Código de la asignatura | 1122 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
La personalidad hace referencia a un aspecto básico de los seres humanos, y constituye uno de los temas clásicos de estudio de la psicología. A pesar de su aparente claridad conceptual, casi todo el mundo tiene una teoría implícita sobre la personalidad, resulta, sin embargo, un constructo muy complejo. Uno de los psicólogos de la personalidad más conocidos, Hans Eysenck, ha escrito que sin duda alguna, tanto en el lenguaje coloquial como en el científico, el término de personalidad es uno de conceptos más utilizados, a pesar, incluso, de no tener una definición única y unánimemente compartida. De hecho, uno de los autores clásicos de esta disciplina, el profesor Gordon Allport, recoge en su Manual de Psicología de la Personalidad (1937) más de cincuenta definiciones sustancialmente distintas sobre ella.
Desde una primera aproximación, casi intuitiva, podemos señalar que la personalidad permite que nos diferenciemos unos de otros. La personalidad expresa las diferencias, es decir, permite explicar que ante los mismos hechos y situaciones, las respuestas y conductas de las personas puedan ser diferentes.
Intentando profundizar en las investigaciones científicas actuales de una manera sencilla, clara y a la vez precisa y rigurosa, la asignatura de Psicología de la Personalidad tiene como objetivo fundamental analizar la relevancia de la personalidad a la hora de predecir y explicar el comportamiento humano.
El objetivo básico de la asignatura es introducir al estudio científico de la personalidad.
Los objetivos globales de la asignatura son:
Los objetivos específicos son:
Los objetivos transversales de la asignatura son:
Todas las Unidades cuentan con un texto básico (Manual de Psicología de la Personalidad y las Diferencias Individuales I) cuyo estudio obligatorio debe realizarse antes de comenzar con las actividades didácticas. Además, y en consonancia con el establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior, el aprendizaje de esta asignatura no consiste únicamente en la adquisición memorística de conocimientos, sino en el desarrollo de un conjunto de competencias. Por tanto, todo el diseño de la formación está orientado a alcanzar la adquisición de conocimientos y competencias mediante actividades didácticas que desarrollarán la capacidad para analizar, comprender y describir procesos psicosociales básicos, así como la capacidad para elaborar Informes orales y escritos, y la capacidad para conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología. Por estas razones es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente. La participación en las tutorías, que serán adaptadas en función de las características y necesidades de cada alumno, también es muy recomendable. Estas sesiones de tutorización se realizarán prioritariamente utilizando los foros virtuales o el teléfono.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 50 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Concepto y definición de personalidad. |
Unidad 2. | Métodos de estudio. |
Unidad 3. | Teorías de personalidad. |
Unidad 4. | Descripción y evaluación de la personalidad. |
Unidad 5. | Procesos cognitivos de la personalidad. |
Unidad 6. | La persona situada. Consistencia y cambio de conducta. |
Unidad 7. | La persona proactiva: la auto-regulación de la conducta. |
Unidad 8. | Emociones y personalidad. |
Unidad 9. | La construcción social y relacional de la personalidad. |
Unidad 10. | Identidad y personalidad. |
Código de la asignatura | 1122 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
La personalidad hace referencia a un aspecto básico de los seres humanos, y constituye uno de los temas clásicos de estudio de la psicología. A pesar de su aparente claridad conceptual, casi todo el mundo tiene una teoría implícita sobre la personalidad, resulta, sin embargo, un constructo muy complejo. Uno de los psicólogos de la personalidad más conocidos, Hans Eysenck, ha escrito que sin duda alguna, tanto en el lenguaje coloquial como en el científico, el término de personalidad es uno de conceptos más utilizados, a pesar, incluso, de no tener una definición única y unánimemente compartida. De hecho, uno de los autores clásicos de esta disciplina, el profesor Gordon Allport, recoge en su Manual de Psicología de la Personalidad (1937) más de cincuenta definiciones sustancialmente distintas sobre ella.
Desde una primera aproximación, casi intuitiva, podemos señalar que la personalidad permite que nos diferenciemos unos de otros. La personalidad expresa las diferencias, es decir, permite explicar que ante los mismos hechos y situaciones, las respuestas y conductas de las personas puedan ser diferentes.
Intentando profundizar en las investigaciones científicas actuales de una manera sencilla, clara y a la vez precisa y rigurosa, la asignatura de Psicología de la Personalidad tiene como objetivo fundamental analizar la relevancia de la personalidad a la hora de predecir y explicar el comportamiento humano.
El objetivo básico de la asignatura es introducir al estudio científico de la personalidad.
Los objetivos globales de la asignatura son:
Los objetivos específicos son:
Los objetivos transversales de la asignatura son:
Todas las Unidades cuentan con un texto básico (Manual de Psicología de la Personalidad y las Diferencias Individuales I) cuyo estudio obligatorio debe realizarse antes de comenzar con las actividades didácticas. Además, y en consonancia con el establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior, el aprendizaje de esta asignatura no consiste únicamente en la adquisición memorística de conocimientos, sino en el desarrollo de un conjunto de competencias. Por tanto, todo el diseño de la formación está orientado a alcanzar la adquisición de conocimientos y competencias mediante actividades didácticas que desarrollarán la capacidad para analizar, comprender y describir procesos psicosociales básicos, así como la capacidad para elaborar Informes orales y escritos, y la capacidad para conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología. Por estas razones es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente. La participación en las tutorías, que serán adaptadas en función de las características y necesidades de cada alumno, también es muy recomendable. Estas sesiones de tutorización se realizarán prioritariamente utilizando los foros virtuales o el teléfono.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 50 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Concepto y definición de personalidad. |
Unidad 2. | Métodos de estudio. |
Unidad 3. | Teorías de personalidad. |
Unidad 4. | Descripción y evaluación de la personalidad. |
Unidad 5. | Procesos cognitivos de la personalidad. |
Unidad 6. | La persona situada. Consistencia y cambio de conducta. |
Unidad 7. | La persona proactiva: la auto-regulación de la conducta. |
Unidad 8. | Emociones y personalidad. |
Unidad 9. | La construcción social y relacional de la personalidad. |
Unidad 10. | Identidad y personalidad. |
Código de la asignatura | 1122 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
La personalidad hace referencia a un aspecto básico de los seres humanos, y constituye uno de los temas clásicos de estudio de la psicología. A pesar de su aparente claridad conceptual, casi todo el mundo tiene una teoría implícita sobre la personalidad, resulta, sin embargo, un constructo muy complejo. Uno de los psicólogos de la personalidad más conocidos, Hans Eysenck, ha escrito que sin duda alguna, tanto en el lenguaje coloquial como en el científico, el término de personalidad es uno de conceptos más utilizados, a pesar, incluso, de no tener una definición única y unánimemente compartida. De hecho, uno de los autores clásicos de esta disciplina, el profesor Gordon Allport, recoge en su Manual de Psicología de la Personalidad (1937) más de cincuenta definiciones sustancialmente distintas sobre ella.
Desde una primera aproximación, casi intuitiva, podemos señalar que la personalidad permite que nos diferenciemos unos de otros. La personalidad expresa las diferencias, es decir, permite explicar que ante los mismos hechos y situaciones, las respuestas y conductas de las personas puedan ser diferentes.
Intentando profundizar en las investigaciones científicas actuales de una manera sencilla, clara y a la vez precisa y rigurosa, la asignatura de Psicología de la Personalidad tiene como objetivo fundamental analizar la relevancia de la personalidad a la hora de predecir y explicar el comportamiento humano.
El objetivo básico de la asignatura es introducir al estudio científico de la personalidad.
Los objetivos globales de la asignatura son:
Los objetivos específicos son:
Los objetivos transversales de la asignatura son:
Todas las Unidades cuentan con un texto básico (Manual de Psicología de la Personalidad y las Diferencias Individuales I) cuyo estudio obligatorio debe realizarse antes de comenzar con las actividades didácticas. Además, y en consonancia con el establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior, el aprendizaje de esta asignatura no consiste únicamente en la adquisición memorística de conocimientos, sino en el desarrollo de un conjunto de competencias. Por tanto, todo el diseño de la formación está orientado a alcanzar la adquisición de conocimientos y competencias mediante actividades didácticas que desarrollarán la capacidad para analizar, comprender y describir procesos psicosociales básicos, así como la capacidad para elaborar Informes orales y escritos, y la capacidad para conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología. Por estas razones es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente. La participación en las tutorías, que serán adaptadas en función de las características y necesidades de cada alumno, también es muy recomendable. Estas sesiones de tutorización se realizarán prioritariamente utilizando los foros virtuales o el teléfono.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 50 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Concepto y definición de personalidad. |
Unidad 2. | Métodos de estudio. |
Unidad 3. | Teorías de personalidad. |
Unidad 4. | Descripción y evaluación de la personalidad. |
Unidad 5. | Procesos cognitivos de la personalidad. |
Unidad 6. | La persona situada. Consistencia y cambio de conducta. |
Unidad 7. | La persona proactiva: la auto-regulación de la conducta. |
Unidad 8. | Emociones y personalidad. |
Unidad 9. | La construcción social y relacional de la personalidad. |
Unidad 10. | Identidad y personalidad. |
Código de la asignatura | 1122 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
La personalidad hace referencia a un aspecto básico de los seres humanos, y constituye uno de los temas clásicos de estudio de la psicología. A pesar de su aparente claridad conceptual, casi todo el mundo tiene una teoría implícita sobre la personalidad, resulta, sin embargo, un constructo muy complejo. Uno de los psicólogos de la personalidad más conocidos, Hans Eysenck, ha escrito que sin duda alguna, tanto en el lenguaje coloquial como en el científico, el término de personalidad es uno de conceptos más utilizados, a pesar, incluso, de no tener una definición única y unánimemente compartida. De hecho, uno de los autores clásicos de esta disciplina, el profesor Gordon Allport, recoge en su Manual de Psicología de la Personalidad (1937) más de cincuenta definiciones sustancialmente distintas sobre ella.
Desde una primera aproximación, casi intuitiva, podemos señalar que la personalidad permite que nos diferenciemos unos de otros. La personalidad expresa las diferencias, es decir, permite explicar que ante los mismos hechos y situaciones, las respuestas y conductas de las personas puedan ser diferentes.
Intentando profundizar en las investigaciones científicas actuales de una manera sencilla, clara y a la vez precisa y rigurosa, la asignatura de Psicología de la Personalidad tiene como objetivo fundamental analizar la relevancia de la personalidad a la hora de predecir y explicar el comportamiento humano.
El objetivo básico de la asignatura es introducir al estudio científico de la personalidad.
Los objetivos globales de la asignatura son:
Los objetivos específicos son:
Los objetivos transversales de la asignatura son:
Todas las Unidades cuentan con un texto básico (Manual de Psicología de la Personalidad y las Diferencias Individuales I) cuyo estudio obligatorio debe realizarse antes de comenzar con las actividades didácticas. Además, y en consonancia con el establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior, el aprendizaje de esta asignatura no consiste únicamente en la adquisición memorística de conocimientos, sino en el desarrollo de un conjunto de competencias. Por tanto, todo el diseño de la formación está orientado a alcanzar la adquisición de conocimientos y competencias mediante actividades didácticas que desarrollarán la capacidad para analizar, comprender y describir procesos psicosociales básicos, así como la capacidad para elaborar Informes orales y escritos, y la capacidad para conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología. Por estas razones es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente. La participación en las tutorías, que serán adaptadas en función de las características y necesidades de cada alumno, también es muy recomendable. Estas sesiones de tutorización se realizarán prioritariamente utilizando los foros virtuales o el teléfono.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 50 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Concepto y definición de personalidad. |
Unidad 2. | Métodos de estudio. |
Unidad 3. | Teorías de personalidad. |
Unidad 4. | Descripción y evaluación de la personalidad. |
Unidad 5. | Procesos cognitivos de la personalidad. |
Unidad 6. | La persona situada. Consistencia y cambio de conducta. |
Unidad 7. | La persona proactiva: la auto-regulación de la conducta. |
Unidad 8. | Emociones y personalidad. |
Unidad 9. | La construcción social y relacional de la personalidad. |
Unidad 10. | Identidad y personalidad. |
Código de la asignatura | 1122 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
La personalidad hace referencia a un aspecto básico de los seres humanos, y constituye uno de los temas clásicos de estudio de la psicología. A pesar de su aparente claridad conceptual, casi todo el mundo tiene una teoría implícita sobre la personalidad, resulta, sin embargo, un constructo muy complejo. Uno de los psicólogos de la personalidad más conocidos, Hans Eysenck, ha escrito que sin duda alguna, tanto en el lenguaje coloquial como en el científico, el término de personalidad es uno de conceptos más utilizados, a pesar, incluso, de no tener una definición única y unánimemente compartida. De hecho, uno de los autores clásicos de esta disciplina, el profesor Gordon Allport, recoge en su Manual de Psicología de la Personalidad (1937) más de cincuenta definiciones sustancialmente distintas sobre ella.
Desde una primera aproximación, casi intuitiva, podemos señalar que la personalidad permite que nos diferenciemos unos de otros. La personalidad expresa las diferencias, es decir, permite explicar que ante los mismos hechos y situaciones, las respuestas y conductas de las personas puedan ser diferentes.
Intentando profundizar en las investigaciones científicas actuales de una manera sencilla, clara y a la vez precisa y rigurosa, la asignatura de Psicología de la Personalidad tiene como objetivo fundamental analizar la relevancia de la personalidad a la hora de predecir y explicar el comportamiento humano.
El objetivo básico de la asignatura es introducir al estudio científico de la personalidad.
Los objetivos globales de la asignatura son:
Los objetivos específicos son:
Los objetivos transversales de la asignatura son:
Todas las Unidades cuentan con un texto básico (Manual de Psicología de la Personalidad y las Diferencias Individuales I) cuyo estudio obligatorio debe realizarse antes de comenzar con las actividades didácticas. Además, y en consonancia con el establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior, el aprendizaje de esta asignatura no consiste únicamente en la adquisición memorística de conocimientos, sino en el desarrollo de un conjunto de competencias. Por tanto, todo el diseño de la formación está orientado a alcanzar la adquisición de conocimientos y competencias mediante actividades didácticas que desarrollarán la capacidad para analizar, comprender y describir procesos psicosociales básicos, así como la capacidad para elaborar Informes orales y escritos, y la capacidad para conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología. Por estas razones es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente. La participación en las tutorías, que serán adaptadas en función de las características y necesidades de cada alumno, también es muy recomendable. Estas sesiones de tutorización se realizarán prioritariamente utilizando los foros virtuales o el teléfono.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 50 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Concepto y definición de personalidad. |
Unidad 2. | Métodos de estudio. |
Unidad 3. | Teorías de personalidad. |
Unidad 4. | Descripción y evaluación de la personalidad. |
Unidad 5. | Procesos cognitivos de la personalidad. |
Unidad 6. | La persona situada. Consistencia y cambio de conducta. |
Unidad 7. | La persona proactiva: la auto-regulación de la conducta. |
Unidad 8. | Emociones y personalidad. |
Unidad 9. | La construcción social y relacional de la personalidad. |
Unidad 10. | Identidad y personalidad. |
Código de la asignatura | 1122 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
La personalidad hace referencia a un aspecto básico de los seres humanos, y constituye uno de los temas clásicos de estudio de la psicología. A pesar de su aparente claridad conceptual, casi todo el mundo tiene una teoría implícita sobre la personalidad, resulta, sin embargo, un constructo muy complejo. Uno de los psicólogos de la personalidad más conocidos, Hans Eysenck, ha escrito que sin duda alguna, tanto en el lenguaje coloquial como en el científico, el término de personalidad es uno de conceptos más utilizados, a pesar, incluso, de no tener una definición única y unánimemente compartida. De hecho, uno de los autores clásicos de esta disciplina, el profesor Gordon Allport, recoge en su Manual de Psicología de la Personalidad (1937) más de cincuenta definiciones sustancialmente distintas sobre ella.
Desde una primera aproximación, casi intuitiva, podemos señalar que la personalidad permite que nos diferenciemos unos de otros. La personalidad expresa las diferencias, es decir, permite explicar que ante los mismos hechos y situaciones, las respuestas y conductas de las personas puedan ser diferentes.
Intentando profundizar en las investigaciones científicas actuales de una manera sencilla, clara y a la vez precisa y rigurosa, la asignatura de Psicología de la Personalidad tiene como objetivo fundamental analizar la relevancia de la personalidad a la hora de predecir y explicar el comportamiento humano.
El objetivo básico de la asignatura es introducir al estudio científico de la personalidad.
Los objetivos globales de la asignatura son:
Los objetivos específicos son:
Los objetivos transversales de la asignatura son:
Todas las Unidades cuentan con un texto básico (Manual de Psicología de la Personalidad y las Diferencias Individuales I) cuyo estudio obligatorio debe realizarse antes de comenzar con las actividades didácticas. Además, y en consonancia con el establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior, el aprendizaje de esta asignatura no consiste únicamente en la adquisición memorística de conocimientos, sino en el desarrollo de un conjunto de competencias. Por tanto, todo el diseño de la formación está orientado a alcanzar la adquisición de conocimientos y competencias mediante actividades didácticas que desarrollarán la capacidad para analizar, comprender y describir procesos psicosociales básicos, así como la capacidad para elaborar Informes orales y escritos, y la capacidad para conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología. Por estas razones es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente. La participación en las tutorías, que serán adaptadas en función de las características y necesidades de cada alumno, también es muy recomendable. Estas sesiones de tutorización se realizarán prioritariamente utilizando los foros virtuales o el teléfono.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 50 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Concepto y definición de personalidad. |
Unidad 2. | Métodos de estudio. |
Unidad 3. | Teorías de personalidad. |
Unidad 4. | Descripción y evaluación de la personalidad. |
Unidad 5. | Procesos cognitivos de la personalidad. |
Unidad 6. | La persona situada. Consistencia y cambio de conducta. |
Unidad 7. | La persona proactiva: la auto-regulación de la conducta. |
Unidad 8. | Emociones y personalidad. |
Unidad 9. | La construcción social y relacional de la personalidad. |
Unidad 10. | Identidad y personalidad. |
Código de la asignatura | 1122 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
La personalidad hace referencia a un aspecto básico de los seres humanos, y constituye uno de los temas clásicos de estudio de la psicología. A pesar de su aparente claridad conceptual, casi todo el mundo tiene una teoría implícita sobre la personalidad, resulta, sin embargo, un constructo muy complejo. Uno de los psicólogos de la personalidad más conocidos, Hans Eysenck, ha escrito que sin duda alguna, tanto en el lenguaje coloquial como en el científico, el término de personalidad es uno de conceptos más utilizados, a pesar, incluso, de no tener una definición única y unánimemente compartida. De hecho, uno de los autores clásicos de esta disciplina, el profesor Gordon Allport, recoge en su Manual de Psicología de la Personalidad (1937) más de cincuenta definiciones sustancialmente distintas sobre ella.
Desde una primera aproximación, casi intuitiva, podemos señalar que la personalidad permite que nos diferenciemos unos de otros. La personalidad expresa las diferencias, es decir, permite explicar que ante los mismos hechos y situaciones, las respuestas y conductas de las personas puedan ser diferentes.
Intentando profundizar en las investigaciones científicas actuales de una manera sencilla, clara y a la vez precisa y rigurosa, la asignatura de Psicología de la Personalidad tiene como objetivo fundamental analizar la relevancia de la personalidad a la hora de predecir y explicar el comportamiento humano.
El objetivo básico de la asignatura es introducir al estudio científico de la personalidad.
Los objetivos globales de la asignatura son:
Los objetivos específicos son:
Los objetivos transversales de la asignatura son:
Todas las Unidades cuentan con un texto básico (Manual de Psicología de la Personalidad y las Diferencias Individuales I) cuyo estudio obligatorio debe realizarse antes de comenzar con las actividades didácticas. Además, y en consonancia con el establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior, el aprendizaje de esta asignatura no consiste únicamente en la adquisición memorística de conocimientos, sino en el desarrollo de un conjunto de competencias. Por tanto, todo el diseño de la formación está orientado a alcanzar la adquisición de conocimientos y competencias mediante actividades didácticas que desarrollarán la capacidad para analizar, comprender y describir procesos psicosociales básicos, así como la capacidad para elaborar Informes orales y escritos, y la capacidad para conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología. Por estas razones es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente. La participación en las tutorías, que serán adaptadas en función de las características y necesidades de cada alumno, también es muy recomendable. Estas sesiones de tutorización se realizarán prioritariamente utilizando los foros virtuales o el teléfono.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 50 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Concepto y definición de personalidad. |
Unidad 2. | Métodos de estudio. |
Unidad 3. | Teorías de personalidad. |
Unidad 4. | Descripción y evaluación de la personalidad. |
Unidad 5. | Procesos cognitivos de la personalidad. |
Unidad 6. | La persona situada. Consistencia y cambio de conducta. |
Unidad 7. | La persona proactiva: la auto-regulación de la conducta. |
Unidad 8. | Emociones y personalidad. |
Unidad 9. | La construcción social y relacional de la personalidad. |
Unidad 10. | Identidad y personalidad. |
Código de la asignatura | 1122 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
La personalidad hace referencia a un aspecto básico de los seres humanos, y constituye uno de los temas clásicos de estudio de la psicología. A pesar de su aparente claridad conceptual, casi todo el mundo tiene una teoría implícita sobre la personalidad, resulta, sin embargo, un constructo muy complejo. Uno de los psicólogos de la personalidad más conocidos, Hans Eysenck, ha escrito que sin duda alguna, tanto en el lenguaje coloquial como en el científico, el término de personalidad es uno de conceptos más utilizados, a pesar, incluso, de no tener una definición única y unánimemente compartida. De hecho, uno de los autores clásicos de esta disciplina, el profesor Gordon Allport, recoge en su Manual de Psicología de la Personalidad (1937) más de cincuenta definiciones sustancialmente distintas sobre ella.
Desde una primera aproximación, casi intuitiva, podemos señalar que la personalidad permite que nos diferenciemos unos de otros. La personalidad expresa las diferencias, es decir, permite explicar que ante los mismos hechos y situaciones, las respuestas y conductas de las personas puedan ser diferentes.
Intentando profundizar en las investigaciones científicas actuales de una manera sencilla, clara y a la vez precisa y rigurosa, la asignatura de Psicología de la Personalidad tiene como objetivo fundamental analizar la relevancia de la personalidad a la hora de predecir y explicar el comportamiento humano.
El objetivo básico de la asignatura es introducir al estudio científico de la personalidad.
Los objetivos globales de la asignatura son:
Los objetivos específicos son:
Los objetivos transversales de la asignatura son:
Todas las Unidades cuentan con un texto básico (Manual de Psicología de la Personalidad y las Diferencias Individuales I) cuyo estudio obligatorio debe realizarse antes de comenzar con las actividades didácticas. Además, y en consonancia con el establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior, el aprendizaje de esta asignatura no consiste únicamente en la adquisición memorística de conocimientos, sino en el desarrollo de un conjunto de competencias. Por tanto, todo el diseño de la formación está orientado a alcanzar la adquisición de conocimientos y competencias mediante actividades didácticas que desarrollarán la capacidad para analizar, comprender y describir procesos psicosociales básicos, así como la capacidad para elaborar Informes orales y escritos, y la capacidad para conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología. Por estas razones es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente. La participación en las tutorías, que serán adaptadas en función de las características y necesidades de cada alumno, también es muy recomendable. Estas sesiones de tutorización se realizarán prioritariamente utilizando los foros virtuales o el teléfono.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 50 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Concepto y definición de personalidad. |
Unidad 2. | Métodos de estudio. |
Unidad 3. | Teorías de personalidad. |
Unidad 4. | Descripción y evaluación de la personalidad. |
Unidad 5. | Procesos cognitivos de la personalidad. |
Unidad 6. | La persona situada. Consistencia y cambio de conducta. |
Unidad 7. | La persona proactiva: la auto-regulación de la conducta. |
Unidad 8. | Emociones y personalidad. |
Unidad 9. | La construcción social y relacional de la personalidad. |
Unidad 10. | Identidad y personalidad. |
Código de la asignatura | 1122 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
La personalidad hace referencia a un aspecto básico de los seres humanos, y constituye uno de los temas clásicos de estudio de la psicología. A pesar de su aparente claridad conceptual, casi todo el mundo tiene una teoría implícita sobre la personalidad, resulta, sin embargo, un constructo muy complejo. Uno de los psicólogos de la personalidad más conocidos, Hans Eysenck, ha escrito que sin duda alguna, tanto en el lenguaje coloquial como en el científico, el término de personalidad es uno de conceptos más utilizados, a pesar, incluso, de no tener una definición única y unánimemente compartida. De hecho, uno de los autores clásicos de esta disciplina, el profesor Gordon Allport, recoge en su Manual de Psicología de la Personalidad (1937) más de cincuenta definiciones sustancialmente distintas sobre ella.
Desde una primera aproximación, casi intuitiva, podemos señalar que la personalidad permite que nos diferenciemos unos de otros. La personalidad expresa las diferencias, es decir, permite explicar que ante los mismos hechos y situaciones, las respuestas y conductas de las personas puedan ser diferentes.
Intentando profundizar en las investigaciones científicas actuales de una manera sencilla, clara y a la vez precisa y rigurosa, la asignatura de Psicología de la Personalidad tiene como objetivo fundamental analizar la relevancia de la personalidad a la hora de predecir y explicar el comportamiento humano.
El objetivo básico de la asignatura es introducir al estudio científico de la personalidad.
Los objetivos globales de la asignatura son:
Los objetivos específicos son:
Los objetivos transversales de la asignatura son:
Todas las Unidades cuentan con un texto básico (Manual de Psicología de la Personalidad y las Diferencias Individuales I) cuyo estudio obligatorio debe realizarse antes de comenzar con las actividades didácticas. Además, y en consonancia con el establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior, el aprendizaje de esta asignatura no consiste únicamente en la adquisición memorística de conocimientos, sino en el desarrollo de un conjunto de competencias. Por tanto, todo el diseño de la formación está orientado a alcanzar la adquisición de conocimientos y competencias mediante actividades didácticas que desarrollarán la capacidad para analizar, comprender y describir procesos psicosociales básicos, así como la capacidad para elaborar Informes orales y escritos, y la capacidad para conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología. Por estas razones es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente. La participación en las tutorías, que serán adaptadas en función de las características y necesidades de cada alumno, también es muy recomendable. Estas sesiones de tutorización se realizarán prioritariamente utilizando los foros virtuales o el teléfono.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 50 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Concepto y definición de personalidad. |
Unidad 2. | Métodos de estudio. |
Unidad 3. | Teorías de personalidad. |
Unidad 4. | Descripción y evaluación de la personalidad. |
Unidad 5. | Procesos cognitivos de la personalidad. |
Unidad 6. | La persona situada. Consistencia y cambio de conducta. |
Unidad 7. | La persona proactiva: la auto-regulación de la conducta. |
Unidad 8. | Emociones y personalidad. |
Unidad 9. | La construcción social y relacional de la personalidad. |
Unidad 10. | Identidad y personalidad. |