Código de la asignatura | 1939 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Desde que comenzaron a utilizarse a principios del siglo XX, los sistemas de comunicaciones por radio se han convertido en un elemento indispensable de la industria y de la sociedad, evolucionando rápidamente en paralelo a los sistemas de comunicaciones mediante otros medios, principalmente medios guiados.
Desde los primeros sistemas de radioenlace directo y radiodifusión desde estaciones fijas, hasta los actuales servicios de red inalámbricos entre estaciones móviles, los servicios vía radio han aprovechado las posibilidades que el espectro electromagnético ofrece para el envío y recepción de señales electromagnéticas en diferentes bandas, y con diferentes alcances, para el intercambio de información.
En la actualidad, los servicios radio están presentes como soporte físico de sistemas de comunicaciones digitales de banda ancha, como solución a los más diversos escenarios donde se valora movilidad o la ausencia de infraestructura fija de comunicaciones.
En la presente asignatura se hace un repaso de las principales tecnologías de uso habitual en los sistemas de comunicaciones inalámbricos actuales, y a los servicios ofrecidos a través de estas tecnologías.
Durante el desarrollo de la asignatura se realizarán actividades prácticas que permitan adquirir las competencias y resultados de aprendizaje necesarios para la superación de la asignatura.
Las actividades prácticas de la asignatura se coordinarán desde el Aula de Laboratorio de la misma.
Para la evaluación de la adquisición de las competencias y resultados de aprendizaje de esta asignatura, es necesario que el estudiante realice prácticas de laboratorio que requieren presencialidad. En el cronograma semestral de la asignatura se indicará la fecha y lugar de realización, así como el proceso de evaluación específico para esta asignatura.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 |
Unidad 1. Introducción a las redes y servicios radio |
|
Semana 2 | Unidad 2. El espectro radioeléctrico y los sistemas de radiocomunicaciones |
|
Semana 3 | Unidad 3. Planificación y regulación de sistemas y servicios radio |
|
Semana 4 | Unidad 4. Sistemas y servicios de comunicaciones radio |
|
Semana 5 | Unidad 5 Redes inalámbricas de datos: estándares y clasificación |
|
Semanas 6, 7 y 8 | Unidad 5. Redes inalámbricas de área local WLAN |
|
Semana 9 | Unidad 6. Redes inalámbricas de área extensa WMAN |
|
Semanas 10 y 11 | Unidad 7. Redes inalámbricas de área personal WPAN |
|
Semana 12 | Unidad 8 Servicios móviles no celulares |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Unidad 9 Comunicaciones vía satélite |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
Este tipo de actividades contemplan la realización de Casos o Supuestos prácticos, la presentación de Informes (ej: elaboración o diseño de algún material), búsqueda de la información, etc. Son, en todo caso, trabajos a entregar al profesor con carácter obligatorio a través de los “Buzones de entrega” del Aula Virtual. En esta asignatura se proponen tres Actividades de Evaluación Continua.
Ejemplo de criterio de corrección
Las AEC tienen un plazo de presentación (véase cronograma). No obstante, por tratarse de una actividad obligatoria se permite al estudiante entregar las AEC fuera del plazo señalado, si bien esta demora supone la siguiente penalización: la presentación dentro del plazo inicial permite obtener hasta 10 puntos; la presentación fuera del plazo durante los diez días siguientes permitirá aspirar hasta 6 puntos. Fuera de ese plazo no podrá entregarse la AEC, pues el profesor a partir de ese momento ya habrá proporcionado las calificaciones y observaciones correspondientes a todos los estudiantes que hayan entregado sus respectivos informes.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y consistirá en un ejercicio de desarrollo teórico-práctico, que consistirá en dar respuesta a casos teórico-prácticos y problemas de diseño.
Para presentarse al examen final, tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria, el estudiante tendrá que haber obtenido al menos el 50% de la nota correspondiente al conjunto total de actividades del Aula, asociadas a la asignatura. Aquellas Actividades no realizadas obtendrán puntuación igual a cero. La entrega fuera de plazo de cualquier actividad podría tener una penalización de hasta un 30%.
La presentación al examen final sin reunir los requisitos establecidos para ello en la propia guía docente significa que no se corrige el examen, y además llevará consigo la calificación de “suspenso” en la asignatura.
Por otro lado, suspenderá la asignatura aquel estudiante al que se le detecte plagio en alguna de las actividades didácticas entregadas. En los informes y trabajos demandados, y especialmente en el examen final, en ningún caso se aceptarán reproducciones literales de párrafos de los textos consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, ésta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica (entrecomillada y con mención del autor y datos de la obra de referencia).
Será condición imprescindible para aprobar la asignatura obtener al menos un 5 en el examen final. Si un estudiante no se presenta o no supera el examen final, en la convocatoria ordinaria, podrá examinarse en la «convocatoria extraordinaria» que se llevará a cabo en el mes de septiembre.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 3 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1939 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Desde que comenzaron a utilizarse a principios del siglo XX, los sistemas de comunicaciones por radio se han convertido en un elemento indispensable de la industria y de la sociedad, evolucionando rápidamente en paralelo a los sistemas de comunicaciones mediante otros medios, principalmente medios guiados.
Desde los primeros sistemas de radioenlace directo y radiodifusión desde estaciones fijas, hasta los actuales servicios de red inalámbricos entre estaciones móviles, los servicios vía radio han aprovechado las posibilidades que el espectro electromagnético ofrece para el envío y recepción de señales electromagnéticas en diferentes bandas, y con diferentes alcances, para el intercambio de información.
En la actualidad, los servicios radio están presentes como soporte físico de sistemas de comunicaciones digitales de banda ancha, como solución a los más diversos escenarios donde se valora movilidad o la ausencia de infraestructura fija de comunicaciones.
En la presente asignatura se hace un repaso de las principales tecnologías de uso habitual en los sistemas de comunicaciones inalámbricos actuales, y a los servicios ofrecidos a través de estas tecnologías.
Durante el desarrollo de la asignatura se realizarán actividades prácticas que permitan adquirir las competencias y resultados de aprendizaje necesarios para la superación de la asignatura.
Las actividades prácticas de la asignatura se coordinarán desde el Aula de Laboratorio de la misma.
Para la evaluación de la adquisición de las competencias y resultados de aprendizaje de esta asignatura, es necesario que el estudiante realice prácticas de laboratorio que requieren presencialidad. En el cronograma semestral de la asignatura se indicará la fecha y lugar de realización, así como el proceso de evaluación específico para esta asignatura.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 |
Unidad 1. Introducción a las redes y servicios radio |
|
Semana 2 | Unidad 2. El espectro radioeléctrico y los sistemas de radiocomunicaciones |
|
Semana 3 | Unidad 3. Planificación y regulación de sistemas y servicios radio |
|
Semana 4 | Unidad 4. Sistemas y servicios de comunicaciones radio |
|
Semana 5 | Unidad 5 Redes inalámbricas de datos: estándares y clasificación |
|
Semanas 6, 7 y 8 | Unidad 5. Redes inalámbricas de área local WLAN |
|
Semana 9 | Unidad 6. Redes inalámbricas de área extensa WMAN |
|
Semanas 10 y 11 | Unidad 7. Redes inalámbricas de área personal WPAN |
|
Semana 12 | Unidad 8 Servicios móviles no celulares |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Unidad 9 Comunicaciones vía satélite |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
Este tipo de actividades contemplan la realización de Casos o Supuestos prácticos, la presentación de Informes (ej: elaboración o diseño de algún material), búsqueda de la información, etc. Son, en todo caso, trabajos a entregar al profesor con carácter obligatorio a través de los “Buzones de entrega” del Aula Virtual. En esta asignatura se proponen tres Actividades de Evaluación Continua.
Ejemplo de criterio de corrección
Las AEC tienen un plazo de presentación (véase cronograma). No obstante, por tratarse de una actividad obligatoria se permite al estudiante entregar las AEC fuera del plazo señalado, si bien esta demora supone la siguiente penalización: la presentación dentro del plazo inicial permite obtener hasta 10 puntos; la presentación fuera del plazo durante los diez días siguientes permitirá aspirar hasta 6 puntos. Fuera de ese plazo no podrá entregarse la AEC, pues el profesor a partir de ese momento ya habrá proporcionado las calificaciones y observaciones correspondientes a todos los estudiantes que hayan entregado sus respectivos informes.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y consistirá en un ejercicio de desarrollo teórico-práctico, que consistirá en dar respuesta a casos teórico-prácticos y problemas de diseño.
Para presentarse al examen final, tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria, el estudiante tendrá que haber obtenido al menos el 50% de la nota correspondiente al conjunto total de actividades del Aula, asociadas a la asignatura. Aquellas Actividades no realizadas obtendrán puntuación igual a cero. La entrega fuera de plazo de cualquier actividad podría tener una penalización de hasta un 30%.
La presentación al examen final sin reunir los requisitos establecidos para ello en la propia guía docente significa que no se corrige el examen, y además llevará consigo la calificación de “suspenso” en la asignatura.
Por otro lado, suspenderá la asignatura aquel estudiante al que se le detecte plagio en alguna de las actividades didácticas entregadas. En los informes y trabajos demandados, y especialmente en el examen final, en ningún caso se aceptarán reproducciones literales de párrafos de los textos consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, ésta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica (entrecomillada y con mención del autor y datos de la obra de referencia).
Será condición imprescindible para aprobar la asignatura obtener al menos un 5 en el examen final. Si un estudiante no se presenta o no supera el examen final, en la convocatoria ordinaria, podrá examinarse en la «convocatoria extraordinaria» que se llevará a cabo en el mes de septiembre.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 3 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1939 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Desde que comenzaron a utilizarse a principios del siglo XX, los sistemas de comunicaciones por radio se han convertido en un elemento indispensable de la industria y de la sociedad, evolucionando rápidamente en paralelo a los sistemas de comunicaciones mediante otros medios, principalmente medios guiados.
Desde los primeros sistemas de radioenlace directo y radiodifusión desde estaciones fijas, hasta los actuales servicios de red inalámbricos entre estaciones móviles, los servicios vía radio han aprovechado las posibilidades que el espectro electromagnético ofrece para el envío y recepción de señales electromagnéticas en diferentes bandas, y con diferentes alcances, para el intercambio de información.
En la actualidad, los servicios radio están presentes como soporte físico de sistemas de comunicaciones digitales de banda ancha, como solución a los más diversos escenarios donde se valora movilidad o la ausencia de infraestructura fija de comunicaciones.
En la presente asignatura se hace un repaso de las principales tecnologías de uso habitual en los sistemas de comunicaciones inalámbricos actuales, y a los servicios ofrecidos a través de estas tecnologías.
Durante el desarrollo de la asignatura se realizarán actividades prácticas que permitan adquirir las competencias y resultados de aprendizaje necesarios para la superación de la asignatura.
Las actividades prácticas de la asignatura se coordinarán desde el Aula de Laboratorio de la misma.
Para la evaluación de la adquisición de las competencias y resultados de aprendizaje de esta asignatura, es necesario que el estudiante realice prácticas de laboratorio que requieren presencialidad. En el cronograma semestral de la asignatura se indicará la fecha y lugar de realización, así como el proceso de evaluación específico para esta asignatura.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 |
Unidad 1. Introducción a las redes y servicios radio |
|
Semana 2 | Unidad 2. El espectro radioeléctrico y los sistemas de radiocomunicaciones |
|
Semana 3 | Unidad 3. Planificación y regulación de sistemas y servicios radio |
|
Semana 4 | Unidad 4. Sistemas y servicios de comunicaciones radio |
|
Semana 5 | Unidad 5 Redes inalámbricas de datos: estándares y clasificación |
|
Semanas 6, 7 y 8 | Unidad 5. Redes inalámbricas de área local WLAN |
|
Semana 9 | Unidad 6. Redes inalámbricas de área extensa WMAN |
|
Semanas 10 y 11 | Unidad 7. Redes inalámbricas de área personal WPAN |
|
Semana 12 | Unidad 8 Servicios móviles no celulares |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Unidad 9 Comunicaciones vía satélite |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
Este tipo de actividades contemplan la realización de Casos o Supuestos prácticos, la presentación de Informes (ej: elaboración o diseño de algún material), búsqueda de la información, etc. Son, en todo caso, trabajos a entregar al profesor con carácter obligatorio a través de los “Buzones de entrega” del Aula Virtual. En esta asignatura se proponen tres Actividades de Evaluación Continua.
Ejemplo de criterio de corrección
Las AEC tienen un plazo de presentación (véase cronograma). No obstante, por tratarse de una actividad obligatoria se permite al estudiante entregar las AEC fuera del plazo señalado, si bien esta demora supone la siguiente penalización: la presentación dentro del plazo inicial permite obtener hasta 10 puntos; la presentación fuera del plazo durante los diez días siguientes permitirá aspirar hasta 6 puntos. Fuera de ese plazo no podrá entregarse la AEC, pues el profesor a partir de ese momento ya habrá proporcionado las calificaciones y observaciones correspondientes a todos los estudiantes que hayan entregado sus respectivos informes.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y consistirá en un ejercicio de desarrollo teórico-práctico, que consistirá en dar respuesta a casos teórico-prácticos y problemas de diseño.
Para presentarse al examen final, tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria, el estudiante tendrá que haber obtenido al menos el 50% de la nota correspondiente al conjunto total de actividades del Aula, asociadas a la asignatura. Aquellas Actividades no realizadas obtendrán puntuación igual a cero. La entrega fuera de plazo de cualquier actividad podría tener una penalización de hasta un 30%.
La presentación al examen final sin reunir los requisitos establecidos para ello en la propia guía docente significa que no se corrige el examen, y además llevará consigo la calificación de “suspenso” en la asignatura.
Por otro lado, suspenderá la asignatura aquel estudiante al que se le detecte plagio en alguna de las actividades didácticas entregadas. En los informes y trabajos demandados, y especialmente en el examen final, en ningún caso se aceptarán reproducciones literales de párrafos de los textos consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, ésta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica (entrecomillada y con mención del autor y datos de la obra de referencia).
Será condición imprescindible para aprobar la asignatura obtener al menos un 5 en el examen final. Si un estudiante no se presenta o no supera el examen final, en la convocatoria ordinaria, podrá examinarse en la «convocatoria extraordinaria» que se llevará a cabo en el mes de septiembre.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 3 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1939 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Desde que comenzaron a utilizarse a principios del siglo XX, los sistemas de comunicaciones por radio se han convertido en un elemento indispensable de la industria y de la sociedad, evolucionando rápidamente en paralelo a los sistemas de comunicaciones mediante otros medios, principalmente medios guiados.
Desde los primeros sistemas de radioenlace directo y radiodifusión desde estaciones fijas, hasta los actuales servicios de red inalámbricos entre estaciones móviles, los servicios vía radio han aprovechado las posibilidades que el espectro electromagnético ofrece para el envío y recepción de señales electromagnéticas en diferentes bandas, y con diferentes alcances, para el intercambio de información.
En la actualidad, los servicios radio están presentes como soporte físico de sistemas de comunicaciones digitales de banda ancha, como solución a los más diversos escenarios donde se valora movilidad o la ausencia de infraestructura fija de comunicaciones.
En la presente asignatura se hace un repaso de las principales tecnologías de uso habitual en los sistemas de comunicaciones inalámbricos actuales, y a los servicios ofrecidos a través de estas tecnologías.
Durante el desarrollo de la asignatura se realizarán actividades prácticas que permitan adquirir las competencias y resultados de aprendizaje necesarios para la superación de la asignatura.
Las actividades prácticas de la asignatura se coordinarán desde el Aula de Laboratorio de la misma.
Para la evaluación de la adquisición de las competencias y resultados de aprendizaje de esta asignatura, es necesario que el estudiante realice prácticas de laboratorio que requieren presencialidad. En el cronograma semestral de la asignatura se indicará la fecha y lugar de realización, así como el proceso de evaluación específico para esta asignatura.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 |
Unidad 1. Introducción a las redes y servicios radio |
|
Semana 2 | Unidad 2. El espectro radioeléctrico y los sistemas de radiocomunicaciones |
|
Semana 3 | Unidad 3. Planificación y regulación de sistemas y servicios radio |
|
Semana 4 | Unidad 4. Sistemas y servicios de comunicaciones radio |
|
Semana 5 | Unidad 5 Redes inalámbricas de datos: estándares y clasificación |
|
Semanas 6, 7 y 8 | Unidad 5. Redes inalámbricas de área local WLAN |
|
Semana 9 | Unidad 6. Redes inalámbricas de área extensa WMAN |
|
Semanas 10 y 11 | Unidad 7. Redes inalámbricas de área personal WPAN |
|
Semana 12 | Unidad 8 Servicios móviles no celulares |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Unidad 9 Comunicaciones vía satélite |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
Este tipo de actividades contemplan la realización de Casos o Supuestos prácticos, la presentación de Informes (ej: elaboración o diseño de algún material), búsqueda de la información, etc. Son, en todo caso, trabajos a entregar al profesor con carácter obligatorio a través de los “Buzones de entrega” del Aula Virtual. En esta asignatura se proponen tres Actividades de Evaluación Continua.
Ejemplo de criterio de corrección
Las AEC tienen un plazo de presentación (véase cronograma). No obstante, por tratarse de una actividad obligatoria se permite al estudiante entregar las AEC fuera del plazo señalado, si bien esta demora supone la siguiente penalización: la presentación dentro del plazo inicial permite obtener hasta 10 puntos; la presentación fuera del plazo durante los diez días siguientes permitirá aspirar hasta 6 puntos. Fuera de ese plazo no podrá entregarse la AEC, pues el profesor a partir de ese momento ya habrá proporcionado las calificaciones y observaciones correspondientes a todos los estudiantes que hayan entregado sus respectivos informes.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y consistirá en un ejercicio de desarrollo teórico-práctico, que consistirá en dar respuesta a casos teórico-prácticos y problemas de diseño.
Para presentarse al examen final, tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria, el estudiante tendrá que haber obtenido al menos el 50% de la nota correspondiente al conjunto total de actividades del Aula, asociadas a la asignatura. Aquellas Actividades no realizadas obtendrán puntuación igual a cero. La entrega fuera de plazo de cualquier actividad podría tener una penalización de hasta un 30%.
La presentación al examen final sin reunir los requisitos establecidos para ello en la propia guía docente significa que no se corrige el examen, y además llevará consigo la calificación de “suspenso” en la asignatura.
Por otro lado, suspenderá la asignatura aquel estudiante al que se le detecte plagio en alguna de las actividades didácticas entregadas. En los informes y trabajos demandados, y especialmente en el examen final, en ningún caso se aceptarán reproducciones literales de párrafos de los textos consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, ésta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica (entrecomillada y con mención del autor y datos de la obra de referencia).
Será condición imprescindible para aprobar la asignatura obtener al menos un 5 en el examen final. Si un estudiante no se presenta o no supera el examen final, en la convocatoria ordinaria, podrá examinarse en la «convocatoria extraordinaria» que se llevará a cabo en el mes de septiembre.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 3 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1939 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Desde que comenzaron a utilizarse a principios del siglo XX, los sistemas de comunicaciones por radio se han convertido en un elemento indispensable de la industria y de la sociedad, evolucionando rápidamente en paralelo a los sistemas de comunicaciones mediante otros medios, principalmente medios guiados.
Desde los primeros sistemas de radioenlace directo y radiodifusión desde estaciones fijas, hasta los actuales servicios de red inalámbricos entre estaciones móviles, los servicios vía radio han aprovechado las posibilidades que el espectro electromagnético ofrece para el envío y recepción de señales electromagnéticas en diferentes bandas, y con diferentes alcances, para el intercambio de información.
En la actualidad, los servicios radio están presentes como soporte físico de sistemas de comunicaciones digitales de banda ancha, como solución a los más diversos escenarios donde se valora movilidad o la ausencia de infraestructura fija de comunicaciones.
En la presente asignatura se hace un repaso de las principales tecnologías de uso habitual en los sistemas de comunicaciones inalámbricos actuales, y a los servicios ofrecidos a través de estas tecnologías.
Durante el desarrollo de la asignatura se realizarán actividades prácticas que permitan adquirir las competencias y resultados de aprendizaje necesarios para la superación de la asignatura.
Las actividades prácticas de la asignatura se coordinarán desde el Aula de Laboratorio de la misma.
Para la evaluación de la adquisición de las competencias y resultados de aprendizaje de esta asignatura, es necesario que el estudiante realice prácticas de laboratorio que requieren presencialidad. En el cronograma semestral de la asignatura se indicará la fecha y lugar de realización, así como el proceso de evaluación específico para esta asignatura.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 |
Unidad 1. Introducción a las redes y servicios radio |
|
Semana 2 | Unidad 2. El espectro radioeléctrico y los sistemas de radiocomunicaciones |
|
Semana 3 | Unidad 3. Planificación y regulación de sistemas y servicios radio |
|
Semana 4 | Unidad 4. Sistemas y servicios de comunicaciones radio |
|
Semana 5 | Unidad 5 Redes inalámbricas de datos: estándares y clasificación |
|
Semanas 6, 7 y 8 | Unidad 5. Redes inalámbricas de área local WLAN |
|
Semana 9 | Unidad 6. Redes inalámbricas de área extensa WMAN |
|
Semanas 10 y 11 | Unidad 7. Redes inalámbricas de área personal WPAN |
|
Semana 12 | Unidad 8 Servicios móviles no celulares |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Unidad 9 Comunicaciones vía satélite |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
Este tipo de actividades contemplan la realización de Casos o Supuestos prácticos, la presentación de Informes (ej: elaboración o diseño de algún material), búsqueda de la información, etc. Son, en todo caso, trabajos a entregar al profesor con carácter obligatorio a través de los “Buzones de entrega” del Aula Virtual. En esta asignatura se proponen tres Actividades de Evaluación Continua.
Ejemplo de criterio de corrección
Las AEC tienen un plazo de presentación (véase cronograma). No obstante, por tratarse de una actividad obligatoria se permite al estudiante entregar las AEC fuera del plazo señalado, si bien esta demora supone la siguiente penalización: la presentación dentro del plazo inicial permite obtener hasta 10 puntos; la presentación fuera del plazo durante los diez días siguientes permitirá aspirar hasta 6 puntos. Fuera de ese plazo no podrá entregarse la AEC, pues el profesor a partir de ese momento ya habrá proporcionado las calificaciones y observaciones correspondientes a todos los estudiantes que hayan entregado sus respectivos informes.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y consistirá en un ejercicio de desarrollo teórico-práctico, que consistirá en dar respuesta a casos teórico-prácticos y problemas de diseño.
Para presentarse al examen final, tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria, el estudiante tendrá que haber obtenido al menos el 50% de la nota correspondiente al conjunto total de actividades del Aula, asociadas a la asignatura. Aquellas Actividades no realizadas obtendrán puntuación igual a cero. La entrega fuera de plazo de cualquier actividad podría tener una penalización de hasta un 30%.
La presentación al examen final sin reunir los requisitos establecidos para ello en la propia guía docente significa que no se corrige el examen, y además llevará consigo la calificación de “suspenso” en la asignatura.
Por otro lado, suspenderá la asignatura aquel estudiante al que se le detecte plagio en alguna de las actividades didácticas entregadas. En los informes y trabajos demandados, y especialmente en el examen final, en ningún caso se aceptarán reproducciones literales de párrafos de los textos consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, ésta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica (entrecomillada y con mención del autor y datos de la obra de referencia).
Será condición imprescindible para aprobar la asignatura obtener al menos un 5 en el examen final. Si un estudiante no se presenta o no supera el examen final, en la convocatoria ordinaria, podrá examinarse en la «convocatoria extraordinaria» que se llevará a cabo en el mes de septiembre.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 3 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1939 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Desde que comenzaron a utilizarse a principios del siglo XX, los sistemas de comunicaciones por radio se han convertido en un elemento indispensable de la industria y de la sociedad, evolucionando rápidamente en paralelo a los sistemas de comunicaciones mediante otros medios, principalmente medios guiados.
Desde los primeros sistemas de radioenlace directo y radiodifusión desde estaciones fijas, hasta los actuales servicios de red inalámbricos entre estaciones móviles, los servicios vía radio han aprovechado las posibilidades que el espectro electromagnético ofrece para el envío y recepción de señales electromagnéticas en diferentes bandas, y con diferentes alcances, para el intercambio de información.
En la actualidad, los servicios radio están presentes como soporte físico de sistemas de comunicaciones digitales de banda ancha, como solución a los más diversos escenarios donde se valora movilidad o la ausencia de infraestructura fija de comunicaciones.
En la presente asignatura se hace un repaso de las principales tecnologías de uso habitual en los sistemas de comunicaciones inalámbricos actuales, y a los servicios ofrecidos a través de estas tecnologías.
Durante el desarrollo de la asignatura se realizarán actividades prácticas que permitan adquirir las competencias y resultados de aprendizaje necesarios para la superación de la asignatura.
Las actividades prácticas de la asignatura se coordinarán desde el Aula de Laboratorio de la misma.
Para la evaluación de la adquisición de las competencias y resultados de aprendizaje de esta asignatura, es necesario que el estudiante realice prácticas de laboratorio que requieren presencialidad. En el cronograma semestral de la asignatura se indicará la fecha y lugar de realización, así como el proceso de evaluación específico para esta asignatura.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 |
Unidad 1. Introducción a las redes y servicios radio |
|
Semana 2 | Unidad 2. El espectro radioeléctrico y los sistemas de radiocomunicaciones |
|
Semana 3 | Unidad 3. Planificación y regulación de sistemas y servicios radio |
|
Semana 4 | Unidad 4. Sistemas y servicios de comunicaciones radio |
|
Semana 5 | Unidad 5 Redes inalámbricas de datos: estándares y clasificación |
|
Semanas 6, 7 y 8 | Unidad 5. Redes inalámbricas de área local WLAN |
|
Semana 9 | Unidad 6. Redes inalámbricas de área extensa WMAN |
|
Semanas 10 y 11 | Unidad 7. Redes inalámbricas de área personal WPAN |
|
Semana 12 | Unidad 8 Servicios móviles no celulares |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Unidad 9 Comunicaciones vía satélite |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
Este tipo de actividades contemplan la realización de Casos o Supuestos prácticos, la presentación de Informes (ej: elaboración o diseño de algún material), búsqueda de la información, etc. Son, en todo caso, trabajos a entregar al profesor con carácter obligatorio a través de los “Buzones de entrega” del Aula Virtual. En esta asignatura se proponen tres Actividades de Evaluación Continua.
Ejemplo de criterio de corrección
Las AEC tienen un plazo de presentación (véase cronograma). No obstante, por tratarse de una actividad obligatoria se permite al estudiante entregar las AEC fuera del plazo señalado, si bien esta demora supone la siguiente penalización: la presentación dentro del plazo inicial permite obtener hasta 10 puntos; la presentación fuera del plazo durante los diez días siguientes permitirá aspirar hasta 6 puntos. Fuera de ese plazo no podrá entregarse la AEC, pues el profesor a partir de ese momento ya habrá proporcionado las calificaciones y observaciones correspondientes a todos los estudiantes que hayan entregado sus respectivos informes.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y consistirá en un ejercicio de desarrollo teórico-práctico, que consistirá en dar respuesta a casos teórico-prácticos y problemas de diseño.
Para presentarse al examen final, tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria, el estudiante tendrá que haber obtenido al menos el 50% de la nota correspondiente al conjunto total de actividades del Aula, asociadas a la asignatura. Aquellas Actividades no realizadas obtendrán puntuación igual a cero. La entrega fuera de plazo de cualquier actividad podría tener una penalización de hasta un 30%.
La presentación al examen final sin reunir los requisitos establecidos para ello en la propia guía docente significa que no se corrige el examen, y además llevará consigo la calificación de “suspenso” en la asignatura.
Por otro lado, suspenderá la asignatura aquel estudiante al que se le detecte plagio en alguna de las actividades didácticas entregadas. En los informes y trabajos demandados, y especialmente en el examen final, en ningún caso se aceptarán reproducciones literales de párrafos de los textos consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, ésta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica (entrecomillada y con mención del autor y datos de la obra de referencia).
Será condición imprescindible para aprobar la asignatura obtener al menos un 5 en el examen final. Si un estudiante no se presenta o no supera el examen final, en la convocatoria ordinaria, podrá examinarse en la «convocatoria extraordinaria» que se llevará a cabo en el mes de septiembre.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 3 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1939 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Desde que comenzaron a utilizarse a principios del siglo XX, los sistemas de comunicaciones por radio se han convertido en un elemento indispensable de la industria y de la sociedad, evolucionando rápidamente en paralelo a los sistemas de comunicaciones mediante otros medios, principalmente medios guiados.
Desde los primeros sistemas de radioenlace directo y radiodifusión desde estaciones fijas, hasta los actuales servicios de red inalámbricos entre estaciones móviles, los servicios vía radio han aprovechado las posibilidades que el espectro electromagnético ofrece para el envío y recepción de señales electromagnéticas en diferentes bandas, y con diferentes alcances, para el intercambio de información.
En la actualidad, los servicios radio están presentes como soporte físico de sistemas de comunicaciones digitales de banda ancha, como solución a los más diversos escenarios donde se valora movilidad o la ausencia de infraestructura fija de comunicaciones.
En la presente asignatura se hace un repaso de las principales tecnologías de uso habitual en los sistemas de comunicaciones inalámbricos actuales, y a los servicios ofrecidos a través de estas tecnologías.
Durante el desarrollo de la asignatura se realizarán actividades prácticas que permitan adquirir las competencias y resultados de aprendizaje necesarios para la superación de la asignatura.
Las actividades prácticas de la asignatura se coordinarán desde el Aula de Laboratorio de la misma.
Para la evaluación de la adquisición de las competencias y resultados de aprendizaje de esta asignatura, es necesario que el estudiante realice prácticas de laboratorio que requieren presencialidad. En el cronograma semestral de la asignatura se indicará la fecha y lugar de realización, así como el proceso de evaluación específico para esta asignatura.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 |
Unidad 1. Introducción a las redes y servicios radio |
|
Semana 2 | Unidad 2. El espectro radioeléctrico y los sistemas de radiocomunicaciones |
|
Semana 3 | Unidad 3. Planificación y regulación de sistemas y servicios radio |
|
Semana 4 | Unidad 4. Sistemas y servicios de comunicaciones radio |
|
Semana 5 | Unidad 5 Redes inalámbricas de datos: estándares y clasificación |
|
Semanas 6, 7 y 8 | Unidad 5. Redes inalámbricas de área local WLAN |
|
Semana 9 | Unidad 6. Redes inalámbricas de área extensa WMAN |
|
Semanas 10 y 11 | Unidad 7. Redes inalámbricas de área personal WPAN |
|
Semana 12 | Unidad 8 Servicios móviles no celulares |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Unidad 9 Comunicaciones vía satélite |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
Este tipo de actividades contemplan la realización de Casos o Supuestos prácticos, la presentación de Informes (ej: elaboración o diseño de algún material), búsqueda de la información, etc. Son, en todo caso, trabajos a entregar al profesor con carácter obligatorio a través de los “Buzones de entrega” del Aula Virtual. En esta asignatura se proponen tres Actividades de Evaluación Continua.
Ejemplo de criterio de corrección
Las AEC tienen un plazo de presentación (véase cronograma). No obstante, por tratarse de una actividad obligatoria se permite al estudiante entregar las AEC fuera del plazo señalado, si bien esta demora supone la siguiente penalización: la presentación dentro del plazo inicial permite obtener hasta 10 puntos; la presentación fuera del plazo durante los diez días siguientes permitirá aspirar hasta 6 puntos. Fuera de ese plazo no podrá entregarse la AEC, pues el profesor a partir de ese momento ya habrá proporcionado las calificaciones y observaciones correspondientes a todos los estudiantes que hayan entregado sus respectivos informes.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y consistirá en un ejercicio de desarrollo teórico-práctico, que consistirá en dar respuesta a casos teórico-prácticos y problemas de diseño.
Para presentarse al examen final, tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria, el estudiante tendrá que haber obtenido al menos el 50% de la nota correspondiente al conjunto total de actividades del Aula, asociadas a la asignatura. Aquellas Actividades no realizadas obtendrán puntuación igual a cero. La entrega fuera de plazo de cualquier actividad podría tener una penalización de hasta un 30%.
La presentación al examen final sin reunir los requisitos establecidos para ello en la propia guía docente significa que no se corrige el examen, y además llevará consigo la calificación de “suspenso” en la asignatura.
Por otro lado, suspenderá la asignatura aquel estudiante al que se le detecte plagio en alguna de las actividades didácticas entregadas. En los informes y trabajos demandados, y especialmente en el examen final, en ningún caso se aceptarán reproducciones literales de párrafos de los textos consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, ésta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica (entrecomillada y con mención del autor y datos de la obra de referencia).
Será condición imprescindible para aprobar la asignatura obtener al menos un 5 en el examen final. Si un estudiante no se presenta o no supera el examen final, en la convocatoria ordinaria, podrá examinarse en la «convocatoria extraordinaria» que se llevará a cabo en el mes de septiembre.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 3 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1939 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Desde que comenzaron a utilizarse a principios del siglo XX, los sistemas de comunicaciones por radio se han convertido en un elemento indispensable de la industria y de la sociedad, evolucionando rápidamente en paralelo a los sistemas de comunicaciones mediante otros medios, principalmente medios guiados.
Desde los primeros sistemas de radioenlace directo y radiodifusión desde estaciones fijas, hasta los actuales servicios de red inalámbricos entre estaciones móviles, los servicios vía radio han aprovechado las posibilidades que el espectro electromagnético ofrece para el envío y recepción de señales electromagnéticas en diferentes bandas, y con diferentes alcances, para el intercambio de información.
En la actualidad, los servicios radio están presentes como soporte físico de sistemas de comunicaciones digitales de banda ancha, como solución a los más diversos escenarios donde se valora movilidad o la ausencia de infraestructura fija de comunicaciones.
En la presente asignatura se hace un repaso de las principales tecnologías de uso habitual en los sistemas de comunicaciones inalámbricos actuales, y a los servicios ofrecidos a través de estas tecnologías.
Durante el desarrollo de la asignatura se realizarán actividades prácticas que permitan adquirir las competencias y resultados de aprendizaje necesarios para la superación de la asignatura.
Las actividades prácticas de la asignatura se coordinarán desde el Aula de Laboratorio de la misma.
Para la evaluación de la adquisición de las competencias y resultados de aprendizaje de esta asignatura, es necesario que el estudiante realice prácticas de laboratorio que requieren presencialidad. En el cronograma semestral de la asignatura se indicará la fecha y lugar de realización, así como el proceso de evaluación específico para esta asignatura.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 |
Unidad 1. Introducción a las redes y servicios radio |
|
Semana 2 | Unidad 2. El espectro radioeléctrico y los sistemas de radiocomunicaciones |
|
Semana 3 | Unidad 3. Planificación y regulación de sistemas y servicios radio |
|
Semana 4 | Unidad 4. Sistemas y servicios de comunicaciones radio |
|
Semana 5 | Unidad 5 Redes inalámbricas de datos: estándares y clasificación |
|
Semanas 6, 7 y 8 | Unidad 5. Redes inalámbricas de área local WLAN |
|
Semana 9 | Unidad 6. Redes inalámbricas de área extensa WMAN |
|
Semanas 10 y 11 | Unidad 7. Redes inalámbricas de área personal WPAN |
|
Semana 12 | Unidad 8 Servicios móviles no celulares |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Unidad 9 Comunicaciones vía satélite |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
Este tipo de actividades contemplan la realización de Casos o Supuestos prácticos, la presentación de Informes (ej: elaboración o diseño de algún material), búsqueda de la información, etc. Son, en todo caso, trabajos a entregar al profesor con carácter obligatorio a través de los “Buzones de entrega” del Aula Virtual. En esta asignatura se proponen tres Actividades de Evaluación Continua.
Ejemplo de criterio de corrección
Las AEC tienen un plazo de presentación (véase cronograma). No obstante, por tratarse de una actividad obligatoria se permite al estudiante entregar las AEC fuera del plazo señalado, si bien esta demora supone la siguiente penalización: la presentación dentro del plazo inicial permite obtener hasta 10 puntos; la presentación fuera del plazo durante los diez días siguientes permitirá aspirar hasta 6 puntos. Fuera de ese plazo no podrá entregarse la AEC, pues el profesor a partir de ese momento ya habrá proporcionado las calificaciones y observaciones correspondientes a todos los estudiantes que hayan entregado sus respectivos informes.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y consistirá en un ejercicio de desarrollo teórico-práctico, que consistirá en dar respuesta a casos teórico-prácticos y problemas de diseño.
Para presentarse al examen final, tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria, el estudiante tendrá que haber obtenido al menos el 50% de la nota correspondiente al conjunto total de actividades del Aula, asociadas a la asignatura. Aquellas Actividades no realizadas obtendrán puntuación igual a cero. La entrega fuera de plazo de cualquier actividad podría tener una penalización de hasta un 30%.
La presentación al examen final sin reunir los requisitos establecidos para ello en la propia guía docente significa que no se corrige el examen, y además llevará consigo la calificación de “suspenso” en la asignatura.
Por otro lado, suspenderá la asignatura aquel estudiante al que se le detecte plagio en alguna de las actividades didácticas entregadas. En los informes y trabajos demandados, y especialmente en el examen final, en ningún caso se aceptarán reproducciones literales de párrafos de los textos consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, ésta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica (entrecomillada y con mención del autor y datos de la obra de referencia).
Será condición imprescindible para aprobar la asignatura obtener al menos un 5 en el examen final. Si un estudiante no se presenta o no supera el examen final, en la convocatoria ordinaria, podrá examinarse en la «convocatoria extraordinaria» que se llevará a cabo en el mes de septiembre.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 3 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1939 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Desde que comenzaron a utilizarse a principios del siglo XX, los sistemas de comunicaciones por radio se han convertido en un elemento indispensable de la industria y de la sociedad, evolucionando rápidamente en paralelo a los sistemas de comunicaciones mediante otros medios, principalmente medios guiados.
Desde los primeros sistemas de radioenlace directo y radiodifusión desde estaciones fijas, hasta los actuales servicios de red inalámbricos entre estaciones móviles, los servicios vía radio han aprovechado las posibilidades que el espectro electromagnético ofrece para el envío y recepción de señales electromagnéticas en diferentes bandas, y con diferentes alcances, para el intercambio de información.
En la actualidad, los servicios radio están presentes como soporte físico de sistemas de comunicaciones digitales de banda ancha, como solución a los más diversos escenarios donde se valora movilidad o la ausencia de infraestructura fija de comunicaciones.
En la presente asignatura se hace un repaso de las principales tecnologías de uso habitual en los sistemas de comunicaciones inalámbricos actuales, y a los servicios ofrecidos a través de estas tecnologías.
Durante el desarrollo de la asignatura se realizarán actividades prácticas que permitan adquirir las competencias y resultados de aprendizaje necesarios para la superación de la asignatura.
Las actividades prácticas de la asignatura se coordinarán desde el Aula de Laboratorio de la misma.
Para la evaluación de la adquisición de las competencias y resultados de aprendizaje de esta asignatura, es necesario que el estudiante realice prácticas de laboratorio que requieren presencialidad. En el cronograma semestral de la asignatura se indicará la fecha y lugar de realización, así como el proceso de evaluación específico para esta asignatura.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 |
Unidad 1. Introducción a las redes y servicios radio |
|
Semana 2 | Unidad 2. El espectro radioeléctrico y los sistemas de radiocomunicaciones |
|
Semana 3 | Unidad 3. Planificación y regulación de sistemas y servicios radio |
|
Semana 4 | Unidad 4. Sistemas y servicios de comunicaciones radio |
|
Semana 5 | Unidad 5 Redes inalámbricas de datos: estándares y clasificación |
|
Semanas 6, 7 y 8 | Unidad 5. Redes inalámbricas de área local WLAN |
|
Semana 9 | Unidad 6. Redes inalámbricas de área extensa WMAN |
|
Semanas 10 y 11 | Unidad 7. Redes inalámbricas de área personal WPAN |
|
Semana 12 | Unidad 8 Servicios móviles no celulares |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Unidad 9 Comunicaciones vía satélite |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
Este tipo de actividades contemplan la realización de Casos o Supuestos prácticos, la presentación de Informes (ej: elaboración o diseño de algún material), búsqueda de la información, etc. Son, en todo caso, trabajos a entregar al profesor con carácter obligatorio a través de los “Buzones de entrega” del Aula Virtual. En esta asignatura se proponen tres Actividades de Evaluación Continua.
Ejemplo de criterio de corrección
Las AEC tienen un plazo de presentación (véase cronograma). No obstante, por tratarse de una actividad obligatoria se permite al estudiante entregar las AEC fuera del plazo señalado, si bien esta demora supone la siguiente penalización: la presentación dentro del plazo inicial permite obtener hasta 10 puntos; la presentación fuera del plazo durante los diez días siguientes permitirá aspirar hasta 6 puntos. Fuera de ese plazo no podrá entregarse la AEC, pues el profesor a partir de ese momento ya habrá proporcionado las calificaciones y observaciones correspondientes a todos los estudiantes que hayan entregado sus respectivos informes.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y consistirá en un ejercicio de desarrollo teórico-práctico, que consistirá en dar respuesta a casos teórico-prácticos y problemas de diseño.
Para presentarse al examen final, tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria, el estudiante tendrá que haber obtenido al menos el 50% de la nota correspondiente al conjunto total de actividades del Aula, asociadas a la asignatura. Aquellas Actividades no realizadas obtendrán puntuación igual a cero. La entrega fuera de plazo de cualquier actividad podría tener una penalización de hasta un 30%.
La presentación al examen final sin reunir los requisitos establecidos para ello en la propia guía docente significa que no se corrige el examen, y además llevará consigo la calificación de “suspenso” en la asignatura.
Por otro lado, suspenderá la asignatura aquel estudiante al que se le detecte plagio en alguna de las actividades didácticas entregadas. En los informes y trabajos demandados, y especialmente en el examen final, en ningún caso se aceptarán reproducciones literales de párrafos de los textos consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, ésta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica (entrecomillada y con mención del autor y datos de la obra de referencia).
Será condición imprescindible para aprobar la asignatura obtener al menos un 5 en el examen final. Si un estudiante no se presenta o no supera el examen final, en la convocatoria ordinaria, podrá examinarse en la «convocatoria extraordinaria» que se llevará a cabo en el mes de septiembre.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 3 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).