Psicología de la Comunicación

Código de la asignatura1334
Nº Créditos ECTS6
DuraciónSemestral
IdiomasCastellano
Planes de estudio
Año académico2022-23
Descripción

Con esta asignatura comienza, en el Grado de Periodismo, el estudio del comportamiento humano y de sus procesos cognitivos, y más concretamente, se inicia el análisis de cómo se procesa la información social. Podemos considerar la comunicación como un medio para la interacción social mediante el cual se intercambian representaciones de la realidad por parte de agentes activos que intentan compartir, influir o modificar las realidades de otras personas, de manera consciente o automática.

Para poder analizar en toda su complejidad los procesos psicológicos vinculados a la comunicación comenzaremos con el estudio del comportamiento humano y de los procesos mentales asociados mediante el análisis de la evolución que ha sufrido la psicología a lo largo de los siglos, haciendo énfasis en las propuestas actuales de la ciencia cognitiva.

Posteriormente estableceremos las bases teóricas desde las que la psicología social aborda el estudio del comportamiento humano y de los acontecimientos que suceden en el mundo, dedicando una especial atención al estudio de la influencia, la obediencia a la autoridad, el papel de la situación a la hora de predecir la conducta, la empatía y la conducta prosocial.

A continuación profundizaremos en el estudio de una de las necesidades básicas del ser humano: la necesidad de cognición. Nos adentraremos pues, en un camino tan apasionante como sinuoso que está presidido por la que se considera nuestra característica más distintiva: pensar. Entre otras muchas ideas analizaremos cómo procesamos la información, cómo la organizamos, y los errores o sesgos que solemos cometer al pensar.

El estudio de la personalidad será nuestro próximo objetivo. Desde una primera aproximación, casi intuitiva, comentaremos que la personalidad permite que nos diferenciemos unos de otros. La personalidad expresa las diferencias, es decir, permite explicar que ante los mismos hechos y situaciones, las respuestas y conductas de las personas puedan ser diferentes. Intentando profundizar en las investigaciones científicas actuales de una manera sencilla, clara y a la vez precisa y rigurosa, analizaremos la relevancia de la personalidad a la hora de predecir y explicar el comportamiento humano en los procesos comunicativos.

Posteriormente nos detendremos en el estudio de la experiencia emocional (sentimientos, afectos, estados de ánimo) que está presente en nuestra vida diaria e impregna, con mayor o menor intensidad, cada una de nuestras interacciones sociales.

Finalmente nos centraremos en el estudio de los procesos de comunicación persuasivos, analizando con gran profundidad las variables psicológicas más relevantes del emisor, del mensaje y del receptor.

Psicología de la Comunicación

Código de la asignatura1334
Nº Créditos ECTS6
DuraciónSemestral
IdiomasCastellano
Planes de estudio
Año académico2022-23
Descripción

Con esta asignatura comienza, en el Grado de Periodismo, el estudio del comportamiento humano y de sus procesos cognitivos, y más concretamente, se inicia el análisis de cómo se procesa la información social. Podemos considerar la comunicación como un medio para la interacción social mediante el cual se intercambian representaciones de la realidad por parte de agentes activos que intentan compartir, influir o modificar las realidades de otras personas, de manera consciente o automática.

Para poder analizar en toda su complejidad los procesos psicológicos vinculados a la comunicación comenzaremos con el estudio del comportamiento humano y de los procesos mentales asociados mediante el análisis de la evolución que ha sufrido la psicología a lo largo de los siglos, haciendo énfasis en las propuestas actuales de la ciencia cognitiva.

Posteriormente estableceremos las bases teóricas desde las que la psicología social aborda el estudio del comportamiento humano y de los acontecimientos que suceden en el mundo, dedicando una especial atención al estudio de la influencia, la obediencia a la autoridad, el papel de la situación a la hora de predecir la conducta, la empatía y la conducta prosocial.

A continuación profundizaremos en el estudio de una de las necesidades básicas del ser humano: la necesidad de cognición. Nos adentraremos pues, en un camino tan apasionante como sinuoso que está presidido por la que se considera nuestra característica más distintiva: pensar. Entre otras muchas ideas analizaremos cómo procesamos la información, cómo la organizamos, y los errores o sesgos que solemos cometer al pensar.

El estudio de la personalidad será nuestro próximo objetivo. Desde una primera aproximación, casi intuitiva, comentaremos que la personalidad permite que nos diferenciemos unos de otros. La personalidad expresa las diferencias, es decir, permite explicar que ante los mismos hechos y situaciones, las respuestas y conductas de las personas puedan ser diferentes. Intentando profundizar en las investigaciones científicas actuales de una manera sencilla, clara y a la vez precisa y rigurosa, analizaremos la relevancia de la personalidad a la hora de predecir y explicar el comportamiento humano en los procesos comunicativos.

Posteriormente nos detendremos en el estudio de la experiencia emocional (sentimientos, afectos, estados de ánimo) que está presente en nuestra vida diaria e impregna, con mayor o menor intensidad, cada una de nuestras interacciones sociales.

Finalmente nos centraremos en el estudio de los procesos de comunicación persuasivos, analizando con gran profundidad las variables psicológicas más relevantes del emisor, del mensaje y del receptor.