Código de la asignatura | 1125 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de psicodiagnóstico, aporta a la formación integral del psicólogo los conocimientos científicos, las bases teorías y las técnicas generales y específicas del diagnóstico psicológico, para poder evaluar, analizar, comprender y, en último lugar, poder explicar del comportamiento humano.
El psicodiagnóstico busca una adquisición, por parte de los alumnos, de un conocimiento teórico adecuado de las bases conceptuales, el proceso y las técnicas de evaluación clínica, así como adquirir las habilidades básicas para la aplicación de estas técnicas en las patologías psicológicas más frecuentes.
Como método fundamental de la asignatura, se desarrolla un procedimiento de trabajo que recorra las diferentes fases y procedimientos de la recogida de información para su posterior análisis e interpretación y, por último, fomentar un proceso constante de toma de decisiones con una finalidad y unos objetivos previamente establecidos.
Conocer y tener la capacidad para seleccionar y administrar los diferentes instrumentos de evaluación clínica, así como ser capaz plantear un criterio diagnostico clínico siguiendo los criterios propios del proceso del diagnóstico psicológico y siempre siguiendo una metodología científica.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual. Para ello, el profesor utilizará como recursos la programación de actividades didácticas, facilitará al alumno material didáctico para facilitar el aprendizaje y, asistirá al alumno de forma personalizada a través de los medios establecidos.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas" y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 60 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Definición y desarrollo histórico de la evaluación en psicológica clínica. |
Unidad 2. | El Proceso de Evaluación clínica: la exploración inicial. |
Unidad 3. | Evaluación para el diagnostico. |
Unidad 4. | Evaluación para el tratamiento I: análisis descriptivo. |
Unidad 5. | Evaluación para el tratamiento II: análisis funcional y formulación clínica. |
Unidad 6. | Evaluación de los trastornos de ansiedad y fobias. |
Unidad 7. | Evaluación de los trastornos del estado de ánimo. |
Unidad 8. | Evaluación de los trastornos psicóticos. |
Unidad 9. | Evaluación de seguimiento y resultados. |
Código de la asignatura | 1125 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de psicodiagnóstico, aporta a la formación integral del psicólogo los conocimientos científicos, las bases teorías y las técnicas generales y específicas del diagnóstico psicológico, para poder evaluar, analizar, comprender y, en último lugar, poder explicar del comportamiento humano.
El psicodiagnóstico busca una adquisición, por parte de los alumnos, de un conocimiento teórico adecuado de las bases conceptuales, el proceso y las técnicas de evaluación clínica, así como adquirir las habilidades básicas para la aplicación de estas técnicas en las patologías psicológicas más frecuentes.
Como método fundamental de la asignatura, se desarrolla un procedimiento de trabajo que recorra las diferentes fases y procedimientos de la recogida de información para su posterior análisis e interpretación y, por último, fomentar un proceso constante de toma de decisiones con una finalidad y unos objetivos previamente establecidos.
Conocer y tener la capacidad para seleccionar y administrar los diferentes instrumentos de evaluación clínica, así como ser capaz plantear un criterio diagnostico clínico siguiendo los criterios propios del proceso del diagnóstico psicológico y siempre siguiendo una metodología científica.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual. Para ello, el profesor utilizará como recursos la programación de actividades didácticas, facilitará al alumno material didáctico para facilitar el aprendizaje y, asistirá al alumno de forma personalizada a través de los medios establecidos.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas" y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 60 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Definición y desarrollo histórico de la evaluación en psicológica clínica. |
Unidad 2. | El Proceso de Evaluación clínica: la exploración inicial. |
Unidad 3. | Evaluación para el diagnostico. |
Unidad 4. | Evaluación para el tratamiento I: análisis descriptivo. |
Unidad 5. | Evaluación para el tratamiento II: análisis funcional y formulación clínica. |
Unidad 6. | Evaluación de los trastornos de ansiedad y fobias. |
Unidad 7. | Evaluación de los trastornos del estado de ánimo. |
Unidad 8. | Evaluación de los trastornos psicóticos. |
Unidad 9. | Evaluación de seguimiento y resultados. |
Código de la asignatura | 1125 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de psicodiagnóstico, aporta a la formación integral del psicólogo los conocimientos científicos, las bases teorías y las técnicas generales y específicas del diagnóstico psicológico, para poder evaluar, analizar, comprender y, en último lugar, poder explicar del comportamiento humano.
El psicodiagnóstico busca una adquisición, por parte de los alumnos, de un conocimiento teórico adecuado de las bases conceptuales, el proceso y las técnicas de evaluación clínica, así como adquirir las habilidades básicas para la aplicación de estas técnicas en las patologías psicológicas más frecuentes.
Como método fundamental de la asignatura, se desarrolla un procedimiento de trabajo que recorra las diferentes fases y procedimientos de la recogida de información para su posterior análisis e interpretación y, por último, fomentar un proceso constante de toma de decisiones con una finalidad y unos objetivos previamente establecidos.
Conocer y tener la capacidad para seleccionar y administrar los diferentes instrumentos de evaluación clínica, así como ser capaz plantear un criterio diagnostico clínico siguiendo los criterios propios del proceso del diagnóstico psicológico y siempre siguiendo una metodología científica.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual. Para ello, el profesor utilizará como recursos la programación de actividades didácticas, facilitará al alumno material didáctico para facilitar el aprendizaje y, asistirá al alumno de forma personalizada a través de los medios establecidos.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas" y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 60 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Definición y desarrollo histórico de la evaluación en psicológica clínica. |
Unidad 2. | El Proceso de Evaluación clínica: la exploración inicial. |
Unidad 3. | Evaluación para el diagnostico. |
Unidad 4. | Evaluación para el tratamiento I: análisis descriptivo. |
Unidad 5. | Evaluación para el tratamiento II: análisis funcional y formulación clínica. |
Unidad 6. | Evaluación de los trastornos de ansiedad y fobias. |
Unidad 7. | Evaluación de los trastornos del estado de ánimo. |
Unidad 8. | Evaluación de los trastornos psicóticos. |
Unidad 9. | Evaluación de seguimiento y resultados. |
Código de la asignatura | 1125 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de psicodiagnóstico, aporta a la formación integral del psicólogo los conocimientos científicos, las bases teorías y las técnicas generales y específicas del diagnóstico psicológico, para poder evaluar, analizar, comprender y, en último lugar, poder explicar del comportamiento humano.
El psicodiagnóstico busca una adquisición, por parte de los alumnos, de un conocimiento teórico adecuado de las bases conceptuales, el proceso y las técnicas de evaluación clínica, así como adquirir las habilidades básicas para la aplicación de estas técnicas en las patologías psicológicas más frecuentes.
Como método fundamental de la asignatura, se desarrolla un procedimiento de trabajo que recorra las diferentes fases y procedimientos de la recogida de información para su posterior análisis e interpretación y, por último, fomentar un proceso constante de toma de decisiones con una finalidad y unos objetivos previamente establecidos.
Conocer y tener la capacidad para seleccionar y administrar los diferentes instrumentos de evaluación clínica, así como ser capaz plantear un criterio diagnostico clínico siguiendo los criterios propios del proceso del diagnóstico psicológico y siempre siguiendo una metodología científica.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual. Para ello, el profesor utilizará como recursos la programación de actividades didácticas, facilitará al alumno material didáctico para facilitar el aprendizaje y, asistirá al alumno de forma personalizada a través de los medios establecidos.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas" y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 60 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Definición y desarrollo histórico de la evaluación en psicológica clínica. |
Unidad 2. | El Proceso de Evaluación clínica: la exploración inicial. |
Unidad 3. | Evaluación para el diagnostico. |
Unidad 4. | Evaluación para el tratamiento I: análisis descriptivo. |
Unidad 5. | Evaluación para el tratamiento II: análisis funcional y formulación clínica. |
Unidad 6. | Evaluación de los trastornos de ansiedad y fobias. |
Unidad 7. | Evaluación de los trastornos del estado de ánimo. |
Unidad 8. | Evaluación de los trastornos psicóticos. |
Unidad 9. | Evaluación de seguimiento y resultados. |
Código de la asignatura | 1125 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de psicodiagnóstico, aporta a la formación integral del psicólogo los conocimientos científicos, las bases teorías y las técnicas generales y específicas del diagnóstico psicológico, para poder evaluar, analizar, comprender y, en último lugar, poder explicar del comportamiento humano.
El psicodiagnóstico busca una adquisición, por parte de los alumnos, de un conocimiento teórico adecuado de las bases conceptuales, el proceso y las técnicas de evaluación clínica, así como adquirir las habilidades básicas para la aplicación de estas técnicas en las patologías psicológicas más frecuentes.
Como método fundamental de la asignatura, se desarrolla un procedimiento de trabajo que recorra las diferentes fases y procedimientos de la recogida de información para su posterior análisis e interpretación y, por último, fomentar un proceso constante de toma de decisiones con una finalidad y unos objetivos previamente establecidos.
Conocer y tener la capacidad para seleccionar y administrar los diferentes instrumentos de evaluación clínica, así como ser capaz plantear un criterio diagnostico clínico siguiendo los criterios propios del proceso del diagnóstico psicológico y siempre siguiendo una metodología científica.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual. Para ello, el profesor utilizará como recursos la programación de actividades didácticas, facilitará al alumno material didáctico para facilitar el aprendizaje y, asistirá al alumno de forma personalizada a través de los medios establecidos.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas" y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 60 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Definición y desarrollo histórico de la evaluación en psicológica clínica. |
Unidad 2. | El Proceso de Evaluación clínica: la exploración inicial. |
Unidad 3. | Evaluación para el diagnostico. |
Unidad 4. | Evaluación para el tratamiento I: análisis descriptivo. |
Unidad 5. | Evaluación para el tratamiento II: análisis funcional y formulación clínica. |
Unidad 6. | Evaluación de los trastornos de ansiedad y fobias. |
Unidad 7. | Evaluación de los trastornos del estado de ánimo. |
Unidad 8. | Evaluación de los trastornos psicóticos. |
Unidad 9. | Evaluación de seguimiento y resultados. |
Código de la asignatura | 1125 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de psicodiagnóstico, aporta a la formación integral del psicólogo los conocimientos científicos, las bases teorías y las técnicas generales y específicas del diagnóstico psicológico, para poder evaluar, analizar, comprender y, en último lugar, poder explicar del comportamiento humano.
El psicodiagnóstico busca una adquisición, por parte de los alumnos, de un conocimiento teórico adecuado de las bases conceptuales, el proceso y las técnicas de evaluación clínica, así como adquirir las habilidades básicas para la aplicación de estas técnicas en las patologías psicológicas más frecuentes.
Como método fundamental de la asignatura, se desarrolla un procedimiento de trabajo que recorra las diferentes fases y procedimientos de la recogida de información para su posterior análisis e interpretación y, por último, fomentar un proceso constante de toma de decisiones con una finalidad y unos objetivos previamente establecidos.
Conocer y tener la capacidad para seleccionar y administrar los diferentes instrumentos de evaluación clínica, así como ser capaz plantear un criterio diagnostico clínico siguiendo los criterios propios del proceso del diagnóstico psicológico y siempre siguiendo una metodología científica.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual. Para ello, el profesor utilizará como recursos la programación de actividades didácticas, facilitará al alumno material didáctico para facilitar el aprendizaje y, asistirá al alumno de forma personalizada a través de los medios establecidos.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas" y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 60 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Definición y desarrollo histórico de la evaluación en psicológica clínica. |
Unidad 2. | El Proceso de Evaluación clínica: la exploración inicial. |
Unidad 3. | Evaluación para el diagnostico. |
Unidad 4. | Evaluación para el tratamiento I: análisis descriptivo. |
Unidad 5. | Evaluación para el tratamiento II: análisis funcional y formulación clínica. |
Unidad 6. | Evaluación de los trastornos de ansiedad y fobias. |
Unidad 7. | Evaluación de los trastornos del estado de ánimo. |
Unidad 8. | Evaluación de los trastornos psicóticos. |
Unidad 9. | Evaluación de seguimiento y resultados. |
Código de la asignatura | 1125 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de psicodiagnóstico, aporta a la formación integral del psicólogo los conocimientos científicos, las bases teorías y las técnicas generales y específicas del diagnóstico psicológico, para poder evaluar, analizar, comprender y, en último lugar, poder explicar del comportamiento humano.
El psicodiagnóstico busca una adquisición, por parte de los alumnos, de un conocimiento teórico adecuado de las bases conceptuales, el proceso y las técnicas de evaluación clínica, así como adquirir las habilidades básicas para la aplicación de estas técnicas en las patologías psicológicas más frecuentes.
Como método fundamental de la asignatura, se desarrolla un procedimiento de trabajo que recorra las diferentes fases y procedimientos de la recogida de información para su posterior análisis e interpretación y, por último, fomentar un proceso constante de toma de decisiones con una finalidad y unos objetivos previamente establecidos.
Conocer y tener la capacidad para seleccionar y administrar los diferentes instrumentos de evaluación clínica, así como ser capaz plantear un criterio diagnostico clínico siguiendo los criterios propios del proceso del diagnóstico psicológico y siempre siguiendo una metodología científica.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual. Para ello, el profesor utilizará como recursos la programación de actividades didácticas, facilitará al alumno material didáctico para facilitar el aprendizaje y, asistirá al alumno de forma personalizada a través de los medios establecidos.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas" y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 60 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Definición y desarrollo histórico de la evaluación en psicológica clínica. |
Unidad 2. | El Proceso de Evaluación clínica: la exploración inicial. |
Unidad 3. | Evaluación para el diagnostico. |
Unidad 4. | Evaluación para el tratamiento I: análisis descriptivo. |
Unidad 5. | Evaluación para el tratamiento II: análisis funcional y formulación clínica. |
Unidad 6. | Evaluación de los trastornos de ansiedad y fobias. |
Unidad 7. | Evaluación de los trastornos del estado de ánimo. |
Unidad 8. | Evaluación de los trastornos psicóticos. |
Unidad 9. | Evaluación de seguimiento y resultados. |
Código de la asignatura | 1125 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de psicodiagnóstico, aporta a la formación integral del psicólogo los conocimientos científicos, las bases teorías y las técnicas generales y específicas del diagnóstico psicológico, para poder evaluar, analizar, comprender y, en último lugar, poder explicar del comportamiento humano.
El psicodiagnóstico busca una adquisición, por parte de los alumnos, de un conocimiento teórico adecuado de las bases conceptuales, el proceso y las técnicas de evaluación clínica, así como adquirir las habilidades básicas para la aplicación de estas técnicas en las patologías psicológicas más frecuentes.
Como método fundamental de la asignatura, se desarrolla un procedimiento de trabajo que recorra las diferentes fases y procedimientos de la recogida de información para su posterior análisis e interpretación y, por último, fomentar un proceso constante de toma de decisiones con una finalidad y unos objetivos previamente establecidos.
Conocer y tener la capacidad para seleccionar y administrar los diferentes instrumentos de evaluación clínica, así como ser capaz plantear un criterio diagnostico clínico siguiendo los criterios propios del proceso del diagnóstico psicológico y siempre siguiendo una metodología científica.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual. Para ello, el profesor utilizará como recursos la programación de actividades didácticas, facilitará al alumno material didáctico para facilitar el aprendizaje y, asistirá al alumno de forma personalizada a través de los medios establecidos.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas" y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 60 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Definición y desarrollo histórico de la evaluación en psicológica clínica. |
Unidad 2. | El Proceso de Evaluación clínica: la exploración inicial. |
Unidad 3. | Evaluación para el diagnostico. |
Unidad 4. | Evaluación para el tratamiento I: análisis descriptivo. |
Unidad 5. | Evaluación para el tratamiento II: análisis funcional y formulación clínica. |
Unidad 6. | Evaluación de los trastornos de ansiedad y fobias. |
Unidad 7. | Evaluación de los trastornos del estado de ánimo. |
Unidad 8. | Evaluación de los trastornos psicóticos. |
Unidad 9. | Evaluación de seguimiento y resultados. |
Código de la asignatura | 1125 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de psicodiagnóstico, aporta a la formación integral del psicólogo los conocimientos científicos, las bases teorías y las técnicas generales y específicas del diagnóstico psicológico, para poder evaluar, analizar, comprender y, en último lugar, poder explicar del comportamiento humano.
El psicodiagnóstico busca una adquisición, por parte de los alumnos, de un conocimiento teórico adecuado de las bases conceptuales, el proceso y las técnicas de evaluación clínica, así como adquirir las habilidades básicas para la aplicación de estas técnicas en las patologías psicológicas más frecuentes.
Como método fundamental de la asignatura, se desarrolla un procedimiento de trabajo que recorra las diferentes fases y procedimientos de la recogida de información para su posterior análisis e interpretación y, por último, fomentar un proceso constante de toma de decisiones con una finalidad y unos objetivos previamente establecidos.
Conocer y tener la capacidad para seleccionar y administrar los diferentes instrumentos de evaluación clínica, así como ser capaz plantear un criterio diagnostico clínico siguiendo los criterios propios del proceso del diagnóstico psicológico y siempre siguiendo una metodología científica.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual. Para ello, el profesor utilizará como recursos la programación de actividades didácticas, facilitará al alumno material didáctico para facilitar el aprendizaje y, asistirá al alumno de forma personalizada a través de los medios establecidos.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas" y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 60 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Definición y desarrollo histórico de la evaluación en psicológica clínica. |
Unidad 2. | El Proceso de Evaluación clínica: la exploración inicial. |
Unidad 3. | Evaluación para el diagnostico. |
Unidad 4. | Evaluación para el tratamiento I: análisis descriptivo. |
Unidad 5. | Evaluación para el tratamiento II: análisis funcional y formulación clínica. |
Unidad 6. | Evaluación de los trastornos de ansiedad y fobias. |
Unidad 7. | Evaluación de los trastornos del estado de ánimo. |
Unidad 8. | Evaluación de los trastornos psicóticos. |
Unidad 9. | Evaluación de seguimiento y resultados. |