Código de la asignatura | 5191 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 2 |
Duración modalidad 18 meses | 10 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Psicosociología en el Trabajo estudia los aspectos más decisivos en el comportamiento individual y grupal. Con su conocimiento, el Técnico en Prevención podrá manejar con habilidad a las personas de la empresa y conseguir comportamientos seguros y para ello es muy necesario que el técnico de prevención conozca los resortes de la conducta humana, tanto en su versión individual como en la grupal. De esta manera, podrá utilizar dichos resortes para promover conductas seguras.
Esta asignatura identifica los factores de riesgo psicosociales así como sus efectos sobre la salud de los trabajadores. De igual manera analiza las técnicas de evaluación de riesgos derivados de los factores psicosociales.
Las competencias generales que el plan de estudios prevé para el Módulo en el que se incluye esta asignatura son las siguientes:
Capacidad para identificar y adoptar medidas preventivas frente a los riesgos psicosociales que puedan repercutir negativamente en la salud de los trabajadores, en especial, los relativos a carga de trabajo, fatiga y estrés.
Las competencias transversales que el plan de estudios prevé para el Módulo en el que se incluye esta asignatura, son:
Identificación y localización de los distintos factores de riesgo que derivan el diseño de puesto de trabajo o de factores psicosociales y elaboración de estrategias que hagan desaparecer dicho riesgo.
Manual de la asignatura:
Carpeta “Ergonomía y Psicosociología” (2021). Ed: CEF.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Nogareda, C. (Coord.). (2008). Ergonomía. INSST
García, c. y Félix, M. (Coords.). (2003) Manual para la evaluación y prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales en PYME. INSST.
OIT. (2000). Lista de comprobación ergonómica. INSST
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1: Psicosociología 1.1 La Psicosociología. Definiciones 1.2 El objeto de la Psicosociología 1.3 Los métodos de la Psicosociología 1.4 El hombre como ente social 1.5 La Psicosociología aplicada a la prevención de riesgos. Su campo. Su papel Tema 2: La relación hombre-mundo exterior 2.1 El organismo y la actividad física y mental 2.2 Funciones del sistema nervioso 2.3 La percepción sensorial. 2.4 El funcionamiento de los sentidos. La Psicofísica 2.5 La atención y sus leyes |
|
Semanas 2 y 3 | Tema 3: La conducta humana. 3.1 Esquema básico del comportamiento humano 3.2 La frustración. Los mecanismos de defensa 3.3 Actitudes de apertura y actitudes de clausura 3.4 Tipologías proclives a la accidentabilidad 3.5 Algunos tipos de conductas peligrosas Tema 4: La motivación. 4.1 Introducción 4.2 Funciones de la motivación 4.3 Intereses personales. Intereses empresariales 4.4 Teoría de Maslow. La jerarquía de necesidades. 4.5 Teoría de Herzberg 4.6 Teoría de McClelland 4.7 Estrategias motivadoras. 4.8 Características motivadoras de un trabajo 4.9 Motivos personales 4.10 Valor de los incentivos externos 4.11 Decálogo eficaz para desmotivar 4.12 Tratamiento de hechos censurables para convertirlos en motivantes 4.13 La práctica de la motivación. Motivación hacia las tareas y metas. El elogio. Cómo compartir un proyecto 4.14 Sugerencias sobre la práctica de la motivación |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 5: Los grupos. 5.1 Concepto 5.2 Notas necesarias para que exista un grupo 5.3 Clasificación de los grupos 5.4 El proceso de socialización 5.5 Funciones del grupo 5.6 La comunicación dentro de los grupos 5.7 Cómo se dirige un grupo 5.8 Reflexiones sobre mi equipo de trabajo 5.9 Esquema de evolución de una queja 5.10 Aplicación de la teoría de los grupos a la prevención de riesgos Tema 6: La comunicación como herramienta de dirección. 6.1 La comunicación. Su concepto 6.2 Leyes y axiomas de la comunicación 6.3 Barreras a la comunicación. 6.4 Aportaciones de la comunicación a la empresa 6.5 Saber escuchar 6.6 Funciones comunicativas del mando Tema 7: Estilos de mando y liderazgo. 7.1 Dirección y liderazgo. 7.2 El papel del mando. 7.3 Las cualidades personales de un buen jefe. 7.4 Estilos de dirección. 7.5 Estilos de liderazgo. 7.6 El directivo del siglo XXI. |
|
Semana 6 | Tema 8: La calidad de vida laboral. 8.1 Desarrollo y planteamiento actual del concepto «calidad» 8.2 La calidad de la vida laboral 8.3 Criterios de evaluación de la calidad de la vida laboral 8.4 El impacto de las nuevas tecnologías |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 9: El estrés. 9.1 El estrés. Sus características 9.2 El proceso de apreciación 9.3 El proceso de respuesta 9.4 La aparición de la sintomatología 9.5 Consecuencias del estrés 9.10 Alteraciones cognitivas y del comportamiento Tema 10: Los ritmos de trabajo. 10.1 El tiempo biológico, el tiempo social y el tiempo laboral. La necesidad de sincronización entre ellos 10.2 Los tiempos biológicos: ritmos biológicos 10.3 Definición y clasificación de los turnos de trabajo 10.4 Factores que influyen en la selección de las opciones del tiempo de trabajo 10.5 Razones para adoptar un sistema de trabajo a turnos 10.6 Ventajas e inconvenientes asociados con los nuevos ordenamientos del tiempo de trabajo 10.7 Efectos del trabajo a turnos en los ámbitos profesional, social y familiar del trabajador 10.8 Enfoques para la prevención en materia de planificación temporal del trabajo 10.9 Etapas para la introducción de ordenamientos flexibles del tiempo de trabajo 10.10 Problemática del trabajo nocturno |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 11: Los protagonistas de la prevención. 11.1 Los protagonistas de la prevención. 11.2 El técnico de prevención: su perfil. 11.3 Los mandos intermedios. 11.4 Los trabajadores. Tema 12: Técnicas de evaluación psicosocial. 12.1 La evaluación de riesgos. 12.2 Acciones en el medio ambiente laboral. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración final presencial y cierre de actas |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 45 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con preguntas de opción múltiple y una parte de desarrollo teórico-práctica.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: superar la actividad de evaluación continua y los controles.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 1 | 20% |
Controles | 2 | 20% |
Examen final | 0 | 50% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5191 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 2 |
Duración modalidad 18 meses | 10 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Psicosociología en el Trabajo estudia los aspectos más decisivos en el comportamiento individual y grupal. Con su conocimiento, el Técnico en Prevención podrá manejar con habilidad a las personas de la empresa y conseguir comportamientos seguros y para ello es muy necesario que el técnico de prevención conozca los resortes de la conducta humana, tanto en su versión individual como en la grupal. De esta manera, podrá utilizar dichos resortes para promover conductas seguras.
Esta asignatura identifica los factores de riesgo psicosociales así como sus efectos sobre la salud de los trabajadores. De igual manera analiza las técnicas de evaluación de riesgos derivados de los factores psicosociales.
Las competencias generales que el plan de estudios prevé para el Módulo en el que se incluye esta asignatura son las siguientes:
Capacidad para identificar y adoptar medidas preventivas frente a los riesgos psicosociales que puedan repercutir negativamente en la salud de los trabajadores, en especial, los relativos a carga de trabajo, fatiga y estrés.
Las competencias transversales que el plan de estudios prevé para el Módulo en el que se incluye esta asignatura, son:
Identificación y localización de los distintos factores de riesgo que derivan el diseño de puesto de trabajo o de factores psicosociales y elaboración de estrategias que hagan desaparecer dicho riesgo.
Manual de la asignatura:
Carpeta “Ergonomía y Psicosociología” (2021). Ed: CEF.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Nogareda, C. (Coord.). (2008). Ergonomía. INSST
García, c. y Félix, M. (Coords.). (2003) Manual para la evaluación y prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales en PYME. INSST.
OIT. (2000). Lista de comprobación ergonómica. INSST
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1: Psicosociología 1.1 La Psicosociología. Definiciones 1.2 El objeto de la Psicosociología 1.3 Los métodos de la Psicosociología 1.4 El hombre como ente social 1.5 La Psicosociología aplicada a la prevención de riesgos. Su campo. Su papel Tema 2: La relación hombre-mundo exterior 2.1 El organismo y la actividad física y mental 2.2 Funciones del sistema nervioso 2.3 La percepción sensorial. 2.4 El funcionamiento de los sentidos. La Psicofísica 2.5 La atención y sus leyes |
|
Semanas 2 y 3 | Tema 3: La conducta humana. 3.1 Esquema básico del comportamiento humano 3.2 La frustración. Los mecanismos de defensa 3.3 Actitudes de apertura y actitudes de clausura 3.4 Tipologías proclives a la accidentabilidad 3.5 Algunos tipos de conductas peligrosas Tema 4: La motivación. 4.1 Introducción 4.2 Funciones de la motivación 4.3 Intereses personales. Intereses empresariales 4.4 Teoría de Maslow. La jerarquía de necesidades. 4.5 Teoría de Herzberg 4.6 Teoría de McClelland 4.7 Estrategias motivadoras. 4.8 Características motivadoras de un trabajo 4.9 Motivos personales 4.10 Valor de los incentivos externos 4.11 Decálogo eficaz para desmotivar 4.12 Tratamiento de hechos censurables para convertirlos en motivantes 4.13 La práctica de la motivación. Motivación hacia las tareas y metas. El elogio. Cómo compartir un proyecto 4.14 Sugerencias sobre la práctica de la motivación |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 5: Los grupos. 5.1 Concepto 5.2 Notas necesarias para que exista un grupo 5.3 Clasificación de los grupos 5.4 El proceso de socialización 5.5 Funciones del grupo 5.6 La comunicación dentro de los grupos 5.7 Cómo se dirige un grupo 5.8 Reflexiones sobre mi equipo de trabajo 5.9 Esquema de evolución de una queja 5.10 Aplicación de la teoría de los grupos a la prevención de riesgos Tema 6: La comunicación como herramienta de dirección. 6.1 La comunicación. Su concepto 6.2 Leyes y axiomas de la comunicación 6.3 Barreras a la comunicación. 6.4 Aportaciones de la comunicación a la empresa 6.5 Saber escuchar 6.6 Funciones comunicativas del mando Tema 7: Estilos de mando y liderazgo. 7.1 Dirección y liderazgo. 7.2 El papel del mando. 7.3 Las cualidades personales de un buen jefe. 7.4 Estilos de dirección. 7.5 Estilos de liderazgo. 7.6 El directivo del siglo XXI. |
|
Semana 6 | Tema 8: La calidad de vida laboral. 8.1 Desarrollo y planteamiento actual del concepto «calidad» 8.2 La calidad de la vida laboral 8.3 Criterios de evaluación de la calidad de la vida laboral 8.4 El impacto de las nuevas tecnologías |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 9: El estrés. 9.1 El estrés. Sus características 9.2 El proceso de apreciación 9.3 El proceso de respuesta 9.4 La aparición de la sintomatología 9.5 Consecuencias del estrés 9.10 Alteraciones cognitivas y del comportamiento Tema 10: Los ritmos de trabajo. 10.1 El tiempo biológico, el tiempo social y el tiempo laboral. La necesidad de sincronización entre ellos 10.2 Los tiempos biológicos: ritmos biológicos 10.3 Definición y clasificación de los turnos de trabajo 10.4 Factores que influyen en la selección de las opciones del tiempo de trabajo 10.5 Razones para adoptar un sistema de trabajo a turnos 10.6 Ventajas e inconvenientes asociados con los nuevos ordenamientos del tiempo de trabajo 10.7 Efectos del trabajo a turnos en los ámbitos profesional, social y familiar del trabajador 10.8 Enfoques para la prevención en materia de planificación temporal del trabajo 10.9 Etapas para la introducción de ordenamientos flexibles del tiempo de trabajo 10.10 Problemática del trabajo nocturno |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 11: Los protagonistas de la prevención. 11.1 Los protagonistas de la prevención. 11.2 El técnico de prevención: su perfil. 11.3 Los mandos intermedios. 11.4 Los trabajadores. Tema 12: Técnicas de evaluación psicosocial. 12.1 La evaluación de riesgos. 12.2 Acciones en el medio ambiente laboral. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración final presencial y cierre de actas |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 45 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con preguntas de opción múltiple y una parte de desarrollo teórico-práctica.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: superar la actividad de evaluación continua y los controles.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 1 | 20% |
Controles | 2 | 20% |
Examen final | 0 | 50% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5191 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 2 |
Duración modalidad 18 meses | 10 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Psicosociología en el Trabajo estudia los aspectos más decisivos en el comportamiento individual y grupal. Con su conocimiento, el Técnico en Prevención podrá manejar con habilidad a las personas de la empresa y conseguir comportamientos seguros y para ello es muy necesario que el técnico de prevención conozca los resortes de la conducta humana, tanto en su versión individual como en la grupal. De esta manera, podrá utilizar dichos resortes para promover conductas seguras.
Esta asignatura identifica los factores de riesgo psicosociales así como sus efectos sobre la salud de los trabajadores. De igual manera analiza las técnicas de evaluación de riesgos derivados de los factores psicosociales.
Las competencias generales que el plan de estudios prevé para el Módulo en el que se incluye esta asignatura son las siguientes:
Capacidad para identificar y adoptar medidas preventivas frente a los riesgos psicosociales que puedan repercutir negativamente en la salud de los trabajadores, en especial, los relativos a carga de trabajo, fatiga y estrés.
Las competencias transversales que el plan de estudios prevé para el Módulo en el que se incluye esta asignatura, son:
Identificación y localización de los distintos factores de riesgo que derivan el diseño de puesto de trabajo o de factores psicosociales y elaboración de estrategias que hagan desaparecer dicho riesgo.
Manual de la asignatura:
Carpeta “Ergonomía y Psicosociología” (2021). Ed: CEF.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Nogareda, C. (Coord.). (2008). Ergonomía. INSST
García, c. y Félix, M. (Coords.). (2003) Manual para la evaluación y prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales en PYME. INSST.
OIT. (2000). Lista de comprobación ergonómica. INSST
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1: Psicosociología 1.1 La Psicosociología. Definiciones 1.2 El objeto de la Psicosociología 1.3 Los métodos de la Psicosociología 1.4 El hombre como ente social 1.5 La Psicosociología aplicada a la prevención de riesgos. Su campo. Su papel Tema 2: La relación hombre-mundo exterior 2.1 El organismo y la actividad física y mental 2.2 Funciones del sistema nervioso 2.3 La percepción sensorial. 2.4 El funcionamiento de los sentidos. La Psicofísica 2.5 La atención y sus leyes |
|
Semanas 2 y 3 | Tema 3: La conducta humana. 3.1 Esquema básico del comportamiento humano 3.2 La frustración. Los mecanismos de defensa 3.3 Actitudes de apertura y actitudes de clausura 3.4 Tipologías proclives a la accidentabilidad 3.5 Algunos tipos de conductas peligrosas Tema 4: La motivación. 4.1 Introducción 4.2 Funciones de la motivación 4.3 Intereses personales. Intereses empresariales 4.4 Teoría de Maslow. La jerarquía de necesidades. 4.5 Teoría de Herzberg 4.6 Teoría de McClelland 4.7 Estrategias motivadoras. 4.8 Características motivadoras de un trabajo 4.9 Motivos personales 4.10 Valor de los incentivos externos 4.11 Decálogo eficaz para desmotivar 4.12 Tratamiento de hechos censurables para convertirlos en motivantes 4.13 La práctica de la motivación. Motivación hacia las tareas y metas. El elogio. Cómo compartir un proyecto 4.14 Sugerencias sobre la práctica de la motivación |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 5: Los grupos. 5.1 Concepto 5.2 Notas necesarias para que exista un grupo 5.3 Clasificación de los grupos 5.4 El proceso de socialización 5.5 Funciones del grupo 5.6 La comunicación dentro de los grupos 5.7 Cómo se dirige un grupo 5.8 Reflexiones sobre mi equipo de trabajo 5.9 Esquema de evolución de una queja 5.10 Aplicación de la teoría de los grupos a la prevención de riesgos Tema 6: La comunicación como herramienta de dirección. 6.1 La comunicación. Su concepto 6.2 Leyes y axiomas de la comunicación 6.3 Barreras a la comunicación. 6.4 Aportaciones de la comunicación a la empresa 6.5 Saber escuchar 6.6 Funciones comunicativas del mando Tema 7: Estilos de mando y liderazgo. 7.1 Dirección y liderazgo. 7.2 El papel del mando. 7.3 Las cualidades personales de un buen jefe. 7.4 Estilos de dirección. 7.5 Estilos de liderazgo. 7.6 El directivo del siglo XXI. |
|
Semana 6 | Tema 8: La calidad de vida laboral. 8.1 Desarrollo y planteamiento actual del concepto «calidad» 8.2 La calidad de la vida laboral 8.3 Criterios de evaluación de la calidad de la vida laboral 8.4 El impacto de las nuevas tecnologías |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 9: El estrés. 9.1 El estrés. Sus características 9.2 El proceso de apreciación 9.3 El proceso de respuesta 9.4 La aparición de la sintomatología 9.5 Consecuencias del estrés 9.10 Alteraciones cognitivas y del comportamiento Tema 10: Los ritmos de trabajo. 10.1 El tiempo biológico, el tiempo social y el tiempo laboral. La necesidad de sincronización entre ellos 10.2 Los tiempos biológicos: ritmos biológicos 10.3 Definición y clasificación de los turnos de trabajo 10.4 Factores que influyen en la selección de las opciones del tiempo de trabajo 10.5 Razones para adoptar un sistema de trabajo a turnos 10.6 Ventajas e inconvenientes asociados con los nuevos ordenamientos del tiempo de trabajo 10.7 Efectos del trabajo a turnos en los ámbitos profesional, social y familiar del trabajador 10.8 Enfoques para la prevención en materia de planificación temporal del trabajo 10.9 Etapas para la introducción de ordenamientos flexibles del tiempo de trabajo 10.10 Problemática del trabajo nocturno |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 11: Los protagonistas de la prevención. 11.1 Los protagonistas de la prevención. 11.2 El técnico de prevención: su perfil. 11.3 Los mandos intermedios. 11.4 Los trabajadores. Tema 12: Técnicas de evaluación psicosocial. 12.1 La evaluación de riesgos. 12.2 Acciones en el medio ambiente laboral. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración final presencial y cierre de actas |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 45 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con preguntas de opción múltiple y una parte de desarrollo teórico-práctica.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: superar la actividad de evaluación continua y los controles.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 1 | 20% |
Controles | 2 | 20% |
Examen final | 0 | 50% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5191 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 2 |
Duración modalidad 18 meses | 10 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Psicosociología en el Trabajo estudia los aspectos más decisivos en el comportamiento individual y grupal. Con su conocimiento, el Técnico en Prevención podrá manejar con habilidad a las personas de la empresa y conseguir comportamientos seguros y para ello es muy necesario que el técnico de prevención conozca los resortes de la conducta humana, tanto en su versión individual como en la grupal. De esta manera, podrá utilizar dichos resortes para promover conductas seguras.
Esta asignatura identifica los factores de riesgo psicosociales así como sus efectos sobre la salud de los trabajadores. De igual manera analiza las técnicas de evaluación de riesgos derivados de los factores psicosociales.
Las competencias generales que el plan de estudios prevé para el Módulo en el que se incluye esta asignatura son las siguientes:
Capacidad para identificar y adoptar medidas preventivas frente a los riesgos psicosociales que puedan repercutir negativamente en la salud de los trabajadores, en especial, los relativos a carga de trabajo, fatiga y estrés.
Las competencias transversales que el plan de estudios prevé para el Módulo en el que se incluye esta asignatura, son:
Identificación y localización de los distintos factores de riesgo que derivan el diseño de puesto de trabajo o de factores psicosociales y elaboración de estrategias que hagan desaparecer dicho riesgo.
Manual de la asignatura:
Carpeta “Ergonomía y Psicosociología” (2021). Ed: CEF.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Nogareda, C. (Coord.). (2008). Ergonomía. INSST
García, c. y Félix, M. (Coords.). (2003) Manual para la evaluación y prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales en PYME. INSST.
OIT. (2000). Lista de comprobación ergonómica. INSST
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1: Psicosociología 1.1 La Psicosociología. Definiciones 1.2 El objeto de la Psicosociología 1.3 Los métodos de la Psicosociología 1.4 El hombre como ente social 1.5 La Psicosociología aplicada a la prevención de riesgos. Su campo. Su papel Tema 2: La relación hombre-mundo exterior 2.1 El organismo y la actividad física y mental 2.2 Funciones del sistema nervioso 2.3 La percepción sensorial. 2.4 El funcionamiento de los sentidos. La Psicofísica 2.5 La atención y sus leyes |
|
Semanas 2 y 3 | Tema 3: La conducta humana. 3.1 Esquema básico del comportamiento humano 3.2 La frustración. Los mecanismos de defensa 3.3 Actitudes de apertura y actitudes de clausura 3.4 Tipologías proclives a la accidentabilidad 3.5 Algunos tipos de conductas peligrosas Tema 4: La motivación. 4.1 Introducción 4.2 Funciones de la motivación 4.3 Intereses personales. Intereses empresariales 4.4 Teoría de Maslow. La jerarquía de necesidades. 4.5 Teoría de Herzberg 4.6 Teoría de McClelland 4.7 Estrategias motivadoras. 4.8 Características motivadoras de un trabajo 4.9 Motivos personales 4.10 Valor de los incentivos externos 4.11 Decálogo eficaz para desmotivar 4.12 Tratamiento de hechos censurables para convertirlos en motivantes 4.13 La práctica de la motivación. Motivación hacia las tareas y metas. El elogio. Cómo compartir un proyecto 4.14 Sugerencias sobre la práctica de la motivación |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 5: Los grupos. 5.1 Concepto 5.2 Notas necesarias para que exista un grupo 5.3 Clasificación de los grupos 5.4 El proceso de socialización 5.5 Funciones del grupo 5.6 La comunicación dentro de los grupos 5.7 Cómo se dirige un grupo 5.8 Reflexiones sobre mi equipo de trabajo 5.9 Esquema de evolución de una queja 5.10 Aplicación de la teoría de los grupos a la prevención de riesgos Tema 6: La comunicación como herramienta de dirección. 6.1 La comunicación. Su concepto 6.2 Leyes y axiomas de la comunicación 6.3 Barreras a la comunicación. 6.4 Aportaciones de la comunicación a la empresa 6.5 Saber escuchar 6.6 Funciones comunicativas del mando Tema 7: Estilos de mando y liderazgo. 7.1 Dirección y liderazgo. 7.2 El papel del mando. 7.3 Las cualidades personales de un buen jefe. 7.4 Estilos de dirección. 7.5 Estilos de liderazgo. 7.6 El directivo del siglo XXI. |
|
Semana 6 | Tema 8: La calidad de vida laboral. 8.1 Desarrollo y planteamiento actual del concepto «calidad» 8.2 La calidad de la vida laboral 8.3 Criterios de evaluación de la calidad de la vida laboral 8.4 El impacto de las nuevas tecnologías |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 9: El estrés. 9.1 El estrés. Sus características 9.2 El proceso de apreciación 9.3 El proceso de respuesta 9.4 La aparición de la sintomatología 9.5 Consecuencias del estrés 9.10 Alteraciones cognitivas y del comportamiento Tema 10: Los ritmos de trabajo. 10.1 El tiempo biológico, el tiempo social y el tiempo laboral. La necesidad de sincronización entre ellos 10.2 Los tiempos biológicos: ritmos biológicos 10.3 Definición y clasificación de los turnos de trabajo 10.4 Factores que influyen en la selección de las opciones del tiempo de trabajo 10.5 Razones para adoptar un sistema de trabajo a turnos 10.6 Ventajas e inconvenientes asociados con los nuevos ordenamientos del tiempo de trabajo 10.7 Efectos del trabajo a turnos en los ámbitos profesional, social y familiar del trabajador 10.8 Enfoques para la prevención en materia de planificación temporal del trabajo 10.9 Etapas para la introducción de ordenamientos flexibles del tiempo de trabajo 10.10 Problemática del trabajo nocturno |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 11: Los protagonistas de la prevención. 11.1 Los protagonistas de la prevención. 11.2 El técnico de prevención: su perfil. 11.3 Los mandos intermedios. 11.4 Los trabajadores. Tema 12: Técnicas de evaluación psicosocial. 12.1 La evaluación de riesgos. 12.2 Acciones en el medio ambiente laboral. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración final presencial y cierre de actas |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 45 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con preguntas de opción múltiple y una parte de desarrollo teórico-práctica.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: superar la actividad de evaluación continua y los controles.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 1 | 20% |
Controles | 2 | 20% |
Examen final | 0 | 50% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5191 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 2 |
Duración modalidad 18 meses | 10 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Psicosociología en el Trabajo estudia los aspectos más decisivos en el comportamiento individual y grupal. Con su conocimiento, el Técnico en Prevención podrá manejar con habilidad a las personas de la empresa y conseguir comportamientos seguros y para ello es muy necesario que el técnico de prevención conozca los resortes de la conducta humana, tanto en su versión individual como en la grupal. De esta manera, podrá utilizar dichos resortes para promover conductas seguras.
Esta asignatura identifica los factores de riesgo psicosociales así como sus efectos sobre la salud de los trabajadores. De igual manera analiza las técnicas de evaluación de riesgos derivados de los factores psicosociales.
Las competencias generales que el plan de estudios prevé para el Módulo en el que se incluye esta asignatura son las siguientes:
Capacidad para identificar y adoptar medidas preventivas frente a los riesgos psicosociales que puedan repercutir negativamente en la salud de los trabajadores, en especial, los relativos a carga de trabajo, fatiga y estrés.
Las competencias transversales que el plan de estudios prevé para el Módulo en el que se incluye esta asignatura, son:
Identificación y localización de los distintos factores de riesgo que derivan el diseño de puesto de trabajo o de factores psicosociales y elaboración de estrategias que hagan desaparecer dicho riesgo.
Manual de la asignatura:
Carpeta “Ergonomía y Psicosociología” (2021). Ed: CEF.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Nogareda, C. (Coord.). (2008). Ergonomía. INSST
García, c. y Félix, M. (Coords.). (2003) Manual para la evaluación y prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales en PYME. INSST.
OIT. (2000). Lista de comprobación ergonómica. INSST
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1: Psicosociología 1.1 La Psicosociología. Definiciones 1.2 El objeto de la Psicosociología 1.3 Los métodos de la Psicosociología 1.4 El hombre como ente social 1.5 La Psicosociología aplicada a la prevención de riesgos. Su campo. Su papel Tema 2: La relación hombre-mundo exterior 2.1 El organismo y la actividad física y mental 2.2 Funciones del sistema nervioso 2.3 La percepción sensorial. 2.4 El funcionamiento de los sentidos. La Psicofísica 2.5 La atención y sus leyes |
|
Semanas 2 y 3 | Tema 3: La conducta humana. 3.1 Esquema básico del comportamiento humano 3.2 La frustración. Los mecanismos de defensa 3.3 Actitudes de apertura y actitudes de clausura 3.4 Tipologías proclives a la accidentabilidad 3.5 Algunos tipos de conductas peligrosas Tema 4: La motivación. 4.1 Introducción 4.2 Funciones de la motivación 4.3 Intereses personales. Intereses empresariales 4.4 Teoría de Maslow. La jerarquía de necesidades. 4.5 Teoría de Herzberg 4.6 Teoría de McClelland 4.7 Estrategias motivadoras. 4.8 Características motivadoras de un trabajo 4.9 Motivos personales 4.10 Valor de los incentivos externos 4.11 Decálogo eficaz para desmotivar 4.12 Tratamiento de hechos censurables para convertirlos en motivantes 4.13 La práctica de la motivación. Motivación hacia las tareas y metas. El elogio. Cómo compartir un proyecto 4.14 Sugerencias sobre la práctica de la motivación |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 5: Los grupos. 5.1 Concepto 5.2 Notas necesarias para que exista un grupo 5.3 Clasificación de los grupos 5.4 El proceso de socialización 5.5 Funciones del grupo 5.6 La comunicación dentro de los grupos 5.7 Cómo se dirige un grupo 5.8 Reflexiones sobre mi equipo de trabajo 5.9 Esquema de evolución de una queja 5.10 Aplicación de la teoría de los grupos a la prevención de riesgos Tema 6: La comunicación como herramienta de dirección. 6.1 La comunicación. Su concepto 6.2 Leyes y axiomas de la comunicación 6.3 Barreras a la comunicación. 6.4 Aportaciones de la comunicación a la empresa 6.5 Saber escuchar 6.6 Funciones comunicativas del mando Tema 7: Estilos de mando y liderazgo. 7.1 Dirección y liderazgo. 7.2 El papel del mando. 7.3 Las cualidades personales de un buen jefe. 7.4 Estilos de dirección. 7.5 Estilos de liderazgo. 7.6 El directivo del siglo XXI. |
|
Semana 6 | Tema 8: La calidad de vida laboral. 8.1 Desarrollo y planteamiento actual del concepto «calidad» 8.2 La calidad de la vida laboral 8.3 Criterios de evaluación de la calidad de la vida laboral 8.4 El impacto de las nuevas tecnologías |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 9: El estrés. 9.1 El estrés. Sus características 9.2 El proceso de apreciación 9.3 El proceso de respuesta 9.4 La aparición de la sintomatología 9.5 Consecuencias del estrés 9.10 Alteraciones cognitivas y del comportamiento Tema 10: Los ritmos de trabajo. 10.1 El tiempo biológico, el tiempo social y el tiempo laboral. La necesidad de sincronización entre ellos 10.2 Los tiempos biológicos: ritmos biológicos 10.3 Definición y clasificación de los turnos de trabajo 10.4 Factores que influyen en la selección de las opciones del tiempo de trabajo 10.5 Razones para adoptar un sistema de trabajo a turnos 10.6 Ventajas e inconvenientes asociados con los nuevos ordenamientos del tiempo de trabajo 10.7 Efectos del trabajo a turnos en los ámbitos profesional, social y familiar del trabajador 10.8 Enfoques para la prevención en materia de planificación temporal del trabajo 10.9 Etapas para la introducción de ordenamientos flexibles del tiempo de trabajo 10.10 Problemática del trabajo nocturno |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 11: Los protagonistas de la prevención. 11.1 Los protagonistas de la prevención. 11.2 El técnico de prevención: su perfil. 11.3 Los mandos intermedios. 11.4 Los trabajadores. Tema 12: Técnicas de evaluación psicosocial. 12.1 La evaluación de riesgos. 12.2 Acciones en el medio ambiente laboral. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración final presencial y cierre de actas |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 45 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con preguntas de opción múltiple y una parte de desarrollo teórico-práctica.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: superar la actividad de evaluación continua y los controles.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 1 | 20% |
Controles | 2 | 20% |
Examen final | 0 | 50% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5191 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 2 |
Duración modalidad 18 meses | 10 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Psicosociología en el Trabajo estudia los aspectos más decisivos en el comportamiento individual y grupal. Con su conocimiento, el Técnico en Prevención podrá manejar con habilidad a las personas de la empresa y conseguir comportamientos seguros y para ello es muy necesario que el técnico de prevención conozca los resortes de la conducta humana, tanto en su versión individual como en la grupal. De esta manera, podrá utilizar dichos resortes para promover conductas seguras.
Esta asignatura identifica los factores de riesgo psicosociales así como sus efectos sobre la salud de los trabajadores. De igual manera analiza las técnicas de evaluación de riesgos derivados de los factores psicosociales.
Las competencias generales que el plan de estudios prevé para el Módulo en el que se incluye esta asignatura son las siguientes:
Capacidad para identificar y adoptar medidas preventivas frente a los riesgos psicosociales que puedan repercutir negativamente en la salud de los trabajadores, en especial, los relativos a carga de trabajo, fatiga y estrés.
Las competencias transversales que el plan de estudios prevé para el Módulo en el que se incluye esta asignatura, son:
Identificación y localización de los distintos factores de riesgo que derivan el diseño de puesto de trabajo o de factores psicosociales y elaboración de estrategias que hagan desaparecer dicho riesgo.
Manual de la asignatura:
Carpeta “Ergonomía y Psicosociología” (2021). Ed: CEF.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Nogareda, C. (Coord.). (2008). Ergonomía. INSST
García, c. y Félix, M. (Coords.). (2003) Manual para la evaluación y prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales en PYME. INSST.
OIT. (2000). Lista de comprobación ergonómica. INSST
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1: Psicosociología 1.1 La Psicosociología. Definiciones 1.2 El objeto de la Psicosociología 1.3 Los métodos de la Psicosociología 1.4 El hombre como ente social 1.5 La Psicosociología aplicada a la prevención de riesgos. Su campo. Su papel Tema 2: La relación hombre-mundo exterior 2.1 El organismo y la actividad física y mental 2.2 Funciones del sistema nervioso 2.3 La percepción sensorial. 2.4 El funcionamiento de los sentidos. La Psicofísica 2.5 La atención y sus leyes |
|
Semanas 2 y 3 | Tema 3: La conducta humana. 3.1 Esquema básico del comportamiento humano 3.2 La frustración. Los mecanismos de defensa 3.3 Actitudes de apertura y actitudes de clausura 3.4 Tipologías proclives a la accidentabilidad 3.5 Algunos tipos de conductas peligrosas Tema 4: La motivación. 4.1 Introducción 4.2 Funciones de la motivación 4.3 Intereses personales. Intereses empresariales 4.4 Teoría de Maslow. La jerarquía de necesidades. 4.5 Teoría de Herzberg 4.6 Teoría de McClelland 4.7 Estrategias motivadoras. 4.8 Características motivadoras de un trabajo 4.9 Motivos personales 4.10 Valor de los incentivos externos 4.11 Decálogo eficaz para desmotivar 4.12 Tratamiento de hechos censurables para convertirlos en motivantes 4.13 La práctica de la motivación. Motivación hacia las tareas y metas. El elogio. Cómo compartir un proyecto 4.14 Sugerencias sobre la práctica de la motivación |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 5: Los grupos. 5.1 Concepto 5.2 Notas necesarias para que exista un grupo 5.3 Clasificación de los grupos 5.4 El proceso de socialización 5.5 Funciones del grupo 5.6 La comunicación dentro de los grupos 5.7 Cómo se dirige un grupo 5.8 Reflexiones sobre mi equipo de trabajo 5.9 Esquema de evolución de una queja 5.10 Aplicación de la teoría de los grupos a la prevención de riesgos Tema 6: La comunicación como herramienta de dirección. 6.1 La comunicación. Su concepto 6.2 Leyes y axiomas de la comunicación 6.3 Barreras a la comunicación. 6.4 Aportaciones de la comunicación a la empresa 6.5 Saber escuchar 6.6 Funciones comunicativas del mando Tema 7: Estilos de mando y liderazgo. 7.1 Dirección y liderazgo. 7.2 El papel del mando. 7.3 Las cualidades personales de un buen jefe. 7.4 Estilos de dirección. 7.5 Estilos de liderazgo. 7.6 El directivo del siglo XXI. |
|
Semana 6 | Tema 8: La calidad de vida laboral. 8.1 Desarrollo y planteamiento actual del concepto «calidad» 8.2 La calidad de la vida laboral 8.3 Criterios de evaluación de la calidad de la vida laboral 8.4 El impacto de las nuevas tecnologías |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 9: El estrés. 9.1 El estrés. Sus características 9.2 El proceso de apreciación 9.3 El proceso de respuesta 9.4 La aparición de la sintomatología 9.5 Consecuencias del estrés 9.10 Alteraciones cognitivas y del comportamiento Tema 10: Los ritmos de trabajo. 10.1 El tiempo biológico, el tiempo social y el tiempo laboral. La necesidad de sincronización entre ellos 10.2 Los tiempos biológicos: ritmos biológicos 10.3 Definición y clasificación de los turnos de trabajo 10.4 Factores que influyen en la selección de las opciones del tiempo de trabajo 10.5 Razones para adoptar un sistema de trabajo a turnos 10.6 Ventajas e inconvenientes asociados con los nuevos ordenamientos del tiempo de trabajo 10.7 Efectos del trabajo a turnos en los ámbitos profesional, social y familiar del trabajador 10.8 Enfoques para la prevención en materia de planificación temporal del trabajo 10.9 Etapas para la introducción de ordenamientos flexibles del tiempo de trabajo 10.10 Problemática del trabajo nocturno |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 11: Los protagonistas de la prevención. 11.1 Los protagonistas de la prevención. 11.2 El técnico de prevención: su perfil. 11.3 Los mandos intermedios. 11.4 Los trabajadores. Tema 12: Técnicas de evaluación psicosocial. 12.1 La evaluación de riesgos. 12.2 Acciones en el medio ambiente laboral. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración final presencial y cierre de actas |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 45 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con preguntas de opción múltiple y una parte de desarrollo teórico-práctica.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: superar la actividad de evaluación continua y los controles.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 1 | 20% |
Controles | 2 | 20% |
Examen final | 0 | 50% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5191 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 2 |
Duración modalidad 18 meses | 10 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Psicosociología en el Trabajo estudia los aspectos más decisivos en el comportamiento individual y grupal. Con su conocimiento, el Técnico en Prevención podrá manejar con habilidad a las personas de la empresa y conseguir comportamientos seguros y para ello es muy necesario que el técnico de prevención conozca los resortes de la conducta humana, tanto en su versión individual como en la grupal. De esta manera, podrá utilizar dichos resortes para promover conductas seguras.
Esta asignatura identifica los factores de riesgo psicosociales así como sus efectos sobre la salud de los trabajadores. De igual manera analiza las técnicas de evaluación de riesgos derivados de los factores psicosociales.
Las competencias generales que el plan de estudios prevé para el Módulo en el que se incluye esta asignatura son las siguientes:
Capacidad para identificar y adoptar medidas preventivas frente a los riesgos psicosociales que puedan repercutir negativamente en la salud de los trabajadores, en especial, los relativos a carga de trabajo, fatiga y estrés.
Las competencias transversales que el plan de estudios prevé para el Módulo en el que se incluye esta asignatura, son:
Identificación y localización de los distintos factores de riesgo que derivan el diseño de puesto de trabajo o de factores psicosociales y elaboración de estrategias que hagan desaparecer dicho riesgo.
Manual de la asignatura:
Carpeta “Ergonomía y Psicosociología” (2021). Ed: CEF.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Nogareda, C. (Coord.). (2008). Ergonomía. INSST
García, c. y Félix, M. (Coords.). (2003) Manual para la evaluación y prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales en PYME. INSST.
OIT. (2000). Lista de comprobación ergonómica. INSST
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1: Psicosociología 1.1 La Psicosociología. Definiciones 1.2 El objeto de la Psicosociología 1.3 Los métodos de la Psicosociología 1.4 El hombre como ente social 1.5 La Psicosociología aplicada a la prevención de riesgos. Su campo. Su papel Tema 2: La relación hombre-mundo exterior 2.1 El organismo y la actividad física y mental 2.2 Funciones del sistema nervioso 2.3 La percepción sensorial. 2.4 El funcionamiento de los sentidos. La Psicofísica 2.5 La atención y sus leyes |
|
Semanas 2 y 3 | Tema 3: La conducta humana. 3.1 Esquema básico del comportamiento humano 3.2 La frustración. Los mecanismos de defensa 3.3 Actitudes de apertura y actitudes de clausura 3.4 Tipologías proclives a la accidentabilidad 3.5 Algunos tipos de conductas peligrosas Tema 4: La motivación. 4.1 Introducción 4.2 Funciones de la motivación 4.3 Intereses personales. Intereses empresariales 4.4 Teoría de Maslow. La jerarquía de necesidades. 4.5 Teoría de Herzberg 4.6 Teoría de McClelland 4.7 Estrategias motivadoras. 4.8 Características motivadoras de un trabajo 4.9 Motivos personales 4.10 Valor de los incentivos externos 4.11 Decálogo eficaz para desmotivar 4.12 Tratamiento de hechos censurables para convertirlos en motivantes 4.13 La práctica de la motivación. Motivación hacia las tareas y metas. El elogio. Cómo compartir un proyecto 4.14 Sugerencias sobre la práctica de la motivación |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 5: Los grupos. 5.1 Concepto 5.2 Notas necesarias para que exista un grupo 5.3 Clasificación de los grupos 5.4 El proceso de socialización 5.5 Funciones del grupo 5.6 La comunicación dentro de los grupos 5.7 Cómo se dirige un grupo 5.8 Reflexiones sobre mi equipo de trabajo 5.9 Esquema de evolución de una queja 5.10 Aplicación de la teoría de los grupos a la prevención de riesgos Tema 6: La comunicación como herramienta de dirección. 6.1 La comunicación. Su concepto 6.2 Leyes y axiomas de la comunicación 6.3 Barreras a la comunicación. 6.4 Aportaciones de la comunicación a la empresa 6.5 Saber escuchar 6.6 Funciones comunicativas del mando Tema 7: Estilos de mando y liderazgo. 7.1 Dirección y liderazgo. 7.2 El papel del mando. 7.3 Las cualidades personales de un buen jefe. 7.4 Estilos de dirección. 7.5 Estilos de liderazgo. 7.6 El directivo del siglo XXI. |
|
Semana 6 | Tema 8: La calidad de vida laboral. 8.1 Desarrollo y planteamiento actual del concepto «calidad» 8.2 La calidad de la vida laboral 8.3 Criterios de evaluación de la calidad de la vida laboral 8.4 El impacto de las nuevas tecnologías |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 9: El estrés. 9.1 El estrés. Sus características 9.2 El proceso de apreciación 9.3 El proceso de respuesta 9.4 La aparición de la sintomatología 9.5 Consecuencias del estrés 9.10 Alteraciones cognitivas y del comportamiento Tema 10: Los ritmos de trabajo. 10.1 El tiempo biológico, el tiempo social y el tiempo laboral. La necesidad de sincronización entre ellos 10.2 Los tiempos biológicos: ritmos biológicos 10.3 Definición y clasificación de los turnos de trabajo 10.4 Factores que influyen en la selección de las opciones del tiempo de trabajo 10.5 Razones para adoptar un sistema de trabajo a turnos 10.6 Ventajas e inconvenientes asociados con los nuevos ordenamientos del tiempo de trabajo 10.7 Efectos del trabajo a turnos en los ámbitos profesional, social y familiar del trabajador 10.8 Enfoques para la prevención en materia de planificación temporal del trabajo 10.9 Etapas para la introducción de ordenamientos flexibles del tiempo de trabajo 10.10 Problemática del trabajo nocturno |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 11: Los protagonistas de la prevención. 11.1 Los protagonistas de la prevención. 11.2 El técnico de prevención: su perfil. 11.3 Los mandos intermedios. 11.4 Los trabajadores. Tema 12: Técnicas de evaluación psicosocial. 12.1 La evaluación de riesgos. 12.2 Acciones en el medio ambiente laboral. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración final presencial y cierre de actas |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 45 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con preguntas de opción múltiple y una parte de desarrollo teórico-práctica.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: superar la actividad de evaluación continua y los controles.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 1 | 20% |
Controles | 2 | 20% |
Examen final | 0 | 50% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5191 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 2 |
Duración modalidad 18 meses | 10 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Psicosociología en el Trabajo estudia los aspectos más decisivos en el comportamiento individual y grupal. Con su conocimiento, el Técnico en Prevención podrá manejar con habilidad a las personas de la empresa y conseguir comportamientos seguros y para ello es muy necesario que el técnico de prevención conozca los resortes de la conducta humana, tanto en su versión individual como en la grupal. De esta manera, podrá utilizar dichos resortes para promover conductas seguras.
Esta asignatura identifica los factores de riesgo psicosociales así como sus efectos sobre la salud de los trabajadores. De igual manera analiza las técnicas de evaluación de riesgos derivados de los factores psicosociales.
Las competencias generales que el plan de estudios prevé para el Módulo en el que se incluye esta asignatura son las siguientes:
Capacidad para identificar y adoptar medidas preventivas frente a los riesgos psicosociales que puedan repercutir negativamente en la salud de los trabajadores, en especial, los relativos a carga de trabajo, fatiga y estrés.
Las competencias transversales que el plan de estudios prevé para el Módulo en el que se incluye esta asignatura, son:
Identificación y localización de los distintos factores de riesgo que derivan el diseño de puesto de trabajo o de factores psicosociales y elaboración de estrategias que hagan desaparecer dicho riesgo.
Manual de la asignatura:
Carpeta “Ergonomía y Psicosociología” (2021). Ed: CEF.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Nogareda, C. (Coord.). (2008). Ergonomía. INSST
García, c. y Félix, M. (Coords.). (2003) Manual para la evaluación y prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales en PYME. INSST.
OIT. (2000). Lista de comprobación ergonómica. INSST
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1: Psicosociología 1.1 La Psicosociología. Definiciones 1.2 El objeto de la Psicosociología 1.3 Los métodos de la Psicosociología 1.4 El hombre como ente social 1.5 La Psicosociología aplicada a la prevención de riesgos. Su campo. Su papel Tema 2: La relación hombre-mundo exterior 2.1 El organismo y la actividad física y mental 2.2 Funciones del sistema nervioso 2.3 La percepción sensorial. 2.4 El funcionamiento de los sentidos. La Psicofísica 2.5 La atención y sus leyes |
|
Semanas 2 y 3 | Tema 3: La conducta humana. 3.1 Esquema básico del comportamiento humano 3.2 La frustración. Los mecanismos de defensa 3.3 Actitudes de apertura y actitudes de clausura 3.4 Tipologías proclives a la accidentabilidad 3.5 Algunos tipos de conductas peligrosas Tema 4: La motivación. 4.1 Introducción 4.2 Funciones de la motivación 4.3 Intereses personales. Intereses empresariales 4.4 Teoría de Maslow. La jerarquía de necesidades. 4.5 Teoría de Herzberg 4.6 Teoría de McClelland 4.7 Estrategias motivadoras. 4.8 Características motivadoras de un trabajo 4.9 Motivos personales 4.10 Valor de los incentivos externos 4.11 Decálogo eficaz para desmotivar 4.12 Tratamiento de hechos censurables para convertirlos en motivantes 4.13 La práctica de la motivación. Motivación hacia las tareas y metas. El elogio. Cómo compartir un proyecto 4.14 Sugerencias sobre la práctica de la motivación |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 5: Los grupos. 5.1 Concepto 5.2 Notas necesarias para que exista un grupo 5.3 Clasificación de los grupos 5.4 El proceso de socialización 5.5 Funciones del grupo 5.6 La comunicación dentro de los grupos 5.7 Cómo se dirige un grupo 5.8 Reflexiones sobre mi equipo de trabajo 5.9 Esquema de evolución de una queja 5.10 Aplicación de la teoría de los grupos a la prevención de riesgos Tema 6: La comunicación como herramienta de dirección. 6.1 La comunicación. Su concepto 6.2 Leyes y axiomas de la comunicación 6.3 Barreras a la comunicación. 6.4 Aportaciones de la comunicación a la empresa 6.5 Saber escuchar 6.6 Funciones comunicativas del mando Tema 7: Estilos de mando y liderazgo. 7.1 Dirección y liderazgo. 7.2 El papel del mando. 7.3 Las cualidades personales de un buen jefe. 7.4 Estilos de dirección. 7.5 Estilos de liderazgo. 7.6 El directivo del siglo XXI. |
|
Semana 6 | Tema 8: La calidad de vida laboral. 8.1 Desarrollo y planteamiento actual del concepto «calidad» 8.2 La calidad de la vida laboral 8.3 Criterios de evaluación de la calidad de la vida laboral 8.4 El impacto de las nuevas tecnologías |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 9: El estrés. 9.1 El estrés. Sus características 9.2 El proceso de apreciación 9.3 El proceso de respuesta 9.4 La aparición de la sintomatología 9.5 Consecuencias del estrés 9.10 Alteraciones cognitivas y del comportamiento Tema 10: Los ritmos de trabajo. 10.1 El tiempo biológico, el tiempo social y el tiempo laboral. La necesidad de sincronización entre ellos 10.2 Los tiempos biológicos: ritmos biológicos 10.3 Definición y clasificación de los turnos de trabajo 10.4 Factores que influyen en la selección de las opciones del tiempo de trabajo 10.5 Razones para adoptar un sistema de trabajo a turnos 10.6 Ventajas e inconvenientes asociados con los nuevos ordenamientos del tiempo de trabajo 10.7 Efectos del trabajo a turnos en los ámbitos profesional, social y familiar del trabajador 10.8 Enfoques para la prevención en materia de planificación temporal del trabajo 10.9 Etapas para la introducción de ordenamientos flexibles del tiempo de trabajo 10.10 Problemática del trabajo nocturno |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 11: Los protagonistas de la prevención. 11.1 Los protagonistas de la prevención. 11.2 El técnico de prevención: su perfil. 11.3 Los mandos intermedios. 11.4 Los trabajadores. Tema 12: Técnicas de evaluación psicosocial. 12.1 La evaluación de riesgos. 12.2 Acciones en el medio ambiente laboral. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración final presencial y cierre de actas |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 45 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con preguntas de opción múltiple y una parte de desarrollo teórico-práctica.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: superar la actividad de evaluación continua y los controles.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 1 | 20% |
Controles | 2 | 20% |
Examen final | 0 | 50% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5191 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 2 |
Duración modalidad 18 meses | 10 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Psicosociología en el Trabajo estudia los aspectos más decisivos en el comportamiento individual y grupal. Con su conocimiento, el Técnico en Prevención podrá manejar con habilidad a las personas de la empresa y conseguir comportamientos seguros y para ello es muy necesario que el técnico de prevención conozca los resortes de la conducta humana, tanto en su versión individual como en la grupal. De esta manera, podrá utilizar dichos resortes para promover conductas seguras.
Esta asignatura identifica los factores de riesgo psicosociales así como sus efectos sobre la salud de los trabajadores. De igual manera analiza las técnicas de evaluación de riesgos derivados de los factores psicosociales.
Las competencias generales que el plan de estudios prevé para el Módulo en el que se incluye esta asignatura son las siguientes:
Capacidad para identificar y adoptar medidas preventivas frente a los riesgos psicosociales que puedan repercutir negativamente en la salud de los trabajadores, en especial, los relativos a carga de trabajo, fatiga y estrés.
Las competencias transversales que el plan de estudios prevé para el Módulo en el que se incluye esta asignatura, son:
Identificación y localización de los distintos factores de riesgo que derivan el diseño de puesto de trabajo o de factores psicosociales y elaboración de estrategias que hagan desaparecer dicho riesgo.
Manual de la asignatura:
Carpeta “Ergonomía y Psicosociología” (2021). Ed: CEF.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Nogareda, C. (Coord.). (2008). Ergonomía. INSST
García, c. y Félix, M. (Coords.). (2003) Manual para la evaluación y prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales en PYME. INSST.
OIT. (2000). Lista de comprobación ergonómica. INSST
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1: Psicosociología 1.1 La Psicosociología. Definiciones 1.2 El objeto de la Psicosociología 1.3 Los métodos de la Psicosociología 1.4 El hombre como ente social 1.5 La Psicosociología aplicada a la prevención de riesgos. Su campo. Su papel Tema 2: La relación hombre-mundo exterior 2.1 El organismo y la actividad física y mental 2.2 Funciones del sistema nervioso 2.3 La percepción sensorial. 2.4 El funcionamiento de los sentidos. La Psicofísica 2.5 La atención y sus leyes |
|
Semanas 2 y 3 | Tema 3: La conducta humana. 3.1 Esquema básico del comportamiento humano 3.2 La frustración. Los mecanismos de defensa 3.3 Actitudes de apertura y actitudes de clausura 3.4 Tipologías proclives a la accidentabilidad 3.5 Algunos tipos de conductas peligrosas Tema 4: La motivación. 4.1 Introducción 4.2 Funciones de la motivación 4.3 Intereses personales. Intereses empresariales 4.4 Teoría de Maslow. La jerarquía de necesidades. 4.5 Teoría de Herzberg 4.6 Teoría de McClelland 4.7 Estrategias motivadoras. 4.8 Características motivadoras de un trabajo 4.9 Motivos personales 4.10 Valor de los incentivos externos 4.11 Decálogo eficaz para desmotivar 4.12 Tratamiento de hechos censurables para convertirlos en motivantes 4.13 La práctica de la motivación. Motivación hacia las tareas y metas. El elogio. Cómo compartir un proyecto 4.14 Sugerencias sobre la práctica de la motivación |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 5: Los grupos. 5.1 Concepto 5.2 Notas necesarias para que exista un grupo 5.3 Clasificación de los grupos 5.4 El proceso de socialización 5.5 Funciones del grupo 5.6 La comunicación dentro de los grupos 5.7 Cómo se dirige un grupo 5.8 Reflexiones sobre mi equipo de trabajo 5.9 Esquema de evolución de una queja 5.10 Aplicación de la teoría de los grupos a la prevención de riesgos Tema 6: La comunicación como herramienta de dirección. 6.1 La comunicación. Su concepto 6.2 Leyes y axiomas de la comunicación 6.3 Barreras a la comunicación. 6.4 Aportaciones de la comunicación a la empresa 6.5 Saber escuchar 6.6 Funciones comunicativas del mando Tema 7: Estilos de mando y liderazgo. 7.1 Dirección y liderazgo. 7.2 El papel del mando. 7.3 Las cualidades personales de un buen jefe. 7.4 Estilos de dirección. 7.5 Estilos de liderazgo. 7.6 El directivo del siglo XXI. |
|
Semana 6 | Tema 8: La calidad de vida laboral. 8.1 Desarrollo y planteamiento actual del concepto «calidad» 8.2 La calidad de la vida laboral 8.3 Criterios de evaluación de la calidad de la vida laboral 8.4 El impacto de las nuevas tecnologías |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 9: El estrés. 9.1 El estrés. Sus características 9.2 El proceso de apreciación 9.3 El proceso de respuesta 9.4 La aparición de la sintomatología 9.5 Consecuencias del estrés 9.10 Alteraciones cognitivas y del comportamiento Tema 10: Los ritmos de trabajo. 10.1 El tiempo biológico, el tiempo social y el tiempo laboral. La necesidad de sincronización entre ellos 10.2 Los tiempos biológicos: ritmos biológicos 10.3 Definición y clasificación de los turnos de trabajo 10.4 Factores que influyen en la selección de las opciones del tiempo de trabajo 10.5 Razones para adoptar un sistema de trabajo a turnos 10.6 Ventajas e inconvenientes asociados con los nuevos ordenamientos del tiempo de trabajo 10.7 Efectos del trabajo a turnos en los ámbitos profesional, social y familiar del trabajador 10.8 Enfoques para la prevención en materia de planificación temporal del trabajo 10.9 Etapas para la introducción de ordenamientos flexibles del tiempo de trabajo 10.10 Problemática del trabajo nocturno |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 11: Los protagonistas de la prevención. 11.1 Los protagonistas de la prevención. 11.2 El técnico de prevención: su perfil. 11.3 Los mandos intermedios. 11.4 Los trabajadores. Tema 12: Técnicas de evaluación psicosocial. 12.1 La evaluación de riesgos. 12.2 Acciones en el medio ambiente laboral. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración final presencial y cierre de actas |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 50% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 50% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 45 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con preguntas de opción múltiple y una parte de desarrollo teórico-práctica.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: superar la actividad de evaluación continua y los controles.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 1 | 20% |
Controles | 2 | 20% |
Examen final | 0 | 50% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).