Código de la asignatura | 1126 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
"Psicología de los Grupos" constituye una asignatura complementaria a la de la Psicología Social. Basada en el estudio de los grupos, esta asignatura se centra en la comprensión y explicación de los procesos, relaciones interpersonales, formación grupal, roles, normas, cohesión grupal, comunicación, etc. El conocimiento de estos aspectos básicos de los grupos resulta esencial para la formación de los futuros psicólogos. El grupo es importante y constituye la base de la existencia de las personas: gran parte de nuestra existencia está de algún modo determinada por la pertenencia a distintos grupos como por ejemplo, la familia, el trabajo, la escuela, varias asociaciones, equipos de juegos, etc. El grupo se caracteriza por ser una pluralidad de personas que forma un conjunto, una unidad colectiva vinculada por relaciones reales en que la interacción es factor clave. El enfoque concreto de la Psicología de los Grupos está orientado hacia la comprensión de la conducta social en grupo, sobre la base del proceso de influencia social entre las personas. En este sentido, esta asignatura analiza y presenta al estudiante los diferentes enfoques y fenómenos de la interacción de los individuos en el grupo a partir de las bases sociales de la conducta.
El campo de acción de la Psicología es principalmente el comportamiento humano en diferentes ámbitos que implica necesariamente la interacción. Por este motivo, este curso está diseñado para fomentar la interacción en el aula puesto que los psicólogos deben desarrollar las competencias, habilidades y actitudes necesarias que implican relacionarse e interactuar con los demás.
En este sentido, la metodología de esta asignatura está adaptada al aprendizaje a distancia. Junto con el estudio del Manual de la asignatura, se encuentran programadas una serie de actividades didácticas evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la realización de trabajo en grupo, la realización de trabajo individual, la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, lectura de artículos y textos, participación en foros de discusión temáticos, etc. Además de las Actividades de Evaluación Continua y Controles, existe un Examen final obligatorio que el estudiante tendrá que realizar al final de esta asignatura.
En relación con los trabajos de evaluación continua a realizar por parte del estudiante, cabe poner de manifiesto que en ningún caso se aceptarán reproducciones literales de párrafos de los textos o fuentes consultadas (hay que evitar los plagios). En caso de ser necesaria la reproducción de un párrafo o texto de un autor, ésta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica (entrecomillada y con mención del autor y datos de la obra de referencia). Por otro lado, la entrega de trabajos con retraso o fuera de fechas previstas conlleva una penalización de 2 puntos.
Por otro lado, uno de los aspectos metodológicos importantes en el Aula Virtual es la interacción entre todos los participantes; por consiguiente, se requiere la participación y contribución de los estudiante de la clase.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 75 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 65 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 10 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Marco conceptual: Psicología de los Grupos |
Unidad 2. | Elementos de funcionamiento de los grupos |
Unidad 3. | Estructura y Procesos intragrupales |
Unidad 4. | Procesos intergrupales |
Unidad 5. | Liderazgo en los grupos |
Unidad 6. | Interacción y toma de decisiones en grupo |
Unidad 7. | Rendimiento de los grupos |
Unidad 8. | Bases de la patología grupal |
Unidad 9. | Conflictos intergrupales |
Unidad 10. | Nociones de Grupos aplicadas a la vida cotidiana |
Para el desarrollo del aprendizaje teórico, sobre el que versará principalmente el examen final, esta asignatura cuenta con un Manual constituido por diez unidades didácticas, que se corresponden con la descripción de los contenidos de la asignatura.
La bibliografía y los materiales complementarios asociados al desarrollo de esta asignatura serán facilitados y estarán disponibles en el Aula Virtual al hilo del desarrollo de las Unidades Didácticas.
También se pondrá a disposición del alumnado bibliografía recomendada, no evaluable, la cual estará disponible en el aula en una base de datos elaborada para tal efecto.
Código de la asignatura | 1126 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
"Psicología de los Grupos" constituye una asignatura complementaria a la de la Psicología Social. Basada en el estudio de los grupos, esta asignatura se centra en la comprensión y explicación de los procesos, relaciones interpersonales, formación grupal, roles, normas, cohesión grupal, comunicación, etc. El conocimiento de estos aspectos básicos de los grupos resulta esencial para la formación de los futuros psicólogos. El grupo es importante y constituye la base de la existencia de las personas: gran parte de nuestra existencia está de algún modo determinada por la pertenencia a distintos grupos como por ejemplo, la familia, el trabajo, la escuela, varias asociaciones, equipos de juegos, etc. El grupo se caracteriza por ser una pluralidad de personas que forma un conjunto, una unidad colectiva vinculada por relaciones reales en que la interacción es factor clave. El enfoque concreto de la Psicología de los Grupos está orientado hacia la comprensión de la conducta social en grupo, sobre la base del proceso de influencia social entre las personas. En este sentido, esta asignatura analiza y presenta al estudiante los diferentes enfoques y fenómenos de la interacción de los individuos en el grupo a partir de las bases sociales de la conducta.
El campo de acción de la Psicología es principalmente el comportamiento humano en diferentes ámbitos que implica necesariamente la interacción. Por este motivo, este curso está diseñado para fomentar la interacción en el aula puesto que los psicólogos deben desarrollar las competencias, habilidades y actitudes necesarias que implican relacionarse e interactuar con los demás.
En este sentido, la metodología de esta asignatura está adaptada al aprendizaje a distancia. Junto con el estudio del Manual de la asignatura, se encuentran programadas una serie de actividades didácticas evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la realización de trabajo en grupo, la realización de trabajo individual, la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, lectura de artículos y textos, participación en foros de discusión temáticos, etc. Además de las Actividades de Evaluación Continua y Controles, existe un Examen final obligatorio que el estudiante tendrá que realizar al final de esta asignatura.
En relación con los trabajos de evaluación continua a realizar por parte del estudiante, cabe poner de manifiesto que en ningún caso se aceptarán reproducciones literales de párrafos de los textos o fuentes consultadas (hay que evitar los plagios). En caso de ser necesaria la reproducción de un párrafo o texto de un autor, ésta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica (entrecomillada y con mención del autor y datos de la obra de referencia). Por otro lado, la entrega de trabajos con retraso o fuera de fechas previstas conlleva una penalización de 2 puntos.
Por otro lado, uno de los aspectos metodológicos importantes en el Aula Virtual es la interacción entre todos los participantes; por consiguiente, se requiere la participación y contribución de los estudiante de la clase.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 75 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 65 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 10 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Marco conceptual: Psicología de los Grupos |
Unidad 2. | Elementos de funcionamiento de los grupos |
Unidad 3. | Estructura y Procesos intragrupales |
Unidad 4. | Procesos intergrupales |
Unidad 5. | Liderazgo en los grupos |
Unidad 6. | Interacción y toma de decisiones en grupo |
Unidad 7. | Rendimiento de los grupos |
Unidad 8. | Bases de la patología grupal |
Unidad 9. | Conflictos intergrupales |
Unidad 10. | Nociones de Grupos aplicadas a la vida cotidiana |
Para el desarrollo del aprendizaje teórico, sobre el que versará principalmente el examen final, esta asignatura cuenta con un Manual constituido por diez unidades didácticas, que se corresponden con la descripción de los contenidos de la asignatura.
La bibliografía y los materiales complementarios asociados al desarrollo de esta asignatura serán facilitados y estarán disponibles en el Aula Virtual al hilo del desarrollo de las Unidades Didácticas.
También se pondrá a disposición del alumnado bibliografía recomendada, no evaluable, la cual estará disponible en el aula en una base de datos elaborada para tal efecto.
Código de la asignatura | 1126 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
"Psicología de los Grupos" constituye una asignatura complementaria a la de la Psicología Social. Basada en el estudio de los grupos, esta asignatura se centra en la comprensión y explicación de los procesos, relaciones interpersonales, formación grupal, roles, normas, cohesión grupal, comunicación, etc. El conocimiento de estos aspectos básicos de los grupos resulta esencial para la formación de los futuros psicólogos. El grupo es importante y constituye la base de la existencia de las personas: gran parte de nuestra existencia está de algún modo determinada por la pertenencia a distintos grupos como por ejemplo, la familia, el trabajo, la escuela, varias asociaciones, equipos de juegos, etc. El grupo se caracteriza por ser una pluralidad de personas que forma un conjunto, una unidad colectiva vinculada por relaciones reales en que la interacción es factor clave. El enfoque concreto de la Psicología de los Grupos está orientado hacia la comprensión de la conducta social en grupo, sobre la base del proceso de influencia social entre las personas. En este sentido, esta asignatura analiza y presenta al estudiante los diferentes enfoques y fenómenos de la interacción de los individuos en el grupo a partir de las bases sociales de la conducta.
El campo de acción de la Psicología es principalmente el comportamiento humano en diferentes ámbitos que implica necesariamente la interacción. Por este motivo, este curso está diseñado para fomentar la interacción en el aula puesto que los psicólogos deben desarrollar las competencias, habilidades y actitudes necesarias que implican relacionarse e interactuar con los demás.
En este sentido, la metodología de esta asignatura está adaptada al aprendizaje a distancia. Junto con el estudio del Manual de la asignatura, se encuentran programadas una serie de actividades didácticas evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la realización de trabajo en grupo, la realización de trabajo individual, la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, lectura de artículos y textos, participación en foros de discusión temáticos, etc. Además de las Actividades de Evaluación Continua y Controles, existe un Examen final obligatorio que el estudiante tendrá que realizar al final de esta asignatura.
En relación con los trabajos de evaluación continua a realizar por parte del estudiante, cabe poner de manifiesto que en ningún caso se aceptarán reproducciones literales de párrafos de los textos o fuentes consultadas (hay que evitar los plagios). En caso de ser necesaria la reproducción de un párrafo o texto de un autor, ésta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica (entrecomillada y con mención del autor y datos de la obra de referencia). Por otro lado, la entrega de trabajos con retraso o fuera de fechas previstas conlleva una penalización de 2 puntos.
Por otro lado, uno de los aspectos metodológicos importantes en el Aula Virtual es la interacción entre todos los participantes; por consiguiente, se requiere la participación y contribución de los estudiante de la clase.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 75 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 65 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 10 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Marco conceptual: Psicología de los Grupos |
Unidad 2. | Elementos de funcionamiento de los grupos |
Unidad 3. | Estructura y Procesos intragrupales |
Unidad 4. | Procesos intergrupales |
Unidad 5. | Liderazgo en los grupos |
Unidad 6. | Interacción y toma de decisiones en grupo |
Unidad 7. | Rendimiento de los grupos |
Unidad 8. | Bases de la patología grupal |
Unidad 9. | Conflictos intergrupales |
Unidad 10. | Nociones de Grupos aplicadas a la vida cotidiana |
Para el desarrollo del aprendizaje teórico, sobre el que versará principalmente el examen final, esta asignatura cuenta con un Manual constituido por diez unidades didácticas, que se corresponden con la descripción de los contenidos de la asignatura.
La bibliografía y los materiales complementarios asociados al desarrollo de esta asignatura serán facilitados y estarán disponibles en el Aula Virtual al hilo del desarrollo de las Unidades Didácticas.
También se pondrá a disposición del alumnado bibliografía recomendada, no evaluable, la cual estará disponible en el aula en una base de datos elaborada para tal efecto.
Código de la asignatura | 1126 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
"Psicología de los Grupos" constituye una asignatura complementaria a la de la Psicología Social. Basada en el estudio de los grupos, esta asignatura se centra en la comprensión y explicación de los procesos, relaciones interpersonales, formación grupal, roles, normas, cohesión grupal, comunicación, etc. El conocimiento de estos aspectos básicos de los grupos resulta esencial para la formación de los futuros psicólogos. El grupo es importante y constituye la base de la existencia de las personas: gran parte de nuestra existencia está de algún modo determinada por la pertenencia a distintos grupos como por ejemplo, la familia, el trabajo, la escuela, varias asociaciones, equipos de juegos, etc. El grupo se caracteriza por ser una pluralidad de personas que forma un conjunto, una unidad colectiva vinculada por relaciones reales en que la interacción es factor clave. El enfoque concreto de la Psicología de los Grupos está orientado hacia la comprensión de la conducta social en grupo, sobre la base del proceso de influencia social entre las personas. En este sentido, esta asignatura analiza y presenta al estudiante los diferentes enfoques y fenómenos de la interacción de los individuos en el grupo a partir de las bases sociales de la conducta.
El campo de acción de la Psicología es principalmente el comportamiento humano en diferentes ámbitos que implica necesariamente la interacción. Por este motivo, este curso está diseñado para fomentar la interacción en el aula puesto que los psicólogos deben desarrollar las competencias, habilidades y actitudes necesarias que implican relacionarse e interactuar con los demás.
En este sentido, la metodología de esta asignatura está adaptada al aprendizaje a distancia. Junto con el estudio del Manual de la asignatura, se encuentran programadas una serie de actividades didácticas evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la realización de trabajo en grupo, la realización de trabajo individual, la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, lectura de artículos y textos, participación en foros de discusión temáticos, etc. Además de las Actividades de Evaluación Continua y Controles, existe un Examen final obligatorio que el estudiante tendrá que realizar al final de esta asignatura.
En relación con los trabajos de evaluación continua a realizar por parte del estudiante, cabe poner de manifiesto que en ningún caso se aceptarán reproducciones literales de párrafos de los textos o fuentes consultadas (hay que evitar los plagios). En caso de ser necesaria la reproducción de un párrafo o texto de un autor, ésta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica (entrecomillada y con mención del autor y datos de la obra de referencia). Por otro lado, la entrega de trabajos con retraso o fuera de fechas previstas conlleva una penalización de 2 puntos.
Por otro lado, uno de los aspectos metodológicos importantes en el Aula Virtual es la interacción entre todos los participantes; por consiguiente, se requiere la participación y contribución de los estudiante de la clase.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 75 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 65 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 10 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Marco conceptual: Psicología de los Grupos |
Unidad 2. | Elementos de funcionamiento de los grupos |
Unidad 3. | Estructura y Procesos intragrupales |
Unidad 4. | Procesos intergrupales |
Unidad 5. | Liderazgo en los grupos |
Unidad 6. | Interacción y toma de decisiones en grupo |
Unidad 7. | Rendimiento de los grupos |
Unidad 8. | Bases de la patología grupal |
Unidad 9. | Conflictos intergrupales |
Unidad 10. | Nociones de Grupos aplicadas a la vida cotidiana |
Para el desarrollo del aprendizaje teórico, sobre el que versará principalmente el examen final, esta asignatura cuenta con un Manual constituido por diez unidades didácticas, que se corresponden con la descripción de los contenidos de la asignatura.
La bibliografía y los materiales complementarios asociados al desarrollo de esta asignatura serán facilitados y estarán disponibles en el Aula Virtual al hilo del desarrollo de las Unidades Didácticas.
También se pondrá a disposición del alumnado bibliografía recomendada, no evaluable, la cual estará disponible en el aula en una base de datos elaborada para tal efecto.
Código de la asignatura | 1126 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
"Psicología de los Grupos" constituye una asignatura complementaria a la de la Psicología Social. Basada en el estudio de los grupos, esta asignatura se centra en la comprensión y explicación de los procesos, relaciones interpersonales, formación grupal, roles, normas, cohesión grupal, comunicación, etc. El conocimiento de estos aspectos básicos de los grupos resulta esencial para la formación de los futuros psicólogos. El grupo es importante y constituye la base de la existencia de las personas: gran parte de nuestra existencia está de algún modo determinada por la pertenencia a distintos grupos como por ejemplo, la familia, el trabajo, la escuela, varias asociaciones, equipos de juegos, etc. El grupo se caracteriza por ser una pluralidad de personas que forma un conjunto, una unidad colectiva vinculada por relaciones reales en que la interacción es factor clave. El enfoque concreto de la Psicología de los Grupos está orientado hacia la comprensión de la conducta social en grupo, sobre la base del proceso de influencia social entre las personas. En este sentido, esta asignatura analiza y presenta al estudiante los diferentes enfoques y fenómenos de la interacción de los individuos en el grupo a partir de las bases sociales de la conducta.
El campo de acción de la Psicología es principalmente el comportamiento humano en diferentes ámbitos que implica necesariamente la interacción. Por este motivo, este curso está diseñado para fomentar la interacción en el aula puesto que los psicólogos deben desarrollar las competencias, habilidades y actitudes necesarias que implican relacionarse e interactuar con los demás.
En este sentido, la metodología de esta asignatura está adaptada al aprendizaje a distancia. Junto con el estudio del Manual de la asignatura, se encuentran programadas una serie de actividades didácticas evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la realización de trabajo en grupo, la realización de trabajo individual, la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, lectura de artículos y textos, participación en foros de discusión temáticos, etc. Además de las Actividades de Evaluación Continua y Controles, existe un Examen final obligatorio que el estudiante tendrá que realizar al final de esta asignatura.
En relación con los trabajos de evaluación continua a realizar por parte del estudiante, cabe poner de manifiesto que en ningún caso se aceptarán reproducciones literales de párrafos de los textos o fuentes consultadas (hay que evitar los plagios). En caso de ser necesaria la reproducción de un párrafo o texto de un autor, ésta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica (entrecomillada y con mención del autor y datos de la obra de referencia). Por otro lado, la entrega de trabajos con retraso o fuera de fechas previstas conlleva una penalización de 2 puntos.
Por otro lado, uno de los aspectos metodológicos importantes en el Aula Virtual es la interacción entre todos los participantes; por consiguiente, se requiere la participación y contribución de los estudiante de la clase.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 75 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 65 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 10 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Marco conceptual: Psicología de los Grupos |
Unidad 2. | Elementos de funcionamiento de los grupos |
Unidad 3. | Estructura y Procesos intragrupales |
Unidad 4. | Procesos intergrupales |
Unidad 5. | Liderazgo en los grupos |
Unidad 6. | Interacción y toma de decisiones en grupo |
Unidad 7. | Rendimiento de los grupos |
Unidad 8. | Bases de la patología grupal |
Unidad 9. | Conflictos intergrupales |
Unidad 10. | Nociones de Grupos aplicadas a la vida cotidiana |
Para el desarrollo del aprendizaje teórico, sobre el que versará principalmente el examen final, esta asignatura cuenta con un Manual constituido por diez unidades didácticas, que se corresponden con la descripción de los contenidos de la asignatura.
La bibliografía y los materiales complementarios asociados al desarrollo de esta asignatura serán facilitados y estarán disponibles en el Aula Virtual al hilo del desarrollo de las Unidades Didácticas.
También se pondrá a disposición del alumnado bibliografía recomendada, no evaluable, la cual estará disponible en el aula en una base de datos elaborada para tal efecto.
Código de la asignatura | 1126 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
"Psicología de los Grupos" constituye una asignatura complementaria a la de la Psicología Social. Basada en el estudio de los grupos, esta asignatura se centra en la comprensión y explicación de los procesos, relaciones interpersonales, formación grupal, roles, normas, cohesión grupal, comunicación, etc. El conocimiento de estos aspectos básicos de los grupos resulta esencial para la formación de los futuros psicólogos. El grupo es importante y constituye la base de la existencia de las personas: gran parte de nuestra existencia está de algún modo determinada por la pertenencia a distintos grupos como por ejemplo, la familia, el trabajo, la escuela, varias asociaciones, equipos de juegos, etc. El grupo se caracteriza por ser una pluralidad de personas que forma un conjunto, una unidad colectiva vinculada por relaciones reales en que la interacción es factor clave. El enfoque concreto de la Psicología de los Grupos está orientado hacia la comprensión de la conducta social en grupo, sobre la base del proceso de influencia social entre las personas. En este sentido, esta asignatura analiza y presenta al estudiante los diferentes enfoques y fenómenos de la interacción de los individuos en el grupo a partir de las bases sociales de la conducta.
El campo de acción de la Psicología es principalmente el comportamiento humano en diferentes ámbitos que implica necesariamente la interacción. Por este motivo, este curso está diseñado para fomentar la interacción en el aula puesto que los psicólogos deben desarrollar las competencias, habilidades y actitudes necesarias que implican relacionarse e interactuar con los demás.
En este sentido, la metodología de esta asignatura está adaptada al aprendizaje a distancia. Junto con el estudio del Manual de la asignatura, se encuentran programadas una serie de actividades didácticas evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la realización de trabajo en grupo, la realización de trabajo individual, la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, lectura de artículos y textos, participación en foros de discusión temáticos, etc. Además de las Actividades de Evaluación Continua y Controles, existe un Examen final obligatorio que el estudiante tendrá que realizar al final de esta asignatura.
En relación con los trabajos de evaluación continua a realizar por parte del estudiante, cabe poner de manifiesto que en ningún caso se aceptarán reproducciones literales de párrafos de los textos o fuentes consultadas (hay que evitar los plagios). En caso de ser necesaria la reproducción de un párrafo o texto de un autor, ésta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica (entrecomillada y con mención del autor y datos de la obra de referencia). Por otro lado, la entrega de trabajos con retraso o fuera de fechas previstas conlleva una penalización de 2 puntos.
Por otro lado, uno de los aspectos metodológicos importantes en el Aula Virtual es la interacción entre todos los participantes; por consiguiente, se requiere la participación y contribución de los estudiante de la clase.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 75 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 65 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 10 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Marco conceptual: Psicología de los Grupos |
Unidad 2. | Elementos de funcionamiento de los grupos |
Unidad 3. | Estructura y Procesos intragrupales |
Unidad 4. | Procesos intergrupales |
Unidad 5. | Liderazgo en los grupos |
Unidad 6. | Interacción y toma de decisiones en grupo |
Unidad 7. | Rendimiento de los grupos |
Unidad 8. | Bases de la patología grupal |
Unidad 9. | Conflictos intergrupales |
Unidad 10. | Nociones de Grupos aplicadas a la vida cotidiana |
Para el desarrollo del aprendizaje teórico, sobre el que versará principalmente el examen final, esta asignatura cuenta con un Manual constituido por diez unidades didácticas, que se corresponden con la descripción de los contenidos de la asignatura.
La bibliografía y los materiales complementarios asociados al desarrollo de esta asignatura serán facilitados y estarán disponibles en el Aula Virtual al hilo del desarrollo de las Unidades Didácticas.
También se pondrá a disposición del alumnado bibliografía recomendada, no evaluable, la cual estará disponible en el aula en una base de datos elaborada para tal efecto.
Código de la asignatura | 1126 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
"Psicología de los Grupos" constituye una asignatura complementaria a la de la Psicología Social. Basada en el estudio de los grupos, esta asignatura se centra en la comprensión y explicación de los procesos, relaciones interpersonales, formación grupal, roles, normas, cohesión grupal, comunicación, etc. El conocimiento de estos aspectos básicos de los grupos resulta esencial para la formación de los futuros psicólogos. El grupo es importante y constituye la base de la existencia de las personas: gran parte de nuestra existencia está de algún modo determinada por la pertenencia a distintos grupos como por ejemplo, la familia, el trabajo, la escuela, varias asociaciones, equipos de juegos, etc. El grupo se caracteriza por ser una pluralidad de personas que forma un conjunto, una unidad colectiva vinculada por relaciones reales en que la interacción es factor clave. El enfoque concreto de la Psicología de los Grupos está orientado hacia la comprensión de la conducta social en grupo, sobre la base del proceso de influencia social entre las personas. En este sentido, esta asignatura analiza y presenta al estudiante los diferentes enfoques y fenómenos de la interacción de los individuos en el grupo a partir de las bases sociales de la conducta.
El campo de acción de la Psicología es principalmente el comportamiento humano en diferentes ámbitos que implica necesariamente la interacción. Por este motivo, este curso está diseñado para fomentar la interacción en el aula puesto que los psicólogos deben desarrollar las competencias, habilidades y actitudes necesarias que implican relacionarse e interactuar con los demás.
En este sentido, la metodología de esta asignatura está adaptada al aprendizaje a distancia. Junto con el estudio del Manual de la asignatura, se encuentran programadas una serie de actividades didácticas evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la realización de trabajo en grupo, la realización de trabajo individual, la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, lectura de artículos y textos, participación en foros de discusión temáticos, etc. Además de las Actividades de Evaluación Continua y Controles, existe un Examen final obligatorio que el estudiante tendrá que realizar al final de esta asignatura.
En relación con los trabajos de evaluación continua a realizar por parte del estudiante, cabe poner de manifiesto que en ningún caso se aceptarán reproducciones literales de párrafos de los textos o fuentes consultadas (hay que evitar los plagios). En caso de ser necesaria la reproducción de un párrafo o texto de un autor, ésta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica (entrecomillada y con mención del autor y datos de la obra de referencia). Por otro lado, la entrega de trabajos con retraso o fuera de fechas previstas conlleva una penalización de 2 puntos.
Por otro lado, uno de los aspectos metodológicos importantes en el Aula Virtual es la interacción entre todos los participantes; por consiguiente, se requiere la participación y contribución de los estudiante de la clase.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 75 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 65 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 10 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Marco conceptual: Psicología de los Grupos |
Unidad 2. | Elementos de funcionamiento de los grupos |
Unidad 3. | Estructura y Procesos intragrupales |
Unidad 4. | Procesos intergrupales |
Unidad 5. | Liderazgo en los grupos |
Unidad 6. | Interacción y toma de decisiones en grupo |
Unidad 7. | Rendimiento de los grupos |
Unidad 8. | Bases de la patología grupal |
Unidad 9. | Conflictos intergrupales |
Unidad 10. | Nociones de Grupos aplicadas a la vida cotidiana |
Para el desarrollo del aprendizaje teórico, sobre el que versará principalmente el examen final, esta asignatura cuenta con un Manual constituido por diez unidades didácticas, que se corresponden con la descripción de los contenidos de la asignatura.
La bibliografía y los materiales complementarios asociados al desarrollo de esta asignatura serán facilitados y estarán disponibles en el Aula Virtual al hilo del desarrollo de las Unidades Didácticas.
También se pondrá a disposición del alumnado bibliografía recomendada, no evaluable, la cual estará disponible en el aula en una base de datos elaborada para tal efecto.
Código de la asignatura | 1126 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
"Psicología de los Grupos" constituye una asignatura complementaria a la de la Psicología Social. Basada en el estudio de los grupos, esta asignatura se centra en la comprensión y explicación de los procesos, relaciones interpersonales, formación grupal, roles, normas, cohesión grupal, comunicación, etc. El conocimiento de estos aspectos básicos de los grupos resulta esencial para la formación de los futuros psicólogos. El grupo es importante y constituye la base de la existencia de las personas: gran parte de nuestra existencia está de algún modo determinada por la pertenencia a distintos grupos como por ejemplo, la familia, el trabajo, la escuela, varias asociaciones, equipos de juegos, etc. El grupo se caracteriza por ser una pluralidad de personas que forma un conjunto, una unidad colectiva vinculada por relaciones reales en que la interacción es factor clave. El enfoque concreto de la Psicología de los Grupos está orientado hacia la comprensión de la conducta social en grupo, sobre la base del proceso de influencia social entre las personas. En este sentido, esta asignatura analiza y presenta al estudiante los diferentes enfoques y fenómenos de la interacción de los individuos en el grupo a partir de las bases sociales de la conducta.
El campo de acción de la Psicología es principalmente el comportamiento humano en diferentes ámbitos que implica necesariamente la interacción. Por este motivo, este curso está diseñado para fomentar la interacción en el aula puesto que los psicólogos deben desarrollar las competencias, habilidades y actitudes necesarias que implican relacionarse e interactuar con los demás.
En este sentido, la metodología de esta asignatura está adaptada al aprendizaje a distancia. Junto con el estudio del Manual de la asignatura, se encuentran programadas una serie de actividades didácticas evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la realización de trabajo en grupo, la realización de trabajo individual, la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, lectura de artículos y textos, participación en foros de discusión temáticos, etc. Además de las Actividades de Evaluación Continua y Controles, existe un Examen final obligatorio que el estudiante tendrá que realizar al final de esta asignatura.
En relación con los trabajos de evaluación continua a realizar por parte del estudiante, cabe poner de manifiesto que en ningún caso se aceptarán reproducciones literales de párrafos de los textos o fuentes consultadas (hay que evitar los plagios). En caso de ser necesaria la reproducción de un párrafo o texto de un autor, ésta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica (entrecomillada y con mención del autor y datos de la obra de referencia). Por otro lado, la entrega de trabajos con retraso o fuera de fechas previstas conlleva una penalización de 2 puntos.
Por otro lado, uno de los aspectos metodológicos importantes en el Aula Virtual es la interacción entre todos los participantes; por consiguiente, se requiere la participación y contribución de los estudiante de la clase.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 75 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 65 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 10 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Marco conceptual: Psicología de los Grupos |
Unidad 2. | Elementos de funcionamiento de los grupos |
Unidad 3. | Estructura y Procesos intragrupales |
Unidad 4. | Procesos intergrupales |
Unidad 5. | Liderazgo en los grupos |
Unidad 6. | Interacción y toma de decisiones en grupo |
Unidad 7. | Rendimiento de los grupos |
Unidad 8. | Bases de la patología grupal |
Unidad 9. | Conflictos intergrupales |
Unidad 10. | Nociones de Grupos aplicadas a la vida cotidiana |
Para el desarrollo del aprendizaje teórico, sobre el que versará principalmente el examen final, esta asignatura cuenta con un Manual constituido por diez unidades didácticas, que se corresponden con la descripción de los contenidos de la asignatura.
La bibliografía y los materiales complementarios asociados al desarrollo de esta asignatura serán facilitados y estarán disponibles en el Aula Virtual al hilo del desarrollo de las Unidades Didácticas.
También se pondrá a disposición del alumnado bibliografía recomendada, no evaluable, la cual estará disponible en el aula en una base de datos elaborada para tal efecto.
Código de la asignatura | 1126 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
"Psicología de los Grupos" constituye una asignatura complementaria a la de la Psicología Social. Basada en el estudio de los grupos, esta asignatura se centra en la comprensión y explicación de los procesos, relaciones interpersonales, formación grupal, roles, normas, cohesión grupal, comunicación, etc. El conocimiento de estos aspectos básicos de los grupos resulta esencial para la formación de los futuros psicólogos. El grupo es importante y constituye la base de la existencia de las personas: gran parte de nuestra existencia está de algún modo determinada por la pertenencia a distintos grupos como por ejemplo, la familia, el trabajo, la escuela, varias asociaciones, equipos de juegos, etc. El grupo se caracteriza por ser una pluralidad de personas que forma un conjunto, una unidad colectiva vinculada por relaciones reales en que la interacción es factor clave. El enfoque concreto de la Psicología de los Grupos está orientado hacia la comprensión de la conducta social en grupo, sobre la base del proceso de influencia social entre las personas. En este sentido, esta asignatura analiza y presenta al estudiante los diferentes enfoques y fenómenos de la interacción de los individuos en el grupo a partir de las bases sociales de la conducta.
El campo de acción de la Psicología es principalmente el comportamiento humano en diferentes ámbitos que implica necesariamente la interacción. Por este motivo, este curso está diseñado para fomentar la interacción en el aula puesto que los psicólogos deben desarrollar las competencias, habilidades y actitudes necesarias que implican relacionarse e interactuar con los demás.
En este sentido, la metodología de esta asignatura está adaptada al aprendizaje a distancia. Junto con el estudio del Manual de la asignatura, se encuentran programadas una serie de actividades didácticas evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la realización de trabajo en grupo, la realización de trabajo individual, la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, lectura de artículos y textos, participación en foros de discusión temáticos, etc. Además de las Actividades de Evaluación Continua y Controles, existe un Examen final obligatorio que el estudiante tendrá que realizar al final de esta asignatura.
En relación con los trabajos de evaluación continua a realizar por parte del estudiante, cabe poner de manifiesto que en ningún caso se aceptarán reproducciones literales de párrafos de los textos o fuentes consultadas (hay que evitar los plagios). En caso de ser necesaria la reproducción de un párrafo o texto de un autor, ésta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica (entrecomillada y con mención del autor y datos de la obra de referencia). Por otro lado, la entrega de trabajos con retraso o fuera de fechas previstas conlleva una penalización de 2 puntos.
Por otro lado, uno de los aspectos metodológicos importantes en el Aula Virtual es la interacción entre todos los participantes; por consiguiente, se requiere la participación y contribución de los estudiante de la clase.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 75 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 65 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 10 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Marco conceptual: Psicología de los Grupos |
Unidad 2. | Elementos de funcionamiento de los grupos |
Unidad 3. | Estructura y Procesos intragrupales |
Unidad 4. | Procesos intergrupales |
Unidad 5. | Liderazgo en los grupos |
Unidad 6. | Interacción y toma de decisiones en grupo |
Unidad 7. | Rendimiento de los grupos |
Unidad 8. | Bases de la patología grupal |
Unidad 9. | Conflictos intergrupales |
Unidad 10. | Nociones de Grupos aplicadas a la vida cotidiana |
Para el desarrollo del aprendizaje teórico, sobre el que versará principalmente el examen final, esta asignatura cuenta con un Manual constituido por diez unidades didácticas, que se corresponden con la descripción de los contenidos de la asignatura.
La bibliografía y los materiales complementarios asociados al desarrollo de esta asignatura serán facilitados y estarán disponibles en el Aula Virtual al hilo del desarrollo de las Unidades Didácticas.
También se pondrá a disposición del alumnado bibliografía recomendada, no evaluable, la cual estará disponible en el aula en una base de datos elaborada para tal efecto.