Reclaman un "enfoque ESG integral" para mejorar las prácticas de igualdad de los eventos masivos en España

Dos investigadoras de la universidad del Grupo CEF.- UDIMA reclaman un cambio en el sector de los eventos multitudinarios en España. Las doctoras Olga Sánchez y Florencia Picasso aprovecharon su reciente participación en el VI Congreso Internacional de Comunicación y Redes en la Sociedad de la Información (los días 19 a 21 de marzo en la Universidad de Sevilla) para exponer "ciertas tensiones" que hay en el sector a la hora de aplicar la normativa sobre igualdad, sostenibilidad y gobernabilidad.

Redacción CEF.- UDIMA

El congreso se centró en cómo avanzar en la investigación sobre la influencia, alcance e impacto de las redes sociales en diferentes ámbitos de la sociedad de la información. Para ello dio espacio a diferentes investigadores que han explorado los beneficios, desventajas, peligros y virtudes que aportan las redes sociales, desde una mirada multidimensional y multidisciplinar.

En su ponencia conjunta con el profesor Raúl Valera, Técnicas de espectáculos y eventos: tensiones e hibridaciones desde una etnografía digital con perspectiva de género, sostenibilidad y gobernanza, las investigadoras analizaron la situación de las mujeres en el sector de los eventos y espectáculos en España, y su inclusión en la perspectiva ESG (medioambiental, social y de gobernanza).

Concretamente, las investigadoras del Observatorio de Comunicación, Marketing e Innovación Digital de las Organizaciones (Olga Sánchez) y del Grupo para el Estudio de la Sociedad y la Política en un Mundo Global (Florencia Picasso), exploraron las desigualdades y barreras ESG para que la sociedad perciba a las mujeres protagonistas en esta industria.

E, igualmente, analizaron cómo las estrategias de comunicación de las instituciones que organizan estos eventos multitudinarios se alineaban con sus verdaderas prácticas en materia de igualdad de género, sostenibilidad y gobernanza.

Las investigadoras buscan ante todo que la industria de los eventos masivos en nuestro país se aproxime a una inclusión más real de la perspectiva de igualdad de género, orientándose para ello al reporting de la información y al proceso de verificación, tomando como referencia los criterios y estándares ESG.

Enfoque integral y verificable

En su investigación han descubierto "ciertas tensiones e hibridaciones" en cómo las empresas de estos eventos aplican el marco normativo. Sánchez y Picasso detectan ciertos "desafíos" para que estas organizaciones implementen sistemas de gestión con perspectivas de género, que permitan una "igualdad de trato y oportunidades" real de quienes trabajan y participan en ellos.

Para alcanzar dichos objetivos, las doctoras creen necesario "promover un enfoque integral que pueda permear la cultura de las instituciones desde una perspectiva reflexiva entorno a sus procesos, protocolos y recursos". Así como "visibilizar los impactos diferenciados sobre mujeres y varones desde una mirada educativa y emancipatoria".

En definitiva, consideran que para que los eventos puedan alinear su identidad digital con sus prácticas empresariales es necesario que adopten los criterios ESG de una manera más estructurada, medible y verificable. Solo así se podrá ver el impacto de sus estrategias realmente enfocadas a la igualdad, la sostenibilidad y la gobernanza.

Además, añaden que ante este escenario se vuelve especialmente importante fomentar esas "estrategias y técnicas de monitoreo" para hacer un seguimiento "epistemológico" de cómo se comunican estos eventos y cómo se traslada luego esa identidad a las prácticas reales. Es la manera de "visibilizar los procesos de transparencia" de dichas prácticas, para garantizar que hay igualdad de trato, sostenibilidad y gobernanza.

En esa línea se podría continuar con investigaciones en torno al diseño de la identidad y la representación en el espacio digital "que dé cuenta de las brechas entre los discursos corporativos y las prácticas en la industria de los eventos".

Reclaman un "enfoque ESG integral" para mejorar las prácticas de igualdad de los eventos masivos en España

Dos investigadoras de la universidad del Grupo CEF.- UDIMA reclaman un cambio en el sector de los eventos multitudinarios en España. Las doctoras Olga Sánchez y Florencia Picasso aprovecharon su reciente participación en el VI Congreso Internacional de Comunicación y Redes en la Sociedad de la Información (los días 19 a 21 de marzo en la Universidad de Sevilla) para exponer "ciertas tensiones" que hay en el sector a la hora de aplicar la normativa sobre igualdad, sostenibilidad y gobernabilidad.

Redacción CEF.- UDIMA

El congreso se centró en cómo avanzar en la investigación sobre la influencia, alcance e impacto de las redes sociales en diferentes ámbitos de la sociedad de la información. Para ello dio espacio a diferentes investigadores que han explorado los beneficios, desventajas, peligros y virtudes que aportan las redes sociales, desde una mirada multidimensional y multidisciplinar.

En su ponencia conjunta con el profesor Raúl Valera, Técnicas de espectáculos y eventos: tensiones e hibridaciones desde una etnografía digital con perspectiva de género, sostenibilidad y gobernanza, las investigadoras analizaron la situación de las mujeres en el sector de los eventos y espectáculos en España, y su inclusión en la perspectiva ESG (medioambiental, social y de gobernanza).

Concretamente, las investigadoras del Observatorio de Comunicación, Marketing e Innovación Digital de las Organizaciones (Olga Sánchez) y del Grupo para el Estudio de la Sociedad y la Política en un Mundo Global (Florencia Picasso), exploraron las desigualdades y barreras ESG para que la sociedad perciba a las mujeres protagonistas en esta industria.

E, igualmente, analizaron cómo las estrategias de comunicación de las instituciones que organizan estos eventos multitudinarios se alineaban con sus verdaderas prácticas en materia de igualdad de género, sostenibilidad y gobernanza.

Las investigadoras buscan ante todo que la industria de los eventos masivos en nuestro país se aproxime a una inclusión más real de la perspectiva de igualdad de género, orientándose para ello al reporting de la información y al proceso de verificación, tomando como referencia los criterios y estándares ESG.

Enfoque integral y verificable

En su investigación han descubierto "ciertas tensiones e hibridaciones" en cómo las empresas de estos eventos aplican el marco normativo. Sánchez y Picasso detectan ciertos "desafíos" para que estas organizaciones implementen sistemas de gestión con perspectivas de género, que permitan una "igualdad de trato y oportunidades" real de quienes trabajan y participan en ellos.

Para alcanzar dichos objetivos, las doctoras creen necesario "promover un enfoque integral que pueda permear la cultura de las instituciones desde una perspectiva reflexiva entorno a sus procesos, protocolos y recursos". Así como "visibilizar los impactos diferenciados sobre mujeres y varones desde una mirada educativa y emancipatoria".

En definitiva, consideran que para que los eventos puedan alinear su identidad digital con sus prácticas empresariales es necesario que adopten los criterios ESG de una manera más estructurada, medible y verificable. Solo así se podrá ver el impacto de sus estrategias realmente enfocadas a la igualdad, la sostenibilidad y la gobernanza.

Además, añaden que ante este escenario se vuelve especialmente importante fomentar esas "estrategias y técnicas de monitoreo" para hacer un seguimiento "epistemológico" de cómo se comunican estos eventos y cómo se traslada luego esa identidad a las prácticas reales. Es la manera de "visibilizar los procesos de transparencia" de dichas prácticas, para garantizar que hay igualdad de trato, sostenibilidad y gobernanza.

En esa línea se podría continuar con investigaciones en torno al diseño de la identidad y la representación en el espacio digital "que dé cuenta de las brechas entre los discursos corporativos y las prácticas en la industria de los eventos".