Código de la asignatura | 1357 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La propaganda ha sido una herramienta de comunicación muy utilizada a lo largo de la historia en diferentes ámbitos, desde la política hasta las religiones, pasando por ideologías económicas, sociales, o culturales. La propaganda ha tenido un papel muy importante en la configuración de las sociedades en el siglo XX y de las guerras mundiales. La propaganda es un tipo de persuasión elaborada de forma intencional y sistemática con fines ideológicos, políticos o culturales, fundamentalmente. Tiene como objetivo influir en las emociones, actitudes y opiniones de grandes masas a través de diferentes técnicas y recursos, que pueden ir desde la elaboración de materiales sencillos y cotidianos como los sellos o las monedas hasta los discursos de masas.
La metodología elegida en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran en la guía docente de la asignatura.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 45 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 20 horas aproximadamente. Destinar cerca de 10 horas por parte del alumno, para preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Naturaleza y métodos de la propaganda. |
Unidad 2. | La propaganda en el mundo clásico: Grecia, Roma y Bizancio. |
Unidad 3. | La propaganda en la Edad Media. |
Unidad 4. | La propaganda en el siglo XVII. |
Unidad 5. | La propaganda en el siglo XVIII-XIX. |
Unidad 6. | La propaganda en el siglo XX. |
Unidad 7. | Vehículos propagandísticos |
Unidad 8. | La especificidad de la propaganda |
Unidad 9. | Los mensajes propagandísticos |
Código de la asignatura | 1357 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La propaganda ha sido una herramienta de comunicación muy utilizada a lo largo de la historia en diferentes ámbitos, desde la política hasta las religiones, pasando por ideologías económicas, sociales, o culturales. La propaganda ha tenido un papel muy importante en la configuración de las sociedades en el siglo XX y de las guerras mundiales. La propaganda es un tipo de persuasión elaborada de forma intencional y sistemática con fines ideológicos, políticos o culturales, fundamentalmente. Tiene como objetivo influir en las emociones, actitudes y opiniones de grandes masas a través de diferentes técnicas y recursos, que pueden ir desde la elaboración de materiales sencillos y cotidianos como los sellos o las monedas hasta los discursos de masas.
La metodología elegida en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran en la guía docente de la asignatura.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 45 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 20 horas aproximadamente. Destinar cerca de 10 horas por parte del alumno, para preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Naturaleza y métodos de la propaganda. |
Unidad 2. | La propaganda en el mundo clásico: Grecia, Roma y Bizancio. |
Unidad 3. | La propaganda en la Edad Media. |
Unidad 4. | La propaganda en el siglo XVII. |
Unidad 5. | La propaganda en el siglo XVIII-XIX. |
Unidad 6. | La propaganda en el siglo XX. |
Unidad 7. | Vehículos propagandísticos |
Unidad 8. | La especificidad de la propaganda |
Unidad 9. | Los mensajes propagandísticos |
Código de la asignatura | 1357 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La propaganda ha sido una herramienta de comunicación muy utilizada a lo largo de la historia en diferentes ámbitos, desde la política hasta las religiones, pasando por ideologías económicas, sociales, o culturales. La propaganda ha tenido un papel muy importante en la configuración de las sociedades en el siglo XX y de las guerras mundiales. La propaganda es un tipo de persuasión elaborada de forma intencional y sistemática con fines ideológicos, políticos o culturales, fundamentalmente. Tiene como objetivo influir en las emociones, actitudes y opiniones de grandes masas a través de diferentes técnicas y recursos, que pueden ir desde la elaboración de materiales sencillos y cotidianos como los sellos o las monedas hasta los discursos de masas.
La metodología elegida en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran en la guía docente de la asignatura.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 45 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 20 horas aproximadamente. Destinar cerca de 10 horas por parte del alumno, para preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Naturaleza y métodos de la propaganda. |
Unidad 2. | La propaganda en el mundo clásico: Grecia, Roma y Bizancio. |
Unidad 3. | La propaganda en la Edad Media. |
Unidad 4. | La propaganda en el siglo XVII. |
Unidad 5. | La propaganda en el siglo XVIII-XIX. |
Unidad 6. | La propaganda en el siglo XX. |
Unidad 7. | Vehículos propagandísticos |
Unidad 8. | La especificidad de la propaganda |
Unidad 9. | Los mensajes propagandísticos |
Código de la asignatura | 1357 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La propaganda ha sido una herramienta de comunicación muy utilizada a lo largo de la historia en diferentes ámbitos, desde la política hasta las religiones, pasando por ideologías económicas, sociales, o culturales. La propaganda ha tenido un papel muy importante en la configuración de las sociedades en el siglo XX y de las guerras mundiales. La propaganda es un tipo de persuasión elaborada de forma intencional y sistemática con fines ideológicos, políticos o culturales, fundamentalmente. Tiene como objetivo influir en las emociones, actitudes y opiniones de grandes masas a través de diferentes técnicas y recursos, que pueden ir desde la elaboración de materiales sencillos y cotidianos como los sellos o las monedas hasta los discursos de masas.
La metodología elegida en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran en la guía docente de la asignatura.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 45 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 20 horas aproximadamente. Destinar cerca de 10 horas por parte del alumno, para preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Naturaleza y métodos de la propaganda. |
Unidad 2. | La propaganda en el mundo clásico: Grecia, Roma y Bizancio. |
Unidad 3. | La propaganda en la Edad Media. |
Unidad 4. | La propaganda en el siglo XVII. |
Unidad 5. | La propaganda en el siglo XVIII-XIX. |
Unidad 6. | La propaganda en el siglo XX. |
Unidad 7. | Vehículos propagandísticos |
Unidad 8. | La especificidad de la propaganda |
Unidad 9. | Los mensajes propagandísticos |
Código de la asignatura | 1357 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La propaganda ha sido una herramienta de comunicación muy utilizada a lo largo de la historia en diferentes ámbitos, desde la política hasta las religiones, pasando por ideologías económicas, sociales, o culturales. La propaganda ha tenido un papel muy importante en la configuración de las sociedades en el siglo XX y de las guerras mundiales. La propaganda es un tipo de persuasión elaborada de forma intencional y sistemática con fines ideológicos, políticos o culturales, fundamentalmente. Tiene como objetivo influir en las emociones, actitudes y opiniones de grandes masas a través de diferentes técnicas y recursos, que pueden ir desde la elaboración de materiales sencillos y cotidianos como los sellos o las monedas hasta los discursos de masas.
La metodología elegida en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran en la guía docente de la asignatura.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 45 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 20 horas aproximadamente. Destinar cerca de 10 horas por parte del alumno, para preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Naturaleza y métodos de la propaganda. |
Unidad 2. | La propaganda en el mundo clásico: Grecia, Roma y Bizancio. |
Unidad 3. | La propaganda en la Edad Media. |
Unidad 4. | La propaganda en el siglo XVII. |
Unidad 5. | La propaganda en el siglo XVIII-XIX. |
Unidad 6. | La propaganda en el siglo XX. |
Unidad 7. | Vehículos propagandísticos |
Unidad 8. | La especificidad de la propaganda |
Unidad 9. | Los mensajes propagandísticos |
Código de la asignatura | 1357 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La propaganda ha sido una herramienta de comunicación muy utilizada a lo largo de la historia en diferentes ámbitos, desde la política hasta las religiones, pasando por ideologías económicas, sociales, o culturales. La propaganda ha tenido un papel muy importante en la configuración de las sociedades en el siglo XX y de las guerras mundiales. La propaganda es un tipo de persuasión elaborada de forma intencional y sistemática con fines ideológicos, políticos o culturales, fundamentalmente. Tiene como objetivo influir en las emociones, actitudes y opiniones de grandes masas a través de diferentes técnicas y recursos, que pueden ir desde la elaboración de materiales sencillos y cotidianos como los sellos o las monedas hasta los discursos de masas.
La metodología elegida en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran en la guía docente de la asignatura.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 45 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 20 horas aproximadamente. Destinar cerca de 10 horas por parte del alumno, para preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Naturaleza y métodos de la propaganda. |
Unidad 2. | La propaganda en el mundo clásico: Grecia, Roma y Bizancio. |
Unidad 3. | La propaganda en la Edad Media. |
Unidad 4. | La propaganda en el siglo XVII. |
Unidad 5. | La propaganda en el siglo XVIII-XIX. |
Unidad 6. | La propaganda en el siglo XX. |
Unidad 7. | Vehículos propagandísticos |
Unidad 8. | La especificidad de la propaganda |
Unidad 9. | Los mensajes propagandísticos |
Código de la asignatura | 1357 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La propaganda ha sido una herramienta de comunicación muy utilizada a lo largo de la historia en diferentes ámbitos, desde la política hasta las religiones, pasando por ideologías económicas, sociales, o culturales. La propaganda ha tenido un papel muy importante en la configuración de las sociedades en el siglo XX y de las guerras mundiales. La propaganda es un tipo de persuasión elaborada de forma intencional y sistemática con fines ideológicos, políticos o culturales, fundamentalmente. Tiene como objetivo influir en las emociones, actitudes y opiniones de grandes masas a través de diferentes técnicas y recursos, que pueden ir desde la elaboración de materiales sencillos y cotidianos como los sellos o las monedas hasta los discursos de masas.
La metodología elegida en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran en la guía docente de la asignatura.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 45 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 20 horas aproximadamente. Destinar cerca de 10 horas por parte del alumno, para preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Naturaleza y métodos de la propaganda. |
Unidad 2. | La propaganda en el mundo clásico: Grecia, Roma y Bizancio. |
Unidad 3. | La propaganda en la Edad Media. |
Unidad 4. | La propaganda en el siglo XVII. |
Unidad 5. | La propaganda en el siglo XVIII-XIX. |
Unidad 6. | La propaganda en el siglo XX. |
Unidad 7. | Vehículos propagandísticos |
Unidad 8. | La especificidad de la propaganda |
Unidad 9. | Los mensajes propagandísticos |
Código de la asignatura | 1357 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La propaganda ha sido una herramienta de comunicación muy utilizada a lo largo de la historia en diferentes ámbitos, desde la política hasta las religiones, pasando por ideologías económicas, sociales, o culturales. La propaganda ha tenido un papel muy importante en la configuración de las sociedades en el siglo XX y de las guerras mundiales. La propaganda es un tipo de persuasión elaborada de forma intencional y sistemática con fines ideológicos, políticos o culturales, fundamentalmente. Tiene como objetivo influir en las emociones, actitudes y opiniones de grandes masas a través de diferentes técnicas y recursos, que pueden ir desde la elaboración de materiales sencillos y cotidianos como los sellos o las monedas hasta los discursos de masas.
La metodología elegida en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran en la guía docente de la asignatura.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 45 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 20 horas aproximadamente. Destinar cerca de 10 horas por parte del alumno, para preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Naturaleza y métodos de la propaganda. |
Unidad 2. | La propaganda en el mundo clásico: Grecia, Roma y Bizancio. |
Unidad 3. | La propaganda en la Edad Media. |
Unidad 4. | La propaganda en el siglo XVII. |
Unidad 5. | La propaganda en el siglo XVIII-XIX. |
Unidad 6. | La propaganda en el siglo XX. |
Unidad 7. | Vehículos propagandísticos |
Unidad 8. | La especificidad de la propaganda |
Unidad 9. | Los mensajes propagandísticos |
Código de la asignatura | 1357 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La propaganda ha sido una herramienta de comunicación muy utilizada a lo largo de la historia en diferentes ámbitos, desde la política hasta las religiones, pasando por ideologías económicas, sociales, o culturales. La propaganda ha tenido un papel muy importante en la configuración de las sociedades en el siglo XX y de las guerras mundiales. La propaganda es un tipo de persuasión elaborada de forma intencional y sistemática con fines ideológicos, políticos o culturales, fundamentalmente. Tiene como objetivo influir en las emociones, actitudes y opiniones de grandes masas a través de diferentes técnicas y recursos, que pueden ir desde la elaboración de materiales sencillos y cotidianos como los sellos o las monedas hasta los discursos de masas.
La metodología elegida en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran en la guía docente de la asignatura.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 45 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 20 horas aproximadamente. Destinar cerca de 10 horas por parte del alumno, para preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Naturaleza y métodos de la propaganda. |
Unidad 2. | La propaganda en el mundo clásico: Grecia, Roma y Bizancio. |
Unidad 3. | La propaganda en la Edad Media. |
Unidad 4. | La propaganda en el siglo XVII. |
Unidad 5. | La propaganda en el siglo XVIII-XIX. |
Unidad 6. | La propaganda en el siglo XX. |
Unidad 7. | Vehículos propagandísticos |
Unidad 8. | La especificidad de la propaganda |
Unidad 9. | Los mensajes propagandísticos |