Código de la asignatura | 1112 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Formación básica |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
En la asignatura de formación básica denominada Psicología Social comienza a desarrollarse la instrucción en las bases sociales del comportamiento humano. El objeto de estudio de la psicología social es, a grandes rasgos, analizar como las relaciones con otras personas influyen en nuestra manera de pensar (cognición), en nuestro comportamiento y en cómo somos (en nuestra auto-percepción). Un autor clásico de esta disciplina, Henri Tajfel, señala que la psicología social también debe incluir, entre sus preocupaciones teóricas un interés directo por las relaciones entre el funcionamiento psicológico humano y los procesos y acontecimientos sociales a gran escala que moldean este funcionamiento y son moldeados por él. El estudio de los problemas es el último gran bloque de estudio en esta asignatura dado que "los problemas más urgentes de nuestro mundo son problemas que hemos causado nosotros mismos. No han sido producto de una naturaleza maliciosa o descuidada, ni nos han sido impuestos como castigo divino. Son problemas cuya solución requiere del cambio de nuestras conductas y de nuestras instituciones sociales" (George Miller, Presidente de la American Psicological Association, 1969). Con esta asignatura, los alumnos estudiarán a las personas como seres sociales, es decir, analizarán cómo todo el conocimiento que tenemos sobre el mundo (los objetos, las situaciones, los acontecimientos, e incluso sobre nosotros mismos) procede de nuestra interacción con otras personas. Un criminólogo debe conocer y comprender cómo funcionan las relaciones interpersonales, ya que éstas afectan a la interpretación de la realidad, actitudes y comportamiento colectivo.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Algunos supuestos para navegar en la incertidumbre 1.1. El mundo en el que vivimos 1.2. La naturaleza construida de la realidad social 1.3. Falsas dicotomías 1.4. La acción situada 1.5. Psicología social y derechos humanos |
|
Semanas 2 y 3 | Tema 2. La psicología social o el estudio de la influencia 2.1. Lo que no se ve, también existe 2.2. La obediencia a la autoridad 2.3. Independencia o sumisión: las dos formas de reaccionar ante la presión grupal 2.4. El proceso de desindividuación 2.5. La imaginación psicosocial |
|
Semana 4 |
Tema 3. Al principio fue la emoción 3.1. La naturaleza de la experiencia emocional. 3.2. Clima emocional y emociones sociales. 3.3. La emoción como preparación para la acción 3.4. Las leyes de la emoción |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 4. Lazos vitales: la necesidad de relación 4.1. Los lazos vitales como ley de la naturaleza 4.2. La necesidad de figuras de apego 4.3. La necesidad de afiliación 4.4. La necesidad de pertenencia 4.5. La necesidad de apoyo |
|
Semana 7 | Tema 5. Atracción, amistad y amor 5.1. Atracción y relaciones cercanas 5.2. Atracción y semejanza 5.3. La amistad 5.4. El amor |
|
Semana 8 | Tema 6. Empatía, altruismo y conducta de ayuda 6.1. La empatía como emoción moral 6.3. Cooperación, solidaridad y altruismo 6.4. Empatía y altruismo 6.5. Más allá del gen egoísta 6.6 El altruismo como norma social |
|
Semana 9 | Tema 7. Violencia y agresión 7.1. Aprendizaje y agresión 7.2. La hipótesis frustración-agresión 7.3. La cultura de la violencia y la cultura del honor 7.4. Una mirada psicosocial a la cultura de la paz |
|
Semana 10 | Tema 8. La necesidad de cognición 8.1. Definición. 8.2. Mapas, esquemas y guiones 8.3. El componente social de los sistemas de representación 8.5. Pensamiento prototípico o pensamiento categorial. 8.6. El procesamiento automático de la información |
|
Semana 11 | Tema 9. La formación de impresiones y el proceso de atribución 9.1. La formación de impresiones. 9.2. Las inferencias causales. El análisis ingenuo de la acción. Las inferencias correspondientes. El principio de covariación 9.3. Los sesgos inferenciales |
|
Semana 12 | Tema 10. Las actitudes 10.1. Actitudes, emoción y cognición 10.2. Las intenciones conductuales 10.3. La fortaleza actitudinal 10.4. Las actitudes implícitas 10.5. Utilidad y funciones de las actitudes |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 11. Cambio de actitudes 10.1. Comunicación y persuasión 10.2. El modelo de probabilidad de elaboración 10.3. Variables de la persuasión. La noción de múltiples roles |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1112 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Formación básica |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
En la asignatura de formación básica denominada Psicología Social comienza a desarrollarse la instrucción en las bases sociales del comportamiento humano. El objeto de estudio de la psicología social es, a grandes rasgos, analizar como las relaciones con otras personas influyen en nuestra manera de pensar (cognición), en nuestro comportamiento y en cómo somos (en nuestra auto-percepción). Un autor clásico de esta disciplina, Henri Tajfel, señala que la psicología social también debe incluir, entre sus preocupaciones teóricas un interés directo por las relaciones entre el funcionamiento psicológico humano y los procesos y acontecimientos sociales a gran escala que moldean este funcionamiento y son moldeados por él. El estudio de los problemas es el último gran bloque de estudio en esta asignatura dado que "los problemas más urgentes de nuestro mundo son problemas que hemos causado nosotros mismos. No han sido producto de una naturaleza maliciosa o descuidada, ni nos han sido impuestos como castigo divino. Son problemas cuya solución requiere del cambio de nuestras conductas y de nuestras instituciones sociales" (George Miller, Presidente de la American Psicological Association, 1969). Con esta asignatura, los alumnos estudiarán a las personas como seres sociales, es decir, analizarán cómo todo el conocimiento que tenemos sobre el mundo (los objetos, las situaciones, los acontecimientos, e incluso sobre nosotros mismos) procede de nuestra interacción con otras personas. Un criminólogo debe conocer y comprender cómo funcionan las relaciones interpersonales, ya que éstas afectan a la interpretación de la realidad, actitudes y comportamiento colectivo.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Algunos supuestos para navegar en la incertidumbre 1.1. El mundo en el que vivimos 1.2. La naturaleza construida de la realidad social 1.3. Falsas dicotomías 1.4. La acción situada 1.5. Psicología social y derechos humanos |
|
Semanas 2 y 3 | Tema 2. La psicología social o el estudio de la influencia 2.1. Lo que no se ve, también existe 2.2. La obediencia a la autoridad 2.3. Independencia o sumisión: las dos formas de reaccionar ante la presión grupal 2.4. El proceso de desindividuación 2.5. La imaginación psicosocial |
|
Semana 4 |
Tema 3. Al principio fue la emoción 3.1. La naturaleza de la experiencia emocional. 3.2. Clima emocional y emociones sociales. 3.3. La emoción como preparación para la acción 3.4. Las leyes de la emoción |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 4. Lazos vitales: la necesidad de relación 4.1. Los lazos vitales como ley de la naturaleza 4.2. La necesidad de figuras de apego 4.3. La necesidad de afiliación 4.4. La necesidad de pertenencia 4.5. La necesidad de apoyo |
|
Semana 7 | Tema 5. Atracción, amistad y amor 5.1. Atracción y relaciones cercanas 5.2. Atracción y semejanza 5.3. La amistad 5.4. El amor |
|
Semana 8 | Tema 6. Empatía, altruismo y conducta de ayuda 6.1. La empatía como emoción moral 6.3. Cooperación, solidaridad y altruismo 6.4. Empatía y altruismo 6.5. Más allá del gen egoísta 6.6 El altruismo como norma social |
|
Semana 9 | Tema 7. Violencia y agresión 7.1. Aprendizaje y agresión 7.2. La hipótesis frustración-agresión 7.3. La cultura de la violencia y la cultura del honor 7.4. Una mirada psicosocial a la cultura de la paz |
|
Semana 10 | Tema 8. La necesidad de cognición 8.1. Definición. 8.2. Mapas, esquemas y guiones 8.3. El componente social de los sistemas de representación 8.5. Pensamiento prototípico o pensamiento categorial. 8.6. El procesamiento automático de la información |
|
Semana 11 | Tema 9. La formación de impresiones y el proceso de atribución 9.1. La formación de impresiones. 9.2. Las inferencias causales. El análisis ingenuo de la acción. Las inferencias correspondientes. El principio de covariación 9.3. Los sesgos inferenciales |
|
Semana 12 | Tema 10. Las actitudes 10.1. Actitudes, emoción y cognición 10.2. Las intenciones conductuales 10.3. La fortaleza actitudinal 10.4. Las actitudes implícitas 10.5. Utilidad y funciones de las actitudes |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 11. Cambio de actitudes 10.1. Comunicación y persuasión 10.2. El modelo de probabilidad de elaboración 10.3. Variables de la persuasión. La noción de múltiples roles |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1112 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Formación básica |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
En la asignatura de formación básica denominada Psicología Social comienza a desarrollarse la instrucción en las bases sociales del comportamiento humano. El objeto de estudio de la psicología social es, a grandes rasgos, analizar como las relaciones con otras personas influyen en nuestra manera de pensar (cognición), en nuestro comportamiento y en cómo somos (en nuestra auto-percepción). Un autor clásico de esta disciplina, Henri Tajfel, señala que la psicología social también debe incluir, entre sus preocupaciones teóricas un interés directo por las relaciones entre el funcionamiento psicológico humano y los procesos y acontecimientos sociales a gran escala que moldean este funcionamiento y son moldeados por él. El estudio de los problemas es el último gran bloque de estudio en esta asignatura dado que "los problemas más urgentes de nuestro mundo son problemas que hemos causado nosotros mismos. No han sido producto de una naturaleza maliciosa o descuidada, ni nos han sido impuestos como castigo divino. Son problemas cuya solución requiere del cambio de nuestras conductas y de nuestras instituciones sociales" (George Miller, Presidente de la American Psicological Association, 1969). Con esta asignatura, los alumnos estudiarán a las personas como seres sociales, es decir, analizarán cómo todo el conocimiento que tenemos sobre el mundo (los objetos, las situaciones, los acontecimientos, e incluso sobre nosotros mismos) procede de nuestra interacción con otras personas. Un criminólogo debe conocer y comprender cómo funcionan las relaciones interpersonales, ya que éstas afectan a la interpretación de la realidad, actitudes y comportamiento colectivo.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Algunos supuestos para navegar en la incertidumbre 1.1. El mundo en el que vivimos 1.2. La naturaleza construida de la realidad social 1.3. Falsas dicotomías 1.4. La acción situada 1.5. Psicología social y derechos humanos |
|
Semanas 2 y 3 | Tema 2. La psicología social o el estudio de la influencia 2.1. Lo que no se ve, también existe 2.2. La obediencia a la autoridad 2.3. Independencia o sumisión: las dos formas de reaccionar ante la presión grupal 2.4. El proceso de desindividuación 2.5. La imaginación psicosocial |
|
Semana 4 |
Tema 3. Al principio fue la emoción 3.1. La naturaleza de la experiencia emocional. 3.2. Clima emocional y emociones sociales. 3.3. La emoción como preparación para la acción 3.4. Las leyes de la emoción |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 4. Lazos vitales: la necesidad de relación 4.1. Los lazos vitales como ley de la naturaleza 4.2. La necesidad de figuras de apego 4.3. La necesidad de afiliación 4.4. La necesidad de pertenencia 4.5. La necesidad de apoyo |
|
Semana 7 | Tema 5. Atracción, amistad y amor 5.1. Atracción y relaciones cercanas 5.2. Atracción y semejanza 5.3. La amistad 5.4. El amor |
|
Semana 8 | Tema 6. Empatía, altruismo y conducta de ayuda 6.1. La empatía como emoción moral 6.3. Cooperación, solidaridad y altruismo 6.4. Empatía y altruismo 6.5. Más allá del gen egoísta 6.6 El altruismo como norma social |
|
Semana 9 | Tema 7. Violencia y agresión 7.1. Aprendizaje y agresión 7.2. La hipótesis frustración-agresión 7.3. La cultura de la violencia y la cultura del honor 7.4. Una mirada psicosocial a la cultura de la paz |
|
Semana 10 | Tema 8. La necesidad de cognición 8.1. Definición. 8.2. Mapas, esquemas y guiones 8.3. El componente social de los sistemas de representación 8.5. Pensamiento prototípico o pensamiento categorial. 8.6. El procesamiento automático de la información |
|
Semana 11 | Tema 9. La formación de impresiones y el proceso de atribución 9.1. La formación de impresiones. 9.2. Las inferencias causales. El análisis ingenuo de la acción. Las inferencias correspondientes. El principio de covariación 9.3. Los sesgos inferenciales |
|
Semana 12 | Tema 10. Las actitudes 10.1. Actitudes, emoción y cognición 10.2. Las intenciones conductuales 10.3. La fortaleza actitudinal 10.4. Las actitudes implícitas 10.5. Utilidad y funciones de las actitudes |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 11. Cambio de actitudes 10.1. Comunicación y persuasión 10.2. El modelo de probabilidad de elaboración 10.3. Variables de la persuasión. La noción de múltiples roles |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1112 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Formación básica |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
En la asignatura de formación básica denominada Psicología Social comienza a desarrollarse la instrucción en las bases sociales del comportamiento humano. El objeto de estudio de la psicología social es, a grandes rasgos, analizar como las relaciones con otras personas influyen en nuestra manera de pensar (cognición), en nuestro comportamiento y en cómo somos (en nuestra auto-percepción). Un autor clásico de esta disciplina, Henri Tajfel, señala que la psicología social también debe incluir, entre sus preocupaciones teóricas un interés directo por las relaciones entre el funcionamiento psicológico humano y los procesos y acontecimientos sociales a gran escala que moldean este funcionamiento y son moldeados por él. El estudio de los problemas es el último gran bloque de estudio en esta asignatura dado que "los problemas más urgentes de nuestro mundo son problemas que hemos causado nosotros mismos. No han sido producto de una naturaleza maliciosa o descuidada, ni nos han sido impuestos como castigo divino. Son problemas cuya solución requiere del cambio de nuestras conductas y de nuestras instituciones sociales" (George Miller, Presidente de la American Psicological Association, 1969). Con esta asignatura, los alumnos estudiarán a las personas como seres sociales, es decir, analizarán cómo todo el conocimiento que tenemos sobre el mundo (los objetos, las situaciones, los acontecimientos, e incluso sobre nosotros mismos) procede de nuestra interacción con otras personas. Un criminólogo debe conocer y comprender cómo funcionan las relaciones interpersonales, ya que éstas afectan a la interpretación de la realidad, actitudes y comportamiento colectivo.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Algunos supuestos para navegar en la incertidumbre 1.1. El mundo en el que vivimos 1.2. La naturaleza construida de la realidad social 1.3. Falsas dicotomías 1.4. La acción situada 1.5. Psicología social y derechos humanos |
|
Semanas 2 y 3 | Tema 2. La psicología social o el estudio de la influencia 2.1. Lo que no se ve, también existe 2.2. La obediencia a la autoridad 2.3. Independencia o sumisión: las dos formas de reaccionar ante la presión grupal 2.4. El proceso de desindividuación 2.5. La imaginación psicosocial |
|
Semana 4 |
Tema 3. Al principio fue la emoción 3.1. La naturaleza de la experiencia emocional. 3.2. Clima emocional y emociones sociales. 3.3. La emoción como preparación para la acción 3.4. Las leyes de la emoción |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 4. Lazos vitales: la necesidad de relación 4.1. Los lazos vitales como ley de la naturaleza 4.2. La necesidad de figuras de apego 4.3. La necesidad de afiliación 4.4. La necesidad de pertenencia 4.5. La necesidad de apoyo |
|
Semana 7 | Tema 5. Atracción, amistad y amor 5.1. Atracción y relaciones cercanas 5.2. Atracción y semejanza 5.3. La amistad 5.4. El amor |
|
Semana 8 | Tema 6. Empatía, altruismo y conducta de ayuda 6.1. La empatía como emoción moral 6.3. Cooperación, solidaridad y altruismo 6.4. Empatía y altruismo 6.5. Más allá del gen egoísta 6.6 El altruismo como norma social |
|
Semana 9 | Tema 7. Violencia y agresión 7.1. Aprendizaje y agresión 7.2. La hipótesis frustración-agresión 7.3. La cultura de la violencia y la cultura del honor 7.4. Una mirada psicosocial a la cultura de la paz |
|
Semana 10 | Tema 8. La necesidad de cognición 8.1. Definición. 8.2. Mapas, esquemas y guiones 8.3. El componente social de los sistemas de representación 8.5. Pensamiento prototípico o pensamiento categorial. 8.6. El procesamiento automático de la información |
|
Semana 11 | Tema 9. La formación de impresiones y el proceso de atribución 9.1. La formación de impresiones. 9.2. Las inferencias causales. El análisis ingenuo de la acción. Las inferencias correspondientes. El principio de covariación 9.3. Los sesgos inferenciales |
|
Semana 12 | Tema 10. Las actitudes 10.1. Actitudes, emoción y cognición 10.2. Las intenciones conductuales 10.3. La fortaleza actitudinal 10.4. Las actitudes implícitas 10.5. Utilidad y funciones de las actitudes |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 11. Cambio de actitudes 10.1. Comunicación y persuasión 10.2. El modelo de probabilidad de elaboración 10.3. Variables de la persuasión. La noción de múltiples roles |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1112 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Formación básica |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
En la asignatura de formación básica denominada Psicología Social comienza a desarrollarse la instrucción en las bases sociales del comportamiento humano. El objeto de estudio de la psicología social es, a grandes rasgos, analizar como las relaciones con otras personas influyen en nuestra manera de pensar (cognición), en nuestro comportamiento y en cómo somos (en nuestra auto-percepción). Un autor clásico de esta disciplina, Henri Tajfel, señala que la psicología social también debe incluir, entre sus preocupaciones teóricas un interés directo por las relaciones entre el funcionamiento psicológico humano y los procesos y acontecimientos sociales a gran escala que moldean este funcionamiento y son moldeados por él. El estudio de los problemas es el último gran bloque de estudio en esta asignatura dado que "los problemas más urgentes de nuestro mundo son problemas que hemos causado nosotros mismos. No han sido producto de una naturaleza maliciosa o descuidada, ni nos han sido impuestos como castigo divino. Son problemas cuya solución requiere del cambio de nuestras conductas y de nuestras instituciones sociales" (George Miller, Presidente de la American Psicological Association, 1969). Con esta asignatura, los alumnos estudiarán a las personas como seres sociales, es decir, analizarán cómo todo el conocimiento que tenemos sobre el mundo (los objetos, las situaciones, los acontecimientos, e incluso sobre nosotros mismos) procede de nuestra interacción con otras personas. Un criminólogo debe conocer y comprender cómo funcionan las relaciones interpersonales, ya que éstas afectan a la interpretación de la realidad, actitudes y comportamiento colectivo.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Algunos supuestos para navegar en la incertidumbre 1.1. El mundo en el que vivimos 1.2. La naturaleza construida de la realidad social 1.3. Falsas dicotomías 1.4. La acción situada 1.5. Psicología social y derechos humanos |
|
Semanas 2 y 3 | Tema 2. La psicología social o el estudio de la influencia 2.1. Lo que no se ve, también existe 2.2. La obediencia a la autoridad 2.3. Independencia o sumisión: las dos formas de reaccionar ante la presión grupal 2.4. El proceso de desindividuación 2.5. La imaginación psicosocial |
|
Semana 4 |
Tema 3. Al principio fue la emoción 3.1. La naturaleza de la experiencia emocional. 3.2. Clima emocional y emociones sociales. 3.3. La emoción como preparación para la acción 3.4. Las leyes de la emoción |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 4. Lazos vitales: la necesidad de relación 4.1. Los lazos vitales como ley de la naturaleza 4.2. La necesidad de figuras de apego 4.3. La necesidad de afiliación 4.4. La necesidad de pertenencia 4.5. La necesidad de apoyo |
|
Semana 7 | Tema 5. Atracción, amistad y amor 5.1. Atracción y relaciones cercanas 5.2. Atracción y semejanza 5.3. La amistad 5.4. El amor |
|
Semana 8 | Tema 6. Empatía, altruismo y conducta de ayuda 6.1. La empatía como emoción moral 6.3. Cooperación, solidaridad y altruismo 6.4. Empatía y altruismo 6.5. Más allá del gen egoísta 6.6 El altruismo como norma social |
|
Semana 9 | Tema 7. Violencia y agresión 7.1. Aprendizaje y agresión 7.2. La hipótesis frustración-agresión 7.3. La cultura de la violencia y la cultura del honor 7.4. Una mirada psicosocial a la cultura de la paz |
|
Semana 10 | Tema 8. La necesidad de cognición 8.1. Definición. 8.2. Mapas, esquemas y guiones 8.3. El componente social de los sistemas de representación 8.5. Pensamiento prototípico o pensamiento categorial. 8.6. El procesamiento automático de la información |
|
Semana 11 | Tema 9. La formación de impresiones y el proceso de atribución 9.1. La formación de impresiones. 9.2. Las inferencias causales. El análisis ingenuo de la acción. Las inferencias correspondientes. El principio de covariación 9.3. Los sesgos inferenciales |
|
Semana 12 | Tema 10. Las actitudes 10.1. Actitudes, emoción y cognición 10.2. Las intenciones conductuales 10.3. La fortaleza actitudinal 10.4. Las actitudes implícitas 10.5. Utilidad y funciones de las actitudes |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 11. Cambio de actitudes 10.1. Comunicación y persuasión 10.2. El modelo de probabilidad de elaboración 10.3. Variables de la persuasión. La noción de múltiples roles |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1112 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Formación básica |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
En la asignatura de formación básica denominada Psicología Social comienza a desarrollarse la instrucción en las bases sociales del comportamiento humano. El objeto de estudio de la psicología social es, a grandes rasgos, analizar como las relaciones con otras personas influyen en nuestra manera de pensar (cognición), en nuestro comportamiento y en cómo somos (en nuestra auto-percepción). Un autor clásico de esta disciplina, Henri Tajfel, señala que la psicología social también debe incluir, entre sus preocupaciones teóricas un interés directo por las relaciones entre el funcionamiento psicológico humano y los procesos y acontecimientos sociales a gran escala que moldean este funcionamiento y son moldeados por él. El estudio de los problemas es el último gran bloque de estudio en esta asignatura dado que "los problemas más urgentes de nuestro mundo son problemas que hemos causado nosotros mismos. No han sido producto de una naturaleza maliciosa o descuidada, ni nos han sido impuestos como castigo divino. Son problemas cuya solución requiere del cambio de nuestras conductas y de nuestras instituciones sociales" (George Miller, Presidente de la American Psicological Association, 1969). Con esta asignatura, los alumnos estudiarán a las personas como seres sociales, es decir, analizarán cómo todo el conocimiento que tenemos sobre el mundo (los objetos, las situaciones, los acontecimientos, e incluso sobre nosotros mismos) procede de nuestra interacción con otras personas. Un criminólogo debe conocer y comprender cómo funcionan las relaciones interpersonales, ya que éstas afectan a la interpretación de la realidad, actitudes y comportamiento colectivo.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Algunos supuestos para navegar en la incertidumbre 1.1. El mundo en el que vivimos 1.2. La naturaleza construida de la realidad social 1.3. Falsas dicotomías 1.4. La acción situada 1.5. Psicología social y derechos humanos |
|
Semanas 2 y 3 | Tema 2. La psicología social o el estudio de la influencia 2.1. Lo que no se ve, también existe 2.2. La obediencia a la autoridad 2.3. Independencia o sumisión: las dos formas de reaccionar ante la presión grupal 2.4. El proceso de desindividuación 2.5. La imaginación psicosocial |
|
Semana 4 |
Tema 3. Al principio fue la emoción 3.1. La naturaleza de la experiencia emocional. 3.2. Clima emocional y emociones sociales. 3.3. La emoción como preparación para la acción 3.4. Las leyes de la emoción |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 4. Lazos vitales: la necesidad de relación 4.1. Los lazos vitales como ley de la naturaleza 4.2. La necesidad de figuras de apego 4.3. La necesidad de afiliación 4.4. La necesidad de pertenencia 4.5. La necesidad de apoyo |
|
Semana 7 | Tema 5. Atracción, amistad y amor 5.1. Atracción y relaciones cercanas 5.2. Atracción y semejanza 5.3. La amistad 5.4. El amor |
|
Semana 8 | Tema 6. Empatía, altruismo y conducta de ayuda 6.1. La empatía como emoción moral 6.3. Cooperación, solidaridad y altruismo 6.4. Empatía y altruismo 6.5. Más allá del gen egoísta 6.6 El altruismo como norma social |
|
Semana 9 | Tema 7. Violencia y agresión 7.1. Aprendizaje y agresión 7.2. La hipótesis frustración-agresión 7.3. La cultura de la violencia y la cultura del honor 7.4. Una mirada psicosocial a la cultura de la paz |
|
Semana 10 | Tema 8. La necesidad de cognición 8.1. Definición. 8.2. Mapas, esquemas y guiones 8.3. El componente social de los sistemas de representación 8.5. Pensamiento prototípico o pensamiento categorial. 8.6. El procesamiento automático de la información |
|
Semana 11 | Tema 9. La formación de impresiones y el proceso de atribución 9.1. La formación de impresiones. 9.2. Las inferencias causales. El análisis ingenuo de la acción. Las inferencias correspondientes. El principio de covariación 9.3. Los sesgos inferenciales |
|
Semana 12 | Tema 10. Las actitudes 10.1. Actitudes, emoción y cognición 10.2. Las intenciones conductuales 10.3. La fortaleza actitudinal 10.4. Las actitudes implícitas 10.5. Utilidad y funciones de las actitudes |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 11. Cambio de actitudes 10.1. Comunicación y persuasión 10.2. El modelo de probabilidad de elaboración 10.3. Variables de la persuasión. La noción de múltiples roles |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1112 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Formación básica |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
En la asignatura de formación básica denominada Psicología Social comienza a desarrollarse la instrucción en las bases sociales del comportamiento humano. El objeto de estudio de la psicología social es, a grandes rasgos, analizar como las relaciones con otras personas influyen en nuestra manera de pensar (cognición), en nuestro comportamiento y en cómo somos (en nuestra auto-percepción). Un autor clásico de esta disciplina, Henri Tajfel, señala que la psicología social también debe incluir, entre sus preocupaciones teóricas un interés directo por las relaciones entre el funcionamiento psicológico humano y los procesos y acontecimientos sociales a gran escala que moldean este funcionamiento y son moldeados por él. El estudio de los problemas es el último gran bloque de estudio en esta asignatura dado que "los problemas más urgentes de nuestro mundo son problemas que hemos causado nosotros mismos. No han sido producto de una naturaleza maliciosa o descuidada, ni nos han sido impuestos como castigo divino. Son problemas cuya solución requiere del cambio de nuestras conductas y de nuestras instituciones sociales" (George Miller, Presidente de la American Psicological Association, 1969). Con esta asignatura, los alumnos estudiarán a las personas como seres sociales, es decir, analizarán cómo todo el conocimiento que tenemos sobre el mundo (los objetos, las situaciones, los acontecimientos, e incluso sobre nosotros mismos) procede de nuestra interacción con otras personas. Un criminólogo debe conocer y comprender cómo funcionan las relaciones interpersonales, ya que éstas afectan a la interpretación de la realidad, actitudes y comportamiento colectivo.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Algunos supuestos para navegar en la incertidumbre 1.1. El mundo en el que vivimos 1.2. La naturaleza construida de la realidad social 1.3. Falsas dicotomías 1.4. La acción situada 1.5. Psicología social y derechos humanos |
|
Semanas 2 y 3 | Tema 2. La psicología social o el estudio de la influencia 2.1. Lo que no se ve, también existe 2.2. La obediencia a la autoridad 2.3. Independencia o sumisión: las dos formas de reaccionar ante la presión grupal 2.4. El proceso de desindividuación 2.5. La imaginación psicosocial |
|
Semana 4 |
Tema 3. Al principio fue la emoción 3.1. La naturaleza de la experiencia emocional. 3.2. Clima emocional y emociones sociales. 3.3. La emoción como preparación para la acción 3.4. Las leyes de la emoción |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 4. Lazos vitales: la necesidad de relación 4.1. Los lazos vitales como ley de la naturaleza 4.2. La necesidad de figuras de apego 4.3. La necesidad de afiliación 4.4. La necesidad de pertenencia 4.5. La necesidad de apoyo |
|
Semana 7 | Tema 5. Atracción, amistad y amor 5.1. Atracción y relaciones cercanas 5.2. Atracción y semejanza 5.3. La amistad 5.4. El amor |
|
Semana 8 | Tema 6. Empatía, altruismo y conducta de ayuda 6.1. La empatía como emoción moral 6.3. Cooperación, solidaridad y altruismo 6.4. Empatía y altruismo 6.5. Más allá del gen egoísta 6.6 El altruismo como norma social |
|
Semana 9 | Tema 7. Violencia y agresión 7.1. Aprendizaje y agresión 7.2. La hipótesis frustración-agresión 7.3. La cultura de la violencia y la cultura del honor 7.4. Una mirada psicosocial a la cultura de la paz |
|
Semana 10 | Tema 8. La necesidad de cognición 8.1. Definición. 8.2. Mapas, esquemas y guiones 8.3. El componente social de los sistemas de representación 8.5. Pensamiento prototípico o pensamiento categorial. 8.6. El procesamiento automático de la información |
|
Semana 11 | Tema 9. La formación de impresiones y el proceso de atribución 9.1. La formación de impresiones. 9.2. Las inferencias causales. El análisis ingenuo de la acción. Las inferencias correspondientes. El principio de covariación 9.3. Los sesgos inferenciales |
|
Semana 12 | Tema 10. Las actitudes 10.1. Actitudes, emoción y cognición 10.2. Las intenciones conductuales 10.3. La fortaleza actitudinal 10.4. Las actitudes implícitas 10.5. Utilidad y funciones de las actitudes |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 11. Cambio de actitudes 10.1. Comunicación y persuasión 10.2. El modelo de probabilidad de elaboración 10.3. Variables de la persuasión. La noción de múltiples roles |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1112 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Formación básica |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
En la asignatura de formación básica denominada Psicología Social comienza a desarrollarse la instrucción en las bases sociales del comportamiento humano. El objeto de estudio de la psicología social es, a grandes rasgos, analizar como las relaciones con otras personas influyen en nuestra manera de pensar (cognición), en nuestro comportamiento y en cómo somos (en nuestra auto-percepción). Un autor clásico de esta disciplina, Henri Tajfel, señala que la psicología social también debe incluir, entre sus preocupaciones teóricas un interés directo por las relaciones entre el funcionamiento psicológico humano y los procesos y acontecimientos sociales a gran escala que moldean este funcionamiento y son moldeados por él. El estudio de los problemas es el último gran bloque de estudio en esta asignatura dado que "los problemas más urgentes de nuestro mundo son problemas que hemos causado nosotros mismos. No han sido producto de una naturaleza maliciosa o descuidada, ni nos han sido impuestos como castigo divino. Son problemas cuya solución requiere del cambio de nuestras conductas y de nuestras instituciones sociales" (George Miller, Presidente de la American Psicological Association, 1969). Con esta asignatura, los alumnos estudiarán a las personas como seres sociales, es decir, analizarán cómo todo el conocimiento que tenemos sobre el mundo (los objetos, las situaciones, los acontecimientos, e incluso sobre nosotros mismos) procede de nuestra interacción con otras personas. Un criminólogo debe conocer y comprender cómo funcionan las relaciones interpersonales, ya que éstas afectan a la interpretación de la realidad, actitudes y comportamiento colectivo.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Algunos supuestos para navegar en la incertidumbre 1.1. El mundo en el que vivimos 1.2. La naturaleza construida de la realidad social 1.3. Falsas dicotomías 1.4. La acción situada 1.5. Psicología social y derechos humanos |
|
Semanas 2 y 3 | Tema 2. La psicología social o el estudio de la influencia 2.1. Lo que no se ve, también existe 2.2. La obediencia a la autoridad 2.3. Independencia o sumisión: las dos formas de reaccionar ante la presión grupal 2.4. El proceso de desindividuación 2.5. La imaginación psicosocial |
|
Semana 4 |
Tema 3. Al principio fue la emoción 3.1. La naturaleza de la experiencia emocional. 3.2. Clima emocional y emociones sociales. 3.3. La emoción como preparación para la acción 3.4. Las leyes de la emoción |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 4. Lazos vitales: la necesidad de relación 4.1. Los lazos vitales como ley de la naturaleza 4.2. La necesidad de figuras de apego 4.3. La necesidad de afiliación 4.4. La necesidad de pertenencia 4.5. La necesidad de apoyo |
|
Semana 7 | Tema 5. Atracción, amistad y amor 5.1. Atracción y relaciones cercanas 5.2. Atracción y semejanza 5.3. La amistad 5.4. El amor |
|
Semana 8 | Tema 6. Empatía, altruismo y conducta de ayuda 6.1. La empatía como emoción moral 6.3. Cooperación, solidaridad y altruismo 6.4. Empatía y altruismo 6.5. Más allá del gen egoísta 6.6 El altruismo como norma social |
|
Semana 9 | Tema 7. Violencia y agresión 7.1. Aprendizaje y agresión 7.2. La hipótesis frustración-agresión 7.3. La cultura de la violencia y la cultura del honor 7.4. Una mirada psicosocial a la cultura de la paz |
|
Semana 10 | Tema 8. La necesidad de cognición 8.1. Definición. 8.2. Mapas, esquemas y guiones 8.3. El componente social de los sistemas de representación 8.5. Pensamiento prototípico o pensamiento categorial. 8.6. El procesamiento automático de la información |
|
Semana 11 | Tema 9. La formación de impresiones y el proceso de atribución 9.1. La formación de impresiones. 9.2. Las inferencias causales. El análisis ingenuo de la acción. Las inferencias correspondientes. El principio de covariación 9.3. Los sesgos inferenciales |
|
Semana 12 | Tema 10. Las actitudes 10.1. Actitudes, emoción y cognición 10.2. Las intenciones conductuales 10.3. La fortaleza actitudinal 10.4. Las actitudes implícitas 10.5. Utilidad y funciones de las actitudes |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 11. Cambio de actitudes 10.1. Comunicación y persuasión 10.2. El modelo de probabilidad de elaboración 10.3. Variables de la persuasión. La noción de múltiples roles |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1112 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Formación básica |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
En la asignatura de formación básica denominada Psicología Social comienza a desarrollarse la instrucción en las bases sociales del comportamiento humano. El objeto de estudio de la psicología social es, a grandes rasgos, analizar como las relaciones con otras personas influyen en nuestra manera de pensar (cognición), en nuestro comportamiento y en cómo somos (en nuestra auto-percepción). Un autor clásico de esta disciplina, Henri Tajfel, señala que la psicología social también debe incluir, entre sus preocupaciones teóricas un interés directo por las relaciones entre el funcionamiento psicológico humano y los procesos y acontecimientos sociales a gran escala que moldean este funcionamiento y son moldeados por él. El estudio de los problemas es el último gran bloque de estudio en esta asignatura dado que "los problemas más urgentes de nuestro mundo son problemas que hemos causado nosotros mismos. No han sido producto de una naturaleza maliciosa o descuidada, ni nos han sido impuestos como castigo divino. Son problemas cuya solución requiere del cambio de nuestras conductas y de nuestras instituciones sociales" (George Miller, Presidente de la American Psicological Association, 1969). Con esta asignatura, los alumnos estudiarán a las personas como seres sociales, es decir, analizarán cómo todo el conocimiento que tenemos sobre el mundo (los objetos, las situaciones, los acontecimientos, e incluso sobre nosotros mismos) procede de nuestra interacción con otras personas. Un criminólogo debe conocer y comprender cómo funcionan las relaciones interpersonales, ya que éstas afectan a la interpretación de la realidad, actitudes y comportamiento colectivo.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Algunos supuestos para navegar en la incertidumbre 1.1. El mundo en el que vivimos 1.2. La naturaleza construida de la realidad social 1.3. Falsas dicotomías 1.4. La acción situada 1.5. Psicología social y derechos humanos |
|
Semanas 2 y 3 | Tema 2. La psicología social o el estudio de la influencia 2.1. Lo que no se ve, también existe 2.2. La obediencia a la autoridad 2.3. Independencia o sumisión: las dos formas de reaccionar ante la presión grupal 2.4. El proceso de desindividuación 2.5. La imaginación psicosocial |
|
Semana 4 |
Tema 3. Al principio fue la emoción 3.1. La naturaleza de la experiencia emocional. 3.2. Clima emocional y emociones sociales. 3.3. La emoción como preparación para la acción 3.4. Las leyes de la emoción |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 4. Lazos vitales: la necesidad de relación 4.1. Los lazos vitales como ley de la naturaleza 4.2. La necesidad de figuras de apego 4.3. La necesidad de afiliación 4.4. La necesidad de pertenencia 4.5. La necesidad de apoyo |
|
Semana 7 | Tema 5. Atracción, amistad y amor 5.1. Atracción y relaciones cercanas 5.2. Atracción y semejanza 5.3. La amistad 5.4. El amor |
|
Semana 8 | Tema 6. Empatía, altruismo y conducta de ayuda 6.1. La empatía como emoción moral 6.3. Cooperación, solidaridad y altruismo 6.4. Empatía y altruismo 6.5. Más allá del gen egoísta 6.6 El altruismo como norma social |
|
Semana 9 | Tema 7. Violencia y agresión 7.1. Aprendizaje y agresión 7.2. La hipótesis frustración-agresión 7.3. La cultura de la violencia y la cultura del honor 7.4. Una mirada psicosocial a la cultura de la paz |
|
Semana 10 | Tema 8. La necesidad de cognición 8.1. Definición. 8.2. Mapas, esquemas y guiones 8.3. El componente social de los sistemas de representación 8.5. Pensamiento prototípico o pensamiento categorial. 8.6. El procesamiento automático de la información |
|
Semana 11 | Tema 9. La formación de impresiones y el proceso de atribución 9.1. La formación de impresiones. 9.2. Las inferencias causales. El análisis ingenuo de la acción. Las inferencias correspondientes. El principio de covariación 9.3. Los sesgos inferenciales |
|
Semana 12 | Tema 10. Las actitudes 10.1. Actitudes, emoción y cognición 10.2. Las intenciones conductuales 10.3. La fortaleza actitudinal 10.4. Las actitudes implícitas 10.5. Utilidad y funciones de las actitudes |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 11. Cambio de actitudes 10.1. Comunicación y persuasión 10.2. El modelo de probabilidad de elaboración 10.3. Variables de la persuasión. La noción de múltiples roles |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).