Código de la asignatura | 1740 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La realidad sólo existe bajo dos conceptos: bien porque existe un consenso amplio sobre la existencia de un fenómeno, o bien porque la ley determina como tal dicha existencia (Clemente, 1998). Será en este segundo contexto donde se desenvuelva la Psicología Jurídica, ya que la ley establece un marco de actuación delimitado que requiere su estudio pormenorizado. En este marco de actuación, la Psicología y el Derecho cruzan sus caminos. Ambas tratan el comportamiento del ser humano pero su concepción es diferente. La Psicología se basa en el método científico y el Derecho en el sentido común y la tradición. Es por ello, que la Psicología Jurídica se ha abierto paso aplicando sus conocimientos científicos para un mejor resultado que la aplicación del Derecho tiene que tener sobre las personas a las que afecta. Para ello, se abordarán los aspectos más importantes que hasta ahora ha tratado la Psicología Jurídica y afectan a todos los ámbitos del Derecho (civil, penal, administrativo y laboral), así como a los actores implicados en él (policía, abogados, jueces, fiscales, jurados, víctimas y acusados).
Por tanto, esta asignatura estudia cómo la Psicología puede mejorar la elaboración de unas leyes más acordes al momento evolutivo tanto del ser humano de forma individual y grupal, así como de la sociedad. Igualmente, se encarga de los principales problemas que se encuentran en cada uno de los ámbitos y las principales técnicas de diagnóstico usadas para establecer criterios válidos y fiables. Así, trata el problema de la prodigalidad en el ámbito civil, el mobbing en el laboral y dentro del ámbito penal, la delincuencia juvenil y la Psicología penitenciaria. Esta área de la Psicología también analiza el papel que juegan jueces y jurados y el efecto que sobre las víctimas ejercen los efectos psicosociales y jurídicos derivados de la comisión de un delito.
En esta línea, se señala la aportación que la Psicología ha realizado para mejorar la fiabilidad y credibilidad de los testigos. Además, el alumno también aprenderá la aplicación que tiene la Psicología Jurídica en una institución que pertenece a los cuerpos de seguridad del Estado como la Policía y que principalmente se ha dedicado a procesos organizativos, de formación, administrativos, de apoyo interno y de investigación policial. Por último, nos adentraremos en la investigación criminal donde la Psicología Jurídica ofrece al sistema de Justicia información sobre el agresor (asesinos en serie y agresores sexuales) acerca de: 1) las características psicosociales más probables de dichos agresores; 2) una evaluación psicológica de las pertenencias encontradas en posesión del agresor; y 3) estrategias efectivas en la entrevista del sospechoso.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Deontología y práctica de la psicología jurídica 1.1. La deontología y la psicología jurídica 1.2. El rol jurídico del psicólogo 1.3. Obligaciones éticas y derechos del perito 1.4. Aspectos técnicos de la peritación psicológica jurídico-forense 1.5. La relación con el cliente y otros profesionales 1.6. Dilemas básicos en la práctica testifical 1.7. Ámbitos de aplicación de la psicología jurídica 1.8. Formación, asociaciones e investigación en psicología jurídica |
|
Semana 3 | Tema 2. Psicología de investigación criminal 2.1. Concepto de perfil psicológico criminal 2.2. Aproximación histórica a la técnica 2.3. Modelos teóricos 2.4. Los perfiles psicológicos en la práctica jurídica 2.5. Proceso de generación de un perfil psicológico criminal 2.6. La escena del crimen |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. El peritaje psicológico 3.1. Conceptos básicos: imputabilidad, responsabilidad y culpabilidad 3.2. Evolución histórica del término de imputabilidad 3.3. Eximentes, atenuantes y agravantes 3.4. Evaluación psicológica forense de la imputabilidad 3.5. Instrumentos de evaluación forense de la imputabilidad 3.6. Imputabilidad y simulación |
|
Semana 6 | Tema 4. Psicología en el proceso penal 4.1. Influencias extrajudiciales en jueces y tribunales 4.2. La persuasión con jueces y tribunales 4.3. El proceso de toma de decisiones de jueces y tribunales 4.4. Diferencias entre jurados y jueces 4.5. La persuasión con jurados 4.6. El proceso de toma de decisiones en jurados |
|
Semana 7 | Tema 5. Psicología y Derecho civil y de familia 5.1. Introducción al juego patológico 5.2. El Juego patológico desde la óptica del derecho civil 5.3. Concepto de juego patológico en psicología jurídica 5.4. Evaluación forense del juego patológico |
|
Semanas 8 y 9 |
Tema 6. Psicología en el ámbito laboral 6.1. Introducción al concepto de acoso psicológico laboral 6.2. Bases legales y jurisprudencia 6.3. Bases biopsicosociales del acoso laboral 6.4. El mobbing 6.5. La interacción agresor-víctima 6.6. Efectos del mobbing sobre la víctima 6.7. Prevención del mobbing |
|
Semana 10 | Tema 7. Psicología judicial y el menor 7.1. Introducción a la delincuencia juvenil 7.2. Tipología delictiva 7.3. Factores influyentes 7.4. La delincuencia juvenil femenina 7.5. La ley orgánica del menor 7.6. El menor como víctima 7.7. Evaluación psicológica del abuso sexual de menores |
|
Semana 11 | Tema 8. La mediación 8.1. Concepto de conflicto 8.2. La mediación como alternativa de resolución de conflictos 8.3. El proceso de mediación 8.4. Técnicas de mediación 8.5. Ventajas e inconvenientes de la mediación 8.6. Marco legislativo de la mediación familiar |
|
Semana 12 | Tema 9. Psicología de la victimización criminal 9.1. Victimología y psicología de la victimización 9.2. Teorías de la victimización 9.3. Efectos psicosociales de la victimización 9.4. Intervención psicosocial con víctimas 9.5. Concepto de violencia doméstica 9.6. Teorías sobre la violencia doméstica 9.7. Efectos de la violencia doméstica 9.8. Evaluación y tratamiento de víctimas de violencia doméstica |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 10. Psicología penitenciaria 10.1. Concepto de psicología penitenciaria 10.2. Teorías del delito 10.3. El psicólogo en instituciones penitenciarias 10.4. La evaluación penitenciaria 10.5. Tratamiento penitenciario 10.6. Programas de tratamiento penitenciario 10.7. Consecuencias del internamiento en prisión 10.8. Medidas alternativas al internamiento en prisión |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 5 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1740 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La realidad sólo existe bajo dos conceptos: bien porque existe un consenso amplio sobre la existencia de un fenómeno, o bien porque la ley determina como tal dicha existencia (Clemente, 1998). Será en este segundo contexto donde se desenvuelva la Psicología Jurídica, ya que la ley establece un marco de actuación delimitado que requiere su estudio pormenorizado. En este marco de actuación, la Psicología y el Derecho cruzan sus caminos. Ambas tratan el comportamiento del ser humano pero su concepción es diferente. La Psicología se basa en el método científico y el Derecho en el sentido común y la tradición. Es por ello, que la Psicología Jurídica se ha abierto paso aplicando sus conocimientos científicos para un mejor resultado que la aplicación del Derecho tiene que tener sobre las personas a las que afecta. Para ello, se abordarán los aspectos más importantes que hasta ahora ha tratado la Psicología Jurídica y afectan a todos los ámbitos del Derecho (civil, penal, administrativo y laboral), así como a los actores implicados en él (policía, abogados, jueces, fiscales, jurados, víctimas y acusados).
Por tanto, esta asignatura estudia cómo la Psicología puede mejorar la elaboración de unas leyes más acordes al momento evolutivo tanto del ser humano de forma individual y grupal, así como de la sociedad. Igualmente, se encarga de los principales problemas que se encuentran en cada uno de los ámbitos y las principales técnicas de diagnóstico usadas para establecer criterios válidos y fiables. Así, trata el problema de la prodigalidad en el ámbito civil, el mobbing en el laboral y dentro del ámbito penal, la delincuencia juvenil y la Psicología penitenciaria. Esta área de la Psicología también analiza el papel que juegan jueces y jurados y el efecto que sobre las víctimas ejercen los efectos psicosociales y jurídicos derivados de la comisión de un delito.
En esta línea, se señala la aportación que la Psicología ha realizado para mejorar la fiabilidad y credibilidad de los testigos. Además, el alumno también aprenderá la aplicación que tiene la Psicología Jurídica en una institución que pertenece a los cuerpos de seguridad del Estado como la Policía y que principalmente se ha dedicado a procesos organizativos, de formación, administrativos, de apoyo interno y de investigación policial. Por último, nos adentraremos en la investigación criminal donde la Psicología Jurídica ofrece al sistema de Justicia información sobre el agresor (asesinos en serie y agresores sexuales) acerca de: 1) las características psicosociales más probables de dichos agresores; 2) una evaluación psicológica de las pertenencias encontradas en posesión del agresor; y 3) estrategias efectivas en la entrevista del sospechoso.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Deontología y práctica de la psicología jurídica 1.1. La deontología y la psicología jurídica 1.2. El rol jurídico del psicólogo 1.3. Obligaciones éticas y derechos del perito 1.4. Aspectos técnicos de la peritación psicológica jurídico-forense 1.5. La relación con el cliente y otros profesionales 1.6. Dilemas básicos en la práctica testifical 1.7. Ámbitos de aplicación de la psicología jurídica 1.8. Formación, asociaciones e investigación en psicología jurídica |
|
Semana 3 | Tema 2. Psicología de investigación criminal 2.1. Concepto de perfil psicológico criminal 2.2. Aproximación histórica a la técnica 2.3. Modelos teóricos 2.4. Los perfiles psicológicos en la práctica jurídica 2.5. Proceso de generación de un perfil psicológico criminal 2.6. La escena del crimen |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. El peritaje psicológico 3.1. Conceptos básicos: imputabilidad, responsabilidad y culpabilidad 3.2. Evolución histórica del término de imputabilidad 3.3. Eximentes, atenuantes y agravantes 3.4. Evaluación psicológica forense de la imputabilidad 3.5. Instrumentos de evaluación forense de la imputabilidad 3.6. Imputabilidad y simulación |
|
Semana 6 | Tema 4. Psicología en el proceso penal 4.1. Influencias extrajudiciales en jueces y tribunales 4.2. La persuasión con jueces y tribunales 4.3. El proceso de toma de decisiones de jueces y tribunales 4.4. Diferencias entre jurados y jueces 4.5. La persuasión con jurados 4.6. El proceso de toma de decisiones en jurados |
|
Semana 7 | Tema 5. Psicología y Derecho civil y de familia 5.1. Introducción al juego patológico 5.2. El Juego patológico desde la óptica del derecho civil 5.3. Concepto de juego patológico en psicología jurídica 5.4. Evaluación forense del juego patológico |
|
Semanas 8 y 9 |
Tema 6. Psicología en el ámbito laboral 6.1. Introducción al concepto de acoso psicológico laboral 6.2. Bases legales y jurisprudencia 6.3. Bases biopsicosociales del acoso laboral 6.4. El mobbing 6.5. La interacción agresor-víctima 6.6. Efectos del mobbing sobre la víctima 6.7. Prevención del mobbing |
|
Semana 10 | Tema 7. Psicología judicial y el menor 7.1. Introducción a la delincuencia juvenil 7.2. Tipología delictiva 7.3. Factores influyentes 7.4. La delincuencia juvenil femenina 7.5. La ley orgánica del menor 7.6. El menor como víctima 7.7. Evaluación psicológica del abuso sexual de menores |
|
Semana 11 | Tema 8. La mediación 8.1. Concepto de conflicto 8.2. La mediación como alternativa de resolución de conflictos 8.3. El proceso de mediación 8.4. Técnicas de mediación 8.5. Ventajas e inconvenientes de la mediación 8.6. Marco legislativo de la mediación familiar |
|
Semana 12 | Tema 9. Psicología de la victimización criminal 9.1. Victimología y psicología de la victimización 9.2. Teorías de la victimización 9.3. Efectos psicosociales de la victimización 9.4. Intervención psicosocial con víctimas 9.5. Concepto de violencia doméstica 9.6. Teorías sobre la violencia doméstica 9.7. Efectos de la violencia doméstica 9.8. Evaluación y tratamiento de víctimas de violencia doméstica |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 10. Psicología penitenciaria 10.1. Concepto de psicología penitenciaria 10.2. Teorías del delito 10.3. El psicólogo en instituciones penitenciarias 10.4. La evaluación penitenciaria 10.5. Tratamiento penitenciario 10.6. Programas de tratamiento penitenciario 10.7. Consecuencias del internamiento en prisión 10.8. Medidas alternativas al internamiento en prisión |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 5 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1740 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La realidad sólo existe bajo dos conceptos: bien porque existe un consenso amplio sobre la existencia de un fenómeno, o bien porque la ley determina como tal dicha existencia (Clemente, 1998). Será en este segundo contexto donde se desenvuelva la Psicología Jurídica, ya que la ley establece un marco de actuación delimitado que requiere su estudio pormenorizado. En este marco de actuación, la Psicología y el Derecho cruzan sus caminos. Ambas tratan el comportamiento del ser humano pero su concepción es diferente. La Psicología se basa en el método científico y el Derecho en el sentido común y la tradición. Es por ello, que la Psicología Jurídica se ha abierto paso aplicando sus conocimientos científicos para un mejor resultado que la aplicación del Derecho tiene que tener sobre las personas a las que afecta. Para ello, se abordarán los aspectos más importantes que hasta ahora ha tratado la Psicología Jurídica y afectan a todos los ámbitos del Derecho (civil, penal, administrativo y laboral), así como a los actores implicados en él (policía, abogados, jueces, fiscales, jurados, víctimas y acusados).
Por tanto, esta asignatura estudia cómo la Psicología puede mejorar la elaboración de unas leyes más acordes al momento evolutivo tanto del ser humano de forma individual y grupal, así como de la sociedad. Igualmente, se encarga de los principales problemas que se encuentran en cada uno de los ámbitos y las principales técnicas de diagnóstico usadas para establecer criterios válidos y fiables. Así, trata el problema de la prodigalidad en el ámbito civil, el mobbing en el laboral y dentro del ámbito penal, la delincuencia juvenil y la Psicología penitenciaria. Esta área de la Psicología también analiza el papel que juegan jueces y jurados y el efecto que sobre las víctimas ejercen los efectos psicosociales y jurídicos derivados de la comisión de un delito.
En esta línea, se señala la aportación que la Psicología ha realizado para mejorar la fiabilidad y credibilidad de los testigos. Además, el alumno también aprenderá la aplicación que tiene la Psicología Jurídica en una institución que pertenece a los cuerpos de seguridad del Estado como la Policía y que principalmente se ha dedicado a procesos organizativos, de formación, administrativos, de apoyo interno y de investigación policial. Por último, nos adentraremos en la investigación criminal donde la Psicología Jurídica ofrece al sistema de Justicia información sobre el agresor (asesinos en serie y agresores sexuales) acerca de: 1) las características psicosociales más probables de dichos agresores; 2) una evaluación psicológica de las pertenencias encontradas en posesión del agresor; y 3) estrategias efectivas en la entrevista del sospechoso.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Deontología y práctica de la psicología jurídica 1.1. La deontología y la psicología jurídica 1.2. El rol jurídico del psicólogo 1.3. Obligaciones éticas y derechos del perito 1.4. Aspectos técnicos de la peritación psicológica jurídico-forense 1.5. La relación con el cliente y otros profesionales 1.6. Dilemas básicos en la práctica testifical 1.7. Ámbitos de aplicación de la psicología jurídica 1.8. Formación, asociaciones e investigación en psicología jurídica |
|
Semana 3 | Tema 2. Psicología de investigación criminal 2.1. Concepto de perfil psicológico criminal 2.2. Aproximación histórica a la técnica 2.3. Modelos teóricos 2.4. Los perfiles psicológicos en la práctica jurídica 2.5. Proceso de generación de un perfil psicológico criminal 2.6. La escena del crimen |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. El peritaje psicológico 3.1. Conceptos básicos: imputabilidad, responsabilidad y culpabilidad 3.2. Evolución histórica del término de imputabilidad 3.3. Eximentes, atenuantes y agravantes 3.4. Evaluación psicológica forense de la imputabilidad 3.5. Instrumentos de evaluación forense de la imputabilidad 3.6. Imputabilidad y simulación |
|
Semana 6 | Tema 4. Psicología en el proceso penal 4.1. Influencias extrajudiciales en jueces y tribunales 4.2. La persuasión con jueces y tribunales 4.3. El proceso de toma de decisiones de jueces y tribunales 4.4. Diferencias entre jurados y jueces 4.5. La persuasión con jurados 4.6. El proceso de toma de decisiones en jurados |
|
Semana 7 | Tema 5. Psicología y Derecho civil y de familia 5.1. Introducción al juego patológico 5.2. El Juego patológico desde la óptica del derecho civil 5.3. Concepto de juego patológico en psicología jurídica 5.4. Evaluación forense del juego patológico |
|
Semanas 8 y 9 |
Tema 6. Psicología en el ámbito laboral 6.1. Introducción al concepto de acoso psicológico laboral 6.2. Bases legales y jurisprudencia 6.3. Bases biopsicosociales del acoso laboral 6.4. El mobbing 6.5. La interacción agresor-víctima 6.6. Efectos del mobbing sobre la víctima 6.7. Prevención del mobbing |
|
Semana 10 | Tema 7. Psicología judicial y el menor 7.1. Introducción a la delincuencia juvenil 7.2. Tipología delictiva 7.3. Factores influyentes 7.4. La delincuencia juvenil femenina 7.5. La ley orgánica del menor 7.6. El menor como víctima 7.7. Evaluación psicológica del abuso sexual de menores |
|
Semana 11 | Tema 8. La mediación 8.1. Concepto de conflicto 8.2. La mediación como alternativa de resolución de conflictos 8.3. El proceso de mediación 8.4. Técnicas de mediación 8.5. Ventajas e inconvenientes de la mediación 8.6. Marco legislativo de la mediación familiar |
|
Semana 12 | Tema 9. Psicología de la victimización criminal 9.1. Victimología y psicología de la victimización 9.2. Teorías de la victimización 9.3. Efectos psicosociales de la victimización 9.4. Intervención psicosocial con víctimas 9.5. Concepto de violencia doméstica 9.6. Teorías sobre la violencia doméstica 9.7. Efectos de la violencia doméstica 9.8. Evaluación y tratamiento de víctimas de violencia doméstica |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 10. Psicología penitenciaria 10.1. Concepto de psicología penitenciaria 10.2. Teorías del delito 10.3. El psicólogo en instituciones penitenciarias 10.4. La evaluación penitenciaria 10.5. Tratamiento penitenciario 10.6. Programas de tratamiento penitenciario 10.7. Consecuencias del internamiento en prisión 10.8. Medidas alternativas al internamiento en prisión |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 5 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1740 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La realidad sólo existe bajo dos conceptos: bien porque existe un consenso amplio sobre la existencia de un fenómeno, o bien porque la ley determina como tal dicha existencia (Clemente, 1998). Será en este segundo contexto donde se desenvuelva la Psicología Jurídica, ya que la ley establece un marco de actuación delimitado que requiere su estudio pormenorizado. En este marco de actuación, la Psicología y el Derecho cruzan sus caminos. Ambas tratan el comportamiento del ser humano pero su concepción es diferente. La Psicología se basa en el método científico y el Derecho en el sentido común y la tradición. Es por ello, que la Psicología Jurídica se ha abierto paso aplicando sus conocimientos científicos para un mejor resultado que la aplicación del Derecho tiene que tener sobre las personas a las que afecta. Para ello, se abordarán los aspectos más importantes que hasta ahora ha tratado la Psicología Jurídica y afectan a todos los ámbitos del Derecho (civil, penal, administrativo y laboral), así como a los actores implicados en él (policía, abogados, jueces, fiscales, jurados, víctimas y acusados).
Por tanto, esta asignatura estudia cómo la Psicología puede mejorar la elaboración de unas leyes más acordes al momento evolutivo tanto del ser humano de forma individual y grupal, así como de la sociedad. Igualmente, se encarga de los principales problemas que se encuentran en cada uno de los ámbitos y las principales técnicas de diagnóstico usadas para establecer criterios válidos y fiables. Así, trata el problema de la prodigalidad en el ámbito civil, el mobbing en el laboral y dentro del ámbito penal, la delincuencia juvenil y la Psicología penitenciaria. Esta área de la Psicología también analiza el papel que juegan jueces y jurados y el efecto que sobre las víctimas ejercen los efectos psicosociales y jurídicos derivados de la comisión de un delito.
En esta línea, se señala la aportación que la Psicología ha realizado para mejorar la fiabilidad y credibilidad de los testigos. Además, el alumno también aprenderá la aplicación que tiene la Psicología Jurídica en una institución que pertenece a los cuerpos de seguridad del Estado como la Policía y que principalmente se ha dedicado a procesos organizativos, de formación, administrativos, de apoyo interno y de investigación policial. Por último, nos adentraremos en la investigación criminal donde la Psicología Jurídica ofrece al sistema de Justicia información sobre el agresor (asesinos en serie y agresores sexuales) acerca de: 1) las características psicosociales más probables de dichos agresores; 2) una evaluación psicológica de las pertenencias encontradas en posesión del agresor; y 3) estrategias efectivas en la entrevista del sospechoso.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Deontología y práctica de la psicología jurídica 1.1. La deontología y la psicología jurídica 1.2. El rol jurídico del psicólogo 1.3. Obligaciones éticas y derechos del perito 1.4. Aspectos técnicos de la peritación psicológica jurídico-forense 1.5. La relación con el cliente y otros profesionales 1.6. Dilemas básicos en la práctica testifical 1.7. Ámbitos de aplicación de la psicología jurídica 1.8. Formación, asociaciones e investigación en psicología jurídica |
|
Semana 3 | Tema 2. Psicología de investigación criminal 2.1. Concepto de perfil psicológico criminal 2.2. Aproximación histórica a la técnica 2.3. Modelos teóricos 2.4. Los perfiles psicológicos en la práctica jurídica 2.5. Proceso de generación de un perfil psicológico criminal 2.6. La escena del crimen |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. El peritaje psicológico 3.1. Conceptos básicos: imputabilidad, responsabilidad y culpabilidad 3.2. Evolución histórica del término de imputabilidad 3.3. Eximentes, atenuantes y agravantes 3.4. Evaluación psicológica forense de la imputabilidad 3.5. Instrumentos de evaluación forense de la imputabilidad 3.6. Imputabilidad y simulación |
|
Semana 6 | Tema 4. Psicología en el proceso penal 4.1. Influencias extrajudiciales en jueces y tribunales 4.2. La persuasión con jueces y tribunales 4.3. El proceso de toma de decisiones de jueces y tribunales 4.4. Diferencias entre jurados y jueces 4.5. La persuasión con jurados 4.6. El proceso de toma de decisiones en jurados |
|
Semana 7 | Tema 5. Psicología y Derecho civil y de familia 5.1. Introducción al juego patológico 5.2. El Juego patológico desde la óptica del derecho civil 5.3. Concepto de juego patológico en psicología jurídica 5.4. Evaluación forense del juego patológico |
|
Semanas 8 y 9 |
Tema 6. Psicología en el ámbito laboral 6.1. Introducción al concepto de acoso psicológico laboral 6.2. Bases legales y jurisprudencia 6.3. Bases biopsicosociales del acoso laboral 6.4. El mobbing 6.5. La interacción agresor-víctima 6.6. Efectos del mobbing sobre la víctima 6.7. Prevención del mobbing |
|
Semana 10 | Tema 7. Psicología judicial y el menor 7.1. Introducción a la delincuencia juvenil 7.2. Tipología delictiva 7.3. Factores influyentes 7.4. La delincuencia juvenil femenina 7.5. La ley orgánica del menor 7.6. El menor como víctima 7.7. Evaluación psicológica del abuso sexual de menores |
|
Semana 11 | Tema 8. La mediación 8.1. Concepto de conflicto 8.2. La mediación como alternativa de resolución de conflictos 8.3. El proceso de mediación 8.4. Técnicas de mediación 8.5. Ventajas e inconvenientes de la mediación 8.6. Marco legislativo de la mediación familiar |
|
Semana 12 | Tema 9. Psicología de la victimización criminal 9.1. Victimología y psicología de la victimización 9.2. Teorías de la victimización 9.3. Efectos psicosociales de la victimización 9.4. Intervención psicosocial con víctimas 9.5. Concepto de violencia doméstica 9.6. Teorías sobre la violencia doméstica 9.7. Efectos de la violencia doméstica 9.8. Evaluación y tratamiento de víctimas de violencia doméstica |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 10. Psicología penitenciaria 10.1. Concepto de psicología penitenciaria 10.2. Teorías del delito 10.3. El psicólogo en instituciones penitenciarias 10.4. La evaluación penitenciaria 10.5. Tratamiento penitenciario 10.6. Programas de tratamiento penitenciario 10.7. Consecuencias del internamiento en prisión 10.8. Medidas alternativas al internamiento en prisión |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 5 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1740 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La realidad sólo existe bajo dos conceptos: bien porque existe un consenso amplio sobre la existencia de un fenómeno, o bien porque la ley determina como tal dicha existencia (Clemente, 1998). Será en este segundo contexto donde se desenvuelva la Psicología Jurídica, ya que la ley establece un marco de actuación delimitado que requiere su estudio pormenorizado. En este marco de actuación, la Psicología y el Derecho cruzan sus caminos. Ambas tratan el comportamiento del ser humano pero su concepción es diferente. La Psicología se basa en el método científico y el Derecho en el sentido común y la tradición. Es por ello, que la Psicología Jurídica se ha abierto paso aplicando sus conocimientos científicos para un mejor resultado que la aplicación del Derecho tiene que tener sobre las personas a las que afecta. Para ello, se abordarán los aspectos más importantes que hasta ahora ha tratado la Psicología Jurídica y afectan a todos los ámbitos del Derecho (civil, penal, administrativo y laboral), así como a los actores implicados en él (policía, abogados, jueces, fiscales, jurados, víctimas y acusados).
Por tanto, esta asignatura estudia cómo la Psicología puede mejorar la elaboración de unas leyes más acordes al momento evolutivo tanto del ser humano de forma individual y grupal, así como de la sociedad. Igualmente, se encarga de los principales problemas que se encuentran en cada uno de los ámbitos y las principales técnicas de diagnóstico usadas para establecer criterios válidos y fiables. Así, trata el problema de la prodigalidad en el ámbito civil, el mobbing en el laboral y dentro del ámbito penal, la delincuencia juvenil y la Psicología penitenciaria. Esta área de la Psicología también analiza el papel que juegan jueces y jurados y el efecto que sobre las víctimas ejercen los efectos psicosociales y jurídicos derivados de la comisión de un delito.
En esta línea, se señala la aportación que la Psicología ha realizado para mejorar la fiabilidad y credibilidad de los testigos. Además, el alumno también aprenderá la aplicación que tiene la Psicología Jurídica en una institución que pertenece a los cuerpos de seguridad del Estado como la Policía y que principalmente se ha dedicado a procesos organizativos, de formación, administrativos, de apoyo interno y de investigación policial. Por último, nos adentraremos en la investigación criminal donde la Psicología Jurídica ofrece al sistema de Justicia información sobre el agresor (asesinos en serie y agresores sexuales) acerca de: 1) las características psicosociales más probables de dichos agresores; 2) una evaluación psicológica de las pertenencias encontradas en posesión del agresor; y 3) estrategias efectivas en la entrevista del sospechoso.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Deontología y práctica de la psicología jurídica 1.1. La deontología y la psicología jurídica 1.2. El rol jurídico del psicólogo 1.3. Obligaciones éticas y derechos del perito 1.4. Aspectos técnicos de la peritación psicológica jurídico-forense 1.5. La relación con el cliente y otros profesionales 1.6. Dilemas básicos en la práctica testifical 1.7. Ámbitos de aplicación de la psicología jurídica 1.8. Formación, asociaciones e investigación en psicología jurídica |
|
Semana 3 | Tema 2. Psicología de investigación criminal 2.1. Concepto de perfil psicológico criminal 2.2. Aproximación histórica a la técnica 2.3. Modelos teóricos 2.4. Los perfiles psicológicos en la práctica jurídica 2.5. Proceso de generación de un perfil psicológico criminal 2.6. La escena del crimen |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. El peritaje psicológico 3.1. Conceptos básicos: imputabilidad, responsabilidad y culpabilidad 3.2. Evolución histórica del término de imputabilidad 3.3. Eximentes, atenuantes y agravantes 3.4. Evaluación psicológica forense de la imputabilidad 3.5. Instrumentos de evaluación forense de la imputabilidad 3.6. Imputabilidad y simulación |
|
Semana 6 | Tema 4. Psicología en el proceso penal 4.1. Influencias extrajudiciales en jueces y tribunales 4.2. La persuasión con jueces y tribunales 4.3. El proceso de toma de decisiones de jueces y tribunales 4.4. Diferencias entre jurados y jueces 4.5. La persuasión con jurados 4.6. El proceso de toma de decisiones en jurados |
|
Semana 7 | Tema 5. Psicología y Derecho civil y de familia 5.1. Introducción al juego patológico 5.2. El Juego patológico desde la óptica del derecho civil 5.3. Concepto de juego patológico en psicología jurídica 5.4. Evaluación forense del juego patológico |
|
Semanas 8 y 9 |
Tema 6. Psicología en el ámbito laboral 6.1. Introducción al concepto de acoso psicológico laboral 6.2. Bases legales y jurisprudencia 6.3. Bases biopsicosociales del acoso laboral 6.4. El mobbing 6.5. La interacción agresor-víctima 6.6. Efectos del mobbing sobre la víctima 6.7. Prevención del mobbing |
|
Semana 10 | Tema 7. Psicología judicial y el menor 7.1. Introducción a la delincuencia juvenil 7.2. Tipología delictiva 7.3. Factores influyentes 7.4. La delincuencia juvenil femenina 7.5. La ley orgánica del menor 7.6. El menor como víctima 7.7. Evaluación psicológica del abuso sexual de menores |
|
Semana 11 | Tema 8. La mediación 8.1. Concepto de conflicto 8.2. La mediación como alternativa de resolución de conflictos 8.3. El proceso de mediación 8.4. Técnicas de mediación 8.5. Ventajas e inconvenientes de la mediación 8.6. Marco legislativo de la mediación familiar |
|
Semana 12 | Tema 9. Psicología de la victimización criminal 9.1. Victimología y psicología de la victimización 9.2. Teorías de la victimización 9.3. Efectos psicosociales de la victimización 9.4. Intervención psicosocial con víctimas 9.5. Concepto de violencia doméstica 9.6. Teorías sobre la violencia doméstica 9.7. Efectos de la violencia doméstica 9.8. Evaluación y tratamiento de víctimas de violencia doméstica |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 10. Psicología penitenciaria 10.1. Concepto de psicología penitenciaria 10.2. Teorías del delito 10.3. El psicólogo en instituciones penitenciarias 10.4. La evaluación penitenciaria 10.5. Tratamiento penitenciario 10.6. Programas de tratamiento penitenciario 10.7. Consecuencias del internamiento en prisión 10.8. Medidas alternativas al internamiento en prisión |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 5 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1740 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La realidad sólo existe bajo dos conceptos: bien porque existe un consenso amplio sobre la existencia de un fenómeno, o bien porque la ley determina como tal dicha existencia (Clemente, 1998). Será en este segundo contexto donde se desenvuelva la Psicología Jurídica, ya que la ley establece un marco de actuación delimitado que requiere su estudio pormenorizado. En este marco de actuación, la Psicología y el Derecho cruzan sus caminos. Ambas tratan el comportamiento del ser humano pero su concepción es diferente. La Psicología se basa en el método científico y el Derecho en el sentido común y la tradición. Es por ello, que la Psicología Jurídica se ha abierto paso aplicando sus conocimientos científicos para un mejor resultado que la aplicación del Derecho tiene que tener sobre las personas a las que afecta. Para ello, se abordarán los aspectos más importantes que hasta ahora ha tratado la Psicología Jurídica y afectan a todos los ámbitos del Derecho (civil, penal, administrativo y laboral), así como a los actores implicados en él (policía, abogados, jueces, fiscales, jurados, víctimas y acusados).
Por tanto, esta asignatura estudia cómo la Psicología puede mejorar la elaboración de unas leyes más acordes al momento evolutivo tanto del ser humano de forma individual y grupal, así como de la sociedad. Igualmente, se encarga de los principales problemas que se encuentran en cada uno de los ámbitos y las principales técnicas de diagnóstico usadas para establecer criterios válidos y fiables. Así, trata el problema de la prodigalidad en el ámbito civil, el mobbing en el laboral y dentro del ámbito penal, la delincuencia juvenil y la Psicología penitenciaria. Esta área de la Psicología también analiza el papel que juegan jueces y jurados y el efecto que sobre las víctimas ejercen los efectos psicosociales y jurídicos derivados de la comisión de un delito.
En esta línea, se señala la aportación que la Psicología ha realizado para mejorar la fiabilidad y credibilidad de los testigos. Además, el alumno también aprenderá la aplicación que tiene la Psicología Jurídica en una institución que pertenece a los cuerpos de seguridad del Estado como la Policía y que principalmente se ha dedicado a procesos organizativos, de formación, administrativos, de apoyo interno y de investigación policial. Por último, nos adentraremos en la investigación criminal donde la Psicología Jurídica ofrece al sistema de Justicia información sobre el agresor (asesinos en serie y agresores sexuales) acerca de: 1) las características psicosociales más probables de dichos agresores; 2) una evaluación psicológica de las pertenencias encontradas en posesión del agresor; y 3) estrategias efectivas en la entrevista del sospechoso.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Deontología y práctica de la psicología jurídica 1.1. La deontología y la psicología jurídica 1.2. El rol jurídico del psicólogo 1.3. Obligaciones éticas y derechos del perito 1.4. Aspectos técnicos de la peritación psicológica jurídico-forense 1.5. La relación con el cliente y otros profesionales 1.6. Dilemas básicos en la práctica testifical 1.7. Ámbitos de aplicación de la psicología jurídica 1.8. Formación, asociaciones e investigación en psicología jurídica |
|
Semana 3 | Tema 2. Psicología de investigación criminal 2.1. Concepto de perfil psicológico criminal 2.2. Aproximación histórica a la técnica 2.3. Modelos teóricos 2.4. Los perfiles psicológicos en la práctica jurídica 2.5. Proceso de generación de un perfil psicológico criminal 2.6. La escena del crimen |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. El peritaje psicológico 3.1. Conceptos básicos: imputabilidad, responsabilidad y culpabilidad 3.2. Evolución histórica del término de imputabilidad 3.3. Eximentes, atenuantes y agravantes 3.4. Evaluación psicológica forense de la imputabilidad 3.5. Instrumentos de evaluación forense de la imputabilidad 3.6. Imputabilidad y simulación |
|
Semana 6 | Tema 4. Psicología en el proceso penal 4.1. Influencias extrajudiciales en jueces y tribunales 4.2. La persuasión con jueces y tribunales 4.3. El proceso de toma de decisiones de jueces y tribunales 4.4. Diferencias entre jurados y jueces 4.5. La persuasión con jurados 4.6. El proceso de toma de decisiones en jurados |
|
Semana 7 | Tema 5. Psicología y Derecho civil y de familia 5.1. Introducción al juego patológico 5.2. El Juego patológico desde la óptica del derecho civil 5.3. Concepto de juego patológico en psicología jurídica 5.4. Evaluación forense del juego patológico |
|
Semanas 8 y 9 |
Tema 6. Psicología en el ámbito laboral 6.1. Introducción al concepto de acoso psicológico laboral 6.2. Bases legales y jurisprudencia 6.3. Bases biopsicosociales del acoso laboral 6.4. El mobbing 6.5. La interacción agresor-víctima 6.6. Efectos del mobbing sobre la víctima 6.7. Prevención del mobbing |
|
Semana 10 | Tema 7. Psicología judicial y el menor 7.1. Introducción a la delincuencia juvenil 7.2. Tipología delictiva 7.3. Factores influyentes 7.4. La delincuencia juvenil femenina 7.5. La ley orgánica del menor 7.6. El menor como víctima 7.7. Evaluación psicológica del abuso sexual de menores |
|
Semana 11 | Tema 8. La mediación 8.1. Concepto de conflicto 8.2. La mediación como alternativa de resolución de conflictos 8.3. El proceso de mediación 8.4. Técnicas de mediación 8.5. Ventajas e inconvenientes de la mediación 8.6. Marco legislativo de la mediación familiar |
|
Semana 12 | Tema 9. Psicología de la victimización criminal 9.1. Victimología y psicología de la victimización 9.2. Teorías de la victimización 9.3. Efectos psicosociales de la victimización 9.4. Intervención psicosocial con víctimas 9.5. Concepto de violencia doméstica 9.6. Teorías sobre la violencia doméstica 9.7. Efectos de la violencia doméstica 9.8. Evaluación y tratamiento de víctimas de violencia doméstica |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 10. Psicología penitenciaria 10.1. Concepto de psicología penitenciaria 10.2. Teorías del delito 10.3. El psicólogo en instituciones penitenciarias 10.4. La evaluación penitenciaria 10.5. Tratamiento penitenciario 10.6. Programas de tratamiento penitenciario 10.7. Consecuencias del internamiento en prisión 10.8. Medidas alternativas al internamiento en prisión |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 5 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1740 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La realidad sólo existe bajo dos conceptos: bien porque existe un consenso amplio sobre la existencia de un fenómeno, o bien porque la ley determina como tal dicha existencia (Clemente, 1998). Será en este segundo contexto donde se desenvuelva la Psicología Jurídica, ya que la ley establece un marco de actuación delimitado que requiere su estudio pormenorizado. En este marco de actuación, la Psicología y el Derecho cruzan sus caminos. Ambas tratan el comportamiento del ser humano pero su concepción es diferente. La Psicología se basa en el método científico y el Derecho en el sentido común y la tradición. Es por ello, que la Psicología Jurídica se ha abierto paso aplicando sus conocimientos científicos para un mejor resultado que la aplicación del Derecho tiene que tener sobre las personas a las que afecta. Para ello, se abordarán los aspectos más importantes que hasta ahora ha tratado la Psicología Jurídica y afectan a todos los ámbitos del Derecho (civil, penal, administrativo y laboral), así como a los actores implicados en él (policía, abogados, jueces, fiscales, jurados, víctimas y acusados).
Por tanto, esta asignatura estudia cómo la Psicología puede mejorar la elaboración de unas leyes más acordes al momento evolutivo tanto del ser humano de forma individual y grupal, así como de la sociedad. Igualmente, se encarga de los principales problemas que se encuentran en cada uno de los ámbitos y las principales técnicas de diagnóstico usadas para establecer criterios válidos y fiables. Así, trata el problema de la prodigalidad en el ámbito civil, el mobbing en el laboral y dentro del ámbito penal, la delincuencia juvenil y la Psicología penitenciaria. Esta área de la Psicología también analiza el papel que juegan jueces y jurados y el efecto que sobre las víctimas ejercen los efectos psicosociales y jurídicos derivados de la comisión de un delito.
En esta línea, se señala la aportación que la Psicología ha realizado para mejorar la fiabilidad y credibilidad de los testigos. Además, el alumno también aprenderá la aplicación que tiene la Psicología Jurídica en una institución que pertenece a los cuerpos de seguridad del Estado como la Policía y que principalmente se ha dedicado a procesos organizativos, de formación, administrativos, de apoyo interno y de investigación policial. Por último, nos adentraremos en la investigación criminal donde la Psicología Jurídica ofrece al sistema de Justicia información sobre el agresor (asesinos en serie y agresores sexuales) acerca de: 1) las características psicosociales más probables de dichos agresores; 2) una evaluación psicológica de las pertenencias encontradas en posesión del agresor; y 3) estrategias efectivas en la entrevista del sospechoso.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Deontología y práctica de la psicología jurídica 1.1. La deontología y la psicología jurídica 1.2. El rol jurídico del psicólogo 1.3. Obligaciones éticas y derechos del perito 1.4. Aspectos técnicos de la peritación psicológica jurídico-forense 1.5. La relación con el cliente y otros profesionales 1.6. Dilemas básicos en la práctica testifical 1.7. Ámbitos de aplicación de la psicología jurídica 1.8. Formación, asociaciones e investigación en psicología jurídica |
|
Semana 3 | Tema 2. Psicología de investigación criminal 2.1. Concepto de perfil psicológico criminal 2.2. Aproximación histórica a la técnica 2.3. Modelos teóricos 2.4. Los perfiles psicológicos en la práctica jurídica 2.5. Proceso de generación de un perfil psicológico criminal 2.6. La escena del crimen |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. El peritaje psicológico 3.1. Conceptos básicos: imputabilidad, responsabilidad y culpabilidad 3.2. Evolución histórica del término de imputabilidad 3.3. Eximentes, atenuantes y agravantes 3.4. Evaluación psicológica forense de la imputabilidad 3.5. Instrumentos de evaluación forense de la imputabilidad 3.6. Imputabilidad y simulación |
|
Semana 6 | Tema 4. Psicología en el proceso penal 4.1. Influencias extrajudiciales en jueces y tribunales 4.2. La persuasión con jueces y tribunales 4.3. El proceso de toma de decisiones de jueces y tribunales 4.4. Diferencias entre jurados y jueces 4.5. La persuasión con jurados 4.6. El proceso de toma de decisiones en jurados |
|
Semana 7 | Tema 5. Psicología y Derecho civil y de familia 5.1. Introducción al juego patológico 5.2. El Juego patológico desde la óptica del derecho civil 5.3. Concepto de juego patológico en psicología jurídica 5.4. Evaluación forense del juego patológico |
|
Semanas 8 y 9 |
Tema 6. Psicología en el ámbito laboral 6.1. Introducción al concepto de acoso psicológico laboral 6.2. Bases legales y jurisprudencia 6.3. Bases biopsicosociales del acoso laboral 6.4. El mobbing 6.5. La interacción agresor-víctima 6.6. Efectos del mobbing sobre la víctima 6.7. Prevención del mobbing |
|
Semana 10 | Tema 7. Psicología judicial y el menor 7.1. Introducción a la delincuencia juvenil 7.2. Tipología delictiva 7.3. Factores influyentes 7.4. La delincuencia juvenil femenina 7.5. La ley orgánica del menor 7.6. El menor como víctima 7.7. Evaluación psicológica del abuso sexual de menores |
|
Semana 11 | Tema 8. La mediación 8.1. Concepto de conflicto 8.2. La mediación como alternativa de resolución de conflictos 8.3. El proceso de mediación 8.4. Técnicas de mediación 8.5. Ventajas e inconvenientes de la mediación 8.6. Marco legislativo de la mediación familiar |
|
Semana 12 | Tema 9. Psicología de la victimización criminal 9.1. Victimología y psicología de la victimización 9.2. Teorías de la victimización 9.3. Efectos psicosociales de la victimización 9.4. Intervención psicosocial con víctimas 9.5. Concepto de violencia doméstica 9.6. Teorías sobre la violencia doméstica 9.7. Efectos de la violencia doméstica 9.8. Evaluación y tratamiento de víctimas de violencia doméstica |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 10. Psicología penitenciaria 10.1. Concepto de psicología penitenciaria 10.2. Teorías del delito 10.3. El psicólogo en instituciones penitenciarias 10.4. La evaluación penitenciaria 10.5. Tratamiento penitenciario 10.6. Programas de tratamiento penitenciario 10.7. Consecuencias del internamiento en prisión 10.8. Medidas alternativas al internamiento en prisión |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 5 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1740 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La realidad sólo existe bajo dos conceptos: bien porque existe un consenso amplio sobre la existencia de un fenómeno, o bien porque la ley determina como tal dicha existencia (Clemente, 1998). Será en este segundo contexto donde se desenvuelva la Psicología Jurídica, ya que la ley establece un marco de actuación delimitado que requiere su estudio pormenorizado. En este marco de actuación, la Psicología y el Derecho cruzan sus caminos. Ambas tratan el comportamiento del ser humano pero su concepción es diferente. La Psicología se basa en el método científico y el Derecho en el sentido común y la tradición. Es por ello, que la Psicología Jurídica se ha abierto paso aplicando sus conocimientos científicos para un mejor resultado que la aplicación del Derecho tiene que tener sobre las personas a las que afecta. Para ello, se abordarán los aspectos más importantes que hasta ahora ha tratado la Psicología Jurídica y afectan a todos los ámbitos del Derecho (civil, penal, administrativo y laboral), así como a los actores implicados en él (policía, abogados, jueces, fiscales, jurados, víctimas y acusados).
Por tanto, esta asignatura estudia cómo la Psicología puede mejorar la elaboración de unas leyes más acordes al momento evolutivo tanto del ser humano de forma individual y grupal, así como de la sociedad. Igualmente, se encarga de los principales problemas que se encuentran en cada uno de los ámbitos y las principales técnicas de diagnóstico usadas para establecer criterios válidos y fiables. Así, trata el problema de la prodigalidad en el ámbito civil, el mobbing en el laboral y dentro del ámbito penal, la delincuencia juvenil y la Psicología penitenciaria. Esta área de la Psicología también analiza el papel que juegan jueces y jurados y el efecto que sobre las víctimas ejercen los efectos psicosociales y jurídicos derivados de la comisión de un delito.
En esta línea, se señala la aportación que la Psicología ha realizado para mejorar la fiabilidad y credibilidad de los testigos. Además, el alumno también aprenderá la aplicación que tiene la Psicología Jurídica en una institución que pertenece a los cuerpos de seguridad del Estado como la Policía y que principalmente se ha dedicado a procesos organizativos, de formación, administrativos, de apoyo interno y de investigación policial. Por último, nos adentraremos en la investigación criminal donde la Psicología Jurídica ofrece al sistema de Justicia información sobre el agresor (asesinos en serie y agresores sexuales) acerca de: 1) las características psicosociales más probables de dichos agresores; 2) una evaluación psicológica de las pertenencias encontradas en posesión del agresor; y 3) estrategias efectivas en la entrevista del sospechoso.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Deontología y práctica de la psicología jurídica 1.1. La deontología y la psicología jurídica 1.2. El rol jurídico del psicólogo 1.3. Obligaciones éticas y derechos del perito 1.4. Aspectos técnicos de la peritación psicológica jurídico-forense 1.5. La relación con el cliente y otros profesionales 1.6. Dilemas básicos en la práctica testifical 1.7. Ámbitos de aplicación de la psicología jurídica 1.8. Formación, asociaciones e investigación en psicología jurídica |
|
Semana 3 | Tema 2. Psicología de investigación criminal 2.1. Concepto de perfil psicológico criminal 2.2. Aproximación histórica a la técnica 2.3. Modelos teóricos 2.4. Los perfiles psicológicos en la práctica jurídica 2.5. Proceso de generación de un perfil psicológico criminal 2.6. La escena del crimen |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. El peritaje psicológico 3.1. Conceptos básicos: imputabilidad, responsabilidad y culpabilidad 3.2. Evolución histórica del término de imputabilidad 3.3. Eximentes, atenuantes y agravantes 3.4. Evaluación psicológica forense de la imputabilidad 3.5. Instrumentos de evaluación forense de la imputabilidad 3.6. Imputabilidad y simulación |
|
Semana 6 | Tema 4. Psicología en el proceso penal 4.1. Influencias extrajudiciales en jueces y tribunales 4.2. La persuasión con jueces y tribunales 4.3. El proceso de toma de decisiones de jueces y tribunales 4.4. Diferencias entre jurados y jueces 4.5. La persuasión con jurados 4.6. El proceso de toma de decisiones en jurados |
|
Semana 7 | Tema 5. Psicología y Derecho civil y de familia 5.1. Introducción al juego patológico 5.2. El Juego patológico desde la óptica del derecho civil 5.3. Concepto de juego patológico en psicología jurídica 5.4. Evaluación forense del juego patológico |
|
Semanas 8 y 9 |
Tema 6. Psicología en el ámbito laboral 6.1. Introducción al concepto de acoso psicológico laboral 6.2. Bases legales y jurisprudencia 6.3. Bases biopsicosociales del acoso laboral 6.4. El mobbing 6.5. La interacción agresor-víctima 6.6. Efectos del mobbing sobre la víctima 6.7. Prevención del mobbing |
|
Semana 10 | Tema 7. Psicología judicial y el menor 7.1. Introducción a la delincuencia juvenil 7.2. Tipología delictiva 7.3. Factores influyentes 7.4. La delincuencia juvenil femenina 7.5. La ley orgánica del menor 7.6. El menor como víctima 7.7. Evaluación psicológica del abuso sexual de menores |
|
Semana 11 | Tema 8. La mediación 8.1. Concepto de conflicto 8.2. La mediación como alternativa de resolución de conflictos 8.3. El proceso de mediación 8.4. Técnicas de mediación 8.5. Ventajas e inconvenientes de la mediación 8.6. Marco legislativo de la mediación familiar |
|
Semana 12 | Tema 9. Psicología de la victimización criminal 9.1. Victimología y psicología de la victimización 9.2. Teorías de la victimización 9.3. Efectos psicosociales de la victimización 9.4. Intervención psicosocial con víctimas 9.5. Concepto de violencia doméstica 9.6. Teorías sobre la violencia doméstica 9.7. Efectos de la violencia doméstica 9.8. Evaluación y tratamiento de víctimas de violencia doméstica |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 10. Psicología penitenciaria 10.1. Concepto de psicología penitenciaria 10.2. Teorías del delito 10.3. El psicólogo en instituciones penitenciarias 10.4. La evaluación penitenciaria 10.5. Tratamiento penitenciario 10.6. Programas de tratamiento penitenciario 10.7. Consecuencias del internamiento en prisión 10.8. Medidas alternativas al internamiento en prisión |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 5 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1740 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La realidad sólo existe bajo dos conceptos: bien porque existe un consenso amplio sobre la existencia de un fenómeno, o bien porque la ley determina como tal dicha existencia (Clemente, 1998). Será en este segundo contexto donde se desenvuelva la Psicología Jurídica, ya que la ley establece un marco de actuación delimitado que requiere su estudio pormenorizado. En este marco de actuación, la Psicología y el Derecho cruzan sus caminos. Ambas tratan el comportamiento del ser humano pero su concepción es diferente. La Psicología se basa en el método científico y el Derecho en el sentido común y la tradición. Es por ello, que la Psicología Jurídica se ha abierto paso aplicando sus conocimientos científicos para un mejor resultado que la aplicación del Derecho tiene que tener sobre las personas a las que afecta. Para ello, se abordarán los aspectos más importantes que hasta ahora ha tratado la Psicología Jurídica y afectan a todos los ámbitos del Derecho (civil, penal, administrativo y laboral), así como a los actores implicados en él (policía, abogados, jueces, fiscales, jurados, víctimas y acusados).
Por tanto, esta asignatura estudia cómo la Psicología puede mejorar la elaboración de unas leyes más acordes al momento evolutivo tanto del ser humano de forma individual y grupal, así como de la sociedad. Igualmente, se encarga de los principales problemas que se encuentran en cada uno de los ámbitos y las principales técnicas de diagnóstico usadas para establecer criterios válidos y fiables. Así, trata el problema de la prodigalidad en el ámbito civil, el mobbing en el laboral y dentro del ámbito penal, la delincuencia juvenil y la Psicología penitenciaria. Esta área de la Psicología también analiza el papel que juegan jueces y jurados y el efecto que sobre las víctimas ejercen los efectos psicosociales y jurídicos derivados de la comisión de un delito.
En esta línea, se señala la aportación que la Psicología ha realizado para mejorar la fiabilidad y credibilidad de los testigos. Además, el alumno también aprenderá la aplicación que tiene la Psicología Jurídica en una institución que pertenece a los cuerpos de seguridad del Estado como la Policía y que principalmente se ha dedicado a procesos organizativos, de formación, administrativos, de apoyo interno y de investigación policial. Por último, nos adentraremos en la investigación criminal donde la Psicología Jurídica ofrece al sistema de Justicia información sobre el agresor (asesinos en serie y agresores sexuales) acerca de: 1) las características psicosociales más probables de dichos agresores; 2) una evaluación psicológica de las pertenencias encontradas en posesión del agresor; y 3) estrategias efectivas en la entrevista del sospechoso.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Deontología y práctica de la psicología jurídica 1.1. La deontología y la psicología jurídica 1.2. El rol jurídico del psicólogo 1.3. Obligaciones éticas y derechos del perito 1.4. Aspectos técnicos de la peritación psicológica jurídico-forense 1.5. La relación con el cliente y otros profesionales 1.6. Dilemas básicos en la práctica testifical 1.7. Ámbitos de aplicación de la psicología jurídica 1.8. Formación, asociaciones e investigación en psicología jurídica |
|
Semana 3 | Tema 2. Psicología de investigación criminal 2.1. Concepto de perfil psicológico criminal 2.2. Aproximación histórica a la técnica 2.3. Modelos teóricos 2.4. Los perfiles psicológicos en la práctica jurídica 2.5. Proceso de generación de un perfil psicológico criminal 2.6. La escena del crimen |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. El peritaje psicológico 3.1. Conceptos básicos: imputabilidad, responsabilidad y culpabilidad 3.2. Evolución histórica del término de imputabilidad 3.3. Eximentes, atenuantes y agravantes 3.4. Evaluación psicológica forense de la imputabilidad 3.5. Instrumentos de evaluación forense de la imputabilidad 3.6. Imputabilidad y simulación |
|
Semana 6 | Tema 4. Psicología en el proceso penal 4.1. Influencias extrajudiciales en jueces y tribunales 4.2. La persuasión con jueces y tribunales 4.3. El proceso de toma de decisiones de jueces y tribunales 4.4. Diferencias entre jurados y jueces 4.5. La persuasión con jurados 4.6. El proceso de toma de decisiones en jurados |
|
Semana 7 | Tema 5. Psicología y Derecho civil y de familia 5.1. Introducción al juego patológico 5.2. El Juego patológico desde la óptica del derecho civil 5.3. Concepto de juego patológico en psicología jurídica 5.4. Evaluación forense del juego patológico |
|
Semanas 8 y 9 |
Tema 6. Psicología en el ámbito laboral 6.1. Introducción al concepto de acoso psicológico laboral 6.2. Bases legales y jurisprudencia 6.3. Bases biopsicosociales del acoso laboral 6.4. El mobbing 6.5. La interacción agresor-víctima 6.6. Efectos del mobbing sobre la víctima 6.7. Prevención del mobbing |
|
Semana 10 | Tema 7. Psicología judicial y el menor 7.1. Introducción a la delincuencia juvenil 7.2. Tipología delictiva 7.3. Factores influyentes 7.4. La delincuencia juvenil femenina 7.5. La ley orgánica del menor 7.6. El menor como víctima 7.7. Evaluación psicológica del abuso sexual de menores |
|
Semana 11 | Tema 8. La mediación 8.1. Concepto de conflicto 8.2. La mediación como alternativa de resolución de conflictos 8.3. El proceso de mediación 8.4. Técnicas de mediación 8.5. Ventajas e inconvenientes de la mediación 8.6. Marco legislativo de la mediación familiar |
|
Semana 12 | Tema 9. Psicología de la victimización criminal 9.1. Victimología y psicología de la victimización 9.2. Teorías de la victimización 9.3. Efectos psicosociales de la victimización 9.4. Intervención psicosocial con víctimas 9.5. Concepto de violencia doméstica 9.6. Teorías sobre la violencia doméstica 9.7. Efectos de la violencia doméstica 9.8. Evaluación y tratamiento de víctimas de violencia doméstica |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 10. Psicología penitenciaria 10.1. Concepto de psicología penitenciaria 10.2. Teorías del delito 10.3. El psicólogo en instituciones penitenciarias 10.4. La evaluación penitenciaria 10.5. Tratamiento penitenciario 10.6. Programas de tratamiento penitenciario 10.7. Consecuencias del internamiento en prisión 10.8. Medidas alternativas al internamiento en prisión |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 5 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).