Código de la asignatura | 1130 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
"En el ejercicio de mi labor médica con pacientes nerviosos viene llamándome la atención desde hace tiempo el hecho de que, junto a las muchas diversidades individuales de la psicología humana, existan también diferencias típicas; en concreto me han llamado la atención por lo pronto dos tipos, a los que he dado el nombre de tipo introvertido y tipo extravertido" (Carl Gustav Jung, 1921).
La investigación básica de las diferencias individuales ha producido una serie de métodos o instrumentos de medida que permiten estimar, de un modo bastante objetivo, determinadas capacidades o propiedades de personalidad que intervienen en las actividades que realizamos los seres humanos diariamente (Colom, 2011). Aunque mucho hemos avanzado en cuanto a instrumentación y tecnología para explorar, analizar y concluir las posibles diferencias que existen entre los seres humanos, lo que ya encontró Jung en 1921 sigue siendo un aspecto clave, y siguiendo uno de los principio básicos de la psicología “el de parsimonia”, quizás el más evidente para estimar esas posibles diferencias entre seres humanos.
Desde esta asignatura, realizaremos un recorrido que nos llevará a descubrir a partir de las teorías y modelos factoriales, los procesos psicológicos que permiten establecer las diferencias entre individuos. Entre las teorías más destacadas en el estudio de las diferencias individuales, es necesario profundizar en aquellas postuladas por Gardner, Cattell, Eysenck, Gray, Sternberg o Acckerman.
Otro aspecto muy a tener en cuenta serán las bases biológicas, tales como, la velocidad de conducción nerviosa, los potenciales evocados, el consumo de energía y la configuración de redes neurales que tienen lugar en los procesos psicológicos. Estas características biológicas serán clave para demostrar empíricamente la validez de las diferencias encontradas entre distintos individuos. También, la variable herencia-medio se torna un aspecto fundamental que afecta tanto a los procesos psicológicos finales como al efecto biológico que se produce por la adaptación del individuo a su contexto.
En este sentido, las diferencias encontradas en inteligencia dan a entender cómo se aplican esas diferencias individuales para obtener el resultado más óptimo para los intereses del individuo. Así, es imprescindible explorara las principales áreas actuales de aplicación de la investigación en diferencias individuales, sobre todo, las relacionadas con el ámbito educativo, laboral y de la salud.
Todo este recorrido permitirá al estudiante obtener un conocimiento totalmente actualizado de aquellas diferencias encontradas empíricamente entre individuos y que van a marcar todo el desarrollo de su estructura psicológica con la que se enfrentará al mundo.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario (e.g., vídeos y artículos especializados) que se pondrá a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual de la asignatura.
Es preciso señalar la importancia que tiene la realización de las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación". A través de su realización el alumno aprenderá tanto a manejar los instrumentos de evaluación que hasta la fecha se han mostrado más válidos, así como a desarrollar un pensamiento crítico sobre el papel de la Justicia.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 60 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AEC), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará otras 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Diferencias individuales en la vida cotidiana. |
Unidad 2. | La investigación básica de las diferencias individuales. |
Unidad 3. | Cuestiones metodológicas, conceptuales y teóricas. |
Unidad 4. | Bases biológicas de las diferencias individuales. |
Unidad 5. | Teorías factoriales de la inteligencia.. |
Unidad 6. | Teorías cognitivas y biológicas de la inteligencia. |
Unidad 7. | Teorías factoriales de la personalidad. |
Unidad 8. | Teorías cognitivas y biológicas de la personalidad. |
Unidad 9. | Influencia de la herencia y el ambiente en la diversidad psicológica humana |
Unidad 10. | Diferencias intergrupales en inteligencia y personalidad en función de la edad y sexo. |
Código de la asignatura | 1130 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
"En el ejercicio de mi labor médica con pacientes nerviosos viene llamándome la atención desde hace tiempo el hecho de que, junto a las muchas diversidades individuales de la psicología humana, existan también diferencias típicas; en concreto me han llamado la atención por lo pronto dos tipos, a los que he dado el nombre de tipo introvertido y tipo extravertido" (Carl Gustav Jung, 1921).
La investigación básica de las diferencias individuales ha producido una serie de métodos o instrumentos de medida que permiten estimar, de un modo bastante objetivo, determinadas capacidades o propiedades de personalidad que intervienen en las actividades que realizamos los seres humanos diariamente (Colom, 2011). Aunque mucho hemos avanzado en cuanto a instrumentación y tecnología para explorar, analizar y concluir las posibles diferencias que existen entre los seres humanos, lo que ya encontró Jung en 1921 sigue siendo un aspecto clave, y siguiendo uno de los principio básicos de la psicología “el de parsimonia”, quizás el más evidente para estimar esas posibles diferencias entre seres humanos.
Desde esta asignatura, realizaremos un recorrido que nos llevará a descubrir a partir de las teorías y modelos factoriales, los procesos psicológicos que permiten establecer las diferencias entre individuos. Entre las teorías más destacadas en el estudio de las diferencias individuales, es necesario profundizar en aquellas postuladas por Gardner, Cattell, Eysenck, Gray, Sternberg o Acckerman.
Otro aspecto muy a tener en cuenta serán las bases biológicas, tales como, la velocidad de conducción nerviosa, los potenciales evocados, el consumo de energía y la configuración de redes neurales que tienen lugar en los procesos psicológicos. Estas características biológicas serán clave para demostrar empíricamente la validez de las diferencias encontradas entre distintos individuos. También, la variable herencia-medio se torna un aspecto fundamental que afecta tanto a los procesos psicológicos finales como al efecto biológico que se produce por la adaptación del individuo a su contexto.
En este sentido, las diferencias encontradas en inteligencia dan a entender cómo se aplican esas diferencias individuales para obtener el resultado más óptimo para los intereses del individuo. Así, es imprescindible explorara las principales áreas actuales de aplicación de la investigación en diferencias individuales, sobre todo, las relacionadas con el ámbito educativo, laboral y de la salud.
Todo este recorrido permitirá al estudiante obtener un conocimiento totalmente actualizado de aquellas diferencias encontradas empíricamente entre individuos y que van a marcar todo el desarrollo de su estructura psicológica con la que se enfrentará al mundo.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario (e.g., vídeos y artículos especializados) que se pondrá a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual de la asignatura.
Es preciso señalar la importancia que tiene la realización de las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación". A través de su realización el alumno aprenderá tanto a manejar los instrumentos de evaluación que hasta la fecha se han mostrado más válidos, así como a desarrollar un pensamiento crítico sobre el papel de la Justicia.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 60 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AEC), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará otras 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Diferencias individuales en la vida cotidiana. |
Unidad 2. | La investigación básica de las diferencias individuales. |
Unidad 3. | Cuestiones metodológicas, conceptuales y teóricas. |
Unidad 4. | Bases biológicas de las diferencias individuales. |
Unidad 5. | Teorías factoriales de la inteligencia.. |
Unidad 6. | Teorías cognitivas y biológicas de la inteligencia. |
Unidad 7. | Teorías factoriales de la personalidad. |
Unidad 8. | Teorías cognitivas y biológicas de la personalidad. |
Unidad 9. | Influencia de la herencia y el ambiente en la diversidad psicológica humana |
Unidad 10. | Diferencias intergrupales en inteligencia y personalidad en función de la edad y sexo. |
Código de la asignatura | 1130 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
"En el ejercicio de mi labor médica con pacientes nerviosos viene llamándome la atención desde hace tiempo el hecho de que, junto a las muchas diversidades individuales de la psicología humana, existan también diferencias típicas; en concreto me han llamado la atención por lo pronto dos tipos, a los que he dado el nombre de tipo introvertido y tipo extravertido" (Carl Gustav Jung, 1921).
La investigación básica de las diferencias individuales ha producido una serie de métodos o instrumentos de medida que permiten estimar, de un modo bastante objetivo, determinadas capacidades o propiedades de personalidad que intervienen en las actividades que realizamos los seres humanos diariamente (Colom, 2011). Aunque mucho hemos avanzado en cuanto a instrumentación y tecnología para explorar, analizar y concluir las posibles diferencias que existen entre los seres humanos, lo que ya encontró Jung en 1921 sigue siendo un aspecto clave, y siguiendo uno de los principio básicos de la psicología “el de parsimonia”, quizás el más evidente para estimar esas posibles diferencias entre seres humanos.
Desde esta asignatura, realizaremos un recorrido que nos llevará a descubrir a partir de las teorías y modelos factoriales, los procesos psicológicos que permiten establecer las diferencias entre individuos. Entre las teorías más destacadas en el estudio de las diferencias individuales, es necesario profundizar en aquellas postuladas por Gardner, Cattell, Eysenck, Gray, Sternberg o Acckerman.
Otro aspecto muy a tener en cuenta serán las bases biológicas, tales como, la velocidad de conducción nerviosa, los potenciales evocados, el consumo de energía y la configuración de redes neurales que tienen lugar en los procesos psicológicos. Estas características biológicas serán clave para demostrar empíricamente la validez de las diferencias encontradas entre distintos individuos. También, la variable herencia-medio se torna un aspecto fundamental que afecta tanto a los procesos psicológicos finales como al efecto biológico que se produce por la adaptación del individuo a su contexto.
En este sentido, las diferencias encontradas en inteligencia dan a entender cómo se aplican esas diferencias individuales para obtener el resultado más óptimo para los intereses del individuo. Así, es imprescindible explorara las principales áreas actuales de aplicación de la investigación en diferencias individuales, sobre todo, las relacionadas con el ámbito educativo, laboral y de la salud.
Todo este recorrido permitirá al estudiante obtener un conocimiento totalmente actualizado de aquellas diferencias encontradas empíricamente entre individuos y que van a marcar todo el desarrollo de su estructura psicológica con la que se enfrentará al mundo.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario (e.g., vídeos y artículos especializados) que se pondrá a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual de la asignatura.
Es preciso señalar la importancia que tiene la realización de las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación". A través de su realización el alumno aprenderá tanto a manejar los instrumentos de evaluación que hasta la fecha se han mostrado más válidos, así como a desarrollar un pensamiento crítico sobre el papel de la Justicia.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 60 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AEC), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará otras 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Diferencias individuales en la vida cotidiana. |
Unidad 2. | La investigación básica de las diferencias individuales. |
Unidad 3. | Cuestiones metodológicas, conceptuales y teóricas. |
Unidad 4. | Bases biológicas de las diferencias individuales. |
Unidad 5. | Teorías factoriales de la inteligencia.. |
Unidad 6. | Teorías cognitivas y biológicas de la inteligencia. |
Unidad 7. | Teorías factoriales de la personalidad. |
Unidad 8. | Teorías cognitivas y biológicas de la personalidad. |
Unidad 9. | Influencia de la herencia y el ambiente en la diversidad psicológica humana |
Unidad 10. | Diferencias intergrupales en inteligencia y personalidad en función de la edad y sexo. |
Código de la asignatura | 1130 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
"En el ejercicio de mi labor médica con pacientes nerviosos viene llamándome la atención desde hace tiempo el hecho de que, junto a las muchas diversidades individuales de la psicología humana, existan también diferencias típicas; en concreto me han llamado la atención por lo pronto dos tipos, a los que he dado el nombre de tipo introvertido y tipo extravertido" (Carl Gustav Jung, 1921).
La investigación básica de las diferencias individuales ha producido una serie de métodos o instrumentos de medida que permiten estimar, de un modo bastante objetivo, determinadas capacidades o propiedades de personalidad que intervienen en las actividades que realizamos los seres humanos diariamente (Colom, 2011). Aunque mucho hemos avanzado en cuanto a instrumentación y tecnología para explorar, analizar y concluir las posibles diferencias que existen entre los seres humanos, lo que ya encontró Jung en 1921 sigue siendo un aspecto clave, y siguiendo uno de los principio básicos de la psicología “el de parsimonia”, quizás el más evidente para estimar esas posibles diferencias entre seres humanos.
Desde esta asignatura, realizaremos un recorrido que nos llevará a descubrir a partir de las teorías y modelos factoriales, los procesos psicológicos que permiten establecer las diferencias entre individuos. Entre las teorías más destacadas en el estudio de las diferencias individuales, es necesario profundizar en aquellas postuladas por Gardner, Cattell, Eysenck, Gray, Sternberg o Acckerman.
Otro aspecto muy a tener en cuenta serán las bases biológicas, tales como, la velocidad de conducción nerviosa, los potenciales evocados, el consumo de energía y la configuración de redes neurales que tienen lugar en los procesos psicológicos. Estas características biológicas serán clave para demostrar empíricamente la validez de las diferencias encontradas entre distintos individuos. También, la variable herencia-medio se torna un aspecto fundamental que afecta tanto a los procesos psicológicos finales como al efecto biológico que se produce por la adaptación del individuo a su contexto.
En este sentido, las diferencias encontradas en inteligencia dan a entender cómo se aplican esas diferencias individuales para obtener el resultado más óptimo para los intereses del individuo. Así, es imprescindible explorara las principales áreas actuales de aplicación de la investigación en diferencias individuales, sobre todo, las relacionadas con el ámbito educativo, laboral y de la salud.
Todo este recorrido permitirá al estudiante obtener un conocimiento totalmente actualizado de aquellas diferencias encontradas empíricamente entre individuos y que van a marcar todo el desarrollo de su estructura psicológica con la que se enfrentará al mundo.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario (e.g., vídeos y artículos especializados) que se pondrá a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual de la asignatura.
Es preciso señalar la importancia que tiene la realización de las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación". A través de su realización el alumno aprenderá tanto a manejar los instrumentos de evaluación que hasta la fecha se han mostrado más válidos, así como a desarrollar un pensamiento crítico sobre el papel de la Justicia.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 60 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AEC), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará otras 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Diferencias individuales en la vida cotidiana. |
Unidad 2. | La investigación básica de las diferencias individuales. |
Unidad 3. | Cuestiones metodológicas, conceptuales y teóricas. |
Unidad 4. | Bases biológicas de las diferencias individuales. |
Unidad 5. | Teorías factoriales de la inteligencia.. |
Unidad 6. | Teorías cognitivas y biológicas de la inteligencia. |
Unidad 7. | Teorías factoriales de la personalidad. |
Unidad 8. | Teorías cognitivas y biológicas de la personalidad. |
Unidad 9. | Influencia de la herencia y el ambiente en la diversidad psicológica humana |
Unidad 10. | Diferencias intergrupales en inteligencia y personalidad en función de la edad y sexo. |
Código de la asignatura | 1130 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
"En el ejercicio de mi labor médica con pacientes nerviosos viene llamándome la atención desde hace tiempo el hecho de que, junto a las muchas diversidades individuales de la psicología humana, existan también diferencias típicas; en concreto me han llamado la atención por lo pronto dos tipos, a los que he dado el nombre de tipo introvertido y tipo extravertido" (Carl Gustav Jung, 1921).
La investigación básica de las diferencias individuales ha producido una serie de métodos o instrumentos de medida que permiten estimar, de un modo bastante objetivo, determinadas capacidades o propiedades de personalidad que intervienen en las actividades que realizamos los seres humanos diariamente (Colom, 2011). Aunque mucho hemos avanzado en cuanto a instrumentación y tecnología para explorar, analizar y concluir las posibles diferencias que existen entre los seres humanos, lo que ya encontró Jung en 1921 sigue siendo un aspecto clave, y siguiendo uno de los principio básicos de la psicología “el de parsimonia”, quizás el más evidente para estimar esas posibles diferencias entre seres humanos.
Desde esta asignatura, realizaremos un recorrido que nos llevará a descubrir a partir de las teorías y modelos factoriales, los procesos psicológicos que permiten establecer las diferencias entre individuos. Entre las teorías más destacadas en el estudio de las diferencias individuales, es necesario profundizar en aquellas postuladas por Gardner, Cattell, Eysenck, Gray, Sternberg o Acckerman.
Otro aspecto muy a tener en cuenta serán las bases biológicas, tales como, la velocidad de conducción nerviosa, los potenciales evocados, el consumo de energía y la configuración de redes neurales que tienen lugar en los procesos psicológicos. Estas características biológicas serán clave para demostrar empíricamente la validez de las diferencias encontradas entre distintos individuos. También, la variable herencia-medio se torna un aspecto fundamental que afecta tanto a los procesos psicológicos finales como al efecto biológico que se produce por la adaptación del individuo a su contexto.
En este sentido, las diferencias encontradas en inteligencia dan a entender cómo se aplican esas diferencias individuales para obtener el resultado más óptimo para los intereses del individuo. Así, es imprescindible explorara las principales áreas actuales de aplicación de la investigación en diferencias individuales, sobre todo, las relacionadas con el ámbito educativo, laboral y de la salud.
Todo este recorrido permitirá al estudiante obtener un conocimiento totalmente actualizado de aquellas diferencias encontradas empíricamente entre individuos y que van a marcar todo el desarrollo de su estructura psicológica con la que se enfrentará al mundo.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario (e.g., vídeos y artículos especializados) que se pondrá a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual de la asignatura.
Es preciso señalar la importancia que tiene la realización de las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación". A través de su realización el alumno aprenderá tanto a manejar los instrumentos de evaluación que hasta la fecha se han mostrado más válidos, así como a desarrollar un pensamiento crítico sobre el papel de la Justicia.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 60 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AEC), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará otras 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Diferencias individuales en la vida cotidiana. |
Unidad 2. | La investigación básica de las diferencias individuales. |
Unidad 3. | Cuestiones metodológicas, conceptuales y teóricas. |
Unidad 4. | Bases biológicas de las diferencias individuales. |
Unidad 5. | Teorías factoriales de la inteligencia.. |
Unidad 6. | Teorías cognitivas y biológicas de la inteligencia. |
Unidad 7. | Teorías factoriales de la personalidad. |
Unidad 8. | Teorías cognitivas y biológicas de la personalidad. |
Unidad 9. | Influencia de la herencia y el ambiente en la diversidad psicológica humana |
Unidad 10. | Diferencias intergrupales en inteligencia y personalidad en función de la edad y sexo. |
Código de la asignatura | 1130 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
"En el ejercicio de mi labor médica con pacientes nerviosos viene llamándome la atención desde hace tiempo el hecho de que, junto a las muchas diversidades individuales de la psicología humana, existan también diferencias típicas; en concreto me han llamado la atención por lo pronto dos tipos, a los que he dado el nombre de tipo introvertido y tipo extravertido" (Carl Gustav Jung, 1921).
La investigación básica de las diferencias individuales ha producido una serie de métodos o instrumentos de medida que permiten estimar, de un modo bastante objetivo, determinadas capacidades o propiedades de personalidad que intervienen en las actividades que realizamos los seres humanos diariamente (Colom, 2011). Aunque mucho hemos avanzado en cuanto a instrumentación y tecnología para explorar, analizar y concluir las posibles diferencias que existen entre los seres humanos, lo que ya encontró Jung en 1921 sigue siendo un aspecto clave, y siguiendo uno de los principio básicos de la psicología “el de parsimonia”, quizás el más evidente para estimar esas posibles diferencias entre seres humanos.
Desde esta asignatura, realizaremos un recorrido que nos llevará a descubrir a partir de las teorías y modelos factoriales, los procesos psicológicos que permiten establecer las diferencias entre individuos. Entre las teorías más destacadas en el estudio de las diferencias individuales, es necesario profundizar en aquellas postuladas por Gardner, Cattell, Eysenck, Gray, Sternberg o Acckerman.
Otro aspecto muy a tener en cuenta serán las bases biológicas, tales como, la velocidad de conducción nerviosa, los potenciales evocados, el consumo de energía y la configuración de redes neurales que tienen lugar en los procesos psicológicos. Estas características biológicas serán clave para demostrar empíricamente la validez de las diferencias encontradas entre distintos individuos. También, la variable herencia-medio se torna un aspecto fundamental que afecta tanto a los procesos psicológicos finales como al efecto biológico que se produce por la adaptación del individuo a su contexto.
En este sentido, las diferencias encontradas en inteligencia dan a entender cómo se aplican esas diferencias individuales para obtener el resultado más óptimo para los intereses del individuo. Así, es imprescindible explorara las principales áreas actuales de aplicación de la investigación en diferencias individuales, sobre todo, las relacionadas con el ámbito educativo, laboral y de la salud.
Todo este recorrido permitirá al estudiante obtener un conocimiento totalmente actualizado de aquellas diferencias encontradas empíricamente entre individuos y que van a marcar todo el desarrollo de su estructura psicológica con la que se enfrentará al mundo.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario (e.g., vídeos y artículos especializados) que se pondrá a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual de la asignatura.
Es preciso señalar la importancia que tiene la realización de las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación". A través de su realización el alumno aprenderá tanto a manejar los instrumentos de evaluación que hasta la fecha se han mostrado más válidos, así como a desarrollar un pensamiento crítico sobre el papel de la Justicia.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 60 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AEC), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará otras 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Diferencias individuales en la vida cotidiana. |
Unidad 2. | La investigación básica de las diferencias individuales. |
Unidad 3. | Cuestiones metodológicas, conceptuales y teóricas. |
Unidad 4. | Bases biológicas de las diferencias individuales. |
Unidad 5. | Teorías factoriales de la inteligencia.. |
Unidad 6. | Teorías cognitivas y biológicas de la inteligencia. |
Unidad 7. | Teorías factoriales de la personalidad. |
Unidad 8. | Teorías cognitivas y biológicas de la personalidad. |
Unidad 9. | Influencia de la herencia y el ambiente en la diversidad psicológica humana |
Unidad 10. | Diferencias intergrupales en inteligencia y personalidad en función de la edad y sexo. |
Código de la asignatura | 1130 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
"En el ejercicio de mi labor médica con pacientes nerviosos viene llamándome la atención desde hace tiempo el hecho de que, junto a las muchas diversidades individuales de la psicología humana, existan también diferencias típicas; en concreto me han llamado la atención por lo pronto dos tipos, a los que he dado el nombre de tipo introvertido y tipo extravertido" (Carl Gustav Jung, 1921).
La investigación básica de las diferencias individuales ha producido una serie de métodos o instrumentos de medida que permiten estimar, de un modo bastante objetivo, determinadas capacidades o propiedades de personalidad que intervienen en las actividades que realizamos los seres humanos diariamente (Colom, 2011). Aunque mucho hemos avanzado en cuanto a instrumentación y tecnología para explorar, analizar y concluir las posibles diferencias que existen entre los seres humanos, lo que ya encontró Jung en 1921 sigue siendo un aspecto clave, y siguiendo uno de los principio básicos de la psicología “el de parsimonia”, quizás el más evidente para estimar esas posibles diferencias entre seres humanos.
Desde esta asignatura, realizaremos un recorrido que nos llevará a descubrir a partir de las teorías y modelos factoriales, los procesos psicológicos que permiten establecer las diferencias entre individuos. Entre las teorías más destacadas en el estudio de las diferencias individuales, es necesario profundizar en aquellas postuladas por Gardner, Cattell, Eysenck, Gray, Sternberg o Acckerman.
Otro aspecto muy a tener en cuenta serán las bases biológicas, tales como, la velocidad de conducción nerviosa, los potenciales evocados, el consumo de energía y la configuración de redes neurales que tienen lugar en los procesos psicológicos. Estas características biológicas serán clave para demostrar empíricamente la validez de las diferencias encontradas entre distintos individuos. También, la variable herencia-medio se torna un aspecto fundamental que afecta tanto a los procesos psicológicos finales como al efecto biológico que se produce por la adaptación del individuo a su contexto.
En este sentido, las diferencias encontradas en inteligencia dan a entender cómo se aplican esas diferencias individuales para obtener el resultado más óptimo para los intereses del individuo. Así, es imprescindible explorara las principales áreas actuales de aplicación de la investigación en diferencias individuales, sobre todo, las relacionadas con el ámbito educativo, laboral y de la salud.
Todo este recorrido permitirá al estudiante obtener un conocimiento totalmente actualizado de aquellas diferencias encontradas empíricamente entre individuos y que van a marcar todo el desarrollo de su estructura psicológica con la que se enfrentará al mundo.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario (e.g., vídeos y artículos especializados) que se pondrá a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual de la asignatura.
Es preciso señalar la importancia que tiene la realización de las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación". A través de su realización el alumno aprenderá tanto a manejar los instrumentos de evaluación que hasta la fecha se han mostrado más válidos, así como a desarrollar un pensamiento crítico sobre el papel de la Justicia.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 60 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AEC), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará otras 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Diferencias individuales en la vida cotidiana. |
Unidad 2. | La investigación básica de las diferencias individuales. |
Unidad 3. | Cuestiones metodológicas, conceptuales y teóricas. |
Unidad 4. | Bases biológicas de las diferencias individuales. |
Unidad 5. | Teorías factoriales de la inteligencia.. |
Unidad 6. | Teorías cognitivas y biológicas de la inteligencia. |
Unidad 7. | Teorías factoriales de la personalidad. |
Unidad 8. | Teorías cognitivas y biológicas de la personalidad. |
Unidad 9. | Influencia de la herencia y el ambiente en la diversidad psicológica humana |
Unidad 10. | Diferencias intergrupales en inteligencia y personalidad en función de la edad y sexo. |
Código de la asignatura | 1130 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
"En el ejercicio de mi labor médica con pacientes nerviosos viene llamándome la atención desde hace tiempo el hecho de que, junto a las muchas diversidades individuales de la psicología humana, existan también diferencias típicas; en concreto me han llamado la atención por lo pronto dos tipos, a los que he dado el nombre de tipo introvertido y tipo extravertido" (Carl Gustav Jung, 1921).
La investigación básica de las diferencias individuales ha producido una serie de métodos o instrumentos de medida que permiten estimar, de un modo bastante objetivo, determinadas capacidades o propiedades de personalidad que intervienen en las actividades que realizamos los seres humanos diariamente (Colom, 2011). Aunque mucho hemos avanzado en cuanto a instrumentación y tecnología para explorar, analizar y concluir las posibles diferencias que existen entre los seres humanos, lo que ya encontró Jung en 1921 sigue siendo un aspecto clave, y siguiendo uno de los principio básicos de la psicología “el de parsimonia”, quizás el más evidente para estimar esas posibles diferencias entre seres humanos.
Desde esta asignatura, realizaremos un recorrido que nos llevará a descubrir a partir de las teorías y modelos factoriales, los procesos psicológicos que permiten establecer las diferencias entre individuos. Entre las teorías más destacadas en el estudio de las diferencias individuales, es necesario profundizar en aquellas postuladas por Gardner, Cattell, Eysenck, Gray, Sternberg o Acckerman.
Otro aspecto muy a tener en cuenta serán las bases biológicas, tales como, la velocidad de conducción nerviosa, los potenciales evocados, el consumo de energía y la configuración de redes neurales que tienen lugar en los procesos psicológicos. Estas características biológicas serán clave para demostrar empíricamente la validez de las diferencias encontradas entre distintos individuos. También, la variable herencia-medio se torna un aspecto fundamental que afecta tanto a los procesos psicológicos finales como al efecto biológico que se produce por la adaptación del individuo a su contexto.
En este sentido, las diferencias encontradas en inteligencia dan a entender cómo se aplican esas diferencias individuales para obtener el resultado más óptimo para los intereses del individuo. Así, es imprescindible explorara las principales áreas actuales de aplicación de la investigación en diferencias individuales, sobre todo, las relacionadas con el ámbito educativo, laboral y de la salud.
Todo este recorrido permitirá al estudiante obtener un conocimiento totalmente actualizado de aquellas diferencias encontradas empíricamente entre individuos y que van a marcar todo el desarrollo de su estructura psicológica con la que se enfrentará al mundo.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario (e.g., vídeos y artículos especializados) que se pondrá a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual de la asignatura.
Es preciso señalar la importancia que tiene la realización de las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación". A través de su realización el alumno aprenderá tanto a manejar los instrumentos de evaluación que hasta la fecha se han mostrado más válidos, así como a desarrollar un pensamiento crítico sobre el papel de la Justicia.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 60 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AEC), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará otras 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Diferencias individuales en la vida cotidiana. |
Unidad 2. | La investigación básica de las diferencias individuales. |
Unidad 3. | Cuestiones metodológicas, conceptuales y teóricas. |
Unidad 4. | Bases biológicas de las diferencias individuales. |
Unidad 5. | Teorías factoriales de la inteligencia.. |
Unidad 6. | Teorías cognitivas y biológicas de la inteligencia. |
Unidad 7. | Teorías factoriales de la personalidad. |
Unidad 8. | Teorías cognitivas y biológicas de la personalidad. |
Unidad 9. | Influencia de la herencia y el ambiente en la diversidad psicológica humana |
Unidad 10. | Diferencias intergrupales en inteligencia y personalidad en función de la edad y sexo. |
Código de la asignatura | 1130 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
"En el ejercicio de mi labor médica con pacientes nerviosos viene llamándome la atención desde hace tiempo el hecho de que, junto a las muchas diversidades individuales de la psicología humana, existan también diferencias típicas; en concreto me han llamado la atención por lo pronto dos tipos, a los que he dado el nombre de tipo introvertido y tipo extravertido" (Carl Gustav Jung, 1921).
La investigación básica de las diferencias individuales ha producido una serie de métodos o instrumentos de medida que permiten estimar, de un modo bastante objetivo, determinadas capacidades o propiedades de personalidad que intervienen en las actividades que realizamos los seres humanos diariamente (Colom, 2011). Aunque mucho hemos avanzado en cuanto a instrumentación y tecnología para explorar, analizar y concluir las posibles diferencias que existen entre los seres humanos, lo que ya encontró Jung en 1921 sigue siendo un aspecto clave, y siguiendo uno de los principio básicos de la psicología “el de parsimonia”, quizás el más evidente para estimar esas posibles diferencias entre seres humanos.
Desde esta asignatura, realizaremos un recorrido que nos llevará a descubrir a partir de las teorías y modelos factoriales, los procesos psicológicos que permiten establecer las diferencias entre individuos. Entre las teorías más destacadas en el estudio de las diferencias individuales, es necesario profundizar en aquellas postuladas por Gardner, Cattell, Eysenck, Gray, Sternberg o Acckerman.
Otro aspecto muy a tener en cuenta serán las bases biológicas, tales como, la velocidad de conducción nerviosa, los potenciales evocados, el consumo de energía y la configuración de redes neurales que tienen lugar en los procesos psicológicos. Estas características biológicas serán clave para demostrar empíricamente la validez de las diferencias encontradas entre distintos individuos. También, la variable herencia-medio se torna un aspecto fundamental que afecta tanto a los procesos psicológicos finales como al efecto biológico que se produce por la adaptación del individuo a su contexto.
En este sentido, las diferencias encontradas en inteligencia dan a entender cómo se aplican esas diferencias individuales para obtener el resultado más óptimo para los intereses del individuo. Así, es imprescindible explorara las principales áreas actuales de aplicación de la investigación en diferencias individuales, sobre todo, las relacionadas con el ámbito educativo, laboral y de la salud.
Todo este recorrido permitirá al estudiante obtener un conocimiento totalmente actualizado de aquellas diferencias encontradas empíricamente entre individuos y que van a marcar todo el desarrollo de su estructura psicológica con la que se enfrentará al mundo.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario (e.g., vídeos y artículos especializados) que se pondrá a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual de la asignatura.
Es preciso señalar la importancia que tiene la realización de las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación". A través de su realización el alumno aprenderá tanto a manejar los instrumentos de evaluación que hasta la fecha se han mostrado más válidos, así como a desarrollar un pensamiento crítico sobre el papel de la Justicia.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 60 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AEC), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará otras 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Diferencias individuales en la vida cotidiana. |
Unidad 2. | La investigación básica de las diferencias individuales. |
Unidad 3. | Cuestiones metodológicas, conceptuales y teóricas. |
Unidad 4. | Bases biológicas de las diferencias individuales. |
Unidad 5. | Teorías factoriales de la inteligencia.. |
Unidad 6. | Teorías cognitivas y biológicas de la inteligencia. |
Unidad 7. | Teorías factoriales de la personalidad. |
Unidad 8. | Teorías cognitivas y biológicas de la personalidad. |
Unidad 9. | Influencia de la herencia y el ambiente en la diversidad psicológica humana |
Unidad 10. | Diferencias intergrupales en inteligencia y personalidad en función de la edad y sexo. |