Código de la asignatura | 1560 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La personalidad hace referencia a un aspecto básico de los seres humanos, y constituye uno de los temas clásicos de estudio de la psicología. A pesar de su aparente claridad conceptual, casi todo el mundo tiene una teoría implícita sobre la personalidad, resulta, sin embargo, un constructo muy complejo. Uno de los psicólogos de la personalidad más conocidos, Hans Eysenck, ha escrito que sin duda alguna, tanto en el lenguaje coloquial como en el científico, el término de personalidad es uno de conceptos más utilizados, a pesar, incluso, de no tener una definición única y unánimemente compartida. De hecho, uno de los autores clásicos de esta disciplina, el profesor Gordon Allport, recoge en su Manual de Psicología de la Personalidad (1937) más de cincuenta definiciones sustancialmente distintas sobre ella.
Desde una primera aproximación, casi intuitiva, podemos señalar que la personalidad permite que nos diferenciemos unos de otros. La personalidad expresa las diferencias, es decir, permite explicar que ante los mismos hechos y situaciones, las respuestas y conductas de las personas puedan ser diferentes.
Intentando profundizar en las investigaciones científicas actuales de una manera sencilla, clara y a la vez precisa y rigurosa, la asignatura de Psicología II tiene como objetivo fundamental analizar la relevancia de la personalidad a la hora de predecir y explicar el comportamiento humano.
El objetivo básico de la asignatura es introducir al estudio científico de la personalidad.
Los objetivos globales de la asignatura son:
Los objetivos específicos son:
Los objetivos transversales de la asignatura son:
Todas las Unidades cuentan con un texto básico (Manual de Psicología de la Personalidad y las Diferencias Individuales I) cuyo estudio obligatorio debe realizarse antes de comenzar con las actividades didácticas. Además, y en consonancia con el establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior, el aprendizaje de esta asignatura no consiste únicamente en la adquisición memorística de conocimientos, sino en el desarrollo de un conjunto de competencias. Por tanto, todo el diseño de la formación está orientado a alcanzar la adquisición de conocimientos y competencias mediante actividades didácticas que desarrollarán la capacidad para analizar, comprender y describir procesos psicosociales básicos, así como la capacidad para elaborar Informes orales y escritos, y la capacidad para conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología. Por estas razones es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente. La participación en las tutorías, que serán adaptadas en función de las características y necesidades de cada alumno, también es muy recomendable. Estas sesiones de tutorización se realizarán prioritariamente utilizando los foros virtuales o el teléfono.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 50 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Concepto y definición de personalidad. 1.1. Introducción a la definición de la personalidad. 1.2. La etimología de personalidad. 1.3. Los niveles de análisis conceptual. 1.4. La personalidad como sistema de procesos. 1.5. Complejidad y singularidad del sistema de personalidad. 1.6. Características de la personalidad como sistema. 1.7. Conceptos afines a la personalidad: carácter, temperamento, estilo de vida. |
|
Semana 3 | Tema 2. Métodos de estudio. 2.1. La psicología de la personalidad como ciencia. 2.2. Los datos de la psicología de la personalidad. 2.3. Los métodos de estudio. 2.4. El método idiográfico y nomotético. 2.5. La metodología cuantitativa: desarrollos. 2.6. La metodología cualitativa: desarrollos. 2.7. Temas de investigación. 2.8. Análisis de estructuras y procesos. 2.9. Las cuestiones éticas. 2.10. Otras fuentes de conocimientos. |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3.Teoría de la personalidad. 3.1. Teoría y ciencia 3.2. La teoría en la psicología de la personalidad. 3.3. La persona en la psicología de la personalidad. 3.4. Modelos teóricos en el estudio de la personalidad. 3.5. La teoría de la personalidad. 3.6. Modelo multiparadigmático de la psicología de la personalidad. |
|
Semana 6 | Tema 4. Descripción y evaluación de la personalidad. 4.1. Criterios para la evaluación de la personalidad. 4.2. Las unidades de análisis de la personalidad. 4.4. El estudio de los rasgos: taxonomías. 4.5. El estudio unidimensional: la ira. 4.6. Taxonomía del rasgo idiográfico o morfogénico. |
|
Semana 7 | Tema 5. Procesos cognitivos de la personalidad. 5.1. El modelo cognitivo de la personalidad. 5.2. La construcción personal de la realidad. 5.3. Sistemas de cogniciones: las creencias. 5.4. Las competencias intelectivas. 5.5. El hombre como científico: expectativas y atribuciones. 5.6. Modelos cognitivos de la personalidad. |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. La persona situada: consistencia y cambio de conducta. 6.1. Situaciones y conducta. 6.2. El interaccionismo. 6.3. Consistencia y cambio de conducta. 6.4. El cambio. |
|
Semana 10 | Tema 7. La persona proactiva: la autorregulación de la conducta. 7.1. La conducta proactiva: los objetivos o metas. 7.2. Las unidades de acción personal. 7.3. Los procesos de autorregulación. 7.4. La motivación de control. 7.5. Defensas y procesos de afrontamiento. |
|
Semana 11 | Tema 8. Emociones y personalidad. 8.1. Las emociones como componentes de la personalidad. La teoría del sistema cognitivo-afectivo. 8.2. Las predisposiciones emocionales. 8.3. Las emociones positivas. 8.4. El estudio científico del bienestar y la felicidad. |
|
Semana 12 | Tema 9. La construcción social y relacional de la personalidad. 9.1. La personalidad dentro de un contexto sociohistórico. 9.2. La construcción relacional de la personalidad. |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 10. Identidad y personalidad. 10.1. La naturaleza del «yo». 10.2. La autoconciencia. 10.3. La autoestima. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración final presencial y cierre de actas |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 20 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con seis preguntas (6 puntos; 1 puntos por pregunta). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: haber realizado y aprobado el 50% de: las Actividades de Evaluación Continua (AEC), las Actividades de Aprendizaje (AA) y los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 5 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1560 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La personalidad hace referencia a un aspecto básico de los seres humanos, y constituye uno de los temas clásicos de estudio de la psicología. A pesar de su aparente claridad conceptual, casi todo el mundo tiene una teoría implícita sobre la personalidad, resulta, sin embargo, un constructo muy complejo. Uno de los psicólogos de la personalidad más conocidos, Hans Eysenck, ha escrito que sin duda alguna, tanto en el lenguaje coloquial como en el científico, el término de personalidad es uno de conceptos más utilizados, a pesar, incluso, de no tener una definición única y unánimemente compartida. De hecho, uno de los autores clásicos de esta disciplina, el profesor Gordon Allport, recoge en su Manual de Psicología de la Personalidad (1937) más de cincuenta definiciones sustancialmente distintas sobre ella.
Desde una primera aproximación, casi intuitiva, podemos señalar que la personalidad permite que nos diferenciemos unos de otros. La personalidad expresa las diferencias, es decir, permite explicar que ante los mismos hechos y situaciones, las respuestas y conductas de las personas puedan ser diferentes.
Intentando profundizar en las investigaciones científicas actuales de una manera sencilla, clara y a la vez precisa y rigurosa, la asignatura de Psicología II tiene como objetivo fundamental analizar la relevancia de la personalidad a la hora de predecir y explicar el comportamiento humano.
El objetivo básico de la asignatura es introducir al estudio científico de la personalidad.
Los objetivos globales de la asignatura son:
Los objetivos específicos son:
Los objetivos transversales de la asignatura son:
Todas las Unidades cuentan con un texto básico (Manual de Psicología de la Personalidad y las Diferencias Individuales I) cuyo estudio obligatorio debe realizarse antes de comenzar con las actividades didácticas. Además, y en consonancia con el establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior, el aprendizaje de esta asignatura no consiste únicamente en la adquisición memorística de conocimientos, sino en el desarrollo de un conjunto de competencias. Por tanto, todo el diseño de la formación está orientado a alcanzar la adquisición de conocimientos y competencias mediante actividades didácticas que desarrollarán la capacidad para analizar, comprender y describir procesos psicosociales básicos, así como la capacidad para elaborar Informes orales y escritos, y la capacidad para conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología. Por estas razones es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente. La participación en las tutorías, que serán adaptadas en función de las características y necesidades de cada alumno, también es muy recomendable. Estas sesiones de tutorización se realizarán prioritariamente utilizando los foros virtuales o el teléfono.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 50 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Concepto y definición de personalidad. 1.1. Introducción a la definición de la personalidad. 1.2. La etimología de personalidad. 1.3. Los niveles de análisis conceptual. 1.4. La personalidad como sistema de procesos. 1.5. Complejidad y singularidad del sistema de personalidad. 1.6. Características de la personalidad como sistema. 1.7. Conceptos afines a la personalidad: carácter, temperamento, estilo de vida. |
|
Semana 3 | Tema 2. Métodos de estudio. 2.1. La psicología de la personalidad como ciencia. 2.2. Los datos de la psicología de la personalidad. 2.3. Los métodos de estudio. 2.4. El método idiográfico y nomotético. 2.5. La metodología cuantitativa: desarrollos. 2.6. La metodología cualitativa: desarrollos. 2.7. Temas de investigación. 2.8. Análisis de estructuras y procesos. 2.9. Las cuestiones éticas. 2.10. Otras fuentes de conocimientos. |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3.Teoría de la personalidad. 3.1. Teoría y ciencia 3.2. La teoría en la psicología de la personalidad. 3.3. La persona en la psicología de la personalidad. 3.4. Modelos teóricos en el estudio de la personalidad. 3.5. La teoría de la personalidad. 3.6. Modelo multiparadigmático de la psicología de la personalidad. |
|
Semana 6 | Tema 4. Descripción y evaluación de la personalidad. 4.1. Criterios para la evaluación de la personalidad. 4.2. Las unidades de análisis de la personalidad. 4.4. El estudio de los rasgos: taxonomías. 4.5. El estudio unidimensional: la ira. 4.6. Taxonomía del rasgo idiográfico o morfogénico. |
|
Semana 7 | Tema 5. Procesos cognitivos de la personalidad. 5.1. El modelo cognitivo de la personalidad. 5.2. La construcción personal de la realidad. 5.3. Sistemas de cogniciones: las creencias. 5.4. Las competencias intelectivas. 5.5. El hombre como científico: expectativas y atribuciones. 5.6. Modelos cognitivos de la personalidad. |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. La persona situada: consistencia y cambio de conducta. 6.1. Situaciones y conducta. 6.2. El interaccionismo. 6.3. Consistencia y cambio de conducta. 6.4. El cambio. |
|
Semana 10 | Tema 7. La persona proactiva: la autorregulación de la conducta. 7.1. La conducta proactiva: los objetivos o metas. 7.2. Las unidades de acción personal. 7.3. Los procesos de autorregulación. 7.4. La motivación de control. 7.5. Defensas y procesos de afrontamiento. |
|
Semana 11 | Tema 8. Emociones y personalidad. 8.1. Las emociones como componentes de la personalidad. La teoría del sistema cognitivo-afectivo. 8.2. Las predisposiciones emocionales. 8.3. Las emociones positivas. 8.4. El estudio científico del bienestar y la felicidad. |
|
Semana 12 | Tema 9. La construcción social y relacional de la personalidad. 9.1. La personalidad dentro de un contexto sociohistórico. 9.2. La construcción relacional de la personalidad. |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 10. Identidad y personalidad. 10.1. La naturaleza del «yo». 10.2. La autoconciencia. 10.3. La autoestima. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración final presencial y cierre de actas |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 20 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con seis preguntas (6 puntos; 1 puntos por pregunta). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: haber realizado y aprobado el 50% de: las Actividades de Evaluación Continua (AEC), las Actividades de Aprendizaje (AA) y los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 5 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1560 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La personalidad hace referencia a un aspecto básico de los seres humanos, y constituye uno de los temas clásicos de estudio de la psicología. A pesar de su aparente claridad conceptual, casi todo el mundo tiene una teoría implícita sobre la personalidad, resulta, sin embargo, un constructo muy complejo. Uno de los psicólogos de la personalidad más conocidos, Hans Eysenck, ha escrito que sin duda alguna, tanto en el lenguaje coloquial como en el científico, el término de personalidad es uno de conceptos más utilizados, a pesar, incluso, de no tener una definición única y unánimemente compartida. De hecho, uno de los autores clásicos de esta disciplina, el profesor Gordon Allport, recoge en su Manual de Psicología de la Personalidad (1937) más de cincuenta definiciones sustancialmente distintas sobre ella.
Desde una primera aproximación, casi intuitiva, podemos señalar que la personalidad permite que nos diferenciemos unos de otros. La personalidad expresa las diferencias, es decir, permite explicar que ante los mismos hechos y situaciones, las respuestas y conductas de las personas puedan ser diferentes.
Intentando profundizar en las investigaciones científicas actuales de una manera sencilla, clara y a la vez precisa y rigurosa, la asignatura de Psicología II tiene como objetivo fundamental analizar la relevancia de la personalidad a la hora de predecir y explicar el comportamiento humano.
El objetivo básico de la asignatura es introducir al estudio científico de la personalidad.
Los objetivos globales de la asignatura son:
Los objetivos específicos son:
Los objetivos transversales de la asignatura son:
Todas las Unidades cuentan con un texto básico (Manual de Psicología de la Personalidad y las Diferencias Individuales I) cuyo estudio obligatorio debe realizarse antes de comenzar con las actividades didácticas. Además, y en consonancia con el establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior, el aprendizaje de esta asignatura no consiste únicamente en la adquisición memorística de conocimientos, sino en el desarrollo de un conjunto de competencias. Por tanto, todo el diseño de la formación está orientado a alcanzar la adquisición de conocimientos y competencias mediante actividades didácticas que desarrollarán la capacidad para analizar, comprender y describir procesos psicosociales básicos, así como la capacidad para elaborar Informes orales y escritos, y la capacidad para conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología. Por estas razones es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente. La participación en las tutorías, que serán adaptadas en función de las características y necesidades de cada alumno, también es muy recomendable. Estas sesiones de tutorización se realizarán prioritariamente utilizando los foros virtuales o el teléfono.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 50 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Concepto y definición de personalidad. 1.1. Introducción a la definición de la personalidad. 1.2. La etimología de personalidad. 1.3. Los niveles de análisis conceptual. 1.4. La personalidad como sistema de procesos. 1.5. Complejidad y singularidad del sistema de personalidad. 1.6. Características de la personalidad como sistema. 1.7. Conceptos afines a la personalidad: carácter, temperamento, estilo de vida. |
|
Semana 3 | Tema 2. Métodos de estudio. 2.1. La psicología de la personalidad como ciencia. 2.2. Los datos de la psicología de la personalidad. 2.3. Los métodos de estudio. 2.4. El método idiográfico y nomotético. 2.5. La metodología cuantitativa: desarrollos. 2.6. La metodología cualitativa: desarrollos. 2.7. Temas de investigación. 2.8. Análisis de estructuras y procesos. 2.9. Las cuestiones éticas. 2.10. Otras fuentes de conocimientos. |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3.Teoría de la personalidad. 3.1. Teoría y ciencia 3.2. La teoría en la psicología de la personalidad. 3.3. La persona en la psicología de la personalidad. 3.4. Modelos teóricos en el estudio de la personalidad. 3.5. La teoría de la personalidad. 3.6. Modelo multiparadigmático de la psicología de la personalidad. |
|
Semana 6 | Tema 4. Descripción y evaluación de la personalidad. 4.1. Criterios para la evaluación de la personalidad. 4.2. Las unidades de análisis de la personalidad. 4.4. El estudio de los rasgos: taxonomías. 4.5. El estudio unidimensional: la ira. 4.6. Taxonomía del rasgo idiográfico o morfogénico. |
|
Semana 7 | Tema 5. Procesos cognitivos de la personalidad. 5.1. El modelo cognitivo de la personalidad. 5.2. La construcción personal de la realidad. 5.3. Sistemas de cogniciones: las creencias. 5.4. Las competencias intelectivas. 5.5. El hombre como científico: expectativas y atribuciones. 5.6. Modelos cognitivos de la personalidad. |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. La persona situada: consistencia y cambio de conducta. 6.1. Situaciones y conducta. 6.2. El interaccionismo. 6.3. Consistencia y cambio de conducta. 6.4. El cambio. |
|
Semana 10 | Tema 7. La persona proactiva: la autorregulación de la conducta. 7.1. La conducta proactiva: los objetivos o metas. 7.2. Las unidades de acción personal. 7.3. Los procesos de autorregulación. 7.4. La motivación de control. 7.5. Defensas y procesos de afrontamiento. |
|
Semana 11 | Tema 8. Emociones y personalidad. 8.1. Las emociones como componentes de la personalidad. La teoría del sistema cognitivo-afectivo. 8.2. Las predisposiciones emocionales. 8.3. Las emociones positivas. 8.4. El estudio científico del bienestar y la felicidad. |
|
Semana 12 | Tema 9. La construcción social y relacional de la personalidad. 9.1. La personalidad dentro de un contexto sociohistórico. 9.2. La construcción relacional de la personalidad. |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 10. Identidad y personalidad. 10.1. La naturaleza del «yo». 10.2. La autoconciencia. 10.3. La autoestima. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración final presencial y cierre de actas |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 20 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con seis preguntas (6 puntos; 1 puntos por pregunta). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: haber realizado y aprobado el 50% de: las Actividades de Evaluación Continua (AEC), las Actividades de Aprendizaje (AA) y los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 5 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1560 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La personalidad hace referencia a un aspecto básico de los seres humanos, y constituye uno de los temas clásicos de estudio de la psicología. A pesar de su aparente claridad conceptual, casi todo el mundo tiene una teoría implícita sobre la personalidad, resulta, sin embargo, un constructo muy complejo. Uno de los psicólogos de la personalidad más conocidos, Hans Eysenck, ha escrito que sin duda alguna, tanto en el lenguaje coloquial como en el científico, el término de personalidad es uno de conceptos más utilizados, a pesar, incluso, de no tener una definición única y unánimemente compartida. De hecho, uno de los autores clásicos de esta disciplina, el profesor Gordon Allport, recoge en su Manual de Psicología de la Personalidad (1937) más de cincuenta definiciones sustancialmente distintas sobre ella.
Desde una primera aproximación, casi intuitiva, podemos señalar que la personalidad permite que nos diferenciemos unos de otros. La personalidad expresa las diferencias, es decir, permite explicar que ante los mismos hechos y situaciones, las respuestas y conductas de las personas puedan ser diferentes.
Intentando profundizar en las investigaciones científicas actuales de una manera sencilla, clara y a la vez precisa y rigurosa, la asignatura de Psicología II tiene como objetivo fundamental analizar la relevancia de la personalidad a la hora de predecir y explicar el comportamiento humano.
El objetivo básico de la asignatura es introducir al estudio científico de la personalidad.
Los objetivos globales de la asignatura son:
Los objetivos específicos son:
Los objetivos transversales de la asignatura son:
Todas las Unidades cuentan con un texto básico (Manual de Psicología de la Personalidad y las Diferencias Individuales I) cuyo estudio obligatorio debe realizarse antes de comenzar con las actividades didácticas. Además, y en consonancia con el establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior, el aprendizaje de esta asignatura no consiste únicamente en la adquisición memorística de conocimientos, sino en el desarrollo de un conjunto de competencias. Por tanto, todo el diseño de la formación está orientado a alcanzar la adquisición de conocimientos y competencias mediante actividades didácticas que desarrollarán la capacidad para analizar, comprender y describir procesos psicosociales básicos, así como la capacidad para elaborar Informes orales y escritos, y la capacidad para conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología. Por estas razones es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente. La participación en las tutorías, que serán adaptadas en función de las características y necesidades de cada alumno, también es muy recomendable. Estas sesiones de tutorización se realizarán prioritariamente utilizando los foros virtuales o el teléfono.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 50 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Concepto y definición de personalidad. 1.1. Introducción a la definición de la personalidad. 1.2. La etimología de personalidad. 1.3. Los niveles de análisis conceptual. 1.4. La personalidad como sistema de procesos. 1.5. Complejidad y singularidad del sistema de personalidad. 1.6. Características de la personalidad como sistema. 1.7. Conceptos afines a la personalidad: carácter, temperamento, estilo de vida. |
|
Semana 3 | Tema 2. Métodos de estudio. 2.1. La psicología de la personalidad como ciencia. 2.2. Los datos de la psicología de la personalidad. 2.3. Los métodos de estudio. 2.4. El método idiográfico y nomotético. 2.5. La metodología cuantitativa: desarrollos. 2.6. La metodología cualitativa: desarrollos. 2.7. Temas de investigación. 2.8. Análisis de estructuras y procesos. 2.9. Las cuestiones éticas. 2.10. Otras fuentes de conocimientos. |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3.Teoría de la personalidad. 3.1. Teoría y ciencia 3.2. La teoría en la psicología de la personalidad. 3.3. La persona en la psicología de la personalidad. 3.4. Modelos teóricos en el estudio de la personalidad. 3.5. La teoría de la personalidad. 3.6. Modelo multiparadigmático de la psicología de la personalidad. |
|
Semana 6 | Tema 4. Descripción y evaluación de la personalidad. 4.1. Criterios para la evaluación de la personalidad. 4.2. Las unidades de análisis de la personalidad. 4.4. El estudio de los rasgos: taxonomías. 4.5. El estudio unidimensional: la ira. 4.6. Taxonomía del rasgo idiográfico o morfogénico. |
|
Semana 7 | Tema 5. Procesos cognitivos de la personalidad. 5.1. El modelo cognitivo de la personalidad. 5.2. La construcción personal de la realidad. 5.3. Sistemas de cogniciones: las creencias. 5.4. Las competencias intelectivas. 5.5. El hombre como científico: expectativas y atribuciones. 5.6. Modelos cognitivos de la personalidad. |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. La persona situada: consistencia y cambio de conducta. 6.1. Situaciones y conducta. 6.2. El interaccionismo. 6.3. Consistencia y cambio de conducta. 6.4. El cambio. |
|
Semana 10 | Tema 7. La persona proactiva: la autorregulación de la conducta. 7.1. La conducta proactiva: los objetivos o metas. 7.2. Las unidades de acción personal. 7.3. Los procesos de autorregulación. 7.4. La motivación de control. 7.5. Defensas y procesos de afrontamiento. |
|
Semana 11 | Tema 8. Emociones y personalidad. 8.1. Las emociones como componentes de la personalidad. La teoría del sistema cognitivo-afectivo. 8.2. Las predisposiciones emocionales. 8.3. Las emociones positivas. 8.4. El estudio científico del bienestar y la felicidad. |
|
Semana 12 | Tema 9. La construcción social y relacional de la personalidad. 9.1. La personalidad dentro de un contexto sociohistórico. 9.2. La construcción relacional de la personalidad. |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 10. Identidad y personalidad. 10.1. La naturaleza del «yo». 10.2. La autoconciencia. 10.3. La autoestima. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración final presencial y cierre de actas |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 20 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con seis preguntas (6 puntos; 1 puntos por pregunta). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: haber realizado y aprobado el 50% de: las Actividades de Evaluación Continua (AEC), las Actividades de Aprendizaje (AA) y los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 5 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1560 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La personalidad hace referencia a un aspecto básico de los seres humanos, y constituye uno de los temas clásicos de estudio de la psicología. A pesar de su aparente claridad conceptual, casi todo el mundo tiene una teoría implícita sobre la personalidad, resulta, sin embargo, un constructo muy complejo. Uno de los psicólogos de la personalidad más conocidos, Hans Eysenck, ha escrito que sin duda alguna, tanto en el lenguaje coloquial como en el científico, el término de personalidad es uno de conceptos más utilizados, a pesar, incluso, de no tener una definición única y unánimemente compartida. De hecho, uno de los autores clásicos de esta disciplina, el profesor Gordon Allport, recoge en su Manual de Psicología de la Personalidad (1937) más de cincuenta definiciones sustancialmente distintas sobre ella.
Desde una primera aproximación, casi intuitiva, podemos señalar que la personalidad permite que nos diferenciemos unos de otros. La personalidad expresa las diferencias, es decir, permite explicar que ante los mismos hechos y situaciones, las respuestas y conductas de las personas puedan ser diferentes.
Intentando profundizar en las investigaciones científicas actuales de una manera sencilla, clara y a la vez precisa y rigurosa, la asignatura de Psicología II tiene como objetivo fundamental analizar la relevancia de la personalidad a la hora de predecir y explicar el comportamiento humano.
El objetivo básico de la asignatura es introducir al estudio científico de la personalidad.
Los objetivos globales de la asignatura son:
Los objetivos específicos son:
Los objetivos transversales de la asignatura son:
Todas las Unidades cuentan con un texto básico (Manual de Psicología de la Personalidad y las Diferencias Individuales I) cuyo estudio obligatorio debe realizarse antes de comenzar con las actividades didácticas. Además, y en consonancia con el establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior, el aprendizaje de esta asignatura no consiste únicamente en la adquisición memorística de conocimientos, sino en el desarrollo de un conjunto de competencias. Por tanto, todo el diseño de la formación está orientado a alcanzar la adquisición de conocimientos y competencias mediante actividades didácticas que desarrollarán la capacidad para analizar, comprender y describir procesos psicosociales básicos, así como la capacidad para elaborar Informes orales y escritos, y la capacidad para conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología. Por estas razones es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente. La participación en las tutorías, que serán adaptadas en función de las características y necesidades de cada alumno, también es muy recomendable. Estas sesiones de tutorización se realizarán prioritariamente utilizando los foros virtuales o el teléfono.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 50 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Concepto y definición de personalidad. 1.1. Introducción a la definición de la personalidad. 1.2. La etimología de personalidad. 1.3. Los niveles de análisis conceptual. 1.4. La personalidad como sistema de procesos. 1.5. Complejidad y singularidad del sistema de personalidad. 1.6. Características de la personalidad como sistema. 1.7. Conceptos afines a la personalidad: carácter, temperamento, estilo de vida. |
|
Semana 3 | Tema 2. Métodos de estudio. 2.1. La psicología de la personalidad como ciencia. 2.2. Los datos de la psicología de la personalidad. 2.3. Los métodos de estudio. 2.4. El método idiográfico y nomotético. 2.5. La metodología cuantitativa: desarrollos. 2.6. La metodología cualitativa: desarrollos. 2.7. Temas de investigación. 2.8. Análisis de estructuras y procesos. 2.9. Las cuestiones éticas. 2.10. Otras fuentes de conocimientos. |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3.Teoría de la personalidad. 3.1. Teoría y ciencia 3.2. La teoría en la psicología de la personalidad. 3.3. La persona en la psicología de la personalidad. 3.4. Modelos teóricos en el estudio de la personalidad. 3.5. La teoría de la personalidad. 3.6. Modelo multiparadigmático de la psicología de la personalidad. |
|
Semana 6 | Tema 4. Descripción y evaluación de la personalidad. 4.1. Criterios para la evaluación de la personalidad. 4.2. Las unidades de análisis de la personalidad. 4.4. El estudio de los rasgos: taxonomías. 4.5. El estudio unidimensional: la ira. 4.6. Taxonomía del rasgo idiográfico o morfogénico. |
|
Semana 7 | Tema 5. Procesos cognitivos de la personalidad. 5.1. El modelo cognitivo de la personalidad. 5.2. La construcción personal de la realidad. 5.3. Sistemas de cogniciones: las creencias. 5.4. Las competencias intelectivas. 5.5. El hombre como científico: expectativas y atribuciones. 5.6. Modelos cognitivos de la personalidad. |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. La persona situada: consistencia y cambio de conducta. 6.1. Situaciones y conducta. 6.2. El interaccionismo. 6.3. Consistencia y cambio de conducta. 6.4. El cambio. |
|
Semana 10 | Tema 7. La persona proactiva: la autorregulación de la conducta. 7.1. La conducta proactiva: los objetivos o metas. 7.2. Las unidades de acción personal. 7.3. Los procesos de autorregulación. 7.4. La motivación de control. 7.5. Defensas y procesos de afrontamiento. |
|
Semana 11 | Tema 8. Emociones y personalidad. 8.1. Las emociones como componentes de la personalidad. La teoría del sistema cognitivo-afectivo. 8.2. Las predisposiciones emocionales. 8.3. Las emociones positivas. 8.4. El estudio científico del bienestar y la felicidad. |
|
Semana 12 | Tema 9. La construcción social y relacional de la personalidad. 9.1. La personalidad dentro de un contexto sociohistórico. 9.2. La construcción relacional de la personalidad. |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 10. Identidad y personalidad. 10.1. La naturaleza del «yo». 10.2. La autoconciencia. 10.3. La autoestima. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración final presencial y cierre de actas |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 20 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con seis preguntas (6 puntos; 1 puntos por pregunta). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: haber realizado y aprobado el 50% de: las Actividades de Evaluación Continua (AEC), las Actividades de Aprendizaje (AA) y los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 5 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1560 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La personalidad hace referencia a un aspecto básico de los seres humanos, y constituye uno de los temas clásicos de estudio de la psicología. A pesar de su aparente claridad conceptual, casi todo el mundo tiene una teoría implícita sobre la personalidad, resulta, sin embargo, un constructo muy complejo. Uno de los psicólogos de la personalidad más conocidos, Hans Eysenck, ha escrito que sin duda alguna, tanto en el lenguaje coloquial como en el científico, el término de personalidad es uno de conceptos más utilizados, a pesar, incluso, de no tener una definición única y unánimemente compartida. De hecho, uno de los autores clásicos de esta disciplina, el profesor Gordon Allport, recoge en su Manual de Psicología de la Personalidad (1937) más de cincuenta definiciones sustancialmente distintas sobre ella.
Desde una primera aproximación, casi intuitiva, podemos señalar que la personalidad permite que nos diferenciemos unos de otros. La personalidad expresa las diferencias, es decir, permite explicar que ante los mismos hechos y situaciones, las respuestas y conductas de las personas puedan ser diferentes.
Intentando profundizar en las investigaciones científicas actuales de una manera sencilla, clara y a la vez precisa y rigurosa, la asignatura de Psicología II tiene como objetivo fundamental analizar la relevancia de la personalidad a la hora de predecir y explicar el comportamiento humano.
El objetivo básico de la asignatura es introducir al estudio científico de la personalidad.
Los objetivos globales de la asignatura son:
Los objetivos específicos son:
Los objetivos transversales de la asignatura son:
Todas las Unidades cuentan con un texto básico (Manual de Psicología de la Personalidad y las Diferencias Individuales I) cuyo estudio obligatorio debe realizarse antes de comenzar con las actividades didácticas. Además, y en consonancia con el establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior, el aprendizaje de esta asignatura no consiste únicamente en la adquisición memorística de conocimientos, sino en el desarrollo de un conjunto de competencias. Por tanto, todo el diseño de la formación está orientado a alcanzar la adquisición de conocimientos y competencias mediante actividades didácticas que desarrollarán la capacidad para analizar, comprender y describir procesos psicosociales básicos, así como la capacidad para elaborar Informes orales y escritos, y la capacidad para conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología. Por estas razones es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente. La participación en las tutorías, que serán adaptadas en función de las características y necesidades de cada alumno, también es muy recomendable. Estas sesiones de tutorización se realizarán prioritariamente utilizando los foros virtuales o el teléfono.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 50 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Concepto y definición de personalidad. 1.1. Introducción a la definición de la personalidad. 1.2. La etimología de personalidad. 1.3. Los niveles de análisis conceptual. 1.4. La personalidad como sistema de procesos. 1.5. Complejidad y singularidad del sistema de personalidad. 1.6. Características de la personalidad como sistema. 1.7. Conceptos afines a la personalidad: carácter, temperamento, estilo de vida. |
|
Semana 3 | Tema 2. Métodos de estudio. 2.1. La psicología de la personalidad como ciencia. 2.2. Los datos de la psicología de la personalidad. 2.3. Los métodos de estudio. 2.4. El método idiográfico y nomotético. 2.5. La metodología cuantitativa: desarrollos. 2.6. La metodología cualitativa: desarrollos. 2.7. Temas de investigación. 2.8. Análisis de estructuras y procesos. 2.9. Las cuestiones éticas. 2.10. Otras fuentes de conocimientos. |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3.Teoría de la personalidad. 3.1. Teoría y ciencia 3.2. La teoría en la psicología de la personalidad. 3.3. La persona en la psicología de la personalidad. 3.4. Modelos teóricos en el estudio de la personalidad. 3.5. La teoría de la personalidad. 3.6. Modelo multiparadigmático de la psicología de la personalidad. |
|
Semana 6 | Tema 4. Descripción y evaluación de la personalidad. 4.1. Criterios para la evaluación de la personalidad. 4.2. Las unidades de análisis de la personalidad. 4.4. El estudio de los rasgos: taxonomías. 4.5. El estudio unidimensional: la ira. 4.6. Taxonomía del rasgo idiográfico o morfogénico. |
|
Semana 7 | Tema 5. Procesos cognitivos de la personalidad. 5.1. El modelo cognitivo de la personalidad. 5.2. La construcción personal de la realidad. 5.3. Sistemas de cogniciones: las creencias. 5.4. Las competencias intelectivas. 5.5. El hombre como científico: expectativas y atribuciones. 5.6. Modelos cognitivos de la personalidad. |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. La persona situada: consistencia y cambio de conducta. 6.1. Situaciones y conducta. 6.2. El interaccionismo. 6.3. Consistencia y cambio de conducta. 6.4. El cambio. |
|
Semana 10 | Tema 7. La persona proactiva: la autorregulación de la conducta. 7.1. La conducta proactiva: los objetivos o metas. 7.2. Las unidades de acción personal. 7.3. Los procesos de autorregulación. 7.4. La motivación de control. 7.5. Defensas y procesos de afrontamiento. |
|
Semana 11 | Tema 8. Emociones y personalidad. 8.1. Las emociones como componentes de la personalidad. La teoría del sistema cognitivo-afectivo. 8.2. Las predisposiciones emocionales. 8.3. Las emociones positivas. 8.4. El estudio científico del bienestar y la felicidad. |
|
Semana 12 | Tema 9. La construcción social y relacional de la personalidad. 9.1. La personalidad dentro de un contexto sociohistórico. 9.2. La construcción relacional de la personalidad. |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 10. Identidad y personalidad. 10.1. La naturaleza del «yo». 10.2. La autoconciencia. 10.3. La autoestima. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración final presencial y cierre de actas |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 20 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con seis preguntas (6 puntos; 1 puntos por pregunta). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: haber realizado y aprobado el 50% de: las Actividades de Evaluación Continua (AEC), las Actividades de Aprendizaje (AA) y los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 5 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1560 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La personalidad hace referencia a un aspecto básico de los seres humanos, y constituye uno de los temas clásicos de estudio de la psicología. A pesar de su aparente claridad conceptual, casi todo el mundo tiene una teoría implícita sobre la personalidad, resulta, sin embargo, un constructo muy complejo. Uno de los psicólogos de la personalidad más conocidos, Hans Eysenck, ha escrito que sin duda alguna, tanto en el lenguaje coloquial como en el científico, el término de personalidad es uno de conceptos más utilizados, a pesar, incluso, de no tener una definición única y unánimemente compartida. De hecho, uno de los autores clásicos de esta disciplina, el profesor Gordon Allport, recoge en su Manual de Psicología de la Personalidad (1937) más de cincuenta definiciones sustancialmente distintas sobre ella.
Desde una primera aproximación, casi intuitiva, podemos señalar que la personalidad permite que nos diferenciemos unos de otros. La personalidad expresa las diferencias, es decir, permite explicar que ante los mismos hechos y situaciones, las respuestas y conductas de las personas puedan ser diferentes.
Intentando profundizar en las investigaciones científicas actuales de una manera sencilla, clara y a la vez precisa y rigurosa, la asignatura de Psicología II tiene como objetivo fundamental analizar la relevancia de la personalidad a la hora de predecir y explicar el comportamiento humano.
El objetivo básico de la asignatura es introducir al estudio científico de la personalidad.
Los objetivos globales de la asignatura son:
Los objetivos específicos son:
Los objetivos transversales de la asignatura son:
Todas las Unidades cuentan con un texto básico (Manual de Psicología de la Personalidad y las Diferencias Individuales I) cuyo estudio obligatorio debe realizarse antes de comenzar con las actividades didácticas. Además, y en consonancia con el establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior, el aprendizaje de esta asignatura no consiste únicamente en la adquisición memorística de conocimientos, sino en el desarrollo de un conjunto de competencias. Por tanto, todo el diseño de la formación está orientado a alcanzar la adquisición de conocimientos y competencias mediante actividades didácticas que desarrollarán la capacidad para analizar, comprender y describir procesos psicosociales básicos, así como la capacidad para elaborar Informes orales y escritos, y la capacidad para conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología. Por estas razones es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente. La participación en las tutorías, que serán adaptadas en función de las características y necesidades de cada alumno, también es muy recomendable. Estas sesiones de tutorización se realizarán prioritariamente utilizando los foros virtuales o el teléfono.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 50 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Concepto y definición de personalidad. 1.1. Introducción a la definición de la personalidad. 1.2. La etimología de personalidad. 1.3. Los niveles de análisis conceptual. 1.4. La personalidad como sistema de procesos. 1.5. Complejidad y singularidad del sistema de personalidad. 1.6. Características de la personalidad como sistema. 1.7. Conceptos afines a la personalidad: carácter, temperamento, estilo de vida. |
|
Semana 3 | Tema 2. Métodos de estudio. 2.1. La psicología de la personalidad como ciencia. 2.2. Los datos de la psicología de la personalidad. 2.3. Los métodos de estudio. 2.4. El método idiográfico y nomotético. 2.5. La metodología cuantitativa: desarrollos. 2.6. La metodología cualitativa: desarrollos. 2.7. Temas de investigación. 2.8. Análisis de estructuras y procesos. 2.9. Las cuestiones éticas. 2.10. Otras fuentes de conocimientos. |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3.Teoría de la personalidad. 3.1. Teoría y ciencia 3.2. La teoría en la psicología de la personalidad. 3.3. La persona en la psicología de la personalidad. 3.4. Modelos teóricos en el estudio de la personalidad. 3.5. La teoría de la personalidad. 3.6. Modelo multiparadigmático de la psicología de la personalidad. |
|
Semana 6 | Tema 4. Descripción y evaluación de la personalidad. 4.1. Criterios para la evaluación de la personalidad. 4.2. Las unidades de análisis de la personalidad. 4.4. El estudio de los rasgos: taxonomías. 4.5. El estudio unidimensional: la ira. 4.6. Taxonomía del rasgo idiográfico o morfogénico. |
|
Semana 7 | Tema 5. Procesos cognitivos de la personalidad. 5.1. El modelo cognitivo de la personalidad. 5.2. La construcción personal de la realidad. 5.3. Sistemas de cogniciones: las creencias. 5.4. Las competencias intelectivas. 5.5. El hombre como científico: expectativas y atribuciones. 5.6. Modelos cognitivos de la personalidad. |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. La persona situada: consistencia y cambio de conducta. 6.1. Situaciones y conducta. 6.2. El interaccionismo. 6.3. Consistencia y cambio de conducta. 6.4. El cambio. |
|
Semana 10 | Tema 7. La persona proactiva: la autorregulación de la conducta. 7.1. La conducta proactiva: los objetivos o metas. 7.2. Las unidades de acción personal. 7.3. Los procesos de autorregulación. 7.4. La motivación de control. 7.5. Defensas y procesos de afrontamiento. |
|
Semana 11 | Tema 8. Emociones y personalidad. 8.1. Las emociones como componentes de la personalidad. La teoría del sistema cognitivo-afectivo. 8.2. Las predisposiciones emocionales. 8.3. Las emociones positivas. 8.4. El estudio científico del bienestar y la felicidad. |
|
Semana 12 | Tema 9. La construcción social y relacional de la personalidad. 9.1. La personalidad dentro de un contexto sociohistórico. 9.2. La construcción relacional de la personalidad. |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 10. Identidad y personalidad. 10.1. La naturaleza del «yo». 10.2. La autoconciencia. 10.3. La autoestima. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración final presencial y cierre de actas |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 20 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con seis preguntas (6 puntos; 1 puntos por pregunta). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: haber realizado y aprobado el 50% de: las Actividades de Evaluación Continua (AEC), las Actividades de Aprendizaje (AA) y los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 5 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1560 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La personalidad hace referencia a un aspecto básico de los seres humanos, y constituye uno de los temas clásicos de estudio de la psicología. A pesar de su aparente claridad conceptual, casi todo el mundo tiene una teoría implícita sobre la personalidad, resulta, sin embargo, un constructo muy complejo. Uno de los psicólogos de la personalidad más conocidos, Hans Eysenck, ha escrito que sin duda alguna, tanto en el lenguaje coloquial como en el científico, el término de personalidad es uno de conceptos más utilizados, a pesar, incluso, de no tener una definición única y unánimemente compartida. De hecho, uno de los autores clásicos de esta disciplina, el profesor Gordon Allport, recoge en su Manual de Psicología de la Personalidad (1937) más de cincuenta definiciones sustancialmente distintas sobre ella.
Desde una primera aproximación, casi intuitiva, podemos señalar que la personalidad permite que nos diferenciemos unos de otros. La personalidad expresa las diferencias, es decir, permite explicar que ante los mismos hechos y situaciones, las respuestas y conductas de las personas puedan ser diferentes.
Intentando profundizar en las investigaciones científicas actuales de una manera sencilla, clara y a la vez precisa y rigurosa, la asignatura de Psicología II tiene como objetivo fundamental analizar la relevancia de la personalidad a la hora de predecir y explicar el comportamiento humano.
El objetivo básico de la asignatura es introducir al estudio científico de la personalidad.
Los objetivos globales de la asignatura son:
Los objetivos específicos son:
Los objetivos transversales de la asignatura son:
Todas las Unidades cuentan con un texto básico (Manual de Psicología de la Personalidad y las Diferencias Individuales I) cuyo estudio obligatorio debe realizarse antes de comenzar con las actividades didácticas. Además, y en consonancia con el establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior, el aprendizaje de esta asignatura no consiste únicamente en la adquisición memorística de conocimientos, sino en el desarrollo de un conjunto de competencias. Por tanto, todo el diseño de la formación está orientado a alcanzar la adquisición de conocimientos y competencias mediante actividades didácticas que desarrollarán la capacidad para analizar, comprender y describir procesos psicosociales básicos, así como la capacidad para elaborar Informes orales y escritos, y la capacidad para conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología. Por estas razones es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente. La participación en las tutorías, que serán adaptadas en función de las características y necesidades de cada alumno, también es muy recomendable. Estas sesiones de tutorización se realizarán prioritariamente utilizando los foros virtuales o el teléfono.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 50 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Concepto y definición de personalidad. 1.1. Introducción a la definición de la personalidad. 1.2. La etimología de personalidad. 1.3. Los niveles de análisis conceptual. 1.4. La personalidad como sistema de procesos. 1.5. Complejidad y singularidad del sistema de personalidad. 1.6. Características de la personalidad como sistema. 1.7. Conceptos afines a la personalidad: carácter, temperamento, estilo de vida. |
|
Semana 3 | Tema 2. Métodos de estudio. 2.1. La psicología de la personalidad como ciencia. 2.2. Los datos de la psicología de la personalidad. 2.3. Los métodos de estudio. 2.4. El método idiográfico y nomotético. 2.5. La metodología cuantitativa: desarrollos. 2.6. La metodología cualitativa: desarrollos. 2.7. Temas de investigación. 2.8. Análisis de estructuras y procesos. 2.9. Las cuestiones éticas. 2.10. Otras fuentes de conocimientos. |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3.Teoría de la personalidad. 3.1. Teoría y ciencia 3.2. La teoría en la psicología de la personalidad. 3.3. La persona en la psicología de la personalidad. 3.4. Modelos teóricos en el estudio de la personalidad. 3.5. La teoría de la personalidad. 3.6. Modelo multiparadigmático de la psicología de la personalidad. |
|
Semana 6 | Tema 4. Descripción y evaluación de la personalidad. 4.1. Criterios para la evaluación de la personalidad. 4.2. Las unidades de análisis de la personalidad. 4.4. El estudio de los rasgos: taxonomías. 4.5. El estudio unidimensional: la ira. 4.6. Taxonomía del rasgo idiográfico o morfogénico. |
|
Semana 7 | Tema 5. Procesos cognitivos de la personalidad. 5.1. El modelo cognitivo de la personalidad. 5.2. La construcción personal de la realidad. 5.3. Sistemas de cogniciones: las creencias. 5.4. Las competencias intelectivas. 5.5. El hombre como científico: expectativas y atribuciones. 5.6. Modelos cognitivos de la personalidad. |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. La persona situada: consistencia y cambio de conducta. 6.1. Situaciones y conducta. 6.2. El interaccionismo. 6.3. Consistencia y cambio de conducta. 6.4. El cambio. |
|
Semana 10 | Tema 7. La persona proactiva: la autorregulación de la conducta. 7.1. La conducta proactiva: los objetivos o metas. 7.2. Las unidades de acción personal. 7.3. Los procesos de autorregulación. 7.4. La motivación de control. 7.5. Defensas y procesos de afrontamiento. |
|
Semana 11 | Tema 8. Emociones y personalidad. 8.1. Las emociones como componentes de la personalidad. La teoría del sistema cognitivo-afectivo. 8.2. Las predisposiciones emocionales. 8.3. Las emociones positivas. 8.4. El estudio científico del bienestar y la felicidad. |
|
Semana 12 | Tema 9. La construcción social y relacional de la personalidad. 9.1. La personalidad dentro de un contexto sociohistórico. 9.2. La construcción relacional de la personalidad. |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 10. Identidad y personalidad. 10.1. La naturaleza del «yo». 10.2. La autoconciencia. 10.3. La autoestima. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración final presencial y cierre de actas |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 20 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con seis preguntas (6 puntos; 1 puntos por pregunta). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: haber realizado y aprobado el 50% de: las Actividades de Evaluación Continua (AEC), las Actividades de Aprendizaje (AA) y los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 5 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1560 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La personalidad hace referencia a un aspecto básico de los seres humanos, y constituye uno de los temas clásicos de estudio de la psicología. A pesar de su aparente claridad conceptual, casi todo el mundo tiene una teoría implícita sobre la personalidad, resulta, sin embargo, un constructo muy complejo. Uno de los psicólogos de la personalidad más conocidos, Hans Eysenck, ha escrito que sin duda alguna, tanto en el lenguaje coloquial como en el científico, el término de personalidad es uno de conceptos más utilizados, a pesar, incluso, de no tener una definición única y unánimemente compartida. De hecho, uno de los autores clásicos de esta disciplina, el profesor Gordon Allport, recoge en su Manual de Psicología de la Personalidad (1937) más de cincuenta definiciones sustancialmente distintas sobre ella.
Desde una primera aproximación, casi intuitiva, podemos señalar que la personalidad permite que nos diferenciemos unos de otros. La personalidad expresa las diferencias, es decir, permite explicar que ante los mismos hechos y situaciones, las respuestas y conductas de las personas puedan ser diferentes.
Intentando profundizar en las investigaciones científicas actuales de una manera sencilla, clara y a la vez precisa y rigurosa, la asignatura de Psicología II tiene como objetivo fundamental analizar la relevancia de la personalidad a la hora de predecir y explicar el comportamiento humano.
El objetivo básico de la asignatura es introducir al estudio científico de la personalidad.
Los objetivos globales de la asignatura son:
Los objetivos específicos son:
Los objetivos transversales de la asignatura son:
Todas las Unidades cuentan con un texto básico (Manual de Psicología de la Personalidad y las Diferencias Individuales I) cuyo estudio obligatorio debe realizarse antes de comenzar con las actividades didácticas. Además, y en consonancia con el establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior, el aprendizaje de esta asignatura no consiste únicamente en la adquisición memorística de conocimientos, sino en el desarrollo de un conjunto de competencias. Por tanto, todo el diseño de la formación está orientado a alcanzar la adquisición de conocimientos y competencias mediante actividades didácticas que desarrollarán la capacidad para analizar, comprender y describir procesos psicosociales básicos, así como la capacidad para elaborar Informes orales y escritos, y la capacidad para conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología. Por estas razones es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente. La participación en las tutorías, que serán adaptadas en función de las características y necesidades de cada alumno, también es muy recomendable. Estas sesiones de tutorización se realizarán prioritariamente utilizando los foros virtuales o el teléfono.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 50 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Concepto y definición de personalidad. 1.1. Introducción a la definición de la personalidad. 1.2. La etimología de personalidad. 1.3. Los niveles de análisis conceptual. 1.4. La personalidad como sistema de procesos. 1.5. Complejidad y singularidad del sistema de personalidad. 1.6. Características de la personalidad como sistema. 1.7. Conceptos afines a la personalidad: carácter, temperamento, estilo de vida. |
|
Semana 3 | Tema 2. Métodos de estudio. 2.1. La psicología de la personalidad como ciencia. 2.2. Los datos de la psicología de la personalidad. 2.3. Los métodos de estudio. 2.4. El método idiográfico y nomotético. 2.5. La metodología cuantitativa: desarrollos. 2.6. La metodología cualitativa: desarrollos. 2.7. Temas de investigación. 2.8. Análisis de estructuras y procesos. 2.9. Las cuestiones éticas. 2.10. Otras fuentes de conocimientos. |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3.Teoría de la personalidad. 3.1. Teoría y ciencia 3.2. La teoría en la psicología de la personalidad. 3.3. La persona en la psicología de la personalidad. 3.4. Modelos teóricos en el estudio de la personalidad. 3.5. La teoría de la personalidad. 3.6. Modelo multiparadigmático de la psicología de la personalidad. |
|
Semana 6 | Tema 4. Descripción y evaluación de la personalidad. 4.1. Criterios para la evaluación de la personalidad. 4.2. Las unidades de análisis de la personalidad. 4.4. El estudio de los rasgos: taxonomías. 4.5. El estudio unidimensional: la ira. 4.6. Taxonomía del rasgo idiográfico o morfogénico. |
|
Semana 7 | Tema 5. Procesos cognitivos de la personalidad. 5.1. El modelo cognitivo de la personalidad. 5.2. La construcción personal de la realidad. 5.3. Sistemas de cogniciones: las creencias. 5.4. Las competencias intelectivas. 5.5. El hombre como científico: expectativas y atribuciones. 5.6. Modelos cognitivos de la personalidad. |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. La persona situada: consistencia y cambio de conducta. 6.1. Situaciones y conducta. 6.2. El interaccionismo. 6.3. Consistencia y cambio de conducta. 6.4. El cambio. |
|
Semana 10 | Tema 7. La persona proactiva: la autorregulación de la conducta. 7.1. La conducta proactiva: los objetivos o metas. 7.2. Las unidades de acción personal. 7.3. Los procesos de autorregulación. 7.4. La motivación de control. 7.5. Defensas y procesos de afrontamiento. |
|
Semana 11 | Tema 8. Emociones y personalidad. 8.1. Las emociones como componentes de la personalidad. La teoría del sistema cognitivo-afectivo. 8.2. Las predisposiciones emocionales. 8.3. Las emociones positivas. 8.4. El estudio científico del bienestar y la felicidad. |
|
Semana 12 | Tema 9. La construcción social y relacional de la personalidad. 9.1. La personalidad dentro de un contexto sociohistórico. 9.2. La construcción relacional de la personalidad. |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 10. Identidad y personalidad. 10.1. La naturaleza del «yo». 10.2. La autoconciencia. 10.3. La autoestima. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración final presencial y cierre de actas |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 20 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con seis preguntas (6 puntos; 1 puntos por pregunta). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: haber realizado y aprobado el 50% de: las Actividades de Evaluación Continua (AEC), las Actividades de Aprendizaje (AA) y los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 5 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).