Código de la asignatura | 1147 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La realidad sólo existe bajo dos conceptos: bien porque existe un consenso amplio sobre la existencia de un fenómeno, o bien porque la ley determina como tal dicha existencia (Clemente, 1998). Será en este segundo contexto donde se desenvuelva la Psicología Jurídica, ya que la ley establece un marco de actuación delimitado que requiere su estudio pormenorizado. En este marco de actuación, la Psicología y el Derecho cruzan sus caminos. Ambas tratan el comportamiento del ser humano pero su concepción es diferente. La Psicología se basa en el método científico y el Derecho en el sentido común y la tradición. Es por ello, que la Psicología Jurídica se ha abierto paso aplicando sus conocimientos científicos para un mejor resultado que la aplicación del Derecho tiene que tener sobre las personas a las que afecta. Para ello, se abordarán los aspectos más importantes que hasta ahora ha tratado la Psicología Jurídica y afectan a todos los ámbitos del Derecho (civil, penal, administrativo y laboral), así como a los actores implicados en él (policía, abogados, jueces, fiscales, jurados, víctimas y acusados).
Por tanto, esta asignatura estudia cómo la Psicología puede mejorar la elaboración de unas leyes más acordes al momento evolutivo tanto del ser humano de forma individual y grupal, así como de la sociedad. Igualmente, se encarga de los principales problemas que se encuentran en cada uno de los ámbitos y las principales técnicas de diagnóstico usadas para establecer criterios válidos y fiables. Así, trata el problema de la prodigalidad en el ámbito civil, el mobbing en el laboral y dentro del ámbito penal, la delincuencia juvenil y la Psicología penitenciaria. Esta área de la Psicología también analiza el papel que juegan jueces y jurados y el efecto que sobre las víctimas ejercen los efectos psicosociales y jurídicos derivados de la comisión de un delito.
En esta línea, se señala la aportación que la Psicología ha realizado para mejorar la fiabilidad y credibilidad de los testigos. Además, el alumno también aprenderá la aplicación que tiene la Psicología Jurídica en una institución que pertenece a los cuerpos de seguridad del Estado como la Policía y que principalmente se ha dedicado a procesos organizativos, de formación, administrativos, de apoyo interno y de investigación policial. Por último, nos adentraremos en la investigación criminal donde la Psicología Jurídica ofrece al sistema de Justicia información sobre el agresor (asesinos en serie y agresores sexuales) acerca de: 1) las características psicosociales más probables de dichos agresores; 2) una evaluación psicológica de las pertenencias encontradas en posesión del agresor; y 3) estrategias efectivas en la entrevista del sospechoso.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario (e.g., vídeos y artículos especializados) que se pondrá a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual de la asignatura.
Es preciso señalar la importancia que tiene la realización de las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación". A través de su realización el alumno aprenderá tanto a manejar los instrumentos de evaluación que hasta la fecha se han mostrado más válidos, así como a desarrollar un pensamiento crítico sobre el papel de la Justicia.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 60 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AEC), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará otras 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Deontología y práctica de la Psicología Jurídica. |
Unidad 2. | La investigación criminal. |
Unidad 3. | El peritaje psicológico. |
Unidad 4. | Psicología en el proceso penal. |
Unidad 5. | Psicología y Derecho Civil y de Familia. |
Unidad 6. | Psicología en el ámbito laboral. |
Unidad 7. | Psicología judicial y del menor. |
Unidad 8. | La mediación. |
Unidad 9. | La victimología. |
Unidad 10. | Psicología penitenciaria. |
Código de la asignatura | 1147 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La realidad sólo existe bajo dos conceptos: bien porque existe un consenso amplio sobre la existencia de un fenómeno, o bien porque la ley determina como tal dicha existencia (Clemente, 1998). Será en este segundo contexto donde se desenvuelva la Psicología Jurídica, ya que la ley establece un marco de actuación delimitado que requiere su estudio pormenorizado. En este marco de actuación, la Psicología y el Derecho cruzan sus caminos. Ambas tratan el comportamiento del ser humano pero su concepción es diferente. La Psicología se basa en el método científico y el Derecho en el sentido común y la tradición. Es por ello, que la Psicología Jurídica se ha abierto paso aplicando sus conocimientos científicos para un mejor resultado que la aplicación del Derecho tiene que tener sobre las personas a las que afecta. Para ello, se abordarán los aspectos más importantes que hasta ahora ha tratado la Psicología Jurídica y afectan a todos los ámbitos del Derecho (civil, penal, administrativo y laboral), así como a los actores implicados en él (policía, abogados, jueces, fiscales, jurados, víctimas y acusados).
Por tanto, esta asignatura estudia cómo la Psicología puede mejorar la elaboración de unas leyes más acordes al momento evolutivo tanto del ser humano de forma individual y grupal, así como de la sociedad. Igualmente, se encarga de los principales problemas que se encuentran en cada uno de los ámbitos y las principales técnicas de diagnóstico usadas para establecer criterios válidos y fiables. Así, trata el problema de la prodigalidad en el ámbito civil, el mobbing en el laboral y dentro del ámbito penal, la delincuencia juvenil y la Psicología penitenciaria. Esta área de la Psicología también analiza el papel que juegan jueces y jurados y el efecto que sobre las víctimas ejercen los efectos psicosociales y jurídicos derivados de la comisión de un delito.
En esta línea, se señala la aportación que la Psicología ha realizado para mejorar la fiabilidad y credibilidad de los testigos. Además, el alumno también aprenderá la aplicación que tiene la Psicología Jurídica en una institución que pertenece a los cuerpos de seguridad del Estado como la Policía y que principalmente se ha dedicado a procesos organizativos, de formación, administrativos, de apoyo interno y de investigación policial. Por último, nos adentraremos en la investigación criminal donde la Psicología Jurídica ofrece al sistema de Justicia información sobre el agresor (asesinos en serie y agresores sexuales) acerca de: 1) las características psicosociales más probables de dichos agresores; 2) una evaluación psicológica de las pertenencias encontradas en posesión del agresor; y 3) estrategias efectivas en la entrevista del sospechoso.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario (e.g., vídeos y artículos especializados) que se pondrá a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual de la asignatura.
Es preciso señalar la importancia que tiene la realización de las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación". A través de su realización el alumno aprenderá tanto a manejar los instrumentos de evaluación que hasta la fecha se han mostrado más válidos, así como a desarrollar un pensamiento crítico sobre el papel de la Justicia.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 60 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AEC), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará otras 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Deontología y práctica de la Psicología Jurídica. |
Unidad 2. | La investigación criminal. |
Unidad 3. | El peritaje psicológico. |
Unidad 4. | Psicología en el proceso penal. |
Unidad 5. | Psicología y Derecho Civil y de Familia. |
Unidad 6. | Psicología en el ámbito laboral. |
Unidad 7. | Psicología judicial y del menor. |
Unidad 8. | La mediación. |
Unidad 9. | La victimología. |
Unidad 10. | Psicología penitenciaria. |
Código de la asignatura | 1147 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La realidad sólo existe bajo dos conceptos: bien porque existe un consenso amplio sobre la existencia de un fenómeno, o bien porque la ley determina como tal dicha existencia (Clemente, 1998). Será en este segundo contexto donde se desenvuelva la Psicología Jurídica, ya que la ley establece un marco de actuación delimitado que requiere su estudio pormenorizado. En este marco de actuación, la Psicología y el Derecho cruzan sus caminos. Ambas tratan el comportamiento del ser humano pero su concepción es diferente. La Psicología se basa en el método científico y el Derecho en el sentido común y la tradición. Es por ello, que la Psicología Jurídica se ha abierto paso aplicando sus conocimientos científicos para un mejor resultado que la aplicación del Derecho tiene que tener sobre las personas a las que afecta. Para ello, se abordarán los aspectos más importantes que hasta ahora ha tratado la Psicología Jurídica y afectan a todos los ámbitos del Derecho (civil, penal, administrativo y laboral), así como a los actores implicados en él (policía, abogados, jueces, fiscales, jurados, víctimas y acusados).
Por tanto, esta asignatura estudia cómo la Psicología puede mejorar la elaboración de unas leyes más acordes al momento evolutivo tanto del ser humano de forma individual y grupal, así como de la sociedad. Igualmente, se encarga de los principales problemas que se encuentran en cada uno de los ámbitos y las principales técnicas de diagnóstico usadas para establecer criterios válidos y fiables. Así, trata el problema de la prodigalidad en el ámbito civil, el mobbing en el laboral y dentro del ámbito penal, la delincuencia juvenil y la Psicología penitenciaria. Esta área de la Psicología también analiza el papel que juegan jueces y jurados y el efecto que sobre las víctimas ejercen los efectos psicosociales y jurídicos derivados de la comisión de un delito.
En esta línea, se señala la aportación que la Psicología ha realizado para mejorar la fiabilidad y credibilidad de los testigos. Además, el alumno también aprenderá la aplicación que tiene la Psicología Jurídica en una institución que pertenece a los cuerpos de seguridad del Estado como la Policía y que principalmente se ha dedicado a procesos organizativos, de formación, administrativos, de apoyo interno y de investigación policial. Por último, nos adentraremos en la investigación criminal donde la Psicología Jurídica ofrece al sistema de Justicia información sobre el agresor (asesinos en serie y agresores sexuales) acerca de: 1) las características psicosociales más probables de dichos agresores; 2) una evaluación psicológica de las pertenencias encontradas en posesión del agresor; y 3) estrategias efectivas en la entrevista del sospechoso.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario (e.g., vídeos y artículos especializados) que se pondrá a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual de la asignatura.
Es preciso señalar la importancia que tiene la realización de las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación". A través de su realización el alumno aprenderá tanto a manejar los instrumentos de evaluación que hasta la fecha se han mostrado más válidos, así como a desarrollar un pensamiento crítico sobre el papel de la Justicia.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 60 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AEC), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará otras 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Deontología y práctica de la Psicología Jurídica. |
Unidad 2. | La investigación criminal. |
Unidad 3. | El peritaje psicológico. |
Unidad 4. | Psicología en el proceso penal. |
Unidad 5. | Psicología y Derecho Civil y de Familia. |
Unidad 6. | Psicología en el ámbito laboral. |
Unidad 7. | Psicología judicial y del menor. |
Unidad 8. | La mediación. |
Unidad 9. | La victimología. |
Unidad 10. | Psicología penitenciaria. |
Código de la asignatura | 1147 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La realidad sólo existe bajo dos conceptos: bien porque existe un consenso amplio sobre la existencia de un fenómeno, o bien porque la ley determina como tal dicha existencia (Clemente, 1998). Será en este segundo contexto donde se desenvuelva la Psicología Jurídica, ya que la ley establece un marco de actuación delimitado que requiere su estudio pormenorizado. En este marco de actuación, la Psicología y el Derecho cruzan sus caminos. Ambas tratan el comportamiento del ser humano pero su concepción es diferente. La Psicología se basa en el método científico y el Derecho en el sentido común y la tradición. Es por ello, que la Psicología Jurídica se ha abierto paso aplicando sus conocimientos científicos para un mejor resultado que la aplicación del Derecho tiene que tener sobre las personas a las que afecta. Para ello, se abordarán los aspectos más importantes que hasta ahora ha tratado la Psicología Jurídica y afectan a todos los ámbitos del Derecho (civil, penal, administrativo y laboral), así como a los actores implicados en él (policía, abogados, jueces, fiscales, jurados, víctimas y acusados).
Por tanto, esta asignatura estudia cómo la Psicología puede mejorar la elaboración de unas leyes más acordes al momento evolutivo tanto del ser humano de forma individual y grupal, así como de la sociedad. Igualmente, se encarga de los principales problemas que se encuentran en cada uno de los ámbitos y las principales técnicas de diagnóstico usadas para establecer criterios válidos y fiables. Así, trata el problema de la prodigalidad en el ámbito civil, el mobbing en el laboral y dentro del ámbito penal, la delincuencia juvenil y la Psicología penitenciaria. Esta área de la Psicología también analiza el papel que juegan jueces y jurados y el efecto que sobre las víctimas ejercen los efectos psicosociales y jurídicos derivados de la comisión de un delito.
En esta línea, se señala la aportación que la Psicología ha realizado para mejorar la fiabilidad y credibilidad de los testigos. Además, el alumno también aprenderá la aplicación que tiene la Psicología Jurídica en una institución que pertenece a los cuerpos de seguridad del Estado como la Policía y que principalmente se ha dedicado a procesos organizativos, de formación, administrativos, de apoyo interno y de investigación policial. Por último, nos adentraremos en la investigación criminal donde la Psicología Jurídica ofrece al sistema de Justicia información sobre el agresor (asesinos en serie y agresores sexuales) acerca de: 1) las características psicosociales más probables de dichos agresores; 2) una evaluación psicológica de las pertenencias encontradas en posesión del agresor; y 3) estrategias efectivas en la entrevista del sospechoso.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario (e.g., vídeos y artículos especializados) que se pondrá a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual de la asignatura.
Es preciso señalar la importancia que tiene la realización de las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación". A través de su realización el alumno aprenderá tanto a manejar los instrumentos de evaluación que hasta la fecha se han mostrado más válidos, así como a desarrollar un pensamiento crítico sobre el papel de la Justicia.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 60 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AEC), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará otras 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Deontología y práctica de la Psicología Jurídica. |
Unidad 2. | La investigación criminal. |
Unidad 3. | El peritaje psicológico. |
Unidad 4. | Psicología en el proceso penal. |
Unidad 5. | Psicología y Derecho Civil y de Familia. |
Unidad 6. | Psicología en el ámbito laboral. |
Unidad 7. | Psicología judicial y del menor. |
Unidad 8. | La mediación. |
Unidad 9. | La victimología. |
Unidad 10. | Psicología penitenciaria. |
Código de la asignatura | 1147 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La realidad sólo existe bajo dos conceptos: bien porque existe un consenso amplio sobre la existencia de un fenómeno, o bien porque la ley determina como tal dicha existencia (Clemente, 1998). Será en este segundo contexto donde se desenvuelva la Psicología Jurídica, ya que la ley establece un marco de actuación delimitado que requiere su estudio pormenorizado. En este marco de actuación, la Psicología y el Derecho cruzan sus caminos. Ambas tratan el comportamiento del ser humano pero su concepción es diferente. La Psicología se basa en el método científico y el Derecho en el sentido común y la tradición. Es por ello, que la Psicología Jurídica se ha abierto paso aplicando sus conocimientos científicos para un mejor resultado que la aplicación del Derecho tiene que tener sobre las personas a las que afecta. Para ello, se abordarán los aspectos más importantes que hasta ahora ha tratado la Psicología Jurídica y afectan a todos los ámbitos del Derecho (civil, penal, administrativo y laboral), así como a los actores implicados en él (policía, abogados, jueces, fiscales, jurados, víctimas y acusados).
Por tanto, esta asignatura estudia cómo la Psicología puede mejorar la elaboración de unas leyes más acordes al momento evolutivo tanto del ser humano de forma individual y grupal, así como de la sociedad. Igualmente, se encarga de los principales problemas que se encuentran en cada uno de los ámbitos y las principales técnicas de diagnóstico usadas para establecer criterios válidos y fiables. Así, trata el problema de la prodigalidad en el ámbito civil, el mobbing en el laboral y dentro del ámbito penal, la delincuencia juvenil y la Psicología penitenciaria. Esta área de la Psicología también analiza el papel que juegan jueces y jurados y el efecto que sobre las víctimas ejercen los efectos psicosociales y jurídicos derivados de la comisión de un delito.
En esta línea, se señala la aportación que la Psicología ha realizado para mejorar la fiabilidad y credibilidad de los testigos. Además, el alumno también aprenderá la aplicación que tiene la Psicología Jurídica en una institución que pertenece a los cuerpos de seguridad del Estado como la Policía y que principalmente se ha dedicado a procesos organizativos, de formación, administrativos, de apoyo interno y de investigación policial. Por último, nos adentraremos en la investigación criminal donde la Psicología Jurídica ofrece al sistema de Justicia información sobre el agresor (asesinos en serie y agresores sexuales) acerca de: 1) las características psicosociales más probables de dichos agresores; 2) una evaluación psicológica de las pertenencias encontradas en posesión del agresor; y 3) estrategias efectivas en la entrevista del sospechoso.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario (e.g., vídeos y artículos especializados) que se pondrá a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual de la asignatura.
Es preciso señalar la importancia que tiene la realización de las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación". A través de su realización el alumno aprenderá tanto a manejar los instrumentos de evaluación que hasta la fecha se han mostrado más válidos, así como a desarrollar un pensamiento crítico sobre el papel de la Justicia.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 60 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AEC), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará otras 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Deontología y práctica de la Psicología Jurídica. |
Unidad 2. | La investigación criminal. |
Unidad 3. | El peritaje psicológico. |
Unidad 4. | Psicología en el proceso penal. |
Unidad 5. | Psicología y Derecho Civil y de Familia. |
Unidad 6. | Psicología en el ámbito laboral. |
Unidad 7. | Psicología judicial y del menor. |
Unidad 8. | La mediación. |
Unidad 9. | La victimología. |
Unidad 10. | Psicología penitenciaria. |
Código de la asignatura | 1147 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La realidad sólo existe bajo dos conceptos: bien porque existe un consenso amplio sobre la existencia de un fenómeno, o bien porque la ley determina como tal dicha existencia (Clemente, 1998). Será en este segundo contexto donde se desenvuelva la Psicología Jurídica, ya que la ley establece un marco de actuación delimitado que requiere su estudio pormenorizado. En este marco de actuación, la Psicología y el Derecho cruzan sus caminos. Ambas tratan el comportamiento del ser humano pero su concepción es diferente. La Psicología se basa en el método científico y el Derecho en el sentido común y la tradición. Es por ello, que la Psicología Jurídica se ha abierto paso aplicando sus conocimientos científicos para un mejor resultado que la aplicación del Derecho tiene que tener sobre las personas a las que afecta. Para ello, se abordarán los aspectos más importantes que hasta ahora ha tratado la Psicología Jurídica y afectan a todos los ámbitos del Derecho (civil, penal, administrativo y laboral), así como a los actores implicados en él (policía, abogados, jueces, fiscales, jurados, víctimas y acusados).
Por tanto, esta asignatura estudia cómo la Psicología puede mejorar la elaboración de unas leyes más acordes al momento evolutivo tanto del ser humano de forma individual y grupal, así como de la sociedad. Igualmente, se encarga de los principales problemas que se encuentran en cada uno de los ámbitos y las principales técnicas de diagnóstico usadas para establecer criterios válidos y fiables. Así, trata el problema de la prodigalidad en el ámbito civil, el mobbing en el laboral y dentro del ámbito penal, la delincuencia juvenil y la Psicología penitenciaria. Esta área de la Psicología también analiza el papel que juegan jueces y jurados y el efecto que sobre las víctimas ejercen los efectos psicosociales y jurídicos derivados de la comisión de un delito.
En esta línea, se señala la aportación que la Psicología ha realizado para mejorar la fiabilidad y credibilidad de los testigos. Además, el alumno también aprenderá la aplicación que tiene la Psicología Jurídica en una institución que pertenece a los cuerpos de seguridad del Estado como la Policía y que principalmente se ha dedicado a procesos organizativos, de formación, administrativos, de apoyo interno y de investigación policial. Por último, nos adentraremos en la investigación criminal donde la Psicología Jurídica ofrece al sistema de Justicia información sobre el agresor (asesinos en serie y agresores sexuales) acerca de: 1) las características psicosociales más probables de dichos agresores; 2) una evaluación psicológica de las pertenencias encontradas en posesión del agresor; y 3) estrategias efectivas en la entrevista del sospechoso.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario (e.g., vídeos y artículos especializados) que se pondrá a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual de la asignatura.
Es preciso señalar la importancia que tiene la realización de las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación". A través de su realización el alumno aprenderá tanto a manejar los instrumentos de evaluación que hasta la fecha se han mostrado más válidos, así como a desarrollar un pensamiento crítico sobre el papel de la Justicia.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 60 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AEC), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará otras 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Deontología y práctica de la Psicología Jurídica. |
Unidad 2. | La investigación criminal. |
Unidad 3. | El peritaje psicológico. |
Unidad 4. | Psicología en el proceso penal. |
Unidad 5. | Psicología y Derecho Civil y de Familia. |
Unidad 6. | Psicología en el ámbito laboral. |
Unidad 7. | Psicología judicial y del menor. |
Unidad 8. | La mediación. |
Unidad 9. | La victimología. |
Unidad 10. | Psicología penitenciaria. |
Código de la asignatura | 1147 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La realidad sólo existe bajo dos conceptos: bien porque existe un consenso amplio sobre la existencia de un fenómeno, o bien porque la ley determina como tal dicha existencia (Clemente, 1998). Será en este segundo contexto donde se desenvuelva la Psicología Jurídica, ya que la ley establece un marco de actuación delimitado que requiere su estudio pormenorizado. En este marco de actuación, la Psicología y el Derecho cruzan sus caminos. Ambas tratan el comportamiento del ser humano pero su concepción es diferente. La Psicología se basa en el método científico y el Derecho en el sentido común y la tradición. Es por ello, que la Psicología Jurídica se ha abierto paso aplicando sus conocimientos científicos para un mejor resultado que la aplicación del Derecho tiene que tener sobre las personas a las que afecta. Para ello, se abordarán los aspectos más importantes que hasta ahora ha tratado la Psicología Jurídica y afectan a todos los ámbitos del Derecho (civil, penal, administrativo y laboral), así como a los actores implicados en él (policía, abogados, jueces, fiscales, jurados, víctimas y acusados).
Por tanto, esta asignatura estudia cómo la Psicología puede mejorar la elaboración de unas leyes más acordes al momento evolutivo tanto del ser humano de forma individual y grupal, así como de la sociedad. Igualmente, se encarga de los principales problemas que se encuentran en cada uno de los ámbitos y las principales técnicas de diagnóstico usadas para establecer criterios válidos y fiables. Así, trata el problema de la prodigalidad en el ámbito civil, el mobbing en el laboral y dentro del ámbito penal, la delincuencia juvenil y la Psicología penitenciaria. Esta área de la Psicología también analiza el papel que juegan jueces y jurados y el efecto que sobre las víctimas ejercen los efectos psicosociales y jurídicos derivados de la comisión de un delito.
En esta línea, se señala la aportación que la Psicología ha realizado para mejorar la fiabilidad y credibilidad de los testigos. Además, el alumno también aprenderá la aplicación que tiene la Psicología Jurídica en una institución que pertenece a los cuerpos de seguridad del Estado como la Policía y que principalmente se ha dedicado a procesos organizativos, de formación, administrativos, de apoyo interno y de investigación policial. Por último, nos adentraremos en la investigación criminal donde la Psicología Jurídica ofrece al sistema de Justicia información sobre el agresor (asesinos en serie y agresores sexuales) acerca de: 1) las características psicosociales más probables de dichos agresores; 2) una evaluación psicológica de las pertenencias encontradas en posesión del agresor; y 3) estrategias efectivas en la entrevista del sospechoso.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario (e.g., vídeos y artículos especializados) que se pondrá a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual de la asignatura.
Es preciso señalar la importancia que tiene la realización de las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación". A través de su realización el alumno aprenderá tanto a manejar los instrumentos de evaluación que hasta la fecha se han mostrado más válidos, así como a desarrollar un pensamiento crítico sobre el papel de la Justicia.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 60 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AEC), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará otras 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Deontología y práctica de la Psicología Jurídica. |
Unidad 2. | La investigación criminal. |
Unidad 3. | El peritaje psicológico. |
Unidad 4. | Psicología en el proceso penal. |
Unidad 5. | Psicología y Derecho Civil y de Familia. |
Unidad 6. | Psicología en el ámbito laboral. |
Unidad 7. | Psicología judicial y del menor. |
Unidad 8. | La mediación. |
Unidad 9. | La victimología. |
Unidad 10. | Psicología penitenciaria. |
Código de la asignatura | 1147 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La realidad sólo existe bajo dos conceptos: bien porque existe un consenso amplio sobre la existencia de un fenómeno, o bien porque la ley determina como tal dicha existencia (Clemente, 1998). Será en este segundo contexto donde se desenvuelva la Psicología Jurídica, ya que la ley establece un marco de actuación delimitado que requiere su estudio pormenorizado. En este marco de actuación, la Psicología y el Derecho cruzan sus caminos. Ambas tratan el comportamiento del ser humano pero su concepción es diferente. La Psicología se basa en el método científico y el Derecho en el sentido común y la tradición. Es por ello, que la Psicología Jurídica se ha abierto paso aplicando sus conocimientos científicos para un mejor resultado que la aplicación del Derecho tiene que tener sobre las personas a las que afecta. Para ello, se abordarán los aspectos más importantes que hasta ahora ha tratado la Psicología Jurídica y afectan a todos los ámbitos del Derecho (civil, penal, administrativo y laboral), así como a los actores implicados en él (policía, abogados, jueces, fiscales, jurados, víctimas y acusados).
Por tanto, esta asignatura estudia cómo la Psicología puede mejorar la elaboración de unas leyes más acordes al momento evolutivo tanto del ser humano de forma individual y grupal, así como de la sociedad. Igualmente, se encarga de los principales problemas que se encuentran en cada uno de los ámbitos y las principales técnicas de diagnóstico usadas para establecer criterios válidos y fiables. Así, trata el problema de la prodigalidad en el ámbito civil, el mobbing en el laboral y dentro del ámbito penal, la delincuencia juvenil y la Psicología penitenciaria. Esta área de la Psicología también analiza el papel que juegan jueces y jurados y el efecto que sobre las víctimas ejercen los efectos psicosociales y jurídicos derivados de la comisión de un delito.
En esta línea, se señala la aportación que la Psicología ha realizado para mejorar la fiabilidad y credibilidad de los testigos. Además, el alumno también aprenderá la aplicación que tiene la Psicología Jurídica en una institución que pertenece a los cuerpos de seguridad del Estado como la Policía y que principalmente se ha dedicado a procesos organizativos, de formación, administrativos, de apoyo interno y de investigación policial. Por último, nos adentraremos en la investigación criminal donde la Psicología Jurídica ofrece al sistema de Justicia información sobre el agresor (asesinos en serie y agresores sexuales) acerca de: 1) las características psicosociales más probables de dichos agresores; 2) una evaluación psicológica de las pertenencias encontradas en posesión del agresor; y 3) estrategias efectivas en la entrevista del sospechoso.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario (e.g., vídeos y artículos especializados) que se pondrá a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual de la asignatura.
Es preciso señalar la importancia que tiene la realización de las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación". A través de su realización el alumno aprenderá tanto a manejar los instrumentos de evaluación que hasta la fecha se han mostrado más válidos, así como a desarrollar un pensamiento crítico sobre el papel de la Justicia.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 60 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AEC), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará otras 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Deontología y práctica de la Psicología Jurídica. |
Unidad 2. | La investigación criminal. |
Unidad 3. | El peritaje psicológico. |
Unidad 4. | Psicología en el proceso penal. |
Unidad 5. | Psicología y Derecho Civil y de Familia. |
Unidad 6. | Psicología en el ámbito laboral. |
Unidad 7. | Psicología judicial y del menor. |
Unidad 8. | La mediación. |
Unidad 9. | La victimología. |
Unidad 10. | Psicología penitenciaria. |
Código de la asignatura | 1147 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La realidad sólo existe bajo dos conceptos: bien porque existe un consenso amplio sobre la existencia de un fenómeno, o bien porque la ley determina como tal dicha existencia (Clemente, 1998). Será en este segundo contexto donde se desenvuelva la Psicología Jurídica, ya que la ley establece un marco de actuación delimitado que requiere su estudio pormenorizado. En este marco de actuación, la Psicología y el Derecho cruzan sus caminos. Ambas tratan el comportamiento del ser humano pero su concepción es diferente. La Psicología se basa en el método científico y el Derecho en el sentido común y la tradición. Es por ello, que la Psicología Jurídica se ha abierto paso aplicando sus conocimientos científicos para un mejor resultado que la aplicación del Derecho tiene que tener sobre las personas a las que afecta. Para ello, se abordarán los aspectos más importantes que hasta ahora ha tratado la Psicología Jurídica y afectan a todos los ámbitos del Derecho (civil, penal, administrativo y laboral), así como a los actores implicados en él (policía, abogados, jueces, fiscales, jurados, víctimas y acusados).
Por tanto, esta asignatura estudia cómo la Psicología puede mejorar la elaboración de unas leyes más acordes al momento evolutivo tanto del ser humano de forma individual y grupal, así como de la sociedad. Igualmente, se encarga de los principales problemas que se encuentran en cada uno de los ámbitos y las principales técnicas de diagnóstico usadas para establecer criterios válidos y fiables. Así, trata el problema de la prodigalidad en el ámbito civil, el mobbing en el laboral y dentro del ámbito penal, la delincuencia juvenil y la Psicología penitenciaria. Esta área de la Psicología también analiza el papel que juegan jueces y jurados y el efecto que sobre las víctimas ejercen los efectos psicosociales y jurídicos derivados de la comisión de un delito.
En esta línea, se señala la aportación que la Psicología ha realizado para mejorar la fiabilidad y credibilidad de los testigos. Además, el alumno también aprenderá la aplicación que tiene la Psicología Jurídica en una institución que pertenece a los cuerpos de seguridad del Estado como la Policía y que principalmente se ha dedicado a procesos organizativos, de formación, administrativos, de apoyo interno y de investigación policial. Por último, nos adentraremos en la investigación criminal donde la Psicología Jurídica ofrece al sistema de Justicia información sobre el agresor (asesinos en serie y agresores sexuales) acerca de: 1) las características psicosociales más probables de dichos agresores; 2) una evaluación psicológica de las pertenencias encontradas en posesión del agresor; y 3) estrategias efectivas en la entrevista del sospechoso.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario (e.g., vídeos y artículos especializados) que se pondrá a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual de la asignatura.
Es preciso señalar la importancia que tiene la realización de las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación". A través de su realización el alumno aprenderá tanto a manejar los instrumentos de evaluación que hasta la fecha se han mostrado más válidos, así como a desarrollar un pensamiento crítico sobre el papel de la Justicia.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 60 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AEC), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará otras 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Deontología y práctica de la Psicología Jurídica. |
Unidad 2. | La investigación criminal. |
Unidad 3. | El peritaje psicológico. |
Unidad 4. | Psicología en el proceso penal. |
Unidad 5. | Psicología y Derecho Civil y de Familia. |
Unidad 6. | Psicología en el ámbito laboral. |
Unidad 7. | Psicología judicial y del menor. |
Unidad 8. | La mediación. |
Unidad 9. | La victimología. |
Unidad 10. | Psicología penitenciaria. |