Ciencias Jurídicas.
Teléfono de contacto: +91 856 16 94 / +34 91 189 69 94 (ext. 3529).
Correo: jorge.santos.h@udima.es
Carretera de La Coruña, Dirección: A-6, 15, 28400 Collado Villalba, Madrid.#
* La Paradoja del Cuervo
Esta paradoja, propuesta por Carl Gustav Hempel (1), se basa en el principio de que las observaciones que hacemos y que se ajustan a una teoría hacen que aumente la probabilidad de que dicha teoría sea cierta, aumentando además la confianza en la misma. Hempel desarrolla su idea utilizando como ejemplo el axioma de que “All ravens are black” y exponiendo que, con cada observación de un cuervo negro, ese axioma se fortalece. El problema es que en lógica decir que “All ravens are black” equivale a decir “All Nonblacks are Nonravens”, por lo que las observaciones que corroboren esta segunda proposición también van a corroborar la primera, aumentando su validez y la confianza en la misma. Más allá de las posibles soluciones filosóficas que se han propuesto a esta paradoja, es importante destacar la idea de que es necesario validar las teorías continuamente con la observación de la realidad y no centrar la atención en las observaciones que validen nuestras ideas iniciales. No debemos tener miedo a encontrar el cuervo blanco.
¿Qué es el crimen? Un comportamiento social más que debe ser estudiado y analizado.
Este es el axioma que guía el trabajo de este grupo de investigación, que tiene como objetivo analizar el comportamiento criminal y desarrollar estudios que ayuden a entender cómo funcionan los fenómenos delictivos. Entender cómo funcionan estos fenómenos es el inicio para poder desarrollar estrategias de investigación policial, de predicción del riesgo y de prevención, entre otras líneas de estudio.
Desde las ciencias del comportamiento, especialmente aquellas vinculadas a áreas de la seguridad, como la Sociología, la Psicología o la Criminología, se deben desarrollar investigaciones que tengan implicaciones prácticas. Por eso, este equipo de investigación busca generar conocimiento aplicado.
Los investigadores que forman parte de este grupo tienen experiencia previa en el estudio de fenómenos criminales tales como el homicidio, la violencia de pareja, el feminicidio, diferentes manifestaciones de la delincuencia sexual y en otros temas como el terrorismo, donde el componente social es importante.
Una de las principales perspectivas del estudio del crimen aplicadas por este grupo de investigación es la del análisis cuantitativo, con el objetivo de aplicar técnicas estadísticas que permitan la creación de algoritmos, modelos y herramientas que ayuden a gestionar los recursos policiales.
(1) Hempel, C. G. (1943). A purely syntactical definition of confirmation. Journal of Symbolic Logic, 8, 122-143.
Las líneas de investigación del grupo están enfocadas al:
Análisis del comportamiento violento y sus diferentes manifestaciones. Los principales temas de investigación en este sentido incluyen:
Análisis cuantitativo del crimen, con el objetivo de aplicar técnicas estadísticas que permitan la creación de algoritmos, modelos y herramientas que ayuden a gestionar los recursos policiales:
Ciencias Jurídicas.
Teléfono de contacto: +91 856 16 94 / +34 91 189 69 94 (ext. 3529).
Correo: jorge.santos.h@udima.es
Carretera de La Coruña, Dirección: A-6, 15, 28400 Collado Villalba, Madrid.#
* La Paradoja del Cuervo
Esta paradoja, propuesta por Carl Gustav Hempel (1), se basa en el principio de que las observaciones que hacemos y que se ajustan a una teoría hacen que aumente la probabilidad de que dicha teoría sea cierta, aumentando además la confianza en la misma. Hempel desarrolla su idea utilizando como ejemplo el axioma de que “All ravens are black” y exponiendo que, con cada observación de un cuervo negro, ese axioma se fortalece. El problema es que en lógica decir que “All ravens are black” equivale a decir “All Nonblacks are Nonravens”, por lo que las observaciones que corroboren esta segunda proposición también van a corroborar la primera, aumentando su validez y la confianza en la misma. Más allá de las posibles soluciones filosóficas que se han propuesto a esta paradoja, es importante destacar la idea de que es necesario validar las teorías continuamente con la observación de la realidad y no centrar la atención en las observaciones que validen nuestras ideas iniciales. No debemos tener miedo a encontrar el cuervo blanco.
¿Qué es el crimen? Un comportamiento social más que debe ser estudiado y analizado.
Este es el axioma que guía el trabajo de este grupo de investigación, que tiene como objetivo analizar el comportamiento criminal y desarrollar estudios que ayuden a entender cómo funcionan los fenómenos delictivos. Entender cómo funcionan estos fenómenos es el inicio para poder desarrollar estrategias de investigación policial, de predicción del riesgo y de prevención, entre otras líneas de estudio.
Desde las ciencias del comportamiento, especialmente aquellas vinculadas a áreas de la seguridad, como la Sociología, la Psicología o la Criminología, se deben desarrollar investigaciones que tengan implicaciones prácticas. Por eso, este equipo de investigación busca generar conocimiento aplicado.
Los investigadores que forman parte de este grupo tienen experiencia previa en el estudio de fenómenos criminales tales como el homicidio, la violencia de pareja, el feminicidio, diferentes manifestaciones de la delincuencia sexual y en otros temas como el terrorismo, donde el componente social es importante.
Una de las principales perspectivas del estudio del crimen aplicadas por este grupo de investigación es la del análisis cuantitativo, con el objetivo de aplicar técnicas estadísticas que permitan la creación de algoritmos, modelos y herramientas que ayuden a gestionar los recursos policiales.
(1) Hempel, C. G. (1943). A purely syntactical definition of confirmation. Journal of Symbolic Logic, 8, 122-143.
Las líneas de investigación del grupo están enfocadas al:
Análisis del comportamiento violento y sus diferentes manifestaciones. Los principales temas de investigación en este sentido incluyen:
Análisis cuantitativo del crimen, con el objetivo de aplicar técnicas estadísticas que permitan la creación de algoritmos, modelos y herramientas que ayuden a gestionar los recursos policiales:
Ciencias Jurídicas.
Teléfono de contacto: +91 856 16 94 / +34 91 189 69 94 (ext. 3529).
Correo: jorge.santos.h@udima.es
Carretera de La Coruña, Dirección: A-6, 15, 28400 Collado Villalba, Madrid.#
* La Paradoja del Cuervo
Esta paradoja, propuesta por Carl Gustav Hempel (1), se basa en el principio de que las observaciones que hacemos y que se ajustan a una teoría hacen que aumente la probabilidad de que dicha teoría sea cierta, aumentando además la confianza en la misma. Hempel desarrolla su idea utilizando como ejemplo el axioma de que “All ravens are black” y exponiendo que, con cada observación de un cuervo negro, ese axioma se fortalece. El problema es que en lógica decir que “All ravens are black” equivale a decir “All Nonblacks are Nonravens”, por lo que las observaciones que corroboren esta segunda proposición también van a corroborar la primera, aumentando su validez y la confianza en la misma. Más allá de las posibles soluciones filosóficas que se han propuesto a esta paradoja, es importante destacar la idea de que es necesario validar las teorías continuamente con la observación de la realidad y no centrar la atención en las observaciones que validen nuestras ideas iniciales. No debemos tener miedo a encontrar el cuervo blanco.
¿Qué es el crimen? Un comportamiento social más que debe ser estudiado y analizado.
Este es el axioma que guía el trabajo de este grupo de investigación, que tiene como objetivo analizar el comportamiento criminal y desarrollar estudios que ayuden a entender cómo funcionan los fenómenos delictivos. Entender cómo funcionan estos fenómenos es el inicio para poder desarrollar estrategias de investigación policial, de predicción del riesgo y de prevención, entre otras líneas de estudio.
Desde las ciencias del comportamiento, especialmente aquellas vinculadas a áreas de la seguridad, como la Sociología, la Psicología o la Criminología, se deben desarrollar investigaciones que tengan implicaciones prácticas. Por eso, este equipo de investigación busca generar conocimiento aplicado.
Los investigadores que forman parte de este grupo tienen experiencia previa en el estudio de fenómenos criminales tales como el homicidio, la violencia de pareja, el feminicidio, diferentes manifestaciones de la delincuencia sexual y en otros temas como el terrorismo, donde el componente social es importante.
Una de las principales perspectivas del estudio del crimen aplicadas por este grupo de investigación es la del análisis cuantitativo, con el objetivo de aplicar técnicas estadísticas que permitan la creación de algoritmos, modelos y herramientas que ayuden a gestionar los recursos policiales.
(1) Hempel, C. G. (1943). A purely syntactical definition of confirmation. Journal of Symbolic Logic, 8, 122-143.
Las líneas de investigación del grupo están enfocadas al:
Análisis del comportamiento violento y sus diferentes manifestaciones. Los principales temas de investigación en este sentido incluyen:
Análisis cuantitativo del crimen, con el objetivo de aplicar técnicas estadísticas que permitan la creación de algoritmos, modelos y herramientas que ayuden a gestionar los recursos policiales:
Ciencias Jurídicas.
Teléfono de contacto: +91 856 16 94 / +34 91 189 69 94 (ext. 3529).
Correo: jorge.santos.h@udima.es
Carretera de La Coruña, Dirección: A-6, 15, 28400 Collado Villalba, Madrid.#
* La Paradoja del Cuervo
Esta paradoja, propuesta por Carl Gustav Hempel (1), se basa en el principio de que las observaciones que hacemos y que se ajustan a una teoría hacen que aumente la probabilidad de que dicha teoría sea cierta, aumentando además la confianza en la misma. Hempel desarrolla su idea utilizando como ejemplo el axioma de que “All ravens are black” y exponiendo que, con cada observación de un cuervo negro, ese axioma se fortalece. El problema es que en lógica decir que “All ravens are black” equivale a decir “All Nonblacks are Nonravens”, por lo que las observaciones que corroboren esta segunda proposición también van a corroborar la primera, aumentando su validez y la confianza en la misma. Más allá de las posibles soluciones filosóficas que se han propuesto a esta paradoja, es importante destacar la idea de que es necesario validar las teorías continuamente con la observación de la realidad y no centrar la atención en las observaciones que validen nuestras ideas iniciales. No debemos tener miedo a encontrar el cuervo blanco.
¿Qué es el crimen? Un comportamiento social más que debe ser estudiado y analizado.
Este es el axioma que guía el trabajo de este grupo de investigación, que tiene como objetivo analizar el comportamiento criminal y desarrollar estudios que ayuden a entender cómo funcionan los fenómenos delictivos. Entender cómo funcionan estos fenómenos es el inicio para poder desarrollar estrategias de investigación policial, de predicción del riesgo y de prevención, entre otras líneas de estudio.
Desde las ciencias del comportamiento, especialmente aquellas vinculadas a áreas de la seguridad, como la Sociología, la Psicología o la Criminología, se deben desarrollar investigaciones que tengan implicaciones prácticas. Por eso, este equipo de investigación busca generar conocimiento aplicado.
Los investigadores que forman parte de este grupo tienen experiencia previa en el estudio de fenómenos criminales tales como el homicidio, la violencia de pareja, el feminicidio, diferentes manifestaciones de la delincuencia sexual y en otros temas como el terrorismo, donde el componente social es importante.
Una de las principales perspectivas del estudio del crimen aplicadas por este grupo de investigación es la del análisis cuantitativo, con el objetivo de aplicar técnicas estadísticas que permitan la creación de algoritmos, modelos y herramientas que ayuden a gestionar los recursos policiales.
(1) Hempel, C. G. (1943). A purely syntactical definition of confirmation. Journal of Symbolic Logic, 8, 122-143.
Las líneas de investigación del grupo están enfocadas al:
Análisis del comportamiento violento y sus diferentes manifestaciones. Los principales temas de investigación en este sentido incluyen:
Análisis cuantitativo del crimen, con el objetivo de aplicar técnicas estadísticas que permitan la creación de algoritmos, modelos y herramientas que ayuden a gestionar los recursos policiales:
Ciencias Jurídicas.
Teléfono de contacto: +91 856 16 94 / +34 91 189 69 94 (ext. 3529).
Correo: jorge.santos.h@udima.es
Carretera de La Coruña, Dirección: A-6, 15, 28400 Collado Villalba, Madrid.#
* La Paradoja del Cuervo
Esta paradoja, propuesta por Carl Gustav Hempel (1), se basa en el principio de que las observaciones que hacemos y que se ajustan a una teoría hacen que aumente la probabilidad de que dicha teoría sea cierta, aumentando además la confianza en la misma. Hempel desarrolla su idea utilizando como ejemplo el axioma de que “All ravens are black” y exponiendo que, con cada observación de un cuervo negro, ese axioma se fortalece. El problema es que en lógica decir que “All ravens are black” equivale a decir “All Nonblacks are Nonravens”, por lo que las observaciones que corroboren esta segunda proposición también van a corroborar la primera, aumentando su validez y la confianza en la misma. Más allá de las posibles soluciones filosóficas que se han propuesto a esta paradoja, es importante destacar la idea de que es necesario validar las teorías continuamente con la observación de la realidad y no centrar la atención en las observaciones que validen nuestras ideas iniciales. No debemos tener miedo a encontrar el cuervo blanco.
¿Qué es el crimen? Un comportamiento social más que debe ser estudiado y analizado.
Este es el axioma que guía el trabajo de este grupo de investigación, que tiene como objetivo analizar el comportamiento criminal y desarrollar estudios que ayuden a entender cómo funcionan los fenómenos delictivos. Entender cómo funcionan estos fenómenos es el inicio para poder desarrollar estrategias de investigación policial, de predicción del riesgo y de prevención, entre otras líneas de estudio.
Desde las ciencias del comportamiento, especialmente aquellas vinculadas a áreas de la seguridad, como la Sociología, la Psicología o la Criminología, se deben desarrollar investigaciones que tengan implicaciones prácticas. Por eso, este equipo de investigación busca generar conocimiento aplicado.
Los investigadores que forman parte de este grupo tienen experiencia previa en el estudio de fenómenos criminales tales como el homicidio, la violencia de pareja, el feminicidio, diferentes manifestaciones de la delincuencia sexual y en otros temas como el terrorismo, donde el componente social es importante.
Una de las principales perspectivas del estudio del crimen aplicadas por este grupo de investigación es la del análisis cuantitativo, con el objetivo de aplicar técnicas estadísticas que permitan la creación de algoritmos, modelos y herramientas que ayuden a gestionar los recursos policiales.
(1) Hempel, C. G. (1943). A purely syntactical definition of confirmation. Journal of Symbolic Logic, 8, 122-143.
Las líneas de investigación del grupo están enfocadas al:
Análisis del comportamiento violento y sus diferentes manifestaciones. Los principales temas de investigación en este sentido incluyen:
Análisis cuantitativo del crimen, con el objetivo de aplicar técnicas estadísticas que permitan la creación de algoritmos, modelos y herramientas que ayuden a gestionar los recursos policiales:
Ciencias Jurídicas.
Teléfono de contacto: +91 856 16 94 / +34 91 189 69 94 (ext. 3529).
Correo: jorge.santos.h@udima.es
Carretera de La Coruña, Dirección: A-6, 15, 28400 Collado Villalba, Madrid.#
* La Paradoja del Cuervo
Esta paradoja, propuesta por Carl Gustav Hempel (1), se basa en el principio de que las observaciones que hacemos y que se ajustan a una teoría hacen que aumente la probabilidad de que dicha teoría sea cierta, aumentando además la confianza en la misma. Hempel desarrolla su idea utilizando como ejemplo el axioma de que “All ravens are black” y exponiendo que, con cada observación de un cuervo negro, ese axioma se fortalece. El problema es que en lógica decir que “All ravens are black” equivale a decir “All Nonblacks are Nonravens”, por lo que las observaciones que corroboren esta segunda proposición también van a corroborar la primera, aumentando su validez y la confianza en la misma. Más allá de las posibles soluciones filosóficas que se han propuesto a esta paradoja, es importante destacar la idea de que es necesario validar las teorías continuamente con la observación de la realidad y no centrar la atención en las observaciones que validen nuestras ideas iniciales. No debemos tener miedo a encontrar el cuervo blanco.
¿Qué es el crimen? Un comportamiento social más que debe ser estudiado y analizado.
Este es el axioma que guía el trabajo de este grupo de investigación, que tiene como objetivo analizar el comportamiento criminal y desarrollar estudios que ayuden a entender cómo funcionan los fenómenos delictivos. Entender cómo funcionan estos fenómenos es el inicio para poder desarrollar estrategias de investigación policial, de predicción del riesgo y de prevención, entre otras líneas de estudio.
Desde las ciencias del comportamiento, especialmente aquellas vinculadas a áreas de la seguridad, como la Sociología, la Psicología o la Criminología, se deben desarrollar investigaciones que tengan implicaciones prácticas. Por eso, este equipo de investigación busca generar conocimiento aplicado.
Los investigadores que forman parte de este grupo tienen experiencia previa en el estudio de fenómenos criminales tales como el homicidio, la violencia de pareja, el feminicidio, diferentes manifestaciones de la delincuencia sexual y en otros temas como el terrorismo, donde el componente social es importante.
Una de las principales perspectivas del estudio del crimen aplicadas por este grupo de investigación es la del análisis cuantitativo, con el objetivo de aplicar técnicas estadísticas que permitan la creación de algoritmos, modelos y herramientas que ayuden a gestionar los recursos policiales.
(1) Hempel, C. G. (1943). A purely syntactical definition of confirmation. Journal of Symbolic Logic, 8, 122-143.
Las líneas de investigación del grupo están enfocadas al:
Análisis del comportamiento violento y sus diferentes manifestaciones. Los principales temas de investigación en este sentido incluyen:
Análisis cuantitativo del crimen, con el objetivo de aplicar técnicas estadísticas que permitan la creación de algoritmos, modelos y herramientas que ayuden a gestionar los recursos policiales:
Ciencias Jurídicas.
Teléfono de contacto: +91 856 16 94 / +34 91 189 69 94 (ext. 3529).
Correo: jorge.santos.h@udima.es
Carretera de La Coruña, Dirección: A-6, 15, 28400 Collado Villalba, Madrid.#
* La Paradoja del Cuervo
Esta paradoja, propuesta por Carl Gustav Hempel (1), se basa en el principio de que las observaciones que hacemos y que se ajustan a una teoría hacen que aumente la probabilidad de que dicha teoría sea cierta, aumentando además la confianza en la misma. Hempel desarrolla su idea utilizando como ejemplo el axioma de que “All ravens are black” y exponiendo que, con cada observación de un cuervo negro, ese axioma se fortalece. El problema es que en lógica decir que “All ravens are black” equivale a decir “All Nonblacks are Nonravens”, por lo que las observaciones que corroboren esta segunda proposición también van a corroborar la primera, aumentando su validez y la confianza en la misma. Más allá de las posibles soluciones filosóficas que se han propuesto a esta paradoja, es importante destacar la idea de que es necesario validar las teorías continuamente con la observación de la realidad y no centrar la atención en las observaciones que validen nuestras ideas iniciales. No debemos tener miedo a encontrar el cuervo blanco.
¿Qué es el crimen? Un comportamiento social más que debe ser estudiado y analizado.
Este es el axioma que guía el trabajo de este grupo de investigación, que tiene como objetivo analizar el comportamiento criminal y desarrollar estudios que ayuden a entender cómo funcionan los fenómenos delictivos. Entender cómo funcionan estos fenómenos es el inicio para poder desarrollar estrategias de investigación policial, de predicción del riesgo y de prevención, entre otras líneas de estudio.
Desde las ciencias del comportamiento, especialmente aquellas vinculadas a áreas de la seguridad, como la Sociología, la Psicología o la Criminología, se deben desarrollar investigaciones que tengan implicaciones prácticas. Por eso, este equipo de investigación busca generar conocimiento aplicado.
Los investigadores que forman parte de este grupo tienen experiencia previa en el estudio de fenómenos criminales tales como el homicidio, la violencia de pareja, el feminicidio, diferentes manifestaciones de la delincuencia sexual y en otros temas como el terrorismo, donde el componente social es importante.
Una de las principales perspectivas del estudio del crimen aplicadas por este grupo de investigación es la del análisis cuantitativo, con el objetivo de aplicar técnicas estadísticas que permitan la creación de algoritmos, modelos y herramientas que ayuden a gestionar los recursos policiales.
(1) Hempel, C. G. (1943). A purely syntactical definition of confirmation. Journal of Symbolic Logic, 8, 122-143.
Las líneas de investigación del grupo están enfocadas al:
Análisis del comportamiento violento y sus diferentes manifestaciones. Los principales temas de investigación en este sentido incluyen:
Análisis cuantitativo del crimen, con el objetivo de aplicar técnicas estadísticas que permitan la creación de algoritmos, modelos y herramientas que ayuden a gestionar los recursos policiales:
Ciencias Jurídicas.
Teléfono de contacto: +91 856 16 94 / +34 91 189 69 94 (ext. 3529).
Correo: jorge.santos.h@udima.es
Carretera de La Coruña, Dirección: A-6, 15, 28400 Collado Villalba, Madrid.#
* La Paradoja del Cuervo
Esta paradoja, propuesta por Carl Gustav Hempel (1), se basa en el principio de que las observaciones que hacemos y que se ajustan a una teoría hacen que aumente la probabilidad de que dicha teoría sea cierta, aumentando además la confianza en la misma. Hempel desarrolla su idea utilizando como ejemplo el axioma de que “All ravens are black” y exponiendo que, con cada observación de un cuervo negro, ese axioma se fortalece. El problema es que en lógica decir que “All ravens are black” equivale a decir “All Nonblacks are Nonravens”, por lo que las observaciones que corroboren esta segunda proposición también van a corroborar la primera, aumentando su validez y la confianza en la misma. Más allá de las posibles soluciones filosóficas que se han propuesto a esta paradoja, es importante destacar la idea de que es necesario validar las teorías continuamente con la observación de la realidad y no centrar la atención en las observaciones que validen nuestras ideas iniciales. No debemos tener miedo a encontrar el cuervo blanco.
¿Qué es el crimen? Un comportamiento social más que debe ser estudiado y analizado.
Este es el axioma que guía el trabajo de este grupo de investigación, que tiene como objetivo analizar el comportamiento criminal y desarrollar estudios que ayuden a entender cómo funcionan los fenómenos delictivos. Entender cómo funcionan estos fenómenos es el inicio para poder desarrollar estrategias de investigación policial, de predicción del riesgo y de prevención, entre otras líneas de estudio.
Desde las ciencias del comportamiento, especialmente aquellas vinculadas a áreas de la seguridad, como la Sociología, la Psicología o la Criminología, se deben desarrollar investigaciones que tengan implicaciones prácticas. Por eso, este equipo de investigación busca generar conocimiento aplicado.
Los investigadores que forman parte de este grupo tienen experiencia previa en el estudio de fenómenos criminales tales como el homicidio, la violencia de pareja, el feminicidio, diferentes manifestaciones de la delincuencia sexual y en otros temas como el terrorismo, donde el componente social es importante.
Una de las principales perspectivas del estudio del crimen aplicadas por este grupo de investigación es la del análisis cuantitativo, con el objetivo de aplicar técnicas estadísticas que permitan la creación de algoritmos, modelos y herramientas que ayuden a gestionar los recursos policiales.
(1) Hempel, C. G. (1943). A purely syntactical definition of confirmation. Journal of Symbolic Logic, 8, 122-143.
Las líneas de investigación del grupo están enfocadas al:
Análisis del comportamiento violento y sus diferentes manifestaciones. Los principales temas de investigación en este sentido incluyen:
Análisis cuantitativo del crimen, con el objetivo de aplicar técnicas estadísticas que permitan la creación de algoritmos, modelos y herramientas que ayuden a gestionar los recursos policiales:
Ciencias Jurídicas.
Teléfono de contacto: +91 856 16 94 / +34 91 189 69 94 (ext. 3529).
Correo: jorge.santos.h@udima.es
Carretera de La Coruña, Dirección: A-6, 15, 28400 Collado Villalba, Madrid.#
* La Paradoja del Cuervo
Esta paradoja, propuesta por Carl Gustav Hempel (1), se basa en el principio de que las observaciones que hacemos y que se ajustan a una teoría hacen que aumente la probabilidad de que dicha teoría sea cierta, aumentando además la confianza en la misma. Hempel desarrolla su idea utilizando como ejemplo el axioma de que “All ravens are black” y exponiendo que, con cada observación de un cuervo negro, ese axioma se fortalece. El problema es que en lógica decir que “All ravens are black” equivale a decir “All Nonblacks are Nonravens”, por lo que las observaciones que corroboren esta segunda proposición también van a corroborar la primera, aumentando su validez y la confianza en la misma. Más allá de las posibles soluciones filosóficas que se han propuesto a esta paradoja, es importante destacar la idea de que es necesario validar las teorías continuamente con la observación de la realidad y no centrar la atención en las observaciones que validen nuestras ideas iniciales. No debemos tener miedo a encontrar el cuervo blanco.
¿Qué es el crimen? Un comportamiento social más que debe ser estudiado y analizado.
Este es el axioma que guía el trabajo de este grupo de investigación, que tiene como objetivo analizar el comportamiento criminal y desarrollar estudios que ayuden a entender cómo funcionan los fenómenos delictivos. Entender cómo funcionan estos fenómenos es el inicio para poder desarrollar estrategias de investigación policial, de predicción del riesgo y de prevención, entre otras líneas de estudio.
Desde las ciencias del comportamiento, especialmente aquellas vinculadas a áreas de la seguridad, como la Sociología, la Psicología o la Criminología, se deben desarrollar investigaciones que tengan implicaciones prácticas. Por eso, este equipo de investigación busca generar conocimiento aplicado.
Los investigadores que forman parte de este grupo tienen experiencia previa en el estudio de fenómenos criminales tales como el homicidio, la violencia de pareja, el feminicidio, diferentes manifestaciones de la delincuencia sexual y en otros temas como el terrorismo, donde el componente social es importante.
Una de las principales perspectivas del estudio del crimen aplicadas por este grupo de investigación es la del análisis cuantitativo, con el objetivo de aplicar técnicas estadísticas que permitan la creación de algoritmos, modelos y herramientas que ayuden a gestionar los recursos policiales.
(1) Hempel, C. G. (1943). A purely syntactical definition of confirmation. Journal of Symbolic Logic, 8, 122-143.
Las líneas de investigación del grupo están enfocadas al:
Análisis del comportamiento violento y sus diferentes manifestaciones. Los principales temas de investigación en este sentido incluyen:
Análisis cuantitativo del crimen, con el objetivo de aplicar técnicas estadísticas que permitan la creación de algoritmos, modelos y herramientas que ayuden a gestionar los recursos policiales: