Código de la asignatura | 5591 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | 8 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Producción de Ficción en Cine y Televisión proporciona una visión global de los procesos de producción en cine, televisión y nuevos soportes digitales; desde la ideación hasta la materialización y posterior comercialización del producto audiovisual a través de diferentes medios.
Se analizarán los requisitos legales de obligado cumplimiento en el ejercicio profesional de la actividad de producción de obras audiovisuales, la cesión de derechos de propiedad intelectual y el contexto industrial en el que operan las empresas productoras.
En el trascurso de las asignaturas se abordarán también los aspectos relativos a las distintas fases productivas de los proyectos en función de su tipología. Se analizarán todos los medios técnicos y humanos necesarios, y las herramientas para la organización y planificación de los mismos, identificando las responsabilidades y funciones de cada uno de los profesionales que intervienen en las distintas fases de la producción audiovisual y la interacción entre los distintos equipos/p>
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado y comprensivo de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran en la correspondiente guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual. Los foros constituyen el principal canal de comunicación con el profesor y con los compañeros en el aula, siendo por tanto la herramienta principal en el intercambio de conocimientos para el aprendizaje y consolidación de los conceptos asociados a la asignatura.
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
Actividades de aprendizaje: Se trata principalmente de la realización por parte del estudiante de actividades didácticas basadas en la participación activa y la creación colectiva del conocimiento (ej.: Foros de Debate, Glosarios, etc). Se evaluará tanto la calidad como la cantidad de las aportaciones realizadas.
Controles: Al final de cada unidad didáctica o grupo de unidades didácticas, existe una prueba de evaluación tipo test obligatoria que el estudiante debe cumplimentar. Disponiendo de dos intentos para su realización (formulándose en cada uno de ellos preguntas distintas) y siendo la corrección automática a través del Aula Virtual. La calificación obtenida en la prueba de evaluación se podrá consultar en tiempo real desde la sección CALIFICACIONES.
Actividad de Evaluación Continua (AEC): A lo largo del estudio de la asignatura, el estudiante realizará diferentes actividades de evaluación en grupo o de manera individual.
Este tipo de actividades contemplan la realización de Casos o Supuestos prácticos, la presentación de Informes (ej: elaboración o diseño de algún material), búsqueda de la información, etc. Son, en todo caso, trabajos a entregar al profesor con carácter obligatorio a través de los “Buzones de entrega” del Aula Virtual.
Examen final presencial: La prueba de evaluación final se realiza con carácter obligatorio a título individual. Se fijarán dos fechas alternativas en franjas horarias diferentes (convocatoria ordinaria) para que el estudiante opte por una de ellas.
Será requisito indispensable superar el examen presencial para aprobar las asignaturas. Si un estudiante no se presenta o no supera el examen final presencial, en la convocatoria ordinaria, podrá examinarse en la «convocatoria extraordinaria» que se llevará a cabo en el mes de septiembre –existiendo una única fecha por cada asignatura.
Para poder presentarse al examen final presencial de esta asignatura el estudiante tendrá que haber obtenido al menos el 50% de la nota correspondiente al total de actividades no presenciales de la asignatura, es decir, debe tener acumulado un mínimo de 2,5 puntos. La AEC y los controles son obligatorios.
Es requisito imprescindible que el estudiante tenga superados como mínimo el 60% de los créditos del Máster, antes de poder realizar el Trabajo Fin de Máster.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades de evaluación y aprendizaje se encuentran publicadas con carácter permanente en el “Cronograma de Actividades Didácticas” de la presente Guía así como en el CALENDARIO del Aula Virtual.
IMPORTANTE: la entrega fuera de plazo de las Actividades (AA y AEC)
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 1 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 – 4,9 | Suspenso (SS) |
5,0-6,9 | Aprobado (AP). |
7,0-8,9 | Notable (NT). |
9,0-10 | Sobresaliente (SB). |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 10% | |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 30% | |
Controles | 10% | |
Examen final | 50% | |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5591 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | 8 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Producción de Ficción en Cine y Televisión proporciona una visión global de los procesos de producción en cine, televisión y nuevos soportes digitales; desde la ideación hasta la materialización y posterior comercialización del producto audiovisual a través de diferentes medios.
Se analizarán los requisitos legales de obligado cumplimiento en el ejercicio profesional de la actividad de producción de obras audiovisuales, la cesión de derechos de propiedad intelectual y el contexto industrial en el que operan las empresas productoras.
En el trascurso de las asignaturas se abordarán también los aspectos relativos a las distintas fases productivas de los proyectos en función de su tipología. Se analizarán todos los medios técnicos y humanos necesarios, y las herramientas para la organización y planificación de los mismos, identificando las responsabilidades y funciones de cada uno de los profesionales que intervienen en las distintas fases de la producción audiovisual y la interacción entre los distintos equipos/p>
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado y comprensivo de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran en la correspondiente guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual. Los foros constituyen el principal canal de comunicación con el profesor y con los compañeros en el aula, siendo por tanto la herramienta principal en el intercambio de conocimientos para el aprendizaje y consolidación de los conceptos asociados a la asignatura.
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
Actividades de aprendizaje: Se trata principalmente de la realización por parte del estudiante de actividades didácticas basadas en la participación activa y la creación colectiva del conocimiento (ej.: Foros de Debate, Glosarios, etc). Se evaluará tanto la calidad como la cantidad de las aportaciones realizadas.
Controles: Al final de cada unidad didáctica o grupo de unidades didácticas, existe una prueba de evaluación tipo test obligatoria que el estudiante debe cumplimentar. Disponiendo de dos intentos para su realización (formulándose en cada uno de ellos preguntas distintas) y siendo la corrección automática a través del Aula Virtual. La calificación obtenida en la prueba de evaluación se podrá consultar en tiempo real desde la sección CALIFICACIONES.
Actividad de Evaluación Continua (AEC): A lo largo del estudio de la asignatura, el estudiante realizará diferentes actividades de evaluación en grupo o de manera individual.
Este tipo de actividades contemplan la realización de Casos o Supuestos prácticos, la presentación de Informes (ej: elaboración o diseño de algún material), búsqueda de la información, etc. Son, en todo caso, trabajos a entregar al profesor con carácter obligatorio a través de los “Buzones de entrega” del Aula Virtual.
Examen final presencial: La prueba de evaluación final se realiza con carácter obligatorio a título individual. Se fijarán dos fechas alternativas en franjas horarias diferentes (convocatoria ordinaria) para que el estudiante opte por una de ellas.
Será requisito indispensable superar el examen presencial para aprobar las asignaturas. Si un estudiante no se presenta o no supera el examen final presencial, en la convocatoria ordinaria, podrá examinarse en la «convocatoria extraordinaria» que se llevará a cabo en el mes de septiembre –existiendo una única fecha por cada asignatura.
Para poder presentarse al examen final presencial de esta asignatura el estudiante tendrá que haber obtenido al menos el 50% de la nota correspondiente al total de actividades no presenciales de la asignatura, es decir, debe tener acumulado un mínimo de 2,5 puntos. La AEC y los controles son obligatorios.
Es requisito imprescindible que el estudiante tenga superados como mínimo el 60% de los créditos del Máster, antes de poder realizar el Trabajo Fin de Máster.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades de evaluación y aprendizaje se encuentran publicadas con carácter permanente en el “Cronograma de Actividades Didácticas” de la presente Guía así como en el CALENDARIO del Aula Virtual.
IMPORTANTE: la entrega fuera de plazo de las Actividades (AA y AEC)
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 1 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 – 4,9 | Suspenso (SS) |
5,0-6,9 | Aprobado (AP). |
7,0-8,9 | Notable (NT). |
9,0-10 | Sobresaliente (SB). |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 10% | |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 30% | |
Controles | 10% | |
Examen final | 50% | |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5591 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | 8 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Producción de Ficción en Cine y Televisión proporciona una visión global de los procesos de producción en cine, televisión y nuevos soportes digitales; desde la ideación hasta la materialización y posterior comercialización del producto audiovisual a través de diferentes medios.
Se analizarán los requisitos legales de obligado cumplimiento en el ejercicio profesional de la actividad de producción de obras audiovisuales, la cesión de derechos de propiedad intelectual y el contexto industrial en el que operan las empresas productoras.
En el trascurso de las asignaturas se abordarán también los aspectos relativos a las distintas fases productivas de los proyectos en función de su tipología. Se analizarán todos los medios técnicos y humanos necesarios, y las herramientas para la organización y planificación de los mismos, identificando las responsabilidades y funciones de cada uno de los profesionales que intervienen en las distintas fases de la producción audiovisual y la interacción entre los distintos equipos/p>
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado y comprensivo de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran en la correspondiente guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual. Los foros constituyen el principal canal de comunicación con el profesor y con los compañeros en el aula, siendo por tanto la herramienta principal en el intercambio de conocimientos para el aprendizaje y consolidación de los conceptos asociados a la asignatura.
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
Actividades de aprendizaje: Se trata principalmente de la realización por parte del estudiante de actividades didácticas basadas en la participación activa y la creación colectiva del conocimiento (ej.: Foros de Debate, Glosarios, etc). Se evaluará tanto la calidad como la cantidad de las aportaciones realizadas.
Controles: Al final de cada unidad didáctica o grupo de unidades didácticas, existe una prueba de evaluación tipo test obligatoria que el estudiante debe cumplimentar. Disponiendo de dos intentos para su realización (formulándose en cada uno de ellos preguntas distintas) y siendo la corrección automática a través del Aula Virtual. La calificación obtenida en la prueba de evaluación se podrá consultar en tiempo real desde la sección CALIFICACIONES.
Actividad de Evaluación Continua (AEC): A lo largo del estudio de la asignatura, el estudiante realizará diferentes actividades de evaluación en grupo o de manera individual.
Este tipo de actividades contemplan la realización de Casos o Supuestos prácticos, la presentación de Informes (ej: elaboración o diseño de algún material), búsqueda de la información, etc. Son, en todo caso, trabajos a entregar al profesor con carácter obligatorio a través de los “Buzones de entrega” del Aula Virtual.
Examen final presencial: La prueba de evaluación final se realiza con carácter obligatorio a título individual. Se fijarán dos fechas alternativas en franjas horarias diferentes (convocatoria ordinaria) para que el estudiante opte por una de ellas.
Será requisito indispensable superar el examen presencial para aprobar las asignaturas. Si un estudiante no se presenta o no supera el examen final presencial, en la convocatoria ordinaria, podrá examinarse en la «convocatoria extraordinaria» que se llevará a cabo en el mes de septiembre –existiendo una única fecha por cada asignatura.
Para poder presentarse al examen final presencial de esta asignatura el estudiante tendrá que haber obtenido al menos el 50% de la nota correspondiente al total de actividades no presenciales de la asignatura, es decir, debe tener acumulado un mínimo de 2,5 puntos. La AEC y los controles son obligatorios.
Es requisito imprescindible que el estudiante tenga superados como mínimo el 60% de los créditos del Máster, antes de poder realizar el Trabajo Fin de Máster.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades de evaluación y aprendizaje se encuentran publicadas con carácter permanente en el “Cronograma de Actividades Didácticas” de la presente Guía así como en el CALENDARIO del Aula Virtual.
IMPORTANTE: la entrega fuera de plazo de las Actividades (AA y AEC)
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 1 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 – 4,9 | Suspenso (SS) |
5,0-6,9 | Aprobado (AP). |
7,0-8,9 | Notable (NT). |
9,0-10 | Sobresaliente (SB). |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 10% | |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 30% | |
Controles | 10% | |
Examen final | 50% | |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5591 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | 8 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Producción de Ficción en Cine y Televisión proporciona una visión global de los procesos de producción en cine, televisión y nuevos soportes digitales; desde la ideación hasta la materialización y posterior comercialización del producto audiovisual a través de diferentes medios.
Se analizarán los requisitos legales de obligado cumplimiento en el ejercicio profesional de la actividad de producción de obras audiovisuales, la cesión de derechos de propiedad intelectual y el contexto industrial en el que operan las empresas productoras.
En el trascurso de las asignaturas se abordarán también los aspectos relativos a las distintas fases productivas de los proyectos en función de su tipología. Se analizarán todos los medios técnicos y humanos necesarios, y las herramientas para la organización y planificación de los mismos, identificando las responsabilidades y funciones de cada uno de los profesionales que intervienen en las distintas fases de la producción audiovisual y la interacción entre los distintos equipos/p>
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado y comprensivo de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran en la correspondiente guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual. Los foros constituyen el principal canal de comunicación con el profesor y con los compañeros en el aula, siendo por tanto la herramienta principal en el intercambio de conocimientos para el aprendizaje y consolidación de los conceptos asociados a la asignatura.
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
Actividades de aprendizaje: Se trata principalmente de la realización por parte del estudiante de actividades didácticas basadas en la participación activa y la creación colectiva del conocimiento (ej.: Foros de Debate, Glosarios, etc). Se evaluará tanto la calidad como la cantidad de las aportaciones realizadas.
Controles: Al final de cada unidad didáctica o grupo de unidades didácticas, existe una prueba de evaluación tipo test obligatoria que el estudiante debe cumplimentar. Disponiendo de dos intentos para su realización (formulándose en cada uno de ellos preguntas distintas) y siendo la corrección automática a través del Aula Virtual. La calificación obtenida en la prueba de evaluación se podrá consultar en tiempo real desde la sección CALIFICACIONES.
Actividad de Evaluación Continua (AEC): A lo largo del estudio de la asignatura, el estudiante realizará diferentes actividades de evaluación en grupo o de manera individual.
Este tipo de actividades contemplan la realización de Casos o Supuestos prácticos, la presentación de Informes (ej: elaboración o diseño de algún material), búsqueda de la información, etc. Son, en todo caso, trabajos a entregar al profesor con carácter obligatorio a través de los “Buzones de entrega” del Aula Virtual.
Examen final presencial: La prueba de evaluación final se realiza con carácter obligatorio a título individual. Se fijarán dos fechas alternativas en franjas horarias diferentes (convocatoria ordinaria) para que el estudiante opte por una de ellas.
Será requisito indispensable superar el examen presencial para aprobar las asignaturas. Si un estudiante no se presenta o no supera el examen final presencial, en la convocatoria ordinaria, podrá examinarse en la «convocatoria extraordinaria» que se llevará a cabo en el mes de septiembre –existiendo una única fecha por cada asignatura.
Para poder presentarse al examen final presencial de esta asignatura el estudiante tendrá que haber obtenido al menos el 50% de la nota correspondiente al total de actividades no presenciales de la asignatura, es decir, debe tener acumulado un mínimo de 2,5 puntos. La AEC y los controles son obligatorios.
Es requisito imprescindible que el estudiante tenga superados como mínimo el 60% de los créditos del Máster, antes de poder realizar el Trabajo Fin de Máster.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades de evaluación y aprendizaje se encuentran publicadas con carácter permanente en el “Cronograma de Actividades Didácticas” de la presente Guía así como en el CALENDARIO del Aula Virtual.
IMPORTANTE: la entrega fuera de plazo de las Actividades (AA y AEC)
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 1 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 – 4,9 | Suspenso (SS) |
5,0-6,9 | Aprobado (AP). |
7,0-8,9 | Notable (NT). |
9,0-10 | Sobresaliente (SB). |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 10% | |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 30% | |
Controles | 10% | |
Examen final | 50% | |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5591 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | 8 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Producción de Ficción en Cine y Televisión proporciona una visión global de los procesos de producción en cine, televisión y nuevos soportes digitales; desde la ideación hasta la materialización y posterior comercialización del producto audiovisual a través de diferentes medios.
Se analizarán los requisitos legales de obligado cumplimiento en el ejercicio profesional de la actividad de producción de obras audiovisuales, la cesión de derechos de propiedad intelectual y el contexto industrial en el que operan las empresas productoras.
En el trascurso de las asignaturas se abordarán también los aspectos relativos a las distintas fases productivas de los proyectos en función de su tipología. Se analizarán todos los medios técnicos y humanos necesarios, y las herramientas para la organización y planificación de los mismos, identificando las responsabilidades y funciones de cada uno de los profesionales que intervienen en las distintas fases de la producción audiovisual y la interacción entre los distintos equipos/p>
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado y comprensivo de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran en la correspondiente guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual. Los foros constituyen el principal canal de comunicación con el profesor y con los compañeros en el aula, siendo por tanto la herramienta principal en el intercambio de conocimientos para el aprendizaje y consolidación de los conceptos asociados a la asignatura.
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
Actividades de aprendizaje: Se trata principalmente de la realización por parte del estudiante de actividades didácticas basadas en la participación activa y la creación colectiva del conocimiento (ej.: Foros de Debate, Glosarios, etc). Se evaluará tanto la calidad como la cantidad de las aportaciones realizadas.
Controles: Al final de cada unidad didáctica o grupo de unidades didácticas, existe una prueba de evaluación tipo test obligatoria que el estudiante debe cumplimentar. Disponiendo de dos intentos para su realización (formulándose en cada uno de ellos preguntas distintas) y siendo la corrección automática a través del Aula Virtual. La calificación obtenida en la prueba de evaluación se podrá consultar en tiempo real desde la sección CALIFICACIONES.
Actividad de Evaluación Continua (AEC): A lo largo del estudio de la asignatura, el estudiante realizará diferentes actividades de evaluación en grupo o de manera individual.
Este tipo de actividades contemplan la realización de Casos o Supuestos prácticos, la presentación de Informes (ej: elaboración o diseño de algún material), búsqueda de la información, etc. Son, en todo caso, trabajos a entregar al profesor con carácter obligatorio a través de los “Buzones de entrega” del Aula Virtual.
Examen final presencial: La prueba de evaluación final se realiza con carácter obligatorio a título individual. Se fijarán dos fechas alternativas en franjas horarias diferentes (convocatoria ordinaria) para que el estudiante opte por una de ellas.
Será requisito indispensable superar el examen presencial para aprobar las asignaturas. Si un estudiante no se presenta o no supera el examen final presencial, en la convocatoria ordinaria, podrá examinarse en la «convocatoria extraordinaria» que se llevará a cabo en el mes de septiembre –existiendo una única fecha por cada asignatura.
Para poder presentarse al examen final presencial de esta asignatura el estudiante tendrá que haber obtenido al menos el 50% de la nota correspondiente al total de actividades no presenciales de la asignatura, es decir, debe tener acumulado un mínimo de 2,5 puntos. La AEC y los controles son obligatorios.
Es requisito imprescindible que el estudiante tenga superados como mínimo el 60% de los créditos del Máster, antes de poder realizar el Trabajo Fin de Máster.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades de evaluación y aprendizaje se encuentran publicadas con carácter permanente en el “Cronograma de Actividades Didácticas” de la presente Guía así como en el CALENDARIO del Aula Virtual.
IMPORTANTE: la entrega fuera de plazo de las Actividades (AA y AEC)
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 1 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 – 4,9 | Suspenso (SS) |
5,0-6,9 | Aprobado (AP). |
7,0-8,9 | Notable (NT). |
9,0-10 | Sobresaliente (SB). |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 10% | |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 30% | |
Controles | 10% | |
Examen final | 50% | |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5591 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | 8 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Producción de Ficción en Cine y Televisión proporciona una visión global de los procesos de producción en cine, televisión y nuevos soportes digitales; desde la ideación hasta la materialización y posterior comercialización del producto audiovisual a través de diferentes medios.
Se analizarán los requisitos legales de obligado cumplimiento en el ejercicio profesional de la actividad de producción de obras audiovisuales, la cesión de derechos de propiedad intelectual y el contexto industrial en el que operan las empresas productoras.
En el trascurso de las asignaturas se abordarán también los aspectos relativos a las distintas fases productivas de los proyectos en función de su tipología. Se analizarán todos los medios técnicos y humanos necesarios, y las herramientas para la organización y planificación de los mismos, identificando las responsabilidades y funciones de cada uno de los profesionales que intervienen en las distintas fases de la producción audiovisual y la interacción entre los distintos equipos/p>
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado y comprensivo de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran en la correspondiente guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual. Los foros constituyen el principal canal de comunicación con el profesor y con los compañeros en el aula, siendo por tanto la herramienta principal en el intercambio de conocimientos para el aprendizaje y consolidación de los conceptos asociados a la asignatura.
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
Actividades de aprendizaje: Se trata principalmente de la realización por parte del estudiante de actividades didácticas basadas en la participación activa y la creación colectiva del conocimiento (ej.: Foros de Debate, Glosarios, etc). Se evaluará tanto la calidad como la cantidad de las aportaciones realizadas.
Controles: Al final de cada unidad didáctica o grupo de unidades didácticas, existe una prueba de evaluación tipo test obligatoria que el estudiante debe cumplimentar. Disponiendo de dos intentos para su realización (formulándose en cada uno de ellos preguntas distintas) y siendo la corrección automática a través del Aula Virtual. La calificación obtenida en la prueba de evaluación se podrá consultar en tiempo real desde la sección CALIFICACIONES.
Actividad de Evaluación Continua (AEC): A lo largo del estudio de la asignatura, el estudiante realizará diferentes actividades de evaluación en grupo o de manera individual.
Este tipo de actividades contemplan la realización de Casos o Supuestos prácticos, la presentación de Informes (ej: elaboración o diseño de algún material), búsqueda de la información, etc. Son, en todo caso, trabajos a entregar al profesor con carácter obligatorio a través de los “Buzones de entrega” del Aula Virtual.
Examen final presencial: La prueba de evaluación final se realiza con carácter obligatorio a título individual. Se fijarán dos fechas alternativas en franjas horarias diferentes (convocatoria ordinaria) para que el estudiante opte por una de ellas.
Será requisito indispensable superar el examen presencial para aprobar las asignaturas. Si un estudiante no se presenta o no supera el examen final presencial, en la convocatoria ordinaria, podrá examinarse en la «convocatoria extraordinaria» que se llevará a cabo en el mes de septiembre –existiendo una única fecha por cada asignatura.
Para poder presentarse al examen final presencial de esta asignatura el estudiante tendrá que haber obtenido al menos el 50% de la nota correspondiente al total de actividades no presenciales de la asignatura, es decir, debe tener acumulado un mínimo de 2,5 puntos. La AEC y los controles son obligatorios.
Es requisito imprescindible que el estudiante tenga superados como mínimo el 60% de los créditos del Máster, antes de poder realizar el Trabajo Fin de Máster.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades de evaluación y aprendizaje se encuentran publicadas con carácter permanente en el “Cronograma de Actividades Didácticas” de la presente Guía así como en el CALENDARIO del Aula Virtual.
IMPORTANTE: la entrega fuera de plazo de las Actividades (AA y AEC)
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 1 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 – 4,9 | Suspenso (SS) |
5,0-6,9 | Aprobado (AP). |
7,0-8,9 | Notable (NT). |
9,0-10 | Sobresaliente (SB). |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 10% | |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 30% | |
Controles | 10% | |
Examen final | 50% | |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5591 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | 8 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Producción de Ficción en Cine y Televisión proporciona una visión global de los procesos de producción en cine, televisión y nuevos soportes digitales; desde la ideación hasta la materialización y posterior comercialización del producto audiovisual a través de diferentes medios.
Se analizarán los requisitos legales de obligado cumplimiento en el ejercicio profesional de la actividad de producción de obras audiovisuales, la cesión de derechos de propiedad intelectual y el contexto industrial en el que operan las empresas productoras.
En el trascurso de las asignaturas se abordarán también los aspectos relativos a las distintas fases productivas de los proyectos en función de su tipología. Se analizarán todos los medios técnicos y humanos necesarios, y las herramientas para la organización y planificación de los mismos, identificando las responsabilidades y funciones de cada uno de los profesionales que intervienen en las distintas fases de la producción audiovisual y la interacción entre los distintos equipos/p>
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado y comprensivo de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran en la correspondiente guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual. Los foros constituyen el principal canal de comunicación con el profesor y con los compañeros en el aula, siendo por tanto la herramienta principal en el intercambio de conocimientos para el aprendizaje y consolidación de los conceptos asociados a la asignatura.
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
Actividades de aprendizaje: Se trata principalmente de la realización por parte del estudiante de actividades didácticas basadas en la participación activa y la creación colectiva del conocimiento (ej.: Foros de Debate, Glosarios, etc). Se evaluará tanto la calidad como la cantidad de las aportaciones realizadas.
Controles: Al final de cada unidad didáctica o grupo de unidades didácticas, existe una prueba de evaluación tipo test obligatoria que el estudiante debe cumplimentar. Disponiendo de dos intentos para su realización (formulándose en cada uno de ellos preguntas distintas) y siendo la corrección automática a través del Aula Virtual. La calificación obtenida en la prueba de evaluación se podrá consultar en tiempo real desde la sección CALIFICACIONES.
Actividad de Evaluación Continua (AEC): A lo largo del estudio de la asignatura, el estudiante realizará diferentes actividades de evaluación en grupo o de manera individual.
Este tipo de actividades contemplan la realización de Casos o Supuestos prácticos, la presentación de Informes (ej: elaboración o diseño de algún material), búsqueda de la información, etc. Son, en todo caso, trabajos a entregar al profesor con carácter obligatorio a través de los “Buzones de entrega” del Aula Virtual.
Examen final presencial: La prueba de evaluación final se realiza con carácter obligatorio a título individual. Se fijarán dos fechas alternativas en franjas horarias diferentes (convocatoria ordinaria) para que el estudiante opte por una de ellas.
Será requisito indispensable superar el examen presencial para aprobar las asignaturas. Si un estudiante no se presenta o no supera el examen final presencial, en la convocatoria ordinaria, podrá examinarse en la «convocatoria extraordinaria» que se llevará a cabo en el mes de septiembre –existiendo una única fecha por cada asignatura.
Para poder presentarse al examen final presencial de esta asignatura el estudiante tendrá que haber obtenido al menos el 50% de la nota correspondiente al total de actividades no presenciales de la asignatura, es decir, debe tener acumulado un mínimo de 2,5 puntos. La AEC y los controles son obligatorios.
Es requisito imprescindible que el estudiante tenga superados como mínimo el 60% de los créditos del Máster, antes de poder realizar el Trabajo Fin de Máster.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades de evaluación y aprendizaje se encuentran publicadas con carácter permanente en el “Cronograma de Actividades Didácticas” de la presente Guía así como en el CALENDARIO del Aula Virtual.
IMPORTANTE: la entrega fuera de plazo de las Actividades (AA y AEC)
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 1 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 – 4,9 | Suspenso (SS) |
5,0-6,9 | Aprobado (AP). |
7,0-8,9 | Notable (NT). |
9,0-10 | Sobresaliente (SB). |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 10% | |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 30% | |
Controles | 10% | |
Examen final | 50% | |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5591 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | 8 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Producción de Ficción en Cine y Televisión proporciona una visión global de los procesos de producción en cine, televisión y nuevos soportes digitales; desde la ideación hasta la materialización y posterior comercialización del producto audiovisual a través de diferentes medios.
Se analizarán los requisitos legales de obligado cumplimiento en el ejercicio profesional de la actividad de producción de obras audiovisuales, la cesión de derechos de propiedad intelectual y el contexto industrial en el que operan las empresas productoras.
En el trascurso de las asignaturas se abordarán también los aspectos relativos a las distintas fases productivas de los proyectos en función de su tipología. Se analizarán todos los medios técnicos y humanos necesarios, y las herramientas para la organización y planificación de los mismos, identificando las responsabilidades y funciones de cada uno de los profesionales que intervienen en las distintas fases de la producción audiovisual y la interacción entre los distintos equipos/p>
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado y comprensivo de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran en la correspondiente guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual. Los foros constituyen el principal canal de comunicación con el profesor y con los compañeros en el aula, siendo por tanto la herramienta principal en el intercambio de conocimientos para el aprendizaje y consolidación de los conceptos asociados a la asignatura.
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
Actividades de aprendizaje: Se trata principalmente de la realización por parte del estudiante de actividades didácticas basadas en la participación activa y la creación colectiva del conocimiento (ej.: Foros de Debate, Glosarios, etc). Se evaluará tanto la calidad como la cantidad de las aportaciones realizadas.
Controles: Al final de cada unidad didáctica o grupo de unidades didácticas, existe una prueba de evaluación tipo test obligatoria que el estudiante debe cumplimentar. Disponiendo de dos intentos para su realización (formulándose en cada uno de ellos preguntas distintas) y siendo la corrección automática a través del Aula Virtual. La calificación obtenida en la prueba de evaluación se podrá consultar en tiempo real desde la sección CALIFICACIONES.
Actividad de Evaluación Continua (AEC): A lo largo del estudio de la asignatura, el estudiante realizará diferentes actividades de evaluación en grupo o de manera individual.
Este tipo de actividades contemplan la realización de Casos o Supuestos prácticos, la presentación de Informes (ej: elaboración o diseño de algún material), búsqueda de la información, etc. Son, en todo caso, trabajos a entregar al profesor con carácter obligatorio a través de los “Buzones de entrega” del Aula Virtual.
Examen final presencial: La prueba de evaluación final se realiza con carácter obligatorio a título individual. Se fijarán dos fechas alternativas en franjas horarias diferentes (convocatoria ordinaria) para que el estudiante opte por una de ellas.
Será requisito indispensable superar el examen presencial para aprobar las asignaturas. Si un estudiante no se presenta o no supera el examen final presencial, en la convocatoria ordinaria, podrá examinarse en la «convocatoria extraordinaria» que se llevará a cabo en el mes de septiembre –existiendo una única fecha por cada asignatura.
Para poder presentarse al examen final presencial de esta asignatura el estudiante tendrá que haber obtenido al menos el 50% de la nota correspondiente al total de actividades no presenciales de la asignatura, es decir, debe tener acumulado un mínimo de 2,5 puntos. La AEC y los controles son obligatorios.
Es requisito imprescindible que el estudiante tenga superados como mínimo el 60% de los créditos del Máster, antes de poder realizar el Trabajo Fin de Máster.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades de evaluación y aprendizaje se encuentran publicadas con carácter permanente en el “Cronograma de Actividades Didácticas” de la presente Guía así como en el CALENDARIO del Aula Virtual.
IMPORTANTE: la entrega fuera de plazo de las Actividades (AA y AEC)
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 1 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 – 4,9 | Suspenso (SS) |
5,0-6,9 | Aprobado (AP). |
7,0-8,9 | Notable (NT). |
9,0-10 | Sobresaliente (SB). |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 10% | |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 30% | |
Controles | 10% | |
Examen final | 50% | |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5591 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | 8 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Producción de Ficción en Cine y Televisión proporciona una visión global de los procesos de producción en cine, televisión y nuevos soportes digitales; desde la ideación hasta la materialización y posterior comercialización del producto audiovisual a través de diferentes medios.
Se analizarán los requisitos legales de obligado cumplimiento en el ejercicio profesional de la actividad de producción de obras audiovisuales, la cesión de derechos de propiedad intelectual y el contexto industrial en el que operan las empresas productoras.
En el trascurso de las asignaturas se abordarán también los aspectos relativos a las distintas fases productivas de los proyectos en función de su tipología. Se analizarán todos los medios técnicos y humanos necesarios, y las herramientas para la organización y planificación de los mismos, identificando las responsabilidades y funciones de cada uno de los profesionales que intervienen en las distintas fases de la producción audiovisual y la interacción entre los distintos equipos/p>
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado y comprensivo de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran en la correspondiente guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual. Los foros constituyen el principal canal de comunicación con el profesor y con los compañeros en el aula, siendo por tanto la herramienta principal en el intercambio de conocimientos para el aprendizaje y consolidación de los conceptos asociados a la asignatura.
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
Actividades de aprendizaje: Se trata principalmente de la realización por parte del estudiante de actividades didácticas basadas en la participación activa y la creación colectiva del conocimiento (ej.: Foros de Debate, Glosarios, etc). Se evaluará tanto la calidad como la cantidad de las aportaciones realizadas.
Controles: Al final de cada unidad didáctica o grupo de unidades didácticas, existe una prueba de evaluación tipo test obligatoria que el estudiante debe cumplimentar. Disponiendo de dos intentos para su realización (formulándose en cada uno de ellos preguntas distintas) y siendo la corrección automática a través del Aula Virtual. La calificación obtenida en la prueba de evaluación se podrá consultar en tiempo real desde la sección CALIFICACIONES.
Actividad de Evaluación Continua (AEC): A lo largo del estudio de la asignatura, el estudiante realizará diferentes actividades de evaluación en grupo o de manera individual.
Este tipo de actividades contemplan la realización de Casos o Supuestos prácticos, la presentación de Informes (ej: elaboración o diseño de algún material), búsqueda de la información, etc. Son, en todo caso, trabajos a entregar al profesor con carácter obligatorio a través de los “Buzones de entrega” del Aula Virtual.
Examen final presencial: La prueba de evaluación final se realiza con carácter obligatorio a título individual. Se fijarán dos fechas alternativas en franjas horarias diferentes (convocatoria ordinaria) para que el estudiante opte por una de ellas.
Será requisito indispensable superar el examen presencial para aprobar las asignaturas. Si un estudiante no se presenta o no supera el examen final presencial, en la convocatoria ordinaria, podrá examinarse en la «convocatoria extraordinaria» que se llevará a cabo en el mes de septiembre –existiendo una única fecha por cada asignatura.
Para poder presentarse al examen final presencial de esta asignatura el estudiante tendrá que haber obtenido al menos el 50% de la nota correspondiente al total de actividades no presenciales de la asignatura, es decir, debe tener acumulado un mínimo de 2,5 puntos. La AEC y los controles son obligatorios.
Es requisito imprescindible que el estudiante tenga superados como mínimo el 60% de los créditos del Máster, antes de poder realizar el Trabajo Fin de Máster.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades de evaluación y aprendizaje se encuentran publicadas con carácter permanente en el “Cronograma de Actividades Didácticas” de la presente Guía así como en el CALENDARIO del Aula Virtual.
IMPORTANTE: la entrega fuera de plazo de las Actividades (AA y AEC)
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 1 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 – 4,9 | Suspenso (SS) |
5,0-6,9 | Aprobado (AP). |
7,0-8,9 | Notable (NT). |
9,0-10 | Sobresaliente (SB). |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 10% | |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 30% | |
Controles | 10% | |
Examen final | 50% | |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).