Código de la asignatura | 1691 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Los procesos de aprendizaje son una constante en la vida de las personas. No sólo en la infancia, sino también en la adultez, nos enfrentamos a una gran diversidad de situaciones en las que ponemos en funcionamiento procesos de aprendizaje de diversa índole. Así, podemos realizar aprendizajes básicos y relativamente automáticos, al igual que otros animales, pero también somos capaces de adquirir y elaborar conocimientos complejos típicamente humanos.
En esta asignatura, estudiaremos los distintos modelos explicativos que dan cuenta de tales procesos de aprendizaje y reflexionaremos sobre las posibilidades y limitaciones de los mismos. Destacaremos también las aplicaciones prácticas que se derivan de las distintas aproximaciones teóricas al estudio de los procesos de aprendizaje. Todo ello permitirá al estudiante adoptar una postura crítica y razonada sobre la pertinencia de la aplicación de cada modelo en distintas situaciones de aprendizaje y le dotará de las bases necesarias para el diseño de pautas de intervención específicas en relación con dichas situaciones.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje. La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas,poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos para tal fin.
Es decir, se utilizará principalmente metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo. Junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, la participación en sesiones virtuales de exposición y análisis de los conceptos fundamentales de la asignatura, la realización de casos prácticos vinculados con la asignatura, la participación en actividades grupales, así como la cumplimentación on line de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas.
Unidad 1. | Aprendizaje, conductismo y condicionamiento clásico. |
Unidad 2. | Condicionamiento operante. |
Unidad 3. | Aplicaciones del condicionamiento operante. |
Unidad 4. | Efectos de los estímulos aversivos. |
Unidad 5. | La teoría sociocognitiva. |
Unidad 6. | Antecedentes y supuestos básicos del cognitivismo. |
Unidad 7. | Adquisición del conocimiento. |
Unidad 8. | La naturaleza del conocimiento. |
Unidad 9. | Metacognición, aprendizaje autorregulado y estrategias de estudio. |
Unidad 10. | Aprendizaje, motivación y emoción. |
Código de la asignatura | 1691 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Los procesos de aprendizaje son una constante en la vida de las personas. No sólo en la infancia, sino también en la adultez, nos enfrentamos a una gran diversidad de situaciones en las que ponemos en funcionamiento procesos de aprendizaje de diversa índole. Así, podemos realizar aprendizajes básicos y relativamente automáticos, al igual que otros animales, pero también somos capaces de adquirir y elaborar conocimientos complejos típicamente humanos.
En esta asignatura, estudiaremos los distintos modelos explicativos que dan cuenta de tales procesos de aprendizaje y reflexionaremos sobre las posibilidades y limitaciones de los mismos. Destacaremos también las aplicaciones prácticas que se derivan de las distintas aproximaciones teóricas al estudio de los procesos de aprendizaje. Todo ello permitirá al estudiante adoptar una postura crítica y razonada sobre la pertinencia de la aplicación de cada modelo en distintas situaciones de aprendizaje y le dotará de las bases necesarias para el diseño de pautas de intervención específicas en relación con dichas situaciones.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje. La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas,poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos para tal fin.
Es decir, se utilizará principalmente metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo. Junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, la participación en sesiones virtuales de exposición y análisis de los conceptos fundamentales de la asignatura, la realización de casos prácticos vinculados con la asignatura, la participación en actividades grupales, así como la cumplimentación on line de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas.
Unidad 1. | Aprendizaje, conductismo y condicionamiento clásico. |
Unidad 2. | Condicionamiento operante. |
Unidad 3. | Aplicaciones del condicionamiento operante. |
Unidad 4. | Efectos de los estímulos aversivos. |
Unidad 5. | La teoría sociocognitiva. |
Unidad 6. | Antecedentes y supuestos básicos del cognitivismo. |
Unidad 7. | Adquisición del conocimiento. |
Unidad 8. | La naturaleza del conocimiento. |
Unidad 9. | Metacognición, aprendizaje autorregulado y estrategias de estudio. |
Unidad 10. | Aprendizaje, motivación y emoción. |
Código de la asignatura | 1691 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Los procesos de aprendizaje son una constante en la vida de las personas. No sólo en la infancia, sino también en la adultez, nos enfrentamos a una gran diversidad de situaciones en las que ponemos en funcionamiento procesos de aprendizaje de diversa índole. Así, podemos realizar aprendizajes básicos y relativamente automáticos, al igual que otros animales, pero también somos capaces de adquirir y elaborar conocimientos complejos típicamente humanos.
En esta asignatura, estudiaremos los distintos modelos explicativos que dan cuenta de tales procesos de aprendizaje y reflexionaremos sobre las posibilidades y limitaciones de los mismos. Destacaremos también las aplicaciones prácticas que se derivan de las distintas aproximaciones teóricas al estudio de los procesos de aprendizaje. Todo ello permitirá al estudiante adoptar una postura crítica y razonada sobre la pertinencia de la aplicación de cada modelo en distintas situaciones de aprendizaje y le dotará de las bases necesarias para el diseño de pautas de intervención específicas en relación con dichas situaciones.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje. La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas,poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos para tal fin.
Es decir, se utilizará principalmente metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo. Junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, la participación en sesiones virtuales de exposición y análisis de los conceptos fundamentales de la asignatura, la realización de casos prácticos vinculados con la asignatura, la participación en actividades grupales, así como la cumplimentación on line de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas.
Unidad 1. | Aprendizaje, conductismo y condicionamiento clásico. |
Unidad 2. | Condicionamiento operante. |
Unidad 3. | Aplicaciones del condicionamiento operante. |
Unidad 4. | Efectos de los estímulos aversivos. |
Unidad 5. | La teoría sociocognitiva. |
Unidad 6. | Antecedentes y supuestos básicos del cognitivismo. |
Unidad 7. | Adquisición del conocimiento. |
Unidad 8. | La naturaleza del conocimiento. |
Unidad 9. | Metacognición, aprendizaje autorregulado y estrategias de estudio. |
Unidad 10. | Aprendizaje, motivación y emoción. |
Código de la asignatura | 1691 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Los procesos de aprendizaje son una constante en la vida de las personas. No sólo en la infancia, sino también en la adultez, nos enfrentamos a una gran diversidad de situaciones en las que ponemos en funcionamiento procesos de aprendizaje de diversa índole. Así, podemos realizar aprendizajes básicos y relativamente automáticos, al igual que otros animales, pero también somos capaces de adquirir y elaborar conocimientos complejos típicamente humanos.
En esta asignatura, estudiaremos los distintos modelos explicativos que dan cuenta de tales procesos de aprendizaje y reflexionaremos sobre las posibilidades y limitaciones de los mismos. Destacaremos también las aplicaciones prácticas que se derivan de las distintas aproximaciones teóricas al estudio de los procesos de aprendizaje. Todo ello permitirá al estudiante adoptar una postura crítica y razonada sobre la pertinencia de la aplicación de cada modelo en distintas situaciones de aprendizaje y le dotará de las bases necesarias para el diseño de pautas de intervención específicas en relación con dichas situaciones.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje. La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas,poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos para tal fin.
Es decir, se utilizará principalmente metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo. Junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, la participación en sesiones virtuales de exposición y análisis de los conceptos fundamentales de la asignatura, la realización de casos prácticos vinculados con la asignatura, la participación en actividades grupales, así como la cumplimentación on line de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas.
Unidad 1. | Aprendizaje, conductismo y condicionamiento clásico. |
Unidad 2. | Condicionamiento operante. |
Unidad 3. | Aplicaciones del condicionamiento operante. |
Unidad 4. | Efectos de los estímulos aversivos. |
Unidad 5. | La teoría sociocognitiva. |
Unidad 6. | Antecedentes y supuestos básicos del cognitivismo. |
Unidad 7. | Adquisición del conocimiento. |
Unidad 8. | La naturaleza del conocimiento. |
Unidad 9. | Metacognición, aprendizaje autorregulado y estrategias de estudio. |
Unidad 10. | Aprendizaje, motivación y emoción. |
Código de la asignatura | 1691 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Los procesos de aprendizaje son una constante en la vida de las personas. No sólo en la infancia, sino también en la adultez, nos enfrentamos a una gran diversidad de situaciones en las que ponemos en funcionamiento procesos de aprendizaje de diversa índole. Así, podemos realizar aprendizajes básicos y relativamente automáticos, al igual que otros animales, pero también somos capaces de adquirir y elaborar conocimientos complejos típicamente humanos.
En esta asignatura, estudiaremos los distintos modelos explicativos que dan cuenta de tales procesos de aprendizaje y reflexionaremos sobre las posibilidades y limitaciones de los mismos. Destacaremos también las aplicaciones prácticas que se derivan de las distintas aproximaciones teóricas al estudio de los procesos de aprendizaje. Todo ello permitirá al estudiante adoptar una postura crítica y razonada sobre la pertinencia de la aplicación de cada modelo en distintas situaciones de aprendizaje y le dotará de las bases necesarias para el diseño de pautas de intervención específicas en relación con dichas situaciones.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje. La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas,poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos para tal fin.
Es decir, se utilizará principalmente metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo. Junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, la participación en sesiones virtuales de exposición y análisis de los conceptos fundamentales de la asignatura, la realización de casos prácticos vinculados con la asignatura, la participación en actividades grupales, así como la cumplimentación on line de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas.
Unidad 1. | Aprendizaje, conductismo y condicionamiento clásico. |
Unidad 2. | Condicionamiento operante. |
Unidad 3. | Aplicaciones del condicionamiento operante. |
Unidad 4. | Efectos de los estímulos aversivos. |
Unidad 5. | La teoría sociocognitiva. |
Unidad 6. | Antecedentes y supuestos básicos del cognitivismo. |
Unidad 7. | Adquisición del conocimiento. |
Unidad 8. | La naturaleza del conocimiento. |
Unidad 9. | Metacognición, aprendizaje autorregulado y estrategias de estudio. |
Unidad 10. | Aprendizaje, motivación y emoción. |
Código de la asignatura | 1691 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Los procesos de aprendizaje son una constante en la vida de las personas. No sólo en la infancia, sino también en la adultez, nos enfrentamos a una gran diversidad de situaciones en las que ponemos en funcionamiento procesos de aprendizaje de diversa índole. Así, podemos realizar aprendizajes básicos y relativamente automáticos, al igual que otros animales, pero también somos capaces de adquirir y elaborar conocimientos complejos típicamente humanos.
En esta asignatura, estudiaremos los distintos modelos explicativos que dan cuenta de tales procesos de aprendizaje y reflexionaremos sobre las posibilidades y limitaciones de los mismos. Destacaremos también las aplicaciones prácticas que se derivan de las distintas aproximaciones teóricas al estudio de los procesos de aprendizaje. Todo ello permitirá al estudiante adoptar una postura crítica y razonada sobre la pertinencia de la aplicación de cada modelo en distintas situaciones de aprendizaje y le dotará de las bases necesarias para el diseño de pautas de intervención específicas en relación con dichas situaciones.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje. La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas,poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos para tal fin.
Es decir, se utilizará principalmente metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo. Junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, la participación en sesiones virtuales de exposición y análisis de los conceptos fundamentales de la asignatura, la realización de casos prácticos vinculados con la asignatura, la participación en actividades grupales, así como la cumplimentación on line de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas.
Unidad 1. | Aprendizaje, conductismo y condicionamiento clásico. |
Unidad 2. | Condicionamiento operante. |
Unidad 3. | Aplicaciones del condicionamiento operante. |
Unidad 4. | Efectos de los estímulos aversivos. |
Unidad 5. | La teoría sociocognitiva. |
Unidad 6. | Antecedentes y supuestos básicos del cognitivismo. |
Unidad 7. | Adquisición del conocimiento. |
Unidad 8. | La naturaleza del conocimiento. |
Unidad 9. | Metacognición, aprendizaje autorregulado y estrategias de estudio. |
Unidad 10. | Aprendizaje, motivación y emoción. |
Código de la asignatura | 1691 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Los procesos de aprendizaje son una constante en la vida de las personas. No sólo en la infancia, sino también en la adultez, nos enfrentamos a una gran diversidad de situaciones en las que ponemos en funcionamiento procesos de aprendizaje de diversa índole. Así, podemos realizar aprendizajes básicos y relativamente automáticos, al igual que otros animales, pero también somos capaces de adquirir y elaborar conocimientos complejos típicamente humanos.
En esta asignatura, estudiaremos los distintos modelos explicativos que dan cuenta de tales procesos de aprendizaje y reflexionaremos sobre las posibilidades y limitaciones de los mismos. Destacaremos también las aplicaciones prácticas que se derivan de las distintas aproximaciones teóricas al estudio de los procesos de aprendizaje. Todo ello permitirá al estudiante adoptar una postura crítica y razonada sobre la pertinencia de la aplicación de cada modelo en distintas situaciones de aprendizaje y le dotará de las bases necesarias para el diseño de pautas de intervención específicas en relación con dichas situaciones.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje. La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas,poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos para tal fin.
Es decir, se utilizará principalmente metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo. Junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, la participación en sesiones virtuales de exposición y análisis de los conceptos fundamentales de la asignatura, la realización de casos prácticos vinculados con la asignatura, la participación en actividades grupales, así como la cumplimentación on line de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas.
Unidad 1. | Aprendizaje, conductismo y condicionamiento clásico. |
Unidad 2. | Condicionamiento operante. |
Unidad 3. | Aplicaciones del condicionamiento operante. |
Unidad 4. | Efectos de los estímulos aversivos. |
Unidad 5. | La teoría sociocognitiva. |
Unidad 6. | Antecedentes y supuestos básicos del cognitivismo. |
Unidad 7. | Adquisición del conocimiento. |
Unidad 8. | La naturaleza del conocimiento. |
Unidad 9. | Metacognición, aprendizaje autorregulado y estrategias de estudio. |
Unidad 10. | Aprendizaje, motivación y emoción. |
Código de la asignatura | 1691 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Los procesos de aprendizaje son una constante en la vida de las personas. No sólo en la infancia, sino también en la adultez, nos enfrentamos a una gran diversidad de situaciones en las que ponemos en funcionamiento procesos de aprendizaje de diversa índole. Así, podemos realizar aprendizajes básicos y relativamente automáticos, al igual que otros animales, pero también somos capaces de adquirir y elaborar conocimientos complejos típicamente humanos.
En esta asignatura, estudiaremos los distintos modelos explicativos que dan cuenta de tales procesos de aprendizaje y reflexionaremos sobre las posibilidades y limitaciones de los mismos. Destacaremos también las aplicaciones prácticas que se derivan de las distintas aproximaciones teóricas al estudio de los procesos de aprendizaje. Todo ello permitirá al estudiante adoptar una postura crítica y razonada sobre la pertinencia de la aplicación de cada modelo en distintas situaciones de aprendizaje y le dotará de las bases necesarias para el diseño de pautas de intervención específicas en relación con dichas situaciones.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje. La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas,poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos para tal fin.
Es decir, se utilizará principalmente metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo. Junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, la participación en sesiones virtuales de exposición y análisis de los conceptos fundamentales de la asignatura, la realización de casos prácticos vinculados con la asignatura, la participación en actividades grupales, así como la cumplimentación on line de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas.
Unidad 1. | Aprendizaje, conductismo y condicionamiento clásico. |
Unidad 2. | Condicionamiento operante. |
Unidad 3. | Aplicaciones del condicionamiento operante. |
Unidad 4. | Efectos de los estímulos aversivos. |
Unidad 5. | La teoría sociocognitiva. |
Unidad 6. | Antecedentes y supuestos básicos del cognitivismo. |
Unidad 7. | Adquisición del conocimiento. |
Unidad 8. | La naturaleza del conocimiento. |
Unidad 9. | Metacognición, aprendizaje autorregulado y estrategias de estudio. |
Unidad 10. | Aprendizaje, motivación y emoción. |
Código de la asignatura | 1691 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Los procesos de aprendizaje son una constante en la vida de las personas. No sólo en la infancia, sino también en la adultez, nos enfrentamos a una gran diversidad de situaciones en las que ponemos en funcionamiento procesos de aprendizaje de diversa índole. Así, podemos realizar aprendizajes básicos y relativamente automáticos, al igual que otros animales, pero también somos capaces de adquirir y elaborar conocimientos complejos típicamente humanos.
En esta asignatura, estudiaremos los distintos modelos explicativos que dan cuenta de tales procesos de aprendizaje y reflexionaremos sobre las posibilidades y limitaciones de los mismos. Destacaremos también las aplicaciones prácticas que se derivan de las distintas aproximaciones teóricas al estudio de los procesos de aprendizaje. Todo ello permitirá al estudiante adoptar una postura crítica y razonada sobre la pertinencia de la aplicación de cada modelo en distintas situaciones de aprendizaje y le dotará de las bases necesarias para el diseño de pautas de intervención específicas en relación con dichas situaciones.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje. La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas,poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos para tal fin.
Es decir, se utilizará principalmente metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo. Junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, la participación en sesiones virtuales de exposición y análisis de los conceptos fundamentales de la asignatura, la realización de casos prácticos vinculados con la asignatura, la participación en actividades grupales, así como la cumplimentación on line de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas.
Unidad 1. | Aprendizaje, conductismo y condicionamiento clásico. |
Unidad 2. | Condicionamiento operante. |
Unidad 3. | Aplicaciones del condicionamiento operante. |
Unidad 4. | Efectos de los estímulos aversivos. |
Unidad 5. | La teoría sociocognitiva. |
Unidad 6. | Antecedentes y supuestos básicos del cognitivismo. |
Unidad 7. | Adquisición del conocimiento. |
Unidad 8. | La naturaleza del conocimiento. |
Unidad 9. | Metacognición, aprendizaje autorregulado y estrategias de estudio. |
Unidad 10. | Aprendizaje, motivación y emoción. |