Código de la asignatura | 1142 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Esta asignatura recopila los conocimientos básicos de la psicología de la vejez y el envejecimiento, buscando una familiarización con las herramientas que se utilizan en la evaluación y la intervención con personas mayores en diferentes áreas de aplicación que van desde, el entrenamiento de la memoria, los trastornos del estado de ánimo y la evaluación e intervención en las personas mayores que sufren una situación de dependencia en sus actividades de la vida diaria, hasta los programas de psicoestimulación en procesos demenciales. Por otro lado, se valoraran las condiciones psicosociales y ambientales en el ámbito de las personas mayores revisando el tema de la evaluación e intervención ambiental. Por último, se contemplará la promoción de un envejecimiento activo comprobando las bases teóricas que sustentan los programas de promoción del envejecimiento con éxito.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual. Para ello, el profesor utilizará como recursos la programación de actividades didácticas, facilitará al alumno material didáctico para facilitar el aprendizaje y, asistirá al alumno de forma personalizada a través de los medios establecidos.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas" y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual, de las actividades y del material complementario serán objeto de las actividades de tutorías. Estas sesiones de tutorías se realizarán utilizando los foros activados en el Aula Virtual, el correo electrónico o el teléfono.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 60 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Psicología de la vejez y envejecimiento: aspectos básicos |
Unidad 2. | Teorías y modelos de envejecimiento |
Unidad 3. | Envejecimiento cognitivo |
Unidad 4. | Funcionamiento emocional y envejecimiento |
Unidad 5. | Promoción envejecimiento activo |
Unidad 6. | La evaluación de la persona mayor |
Unidad 7. | Trastornos psicológicos en la vejez: el trastorno depresivo |
Unidad 8. | Demencias y programas de psicoestimulación |
Unidad 9. | Asesoramiento psicogerontológico |
Unidad 10. | Intervención con familias en el ámbito gerontológico |
Código de la asignatura | 1142 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Esta asignatura recopila los conocimientos básicos de la psicología de la vejez y el envejecimiento, buscando una familiarización con las herramientas que se utilizan en la evaluación y la intervención con personas mayores en diferentes áreas de aplicación que van desde, el entrenamiento de la memoria, los trastornos del estado de ánimo y la evaluación e intervención en las personas mayores que sufren una situación de dependencia en sus actividades de la vida diaria, hasta los programas de psicoestimulación en procesos demenciales. Por otro lado, se valoraran las condiciones psicosociales y ambientales en el ámbito de las personas mayores revisando el tema de la evaluación e intervención ambiental. Por último, se contemplará la promoción de un envejecimiento activo comprobando las bases teóricas que sustentan los programas de promoción del envejecimiento con éxito.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual. Para ello, el profesor utilizará como recursos la programación de actividades didácticas, facilitará al alumno material didáctico para facilitar el aprendizaje y, asistirá al alumno de forma personalizada a través de los medios establecidos.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas" y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual, de las actividades y del material complementario serán objeto de las actividades de tutorías. Estas sesiones de tutorías se realizarán utilizando los foros activados en el Aula Virtual, el correo electrónico o el teléfono.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 60 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Psicología de la vejez y envejecimiento: aspectos básicos |
Unidad 2. | Teorías y modelos de envejecimiento |
Unidad 3. | Envejecimiento cognitivo |
Unidad 4. | Funcionamiento emocional y envejecimiento |
Unidad 5. | Promoción envejecimiento activo |
Unidad 6. | La evaluación de la persona mayor |
Unidad 7. | Trastornos psicológicos en la vejez: el trastorno depresivo |
Unidad 8. | Demencias y programas de psicoestimulación |
Unidad 9. | Asesoramiento psicogerontológico |
Unidad 10. | Intervención con familias en el ámbito gerontológico |
Código de la asignatura | 1142 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Esta asignatura recopila los conocimientos básicos de la psicología de la vejez y el envejecimiento, buscando una familiarización con las herramientas que se utilizan en la evaluación y la intervención con personas mayores en diferentes áreas de aplicación que van desde, el entrenamiento de la memoria, los trastornos del estado de ánimo y la evaluación e intervención en las personas mayores que sufren una situación de dependencia en sus actividades de la vida diaria, hasta los programas de psicoestimulación en procesos demenciales. Por otro lado, se valoraran las condiciones psicosociales y ambientales en el ámbito de las personas mayores revisando el tema de la evaluación e intervención ambiental. Por último, se contemplará la promoción de un envejecimiento activo comprobando las bases teóricas que sustentan los programas de promoción del envejecimiento con éxito.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual. Para ello, el profesor utilizará como recursos la programación de actividades didácticas, facilitará al alumno material didáctico para facilitar el aprendizaje y, asistirá al alumno de forma personalizada a través de los medios establecidos.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas" y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual, de las actividades y del material complementario serán objeto de las actividades de tutorías. Estas sesiones de tutorías se realizarán utilizando los foros activados en el Aula Virtual, el correo electrónico o el teléfono.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 60 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Psicología de la vejez y envejecimiento: aspectos básicos |
Unidad 2. | Teorías y modelos de envejecimiento |
Unidad 3. | Envejecimiento cognitivo |
Unidad 4. | Funcionamiento emocional y envejecimiento |
Unidad 5. | Promoción envejecimiento activo |
Unidad 6. | La evaluación de la persona mayor |
Unidad 7. | Trastornos psicológicos en la vejez: el trastorno depresivo |
Unidad 8. | Demencias y programas de psicoestimulación |
Unidad 9. | Asesoramiento psicogerontológico |
Unidad 10. | Intervención con familias en el ámbito gerontológico |
Código de la asignatura | 1142 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Esta asignatura recopila los conocimientos básicos de la psicología de la vejez y el envejecimiento, buscando una familiarización con las herramientas que se utilizan en la evaluación y la intervención con personas mayores en diferentes áreas de aplicación que van desde, el entrenamiento de la memoria, los trastornos del estado de ánimo y la evaluación e intervención en las personas mayores que sufren una situación de dependencia en sus actividades de la vida diaria, hasta los programas de psicoestimulación en procesos demenciales. Por otro lado, se valoraran las condiciones psicosociales y ambientales en el ámbito de las personas mayores revisando el tema de la evaluación e intervención ambiental. Por último, se contemplará la promoción de un envejecimiento activo comprobando las bases teóricas que sustentan los programas de promoción del envejecimiento con éxito.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual. Para ello, el profesor utilizará como recursos la programación de actividades didácticas, facilitará al alumno material didáctico para facilitar el aprendizaje y, asistirá al alumno de forma personalizada a través de los medios establecidos.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas" y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual, de las actividades y del material complementario serán objeto de las actividades de tutorías. Estas sesiones de tutorías se realizarán utilizando los foros activados en el Aula Virtual, el correo electrónico o el teléfono.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 60 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Psicología de la vejez y envejecimiento: aspectos básicos |
Unidad 2. | Teorías y modelos de envejecimiento |
Unidad 3. | Envejecimiento cognitivo |
Unidad 4. | Funcionamiento emocional y envejecimiento |
Unidad 5. | Promoción envejecimiento activo |
Unidad 6. | La evaluación de la persona mayor |
Unidad 7. | Trastornos psicológicos en la vejez: el trastorno depresivo |
Unidad 8. | Demencias y programas de psicoestimulación |
Unidad 9. | Asesoramiento psicogerontológico |
Unidad 10. | Intervención con familias en el ámbito gerontológico |
Código de la asignatura | 1142 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Esta asignatura recopila los conocimientos básicos de la psicología de la vejez y el envejecimiento, buscando una familiarización con las herramientas que se utilizan en la evaluación y la intervención con personas mayores en diferentes áreas de aplicación que van desde, el entrenamiento de la memoria, los trastornos del estado de ánimo y la evaluación e intervención en las personas mayores que sufren una situación de dependencia en sus actividades de la vida diaria, hasta los programas de psicoestimulación en procesos demenciales. Por otro lado, se valoraran las condiciones psicosociales y ambientales en el ámbito de las personas mayores revisando el tema de la evaluación e intervención ambiental. Por último, se contemplará la promoción de un envejecimiento activo comprobando las bases teóricas que sustentan los programas de promoción del envejecimiento con éxito.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual. Para ello, el profesor utilizará como recursos la programación de actividades didácticas, facilitará al alumno material didáctico para facilitar el aprendizaje y, asistirá al alumno de forma personalizada a través de los medios establecidos.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas" y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual, de las actividades y del material complementario serán objeto de las actividades de tutorías. Estas sesiones de tutorías se realizarán utilizando los foros activados en el Aula Virtual, el correo electrónico o el teléfono.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 60 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Psicología de la vejez y envejecimiento: aspectos básicos |
Unidad 2. | Teorías y modelos de envejecimiento |
Unidad 3. | Envejecimiento cognitivo |
Unidad 4. | Funcionamiento emocional y envejecimiento |
Unidad 5. | Promoción envejecimiento activo |
Unidad 6. | La evaluación de la persona mayor |
Unidad 7. | Trastornos psicológicos en la vejez: el trastorno depresivo |
Unidad 8. | Demencias y programas de psicoestimulación |
Unidad 9. | Asesoramiento psicogerontológico |
Unidad 10. | Intervención con familias en el ámbito gerontológico |
Código de la asignatura | 1142 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Esta asignatura recopila los conocimientos básicos de la psicología de la vejez y el envejecimiento, buscando una familiarización con las herramientas que se utilizan en la evaluación y la intervención con personas mayores en diferentes áreas de aplicación que van desde, el entrenamiento de la memoria, los trastornos del estado de ánimo y la evaluación e intervención en las personas mayores que sufren una situación de dependencia en sus actividades de la vida diaria, hasta los programas de psicoestimulación en procesos demenciales. Por otro lado, se valoraran las condiciones psicosociales y ambientales en el ámbito de las personas mayores revisando el tema de la evaluación e intervención ambiental. Por último, se contemplará la promoción de un envejecimiento activo comprobando las bases teóricas que sustentan los programas de promoción del envejecimiento con éxito.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual. Para ello, el profesor utilizará como recursos la programación de actividades didácticas, facilitará al alumno material didáctico para facilitar el aprendizaje y, asistirá al alumno de forma personalizada a través de los medios establecidos.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas" y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual, de las actividades y del material complementario serán objeto de las actividades de tutorías. Estas sesiones de tutorías se realizarán utilizando los foros activados en el Aula Virtual, el correo electrónico o el teléfono.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 60 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Psicología de la vejez y envejecimiento: aspectos básicos |
Unidad 2. | Teorías y modelos de envejecimiento |
Unidad 3. | Envejecimiento cognitivo |
Unidad 4. | Funcionamiento emocional y envejecimiento |
Unidad 5. | Promoción envejecimiento activo |
Unidad 6. | La evaluación de la persona mayor |
Unidad 7. | Trastornos psicológicos en la vejez: el trastorno depresivo |
Unidad 8. | Demencias y programas de psicoestimulación |
Unidad 9. | Asesoramiento psicogerontológico |
Unidad 10. | Intervención con familias en el ámbito gerontológico |
Código de la asignatura | 1142 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Esta asignatura recopila los conocimientos básicos de la psicología de la vejez y el envejecimiento, buscando una familiarización con las herramientas que se utilizan en la evaluación y la intervención con personas mayores en diferentes áreas de aplicación que van desde, el entrenamiento de la memoria, los trastornos del estado de ánimo y la evaluación e intervención en las personas mayores que sufren una situación de dependencia en sus actividades de la vida diaria, hasta los programas de psicoestimulación en procesos demenciales. Por otro lado, se valoraran las condiciones psicosociales y ambientales en el ámbito de las personas mayores revisando el tema de la evaluación e intervención ambiental. Por último, se contemplará la promoción de un envejecimiento activo comprobando las bases teóricas que sustentan los programas de promoción del envejecimiento con éxito.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual. Para ello, el profesor utilizará como recursos la programación de actividades didácticas, facilitará al alumno material didáctico para facilitar el aprendizaje y, asistirá al alumno de forma personalizada a través de los medios establecidos.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas" y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual, de las actividades y del material complementario serán objeto de las actividades de tutorías. Estas sesiones de tutorías se realizarán utilizando los foros activados en el Aula Virtual, el correo electrónico o el teléfono.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 60 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Psicología de la vejez y envejecimiento: aspectos básicos |
Unidad 2. | Teorías y modelos de envejecimiento |
Unidad 3. | Envejecimiento cognitivo |
Unidad 4. | Funcionamiento emocional y envejecimiento |
Unidad 5. | Promoción envejecimiento activo |
Unidad 6. | La evaluación de la persona mayor |
Unidad 7. | Trastornos psicológicos en la vejez: el trastorno depresivo |
Unidad 8. | Demencias y programas de psicoestimulación |
Unidad 9. | Asesoramiento psicogerontológico |
Unidad 10. | Intervención con familias en el ámbito gerontológico |
Código de la asignatura | 1142 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Esta asignatura recopila los conocimientos básicos de la psicología de la vejez y el envejecimiento, buscando una familiarización con las herramientas que se utilizan en la evaluación y la intervención con personas mayores en diferentes áreas de aplicación que van desde, el entrenamiento de la memoria, los trastornos del estado de ánimo y la evaluación e intervención en las personas mayores que sufren una situación de dependencia en sus actividades de la vida diaria, hasta los programas de psicoestimulación en procesos demenciales. Por otro lado, se valoraran las condiciones psicosociales y ambientales en el ámbito de las personas mayores revisando el tema de la evaluación e intervención ambiental. Por último, se contemplará la promoción de un envejecimiento activo comprobando las bases teóricas que sustentan los programas de promoción del envejecimiento con éxito.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual. Para ello, el profesor utilizará como recursos la programación de actividades didácticas, facilitará al alumno material didáctico para facilitar el aprendizaje y, asistirá al alumno de forma personalizada a través de los medios establecidos.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas" y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual, de las actividades y del material complementario serán objeto de las actividades de tutorías. Estas sesiones de tutorías se realizarán utilizando los foros activados en el Aula Virtual, el correo electrónico o el teléfono.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 60 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Psicología de la vejez y envejecimiento: aspectos básicos |
Unidad 2. | Teorías y modelos de envejecimiento |
Unidad 3. | Envejecimiento cognitivo |
Unidad 4. | Funcionamiento emocional y envejecimiento |
Unidad 5. | Promoción envejecimiento activo |
Unidad 6. | La evaluación de la persona mayor |
Unidad 7. | Trastornos psicológicos en la vejez: el trastorno depresivo |
Unidad 8. | Demencias y programas de psicoestimulación |
Unidad 9. | Asesoramiento psicogerontológico |
Unidad 10. | Intervención con familias en el ámbito gerontológico |
Código de la asignatura | 1142 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Esta asignatura recopila los conocimientos básicos de la psicología de la vejez y el envejecimiento, buscando una familiarización con las herramientas que se utilizan en la evaluación y la intervención con personas mayores en diferentes áreas de aplicación que van desde, el entrenamiento de la memoria, los trastornos del estado de ánimo y la evaluación e intervención en las personas mayores que sufren una situación de dependencia en sus actividades de la vida diaria, hasta los programas de psicoestimulación en procesos demenciales. Por otro lado, se valoraran las condiciones psicosociales y ambientales en el ámbito de las personas mayores revisando el tema de la evaluación e intervención ambiental. Por último, se contemplará la promoción de un envejecimiento activo comprobando las bases teóricas que sustentan los programas de promoción del envejecimiento con éxito.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual. Para ello, el profesor utilizará como recursos la programación de actividades didácticas, facilitará al alumno material didáctico para facilitar el aprendizaje y, asistirá al alumno de forma personalizada a través de los medios establecidos.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas" y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual, de las actividades y del material complementario serán objeto de las actividades de tutorías. Estas sesiones de tutorías se realizarán utilizando los foros activados en el Aula Virtual, el correo electrónico o el teléfono.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 60 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Psicología de la vejez y envejecimiento: aspectos básicos |
Unidad 2. | Teorías y modelos de envejecimiento |
Unidad 3. | Envejecimiento cognitivo |
Unidad 4. | Funcionamiento emocional y envejecimiento |
Unidad 5. | Promoción envejecimiento activo |
Unidad 6. | La evaluación de la persona mayor |
Unidad 7. | Trastornos psicológicos en la vejez: el trastorno depresivo |
Unidad 8. | Demencias y programas de psicoestimulación |
Unidad 9. | Asesoramiento psicogerontológico |
Unidad 10. | Intervención con familias en el ámbito gerontológico |