarse en el análisis teórico y práctico de la materia, aunque sin limitarlo al contexto presente, pues su carácter dinámico y evolutivo exige tanto echar la vista atrás, como estar muy pendiente de las revisiones y actualizaciones legislativas que se vayan produciendo. Esta última circunstancia, unida a una ya clásica dispersión normativa, van a exigir trabajo y esfuerzos continuados.
Si bien la asignatura será enfocada desde un prisma eminentemente práctico, no por ello el alumno descuidará el estudio y comprensión del material teórico de referencia, fundamental para lograr los objetivos pretendidos.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. La prevención de riesgos laborales en el contexto internacioal y en la Unión Europea: Fuentes 1. La prevención de riesgos laborales en el contexto internacional 1.1. Fuentes internacionales generales 1.2. Los convenios y recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo en materia de prevención de riesgos laborales 1.3. Eficacia interna de las normas internacionales 2. La prevención de riesgos laborales en la Unión Europea 2.1. Marco normativo: seguridad en los productos y seguridad y salud laboral 2.2. Análisis comparativo entre las normas de seguridad en los productos (arts. 26 y 114) y de seguridad y salud en el trabajo (arts. 151 y 153) en el tratado de funcionamiento de la Unión Europea 2.3. La legislación comunitaria en materia de prevención de riesgos 2.4. La Directiva marco (Directiva 89/391/CEE) relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo |
|
Semana 2 | Tema 2. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. El deber de seguridad 1. La prevención de riesgos laborales en España: antecedentes 1.1. El desarrollo normativo de la seguridad en el trabajo hasta la Constitución de 1978 1.2. Fundamentos constitucionales de la seguridad e higiene en el trabajo 2. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales 2.1. Justificación 2.2. Objeto 2.3. Naturaleza jurídica 2.4. Ámbito de aplicación 3. Principales organismos a los que la ley atribuye competencias en materia de prevención 3.1. Administraciones públicas competentes en materia laboral 3.2. Administraciones públicas competentes en materia sanitaria 3.3. El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) 3.4. La Inspección de Trabajo y Seguridad Social 3.5. Las organizaciones empresariales y sindicales más representativas 3.6. La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo 3.7. Fundación adscrita a la Comisión Nacional de Seguridad y Salud 3.8. Las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social 4. El deber de seguridad |
|
Semana 3 | Tema 3. Los riesgos laborales y sus consecuencias 1. Los riesgos laborales y su prevención. Conceptos básicos 1.1. El trabajo como fuente de riesgos y la prevención de los mismos 1.2. Los riesgos profesionales 2. Los daños derivados del trabajo 2.1. El accidente de trabajo 2.3. Breve referencia al accidente de trabajo de los trabajadores autónomos 2.4. Otros daños derivados del trabajo 2.5. La valoración de los daños derivados del trabajo 3. Las disciplinas básicas en materia de prevención 3.1. Medicina del trabajo 3.2. Seguridad en el trabajo 3.3. Higiene industrial 3.4. Ergonomía y psicosociología |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 4. Los principios de la acción preventiva. El plan de prevención. Los derechos y obligaciones de las partes implicadas 1. Los principios de la acción preventiva y las obligaciones generales contempladas en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales 1.1. Principios de la acción preventiva 1.2. Obligaciones generales 2. El plan de prevención y la integración de la actividad preventiva. La evaluación de riesgos y la planificación de la actividad productiva 2.1. La integración de la actividad preventiva en la empresa 2.2. El plan de prevención 2.3. La evaluación de riesgos y la planificación de la actividad preventiva 3. Obligaciones específicas de los empresarios y derechos de los trabajadores 3.1. Obligaciones en materia de equipos de trabajo (art. 17.1) 3.2. Equipos de protección individual (art. 17.2) 3.3. Información a los trabajadores (art. 18.1) 3.4. Formación de los trabajadores (art. 19) 3.5. Medidas de emergencia (art. 20) 3.6. Obligaciones especiales en caso de riesgo grave e inminente (art. 21) 3.7. Vigilancia de la salud de los trabajadores (art. 22) 3.8. Obligaciones documentales (art. 23) 3.9. Obligación de coordinación de actividades empresariales (art. 24) 3.10. Deber de protección específica a determinados trabajadores (art. 25) 3.11. La organización de la prevención en la empresa (art. 30) 4. Los derechos de los trabajadores en materia de prevención 4.1. Derechos de los trabajadores 4.2. Los derechos de consulta y participación de los trabajadores 4.3. Los delegados de prevención (arts. 35 a 37) 4.4. El comité de seguridad y salud (arts. 38 y 39) 5. Obligaciones de los trabajadores |
|
Semana 6 | Tema 5.
Las responsabilidades derivadas del incumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales 1. Esquema general de las distintas responsabilidades exigibles y su compatibilidad 1.1. Responsabilidades y sanciones penales 1.2. Responsabilidad civil 1.3. Responsabilidad administrativa 1.4. La compatibilidad entre las distintas responsabilidades 2. Las infracciones y sanciones administrativas 2.1. Infracciones 2.2. Sanciones 3. Supuestos especiales de responsabilidad: las relaciones entre empresa principal y empresas contratistas y subcontratistas 4. El recargo de prestaciones de Seguridad Social 4.1. Regulación legal 4.2. Naturaleza jurídica 4.3. El recargo de prestaciones en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales 5. Los requerimientos de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social 6. Paralización de trabajos 6.1. Supuestos 6.2. Procedimiento 6.3. Efectos del incumplimiento de la orden de paralización 7. La actuación de la Inspección de Trabajo y los funcionarios técnicos de las comunidades autónomas en materia de prevención de riesgos laborales 7.1. Facultades y medidas de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en materia de prevención de riesgos laborales 7.2. Las facultades atribuidas a los técnicos de las comunidades autónomas en el ejercicio de colaboración con la Inspección de Trabajo |
|
Semana 7 | Tema 6.
Normativaespecífica: riesgosligados a lascondiciones deseguridad 1. La seguridad en el trabajo 1.1. ¿En qué consiste la seguridad en el trabajo? 1.2. ¿Que entendemos por condiciones de seguridad? 1.3. Riesgos más comunes relacionados con la seguridad 2. El lugar de trabajo 2.1. Los lugares de trabajo 2.2. Seguridad estructural 2.3. Dimensiones de los locales y de la superficie que ocupa cada trabajador 2.4. Suelo, aberturas, desniveles 2.5. Tabiques y ventanas 2.6. Zonas de tránsito y vías de circulación 2.7. Escaleras fijas 2.8. Escaleras de mano 2.9. Orden y limpieza 2.10. Condiciones ambientales de los lugares de trabajo 2.11. Servicios higiénicos y locales de descanso 2.12. Material y locales de primeros auxilios 3. Equipos de trabajo y máquinas 3.1. Introducción 3.2. Obligaciones generales del empresario 3.3. Riesgos en las máquinas 3.4. Clasificación de los principales elementos de protección en las máquinas 4. Las herramientas 4.1. Herramientas manuales 4.2. Herramientas a motor 5. Riesgo eléctrico 5.1. Concepto y riesgos que genera la electricidad 5.2. Análisis de riesgos 5.3. Medidas para prevenir riesgos de las instalaciones eléctricas 5.4. Riesgos de los trabajadores de mantenimiento de instalaciones 6. Incendios 6.1. Concepto de fuego 6.2. Factores del fuego 6.3. Tipos de fuego 6.4. Peligro para las personas 6.5. Medidas contra incendios 7. Señalización 7.1. Concepto y objetivos de la señalización 7.2. Tipos de señales 7.3. Colores y formas de las distintas señales 7.4. Las dimensiones y colocación de las señales 7.5. Señales luminosas y acústicas |
|
Semana 8 | Tema 7. Normativa específica (IIi): riesgos ligados al medio ambiente de trabajo 1. Introducción 2. Exposición a agentes físicos 2.1. Ruido 2.2. Vibraciones 2.3. Campos electromagnéticos 2.4. Radiaciones ionizantes y no ionizantes 2.5. Iluminación 2.6. Temperatura 3. Exposición a agentes químicos 3.1. Efectos de los agentes químicos 3.2. Vías de penetración 3.3. Medidas específicas de prevención y protección contra agentes químicos 4. Exposición a agentes biológicos 4.1. ¿Cuáles son las vías de penetración de estos agentes? 4.2. ¿Cómo podemos evaluar los riesgos biológicos? 4.3. ¿Qué medidas debemos tomar para prevenir? 5. Evaluación y control de riesgos 5.1. La evaluación del riesgo 5.2. Control sobre el foco (origen) 5.3. Control sobre el medio (propagación) 5.4. Control sobre el trabajador (receptor) |
|
Semana 9 | Tema 8.
La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral Objetivos de la unidad 1. Introducción 2. La carga de trabajo 2.1. Cuestiones generales 2.2. La carga física 2.3. La carga mental 3. La insatisfacción laboral 3.1. ¿Cómo se manifiesta la insatisfacción laboral? 3.2. Causas generales de la insatisfacción laboral y medidas preventivas 4. Daños psicosociales derivados del trabajo 4.1. La fatiga 4.2. El estrés laboral 4.3. El síndrome de burnout o «estar quemado» |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 9.
El control de la salud de los trabajadores. Primeros auxilios 1. La medicina del trabajo 2. La vigilancia de la salud 2.1. Concepto y significado 2.2. Los derechos del trabajador derivados de la vigilancia de la salud 2.3. Exámenes de salud: tipos 2.4. Consecuencias de la vigilancia periódica de la salud 3. Primeros auxilios 3.1. Introducción 3.2. Generalidades sobre la emergencia 3.3. Primeros auxilios: definición y características |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10.
Normativa sectorial: la prevención de riesgos en el sector de oficinas y trabajos administrativos 1. El trabajo en oficinas 1.1. Introducción 1.2. Mapa de riesgos, causas y medidas preventivas en los trabajos de oficina 1.3. Condiciones de confort medioambiental 2. El trabajo frente a pantallas de ordenador 2.1. Introducción 2.2. Concepto de pantalla de visualización: ámbito de aplicación 2.3. Trabajador expuesto 2.4. Obligaciones del empresario 2.5. Requerimientos del puesto con pantallas de visualización 3. El síndrome del edificio enfermo 3.1. Delimitación del concepto 3.2. Características del edificio enfermo 3.3. Metodología de evaluación 3.4. Medidas preventivas |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y alcanzar una calificación mínima de 2’5 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 30% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 50% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1868 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura “Prevención de riesgos laborales” se ocupa de una de las ramas en las cuales se divide el Derecho del Trabajo. Con su estudio, el alumno conocerá en profundidad todo cuanto implica la normativa actual en materia de protección de la seguridad y salud de los trabajadores. A tal fin, serán objeto de análisis algunos de los textos legales más importantes, nacionales e internacionales, llamados a servir de pauta en la tutela de la mano de obra frente a los riesgos presentes en el entorno laboral.
A estos efectos, resulta imprescindible adentrarse en el análisis teórico y práctico de la materia, aunque sin limitarlo al contexto presente, pues su carácter dinámico y evolutivo exige tanto echar la vista atrás, como estar muy pendiente de las revisiones y actualizaciones legislativas que se vayan produciendo. Esta última circunstancia, unida a una ya clásica dispersión normativa, van a exigir trabajo y esfuerzos continuados.
Si bien la asignatura será enfocada desde un prisma eminentemente práctico, no por ello el alumno descuidará el estudio y comprensión del material teórico de referencia, fundamental para lograr los objetivos pretendidos.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. La prevención de riesgos laborales en el contexto internacioal y en la Unión Europea: Fuentes 1. La prevención de riesgos laborales en el contexto internacional 1.1. Fuentes internacionales generales 1.2. Los convenios y recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo en materia de prevención de riesgos laborales 1.3. Eficacia interna de las normas internacionales 2. La prevención de riesgos laborales en la Unión Europea 2.1. Marco normativo: seguridad en los productos y seguridad y salud laboral 2.2. Análisis comparativo entre las normas de seguridad en los productos (arts. 26 y 114) y de seguridad y salud en el trabajo (arts. 151 y 153) en el tratado de funcionamiento de la Unión Europea 2.3. La legislación comunitaria en materia de prevención de riesgos 2.4. La Directiva marco (Directiva 89/391/CEE) relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo |
|
Semana 2 | Tema 2. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. El deber de seguridad 1. La prevención de riesgos laborales en España: antecedentes 1.1. El desarrollo normativo de la seguridad en el trabajo hasta la Constitución de 1978 1.2. Fundamentos constitucionales de la seguridad e higiene en el trabajo 2. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales 2.1. Justificación 2.2. Objeto 2.3. Naturaleza jurídica 2.4. Ámbito de aplicación 3. Principales organismos a los que la ley atribuye competencias en materia de prevención 3.1. Administraciones públicas competentes en materia laboral 3.2. Administraciones públicas competentes en materia sanitaria 3.3. El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) 3.4. La Inspección de Trabajo y Seguridad Social 3.5. Las organizaciones empresariales y sindicales más representativas 3.6. La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo 3.7. Fundación adscrita a la Comisión Nacional de Seguridad y Salud 3.8. Las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social 4. El deber de seguridad |
|
Semana 3 | Tema 3. Los riesgos laborales y sus consecuencias 1. Los riesgos laborales y su prevención. Conceptos básicos 1.1. El trabajo como fuente de riesgos y la prevención de los mismos 1.2. Los riesgos profesionales 2. Los daños derivados del trabajo 2.1. El accidente de trabajo 2.3. Breve referencia al accidente de trabajo de los trabajadores autónomos 2.4. Otros daños derivados del trabajo 2.5. La valoración de los daños derivados del trabajo 3. Las disciplinas básicas en materia de prevención 3.1. Medicina del trabajo 3.2. Seguridad en el trabajo 3.3. Higiene industrial 3.4. Ergonomía y psicosociología |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 4. Los principios de la acción preventiva. El plan de prevención. Los derechos y obligaciones de las partes implicadas 1. Los principios de la acción preventiva y las obligaciones generales contempladas en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales 1.1. Principios de la acción preventiva 1.2. Obligaciones generales 2. El plan de prevención y la integración de la actividad preventiva. La evaluación de riesgos y la planificación de la actividad productiva 2.1. La integración de la actividad preventiva en la empresa 2.2. El plan de prevención 2.3. La evaluación de riesgos y la planificación de la actividad preventiva 3. Obligaciones específicas de los empresarios y derechos de los trabajadores 3.1. Obligaciones en materia de equipos de trabajo (art. 17.1) 3.2. Equipos de protección individual (art. 17.2) 3.3. Información a los trabajadores (art. 18.1) 3.4. Formación de los trabajadores (art. 19) 3.5. Medidas de emergencia (art. 20) 3.6. Obligaciones especiales en caso de riesgo grave e inminente (art. 21) 3.7. Vigilancia de la salud de los trabajadores (art. 22) 3.8. Obligaciones documentales (art. 23) 3.9. Obligación de coordinación de actividades empresariales (art. 24) 3.10. Deber de protección específica a determinados trabajadores (art. 25) 3.11. La organización de la prevención en la empresa (art. 30) 4. Los derechos de los trabajadores en materia de prevención 4.1. Derechos de los trabajadores 4.2. Los derechos de consulta y participación de los trabajadores 4.3. Los delegados de prevención (arts. 35 a 37) 4.4. El comité de seguridad y salud (arts. 38 y 39) 5. Obligaciones de los trabajadores |
|
Semana 6 | Tema 5.
Las responsabilidades derivadas del incumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales 1. Esquema general de las distintas responsabilidades exigibles y su compatibilidad 1.1. Responsabilidades y sanciones penales 1.2. Responsabilidad civil 1.3. Responsabilidad administrativa 1.4. La compatibilidad entre las distintas responsabilidades 2. Las infracciones y sanciones administrativas 2.1. Infracciones 2.2. Sanciones 3. Supuestos especiales de responsabilidad: las relaciones entre empresa principal y empresas contratistas y subcontratistas 4. El recargo de prestaciones de Seguridad Social 4.1. Regulación legal 4.2. Naturaleza jurídica 4.3. El recargo de prestaciones en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales 5. Los requerimientos de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social 6. Paralización de trabajos 6.1. Supuestos 6.2. Procedimiento 6.3. Efectos del incumplimiento de la orden de paralización 7. La actuación de la Inspección de Trabajo y los funcionarios técnicos de las comunidades autónomas en materia de prevención de riesgos laborales 7.1. Facultades y medidas de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en materia de prevención de riesgos laborales 7.2. Las facultades atribuidas a los técnicos de las comunidades autónomas en el ejercicio de colaboración con la Inspección de Trabajo |
|
Semana 7 | Tema 6.
Normativaespecífica: riesgosligados a lascondiciones deseguridad 1. La seguridad en el trabajo 1.1. ¿En qué consiste la seguridad en el trabajo? 1.2. ¿Que entendemos por condiciones de seguridad? 1.3. Riesgos más comunes relacionados con la seguridad 2. El lugar de trabajo 2.1. Los lugares de trabajo 2.2. Seguridad estructural 2.3. Dimensiones de los locales y de la superficie que ocupa cada trabajador 2.4. Suelo, aberturas, desniveles 2.5. Tabiques y ventanas 2.6. Zonas de tránsito y vías de circulación 2.7. Escaleras fijas 2.8. Escaleras de mano 2.9. Orden y limpieza 2.10. Condiciones ambientales de los lugares de trabajo 2.11. Servicios higiénicos y locales de descanso 2.12. Material y locales de primeros auxilios 3. Equipos de trabajo y máquinas 3.1. Introducción 3.2. Obligaciones generales del empresario 3.3. Riesgos en las máquinas 3.4. Clasificación de los principales elementos de protección en las máquinas 4. Las herramientas 4.1. Herramientas manuales 4.2. Herramientas a motor 5. Riesgo eléctrico 5.1. Concepto y riesgos que genera la electricidad 5.2. Análisis de riesgos 5.3. Medidas para prevenir riesgos de las instalaciones eléctricas 5.4. Riesgos de los trabajadores de mantenimiento de instalaciones 6. Incendios 6.1. Concepto de fuego 6.2. Factores del fuego 6.3. Tipos de fuego 6.4. Peligro para las personas 6.5. Medidas contra incendios 7. Señalización 7.1. Concepto y objetivos de la señalización 7.2. Tipos de señales 7.3. Colores y formas de las distintas señales 7.4. Las dimensiones y colocación de las señales 7.5. Señales luminosas y acústicas |
|
Semana 8 | Tema 7. Normativa específica (IIi): riesgos ligados al medio ambiente de trabajo 1. Introducción 2. Exposición a agentes físicos 2.1. Ruido 2.2. Vibraciones 2.3. Campos electromagnéticos 2.4. Radiaciones ionizantes y no ionizantes 2.5. Iluminación 2.6. Temperatura 3. Exposición a agentes químicos 3.1. Efectos de los agentes químicos 3.2. Vías de penetración 3.3. Medidas específicas de prevención y protección contra agentes químicos 4. Exposición a agentes biológicos 4.1. ¿Cuáles son las vías de penetración de estos agentes? 4.2. ¿Cómo podemos evaluar los riesgos biológicos? 4.3. ¿Qué medidas debemos tomar para prevenir? 5. Evaluación y control de riesgos 5.1. La evaluación del riesgo 5.2. Control sobre el foco (origen) 5.3. Control sobre el medio (propagación) 5.4. Control sobre el trabajador (receptor) |
|
Semana 9 | Tema 8.
La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral Objetivos de la unidad 1. Introducción 2. La carga de trabajo 2.1. Cuestiones generales 2.2. La carga física 2.3. La carga mental 3. La insatisfacción laboral 3.1. ¿Cómo se manifiesta la insatisfacción laboral? 3.2. Causas generales de la insatisfacción laboral y medidas preventivas 4. Daños psicosociales derivados del trabajo 4.1. La fatiga 4.2. El estrés laboral 4.3. El síndrome de burnout o «estar quemado» |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 9.
El control de la salud de los trabajadores. Primeros auxilios 1. La medicina del trabajo 2. La vigilancia de la salud 2.1. Concepto y significado 2.2. Los derechos del trabajador derivados de la vigilancia de la salud 2.3. Exámenes de salud: tipos 2.4. Consecuencias de la vigilancia periódica de la salud 3. Primeros auxilios 3.1. Introducción 3.2. Generalidades sobre la emergencia 3.3. Primeros auxilios: definición y características |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10.
Normativa sectorial: la prevención de riesgos en el sector de oficinas y trabajos administrativos 1. El trabajo en oficinas 1.1. Introducción 1.2. Mapa de riesgos, causas y medidas preventivas en los trabajos de oficina 1.3. Condiciones de confort medioambiental 2. El trabajo frente a pantallas de ordenador 2.1. Introducción 2.2. Concepto de pantalla de visualización: ámbito de aplicación 2.3. Trabajador expuesto 2.4. Obligaciones del empresario 2.5. Requerimientos del puesto con pantallas de visualización 3. El síndrome del edificio enfermo 3.1. Delimitación del concepto 3.2. Características del edificio enfermo 3.3. Metodología de evaluación 3.4. Medidas preventivas |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y alcanzar una calificación mínima de 2’5 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 30% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 50% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1868 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura “Prevención de riesgos laborales” se ocupa de una de las ramas en las cuales se divide el Derecho del Trabajo. Con su estudio, el alumno conocerá en profundidad todo cuanto implica la normativa actual en materia de protección de la seguridad y salud de los trabajadores. A tal fin, serán objeto de análisis algunos de los textos legales más importantes, nacionales e internacionales, llamados a servir de pauta en la tutela de la mano de obra frente a los riesgos presentes en el entorno laboral.
A estos efectos, resulta imprescindible adentrarse en el análisis teórico y práctico de la materia, aunque sin limitarlo al contexto presente, pues su carácter dinámico y evolutivo exige tanto echar la vista atrás, como estar muy pendiente de las revisiones y actualizaciones legislativas que se vayan produciendo. Esta última circunstancia, unida a una ya clásica dispersión normativa, van a exigir trabajo y esfuerzos continuados.
Si bien la asignatura será enfocada desde un prisma eminentemente práctico, no por ello el alumno descuidará el estudio y comprensión del material teórico de referencia, fundamental para lograr los objetivos pretendidos.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. La prevención de riesgos laborales en el contexto internacioal y en la Unión Europea: Fuentes 1. La prevención de riesgos laborales en el contexto internacional 1.1. Fuentes internacionales generales 1.2. Los convenios y recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo en materia de prevención de riesgos laborales 1.3. Eficacia interna de las normas internacionales 2. La prevención de riesgos laborales en la Unión Europea 2.1. Marco normativo: seguridad en los productos y seguridad y salud laboral 2.2. Análisis comparativo entre las normas de seguridad en los productos (arts. 26 y 114) y de seguridad y salud en el trabajo (arts. 151 y 153) en el tratado de funcionamiento de la Unión Europea 2.3. La legislación comunitaria en materia de prevención de riesgos 2.4. La Directiva marco (Directiva 89/391/CEE) relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo |
|
Semana 2 | Tema 2. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. El deber de seguridad 1. La prevención de riesgos laborales en España: antecedentes 1.1. El desarrollo normativo de la seguridad en el trabajo hasta la Constitución de 1978 1.2. Fundamentos constitucionales de la seguridad e higiene en el trabajo 2. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales 2.1. Justificación 2.2. Objeto 2.3. Naturaleza jurídica 2.4. Ámbito de aplicación 3. Principales organismos a los que la ley atribuye competencias en materia de prevención 3.1. Administraciones públicas competentes en materia laboral 3.2. Administraciones públicas competentes en materia sanitaria 3.3. El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) 3.4. La Inspección de Trabajo y Seguridad Social 3.5. Las organizaciones empresariales y sindicales más representativas 3.6. La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo 3.7. Fundación adscrita a la Comisión Nacional de Seguridad y Salud 3.8. Las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social 4. El deber de seguridad |
|
Semana 3 | Tema 3. Los riesgos laborales y sus consecuencias 1. Los riesgos laborales y su prevención. Conceptos básicos 1.1. El trabajo como fuente de riesgos y la prevención de los mismos 1.2. Los riesgos profesionales 2. Los daños derivados del trabajo 2.1. El accidente de trabajo 2.3. Breve referencia al accidente de trabajo de los trabajadores autónomos 2.4. Otros daños derivados del trabajo 2.5. La valoración de los daños derivados del trabajo 3. Las disciplinas básicas en materia de prevención 3.1. Medicina del trabajo 3.2. Seguridad en el trabajo 3.3. Higiene industrial 3.4. Ergonomía y psicosociología |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 4. Los principios de la acción preventiva. El plan de prevención. Los derechos y obligaciones de las partes implicadas 1. Los principios de la acción preventiva y las obligaciones generales contempladas en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales 1.1. Principios de la acción preventiva 1.2. Obligaciones generales 2. El plan de prevención y la integración de la actividad preventiva. La evaluación de riesgos y la planificación de la actividad productiva 2.1. La integración de la actividad preventiva en la empresa 2.2. El plan de prevención 2.3. La evaluación de riesgos y la planificación de la actividad preventiva 3. Obligaciones específicas de los empresarios y derechos de los trabajadores 3.1. Obligaciones en materia de equipos de trabajo (art. 17.1) 3.2. Equipos de protección individual (art. 17.2) 3.3. Información a los trabajadores (art. 18.1) 3.4. Formación de los trabajadores (art. 19) 3.5. Medidas de emergencia (art. 20) 3.6. Obligaciones especiales en caso de riesgo grave e inminente (art. 21) 3.7. Vigilancia de la salud de los trabajadores (art. 22) 3.8. Obligaciones documentales (art. 23) 3.9. Obligación de coordinación de actividades empresariales (art. 24) 3.10. Deber de protección específica a determinados trabajadores (art. 25) 3.11. La organización de la prevención en la empresa (art. 30) 4. Los derechos de los trabajadores en materia de prevención 4.1. Derechos de los trabajadores 4.2. Los derechos de consulta y participación de los trabajadores 4.3. Los delegados de prevención (arts. 35 a 37) 4.4. El comité de seguridad y salud (arts. 38 y 39) 5. Obligaciones de los trabajadores |
|
Semana 6 | Tema 5.
Las responsabilidades derivadas del incumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales 1. Esquema general de las distintas responsabilidades exigibles y su compatibilidad 1.1. Responsabilidades y sanciones penales 1.2. Responsabilidad civil 1.3. Responsabilidad administrativa 1.4. La compatibilidad entre las distintas responsabilidades 2. Las infracciones y sanciones administrativas 2.1. Infracciones 2.2. Sanciones 3. Supuestos especiales de responsabilidad: las relaciones entre empresa principal y empresas contratistas y subcontratistas 4. El recargo de prestaciones de Seguridad Social 4.1. Regulación legal 4.2. Naturaleza jurídica 4.3. El recargo de prestaciones en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales 5. Los requerimientos de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social 6. Paralización de trabajos 6.1. Supuestos 6.2. Procedimiento 6.3. Efectos del incumplimiento de la orden de paralización 7. La actuación de la Inspección de Trabajo y los funcionarios técnicos de las comunidades autónomas en materia de prevención de riesgos laborales 7.1. Facultades y medidas de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en materia de prevención de riesgos laborales 7.2. Las facultades atribuidas a los técnicos de las comunidades autónomas en el ejercicio de colaboración con la Inspección de Trabajo |
|
Semana 7 | Tema 6.
Normativaespecífica: riesgosligados a lascondiciones deseguridad 1. La seguridad en el trabajo 1.1. ¿En qué consiste la seguridad en el trabajo? 1.2. ¿Que entendemos por condiciones de seguridad? 1.3. Riesgos más comunes relacionados con la seguridad 2. El lugar de trabajo 2.1. Los lugares de trabajo 2.2. Seguridad estructural 2.3. Dimensiones de los locales y de la superficie que ocupa cada trabajador 2.4. Suelo, aberturas, desniveles 2.5. Tabiques y ventanas 2.6. Zonas de tránsito y vías de circulación 2.7. Escaleras fijas 2.8. Escaleras de mano 2.9. Orden y limpieza 2.10. Condiciones ambientales de los lugares de trabajo 2.11. Servicios higiénicos y locales de descanso 2.12. Material y locales de primeros auxilios 3. Equipos de trabajo y máquinas 3.1. Introducción 3.2. Obligaciones generales del empresario 3.3. Riesgos en las máquinas 3.4. Clasificación de los principales elementos de protección en las máquinas 4. Las herramientas 4.1. Herramientas manuales 4.2. Herramientas a motor 5. Riesgo eléctrico 5.1. Concepto y riesgos que genera la electricidad 5.2. Análisis de riesgos 5.3. Medidas para prevenir riesgos de las instalaciones eléctricas 5.4. Riesgos de los trabajadores de mantenimiento de instalaciones 6. Incendios 6.1. Concepto de fuego 6.2. Factores del fuego 6.3. Tipos de fuego 6.4. Peligro para las personas 6.5. Medidas contra incendios 7. Señalización 7.1. Concepto y objetivos de la señalización 7.2. Tipos de señales 7.3. Colores y formas de las distintas señales 7.4. Las dimensiones y colocación de las señales 7.5. Señales luminosas y acústicas |
|
Semana 8 | Tema 7. Normativa específica (IIi): riesgos ligados al medio ambiente de trabajo 1. Introducción 2. Exposición a agentes físicos 2.1. Ruido 2.2. Vibraciones 2.3. Campos electromagnéticos 2.4. Radiaciones ionizantes y no ionizantes 2.5. Iluminación 2.6. Temperatura 3. Exposición a agentes químicos 3.1. Efectos de los agentes químicos 3.2. Vías de penetración 3.3. Medidas específicas de prevención y protección contra agentes químicos 4. Exposición a agentes biológicos 4.1. ¿Cuáles son las vías de penetración de estos agentes? 4.2. ¿Cómo podemos evaluar los riesgos biológicos? 4.3. ¿Qué medidas debemos tomar para prevenir? 5. Evaluación y control de riesgos 5.1. La evaluación del riesgo 5.2. Control sobre el foco (origen) 5.3. Control sobre el medio (propagación) 5.4. Control sobre el trabajador (receptor) |
|
Semana 9 | Tema 8.
La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral Objetivos de la unidad 1. Introducción 2. La carga de trabajo 2.1. Cuestiones generales 2.2. La carga física 2.3. La carga mental 3. La insatisfacción laboral 3.1. ¿Cómo se manifiesta la insatisfacción laboral? 3.2. Causas generales de la insatisfacción laboral y medidas preventivas 4. Daños psicosociales derivados del trabajo 4.1. La fatiga 4.2. El estrés laboral 4.3. El síndrome de burnout o «estar quemado» |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 9.
El control de la salud de los trabajadores. Primeros auxilios 1. La medicina del trabajo 2. La vigilancia de la salud 2.1. Concepto y significado 2.2. Los derechos del trabajador derivados de la vigilancia de la salud 2.3. Exámenes de salud: tipos 2.4. Consecuencias de la vigilancia periódica de la salud 3. Primeros auxilios 3.1. Introducción 3.2. Generalidades sobre la emergencia 3.3. Primeros auxilios: definición y características |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10.
Normativa sectorial: la prevención de riesgos en el sector de oficinas y trabajos administrativos 1. El trabajo en oficinas 1.1. Introducción 1.2. Mapa de riesgos, causas y medidas preventivas en los trabajos de oficina 1.3. Condiciones de confort medioambiental 2. El trabajo frente a pantallas de ordenador 2.1. Introducción 2.2. Concepto de pantalla de visualización: ámbito de aplicación 2.3. Trabajador expuesto 2.4. Obligaciones del empresario 2.5. Requerimientos del puesto con pantallas de visualización 3. El síndrome del edificio enfermo 3.1. Delimitación del concepto 3.2. Características del edificio enfermo 3.3. Metodología de evaluación 3.4. Medidas preventivas |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y alcanzar una calificación mínima de 2’5 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 30% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 50% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).