Código de la asignatura | 1823 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Las Relaciones Públicas, como dice el autor del manual de la asignatura, son una disciplina que cuenta con una presencia esencial en el seno de las organizaciones porque contribuye a la gestión estratégica de la comunicación de cualquier organización. La esencia de las Relaciones Públicas y consiste en conocer, gestionar e investigar a los diferentes públicos que posee una organización.
Antes de matricular la asignatura, verifique los posibles requisitos que pueda tener dentro de su plan. Esta información la encontrará en la pestaña "Plan de estudios" del plan correspondiente.
Aplicar las habilidades profesionales en el ámbito laboral particularmente en algunos campos concretos como la gestión del tiempo, trabajo en equipo, liderazgo, negociación y resolución de conflictos, hablar en público, motivación de las personas, etc.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 250 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. MARCO TEÓRICO DE LAS RR.PP |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 2. Evolución histórica 2.1. ETAPAS 2.1.1. Inicio de las relaciones públicas (hasta 1914) 2.1.2. Progresiva implantación (1914-1918) 2.1.3. Consolidación de la Teoría (1918-1929) 2.1.4. La generalización en los ámbitos privados y públicos (1929-1945) 2.1.5. Expansión internacional (a partir de 1945) 2.2. LAS RELACIONES PÚBLICAS EN ESPAÑA 2.2.1. Las relaciones públicas en el contexto profesional 2.2.2. Las relaciones públicas en el ámbito académico 2.2.2.1. Tesis doctorales de relaciones públicas 2.3. LAS TENDENCIAS EN RELACIONES PÚBLICAS 2.3.1. Gabinete interno o externo |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 3. LA Comunicación externas 3.1. CARACTERÍSTICAS Y PÚBLICOS 3.2. LAS RELACIONES CON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN 3.2.1. Características 3.2.2. Metodologías de trabajo 3.2.3. El establecimiento de contactos con los periodistas 3.2.4. Suministro de información 3.2.4.1. El comunicado de prensa 3.2.4.2. La rueda de prensa 3.2.4.3. Los artículos de fondo 3.2.4.4. La entrevista 3.2.5. Las tecnologías de la comunicación y las relaciones públicas |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 4. La Comunicación internacional 4.1. INTRODUCCIÓN 4.1.1. Características 4.2. FUNCIONES Y OBJETIVOS 4.3. TIPOS DE COMUNICACIÓN INTERNA 4.3.1. Comunicación descendente 4.3.2. Comunicación ascendente 4.3.3. Comunicación horizontal 4.3.4. Comunicación transversal 4.4. HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN INTERNA 4.4.1. Manual del empleado 4.4.2. Reuniones informativas 4.4.3. Revista o periódico interno 4.4.4. Resumen de prensa 4.4.5. Círculos de calidad 4.4.6. Tablones de anuncios 4.4.7. Buzón de sugerencias 4.4.8. Circulares 4.4.9. Entrevista 4.4.10. Visita o jornadas de puertas abiertas 4.4.11. Comunicación financiera 4.4.11.1. Preceptos legales 4.4.11.2. Aspectos no legales 4.4.12. Intranet 4.4.13. Realidad virtual 4.4.14. Videoconferencia |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 5. RR.PP y Opinión Públicas 5.1. IMAGEN PODEROSA DE LOS MEDIOS 5.1.1. El conductismo como modelo comunicativo 5.2. LA INFLUENCIA LIMITADA DE LOS MEDIOS COMUNICATIVOS 5.2.1. Surgimiento de nuevos mediadores 5.2.2. El doble flujo de la comunicación 5.3. PERIODO DE INCERTIDUMBRE SOBRE LOS EFECTOS 5.3.1. Nuevas investigaciones 5.4. EFECTOS ESTRUCTURALES SOBRE LA SOCIEDAD 5.4.1. La teoría de la construcción del temario 5.4.2. Grado de distribución |
|
Semanas 11, 12 y 13 | Tema 6. Las Relaciones Públicas internacionales 6.1. CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL 6.2. DEFINICIÓN 6.3. EL PAPEL DE LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES 6.4. TIPOLOGÍAS DE ACTUACIÓN 6.4.1. Preparación del personal 6.4.2. El proceso 6.4.3. El profesional de relaciones públicas |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 7. Crisis 7.1. LA ORGANIZACIÓN ANTE UNA CRISIS 7.1.1. Características de las crisis 7.2. TIPOLOGÍAS DE LAS CRISIS 7.3. ETAPAS DE LAS CRISIS 7.4. PREPARACIÓN DE UN PLAN DE CRISIS 7.4.1. Análisis de los posibles problemas 7.4.2. Planificación 7.4.3. Adecuación del personal 7.4.4. Realización de pruebas 7.5. LAS TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN EN LAS CRISIS |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre |
Estudio y preparación para el examen final Celebración final presencial Cierre de actas |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 4 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 4 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1823 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Las Relaciones Públicas, como dice el autor del manual de la asignatura, son una disciplina que cuenta con una presencia esencial en el seno de las organizaciones porque contribuye a la gestión estratégica de la comunicación de cualquier organización. La esencia de las Relaciones Públicas y consiste en conocer, gestionar e investigar a los diferentes públicos que posee una organización.
Antes de matricular la asignatura, verifique los posibles requisitos que pueda tener dentro de su plan. Esta información la encontrará en la pestaña "Plan de estudios" del plan correspondiente.
Aplicar las habilidades profesionales en el ámbito laboral particularmente en algunos campos concretos como la gestión del tiempo, trabajo en equipo, liderazgo, negociación y resolución de conflictos, hablar en público, motivación de las personas, etc.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 250 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. MARCO TEÓRICO DE LAS RR.PP |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 2. Evolución histórica 2.1. ETAPAS 2.1.1. Inicio de las relaciones públicas (hasta 1914) 2.1.2. Progresiva implantación (1914-1918) 2.1.3. Consolidación de la Teoría (1918-1929) 2.1.4. La generalización en los ámbitos privados y públicos (1929-1945) 2.1.5. Expansión internacional (a partir de 1945) 2.2. LAS RELACIONES PÚBLICAS EN ESPAÑA 2.2.1. Las relaciones públicas en el contexto profesional 2.2.2. Las relaciones públicas en el ámbito académico 2.2.2.1. Tesis doctorales de relaciones públicas 2.3. LAS TENDENCIAS EN RELACIONES PÚBLICAS 2.3.1. Gabinete interno o externo |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 3. LA Comunicación externas 3.1. CARACTERÍSTICAS Y PÚBLICOS 3.2. LAS RELACIONES CON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN 3.2.1. Características 3.2.2. Metodologías de trabajo 3.2.3. El establecimiento de contactos con los periodistas 3.2.4. Suministro de información 3.2.4.1. El comunicado de prensa 3.2.4.2. La rueda de prensa 3.2.4.3. Los artículos de fondo 3.2.4.4. La entrevista 3.2.5. Las tecnologías de la comunicación y las relaciones públicas |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 4. La Comunicación internacional 4.1. INTRODUCCIÓN 4.1.1. Características 4.2. FUNCIONES Y OBJETIVOS 4.3. TIPOS DE COMUNICACIÓN INTERNA 4.3.1. Comunicación descendente 4.3.2. Comunicación ascendente 4.3.3. Comunicación horizontal 4.3.4. Comunicación transversal 4.4. HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN INTERNA 4.4.1. Manual del empleado 4.4.2. Reuniones informativas 4.4.3. Revista o periódico interno 4.4.4. Resumen de prensa 4.4.5. Círculos de calidad 4.4.6. Tablones de anuncios 4.4.7. Buzón de sugerencias 4.4.8. Circulares 4.4.9. Entrevista 4.4.10. Visita o jornadas de puertas abiertas 4.4.11. Comunicación financiera 4.4.11.1. Preceptos legales 4.4.11.2. Aspectos no legales 4.4.12. Intranet 4.4.13. Realidad virtual 4.4.14. Videoconferencia |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 5. RR.PP y Opinión Públicas 5.1. IMAGEN PODEROSA DE LOS MEDIOS 5.1.1. El conductismo como modelo comunicativo 5.2. LA INFLUENCIA LIMITADA DE LOS MEDIOS COMUNICATIVOS 5.2.1. Surgimiento de nuevos mediadores 5.2.2. El doble flujo de la comunicación 5.3. PERIODO DE INCERTIDUMBRE SOBRE LOS EFECTOS 5.3.1. Nuevas investigaciones 5.4. EFECTOS ESTRUCTURALES SOBRE LA SOCIEDAD 5.4.1. La teoría de la construcción del temario 5.4.2. Grado de distribución |
|
Semanas 11, 12 y 13 | Tema 6. Las Relaciones Públicas internacionales 6.1. CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL 6.2. DEFINICIÓN 6.3. EL PAPEL DE LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES 6.4. TIPOLOGÍAS DE ACTUACIÓN 6.4.1. Preparación del personal 6.4.2. El proceso 6.4.3. El profesional de relaciones públicas |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 7. Crisis 7.1. LA ORGANIZACIÓN ANTE UNA CRISIS 7.1.1. Características de las crisis 7.2. TIPOLOGÍAS DE LAS CRISIS 7.3. ETAPAS DE LAS CRISIS 7.4. PREPARACIÓN DE UN PLAN DE CRISIS 7.4.1. Análisis de los posibles problemas 7.4.2. Planificación 7.4.3. Adecuación del personal 7.4.4. Realización de pruebas 7.5. LAS TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN EN LAS CRISIS |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre |
Estudio y preparación para el examen final Celebración final presencial Cierre de actas |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 4 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 4 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1823 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Las Relaciones Públicas, como dice el autor del manual de la asignatura, son una disciplina que cuenta con una presencia esencial en el seno de las organizaciones porque contribuye a la gestión estratégica de la comunicación de cualquier organización. La esencia de las Relaciones Públicas y consiste en conocer, gestionar e investigar a los diferentes públicos que posee una organización.
Antes de matricular la asignatura, verifique los posibles requisitos que pueda tener dentro de su plan. Esta información la encontrará en la pestaña "Plan de estudios" del plan correspondiente.
Aplicar las habilidades profesionales en el ámbito laboral particularmente en algunos campos concretos como la gestión del tiempo, trabajo en equipo, liderazgo, negociación y resolución de conflictos, hablar en público, motivación de las personas, etc.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 250 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. MARCO TEÓRICO DE LAS RR.PP |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 2. Evolución histórica 2.1. ETAPAS 2.1.1. Inicio de las relaciones públicas (hasta 1914) 2.1.2. Progresiva implantación (1914-1918) 2.1.3. Consolidación de la Teoría (1918-1929) 2.1.4. La generalización en los ámbitos privados y públicos (1929-1945) 2.1.5. Expansión internacional (a partir de 1945) 2.2. LAS RELACIONES PÚBLICAS EN ESPAÑA 2.2.1. Las relaciones públicas en el contexto profesional 2.2.2. Las relaciones públicas en el ámbito académico 2.2.2.1. Tesis doctorales de relaciones públicas 2.3. LAS TENDENCIAS EN RELACIONES PÚBLICAS 2.3.1. Gabinete interno o externo |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 3. LA Comunicación externas 3.1. CARACTERÍSTICAS Y PÚBLICOS 3.2. LAS RELACIONES CON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN 3.2.1. Características 3.2.2. Metodologías de trabajo 3.2.3. El establecimiento de contactos con los periodistas 3.2.4. Suministro de información 3.2.4.1. El comunicado de prensa 3.2.4.2. La rueda de prensa 3.2.4.3. Los artículos de fondo 3.2.4.4. La entrevista 3.2.5. Las tecnologías de la comunicación y las relaciones públicas |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 4. La Comunicación internacional 4.1. INTRODUCCIÓN 4.1.1. Características 4.2. FUNCIONES Y OBJETIVOS 4.3. TIPOS DE COMUNICACIÓN INTERNA 4.3.1. Comunicación descendente 4.3.2. Comunicación ascendente 4.3.3. Comunicación horizontal 4.3.4. Comunicación transversal 4.4. HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN INTERNA 4.4.1. Manual del empleado 4.4.2. Reuniones informativas 4.4.3. Revista o periódico interno 4.4.4. Resumen de prensa 4.4.5. Círculos de calidad 4.4.6. Tablones de anuncios 4.4.7. Buzón de sugerencias 4.4.8. Circulares 4.4.9. Entrevista 4.4.10. Visita o jornadas de puertas abiertas 4.4.11. Comunicación financiera 4.4.11.1. Preceptos legales 4.4.11.2. Aspectos no legales 4.4.12. Intranet 4.4.13. Realidad virtual 4.4.14. Videoconferencia |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 5. RR.PP y Opinión Públicas 5.1. IMAGEN PODEROSA DE LOS MEDIOS 5.1.1. El conductismo como modelo comunicativo 5.2. LA INFLUENCIA LIMITADA DE LOS MEDIOS COMUNICATIVOS 5.2.1. Surgimiento de nuevos mediadores 5.2.2. El doble flujo de la comunicación 5.3. PERIODO DE INCERTIDUMBRE SOBRE LOS EFECTOS 5.3.1. Nuevas investigaciones 5.4. EFECTOS ESTRUCTURALES SOBRE LA SOCIEDAD 5.4.1. La teoría de la construcción del temario 5.4.2. Grado de distribución |
|
Semanas 11, 12 y 13 | Tema 6. Las Relaciones Públicas internacionales 6.1. CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL 6.2. DEFINICIÓN 6.3. EL PAPEL DE LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES 6.4. TIPOLOGÍAS DE ACTUACIÓN 6.4.1. Preparación del personal 6.4.2. El proceso 6.4.3. El profesional de relaciones públicas |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 7. Crisis 7.1. LA ORGANIZACIÓN ANTE UNA CRISIS 7.1.1. Características de las crisis 7.2. TIPOLOGÍAS DE LAS CRISIS 7.3. ETAPAS DE LAS CRISIS 7.4. PREPARACIÓN DE UN PLAN DE CRISIS 7.4.1. Análisis de los posibles problemas 7.4.2. Planificación 7.4.3. Adecuación del personal 7.4.4. Realización de pruebas 7.5. LAS TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN EN LAS CRISIS |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre |
Estudio y preparación para el examen final Celebración final presencial Cierre de actas |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 4 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 4 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1823 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Las Relaciones Públicas, como dice el autor del manual de la asignatura, son una disciplina que cuenta con una presencia esencial en el seno de las organizaciones porque contribuye a la gestión estratégica de la comunicación de cualquier organización. La esencia de las Relaciones Públicas y consiste en conocer, gestionar e investigar a los diferentes públicos que posee una organización.
Antes de matricular la asignatura, verifique los posibles requisitos que pueda tener dentro de su plan. Esta información la encontrará en la pestaña "Plan de estudios" del plan correspondiente.
Aplicar las habilidades profesionales en el ámbito laboral particularmente en algunos campos concretos como la gestión del tiempo, trabajo en equipo, liderazgo, negociación y resolución de conflictos, hablar en público, motivación de las personas, etc.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 250 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. MARCO TEÓRICO DE LAS RR.PP |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 2. Evolución histórica 2.1. ETAPAS 2.1.1. Inicio de las relaciones públicas (hasta 1914) 2.1.2. Progresiva implantación (1914-1918) 2.1.3. Consolidación de la Teoría (1918-1929) 2.1.4. La generalización en los ámbitos privados y públicos (1929-1945) 2.1.5. Expansión internacional (a partir de 1945) 2.2. LAS RELACIONES PÚBLICAS EN ESPAÑA 2.2.1. Las relaciones públicas en el contexto profesional 2.2.2. Las relaciones públicas en el ámbito académico 2.2.2.1. Tesis doctorales de relaciones públicas 2.3. LAS TENDENCIAS EN RELACIONES PÚBLICAS 2.3.1. Gabinete interno o externo |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 3. LA Comunicación externas 3.1. CARACTERÍSTICAS Y PÚBLICOS 3.2. LAS RELACIONES CON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN 3.2.1. Características 3.2.2. Metodologías de trabajo 3.2.3. El establecimiento de contactos con los periodistas 3.2.4. Suministro de información 3.2.4.1. El comunicado de prensa 3.2.4.2. La rueda de prensa 3.2.4.3. Los artículos de fondo 3.2.4.4. La entrevista 3.2.5. Las tecnologías de la comunicación y las relaciones públicas |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 4. La Comunicación internacional 4.1. INTRODUCCIÓN 4.1.1. Características 4.2. FUNCIONES Y OBJETIVOS 4.3. TIPOS DE COMUNICACIÓN INTERNA 4.3.1. Comunicación descendente 4.3.2. Comunicación ascendente 4.3.3. Comunicación horizontal 4.3.4. Comunicación transversal 4.4. HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN INTERNA 4.4.1. Manual del empleado 4.4.2. Reuniones informativas 4.4.3. Revista o periódico interno 4.4.4. Resumen de prensa 4.4.5. Círculos de calidad 4.4.6. Tablones de anuncios 4.4.7. Buzón de sugerencias 4.4.8. Circulares 4.4.9. Entrevista 4.4.10. Visita o jornadas de puertas abiertas 4.4.11. Comunicación financiera 4.4.11.1. Preceptos legales 4.4.11.2. Aspectos no legales 4.4.12. Intranet 4.4.13. Realidad virtual 4.4.14. Videoconferencia |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 5. RR.PP y Opinión Públicas 5.1. IMAGEN PODEROSA DE LOS MEDIOS 5.1.1. El conductismo como modelo comunicativo 5.2. LA INFLUENCIA LIMITADA DE LOS MEDIOS COMUNICATIVOS 5.2.1. Surgimiento de nuevos mediadores 5.2.2. El doble flujo de la comunicación 5.3. PERIODO DE INCERTIDUMBRE SOBRE LOS EFECTOS 5.3.1. Nuevas investigaciones 5.4. EFECTOS ESTRUCTURALES SOBRE LA SOCIEDAD 5.4.1. La teoría de la construcción del temario 5.4.2. Grado de distribución |
|
Semanas 11, 12 y 13 | Tema 6. Las Relaciones Públicas internacionales 6.1. CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL 6.2. DEFINICIÓN 6.3. EL PAPEL DE LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES 6.4. TIPOLOGÍAS DE ACTUACIÓN 6.4.1. Preparación del personal 6.4.2. El proceso 6.4.3. El profesional de relaciones públicas |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 7. Crisis 7.1. LA ORGANIZACIÓN ANTE UNA CRISIS 7.1.1. Características de las crisis 7.2. TIPOLOGÍAS DE LAS CRISIS 7.3. ETAPAS DE LAS CRISIS 7.4. PREPARACIÓN DE UN PLAN DE CRISIS 7.4.1. Análisis de los posibles problemas 7.4.2. Planificación 7.4.3. Adecuación del personal 7.4.4. Realización de pruebas 7.5. LAS TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN EN LAS CRISIS |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre |
Estudio y preparación para el examen final Celebración final presencial Cierre de actas |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 4 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 4 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1823 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Las Relaciones Públicas, como dice el autor del manual de la asignatura, son una disciplina que cuenta con una presencia esencial en el seno de las organizaciones porque contribuye a la gestión estratégica de la comunicación de cualquier organización. La esencia de las Relaciones Públicas y consiste en conocer, gestionar e investigar a los diferentes públicos que posee una organización.
Antes de matricular la asignatura, verifique los posibles requisitos que pueda tener dentro de su plan. Esta información la encontrará en la pestaña "Plan de estudios" del plan correspondiente.
Aplicar las habilidades profesionales en el ámbito laboral particularmente en algunos campos concretos como la gestión del tiempo, trabajo en equipo, liderazgo, negociación y resolución de conflictos, hablar en público, motivación de las personas, etc.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 250 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. MARCO TEÓRICO DE LAS RR.PP |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 2. Evolución histórica 2.1. ETAPAS 2.1.1. Inicio de las relaciones públicas (hasta 1914) 2.1.2. Progresiva implantación (1914-1918) 2.1.3. Consolidación de la Teoría (1918-1929) 2.1.4. La generalización en los ámbitos privados y públicos (1929-1945) 2.1.5. Expansión internacional (a partir de 1945) 2.2. LAS RELACIONES PÚBLICAS EN ESPAÑA 2.2.1. Las relaciones públicas en el contexto profesional 2.2.2. Las relaciones públicas en el ámbito académico 2.2.2.1. Tesis doctorales de relaciones públicas 2.3. LAS TENDENCIAS EN RELACIONES PÚBLICAS 2.3.1. Gabinete interno o externo |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 3. LA Comunicación externas 3.1. CARACTERÍSTICAS Y PÚBLICOS 3.2. LAS RELACIONES CON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN 3.2.1. Características 3.2.2. Metodologías de trabajo 3.2.3. El establecimiento de contactos con los periodistas 3.2.4. Suministro de información 3.2.4.1. El comunicado de prensa 3.2.4.2. La rueda de prensa 3.2.4.3. Los artículos de fondo 3.2.4.4. La entrevista 3.2.5. Las tecnologías de la comunicación y las relaciones públicas |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 4. La Comunicación internacional 4.1. INTRODUCCIÓN 4.1.1. Características 4.2. FUNCIONES Y OBJETIVOS 4.3. TIPOS DE COMUNICACIÓN INTERNA 4.3.1. Comunicación descendente 4.3.2. Comunicación ascendente 4.3.3. Comunicación horizontal 4.3.4. Comunicación transversal 4.4. HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN INTERNA 4.4.1. Manual del empleado 4.4.2. Reuniones informativas 4.4.3. Revista o periódico interno 4.4.4. Resumen de prensa 4.4.5. Círculos de calidad 4.4.6. Tablones de anuncios 4.4.7. Buzón de sugerencias 4.4.8. Circulares 4.4.9. Entrevista 4.4.10. Visita o jornadas de puertas abiertas 4.4.11. Comunicación financiera 4.4.11.1. Preceptos legales 4.4.11.2. Aspectos no legales 4.4.12. Intranet 4.4.13. Realidad virtual 4.4.14. Videoconferencia |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 5. RR.PP y Opinión Públicas 5.1. IMAGEN PODEROSA DE LOS MEDIOS 5.1.1. El conductismo como modelo comunicativo 5.2. LA INFLUENCIA LIMITADA DE LOS MEDIOS COMUNICATIVOS 5.2.1. Surgimiento de nuevos mediadores 5.2.2. El doble flujo de la comunicación 5.3. PERIODO DE INCERTIDUMBRE SOBRE LOS EFECTOS 5.3.1. Nuevas investigaciones 5.4. EFECTOS ESTRUCTURALES SOBRE LA SOCIEDAD 5.4.1. La teoría de la construcción del temario 5.4.2. Grado de distribución |
|
Semanas 11, 12 y 13 | Tema 6. Las Relaciones Públicas internacionales 6.1. CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL 6.2. DEFINICIÓN 6.3. EL PAPEL DE LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES 6.4. TIPOLOGÍAS DE ACTUACIÓN 6.4.1. Preparación del personal 6.4.2. El proceso 6.4.3. El profesional de relaciones públicas |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 7. Crisis 7.1. LA ORGANIZACIÓN ANTE UNA CRISIS 7.1.1. Características de las crisis 7.2. TIPOLOGÍAS DE LAS CRISIS 7.3. ETAPAS DE LAS CRISIS 7.4. PREPARACIÓN DE UN PLAN DE CRISIS 7.4.1. Análisis de los posibles problemas 7.4.2. Planificación 7.4.3. Adecuación del personal 7.4.4. Realización de pruebas 7.5. LAS TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN EN LAS CRISIS |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre |
Estudio y preparación para el examen final Celebración final presencial Cierre de actas |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 4 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 4 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1823 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Las Relaciones Públicas, como dice el autor del manual de la asignatura, son una disciplina que cuenta con una presencia esencial en el seno de las organizaciones porque contribuye a la gestión estratégica de la comunicación de cualquier organización. La esencia de las Relaciones Públicas y consiste en conocer, gestionar e investigar a los diferentes públicos que posee una organización.
Antes de matricular la asignatura, verifique los posibles requisitos que pueda tener dentro de su plan. Esta información la encontrará en la pestaña "Plan de estudios" del plan correspondiente.
Aplicar las habilidades profesionales en el ámbito laboral particularmente en algunos campos concretos como la gestión del tiempo, trabajo en equipo, liderazgo, negociación y resolución de conflictos, hablar en público, motivación de las personas, etc.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 250 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. MARCO TEÓRICO DE LAS RR.PP |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 2. Evolución histórica 2.1. ETAPAS 2.1.1. Inicio de las relaciones públicas (hasta 1914) 2.1.2. Progresiva implantación (1914-1918) 2.1.3. Consolidación de la Teoría (1918-1929) 2.1.4. La generalización en los ámbitos privados y públicos (1929-1945) 2.1.5. Expansión internacional (a partir de 1945) 2.2. LAS RELACIONES PÚBLICAS EN ESPAÑA 2.2.1. Las relaciones públicas en el contexto profesional 2.2.2. Las relaciones públicas en el ámbito académico 2.2.2.1. Tesis doctorales de relaciones públicas 2.3. LAS TENDENCIAS EN RELACIONES PÚBLICAS 2.3.1. Gabinete interno o externo |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 3. LA Comunicación externas 3.1. CARACTERÍSTICAS Y PÚBLICOS 3.2. LAS RELACIONES CON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN 3.2.1. Características 3.2.2. Metodologías de trabajo 3.2.3. El establecimiento de contactos con los periodistas 3.2.4. Suministro de información 3.2.4.1. El comunicado de prensa 3.2.4.2. La rueda de prensa 3.2.4.3. Los artículos de fondo 3.2.4.4. La entrevista 3.2.5. Las tecnologías de la comunicación y las relaciones públicas |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 4. La Comunicación internacional 4.1. INTRODUCCIÓN 4.1.1. Características 4.2. FUNCIONES Y OBJETIVOS 4.3. TIPOS DE COMUNICACIÓN INTERNA 4.3.1. Comunicación descendente 4.3.2. Comunicación ascendente 4.3.3. Comunicación horizontal 4.3.4. Comunicación transversal 4.4. HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN INTERNA 4.4.1. Manual del empleado 4.4.2. Reuniones informativas 4.4.3. Revista o periódico interno 4.4.4. Resumen de prensa 4.4.5. Círculos de calidad 4.4.6. Tablones de anuncios 4.4.7. Buzón de sugerencias 4.4.8. Circulares 4.4.9. Entrevista 4.4.10. Visita o jornadas de puertas abiertas 4.4.11. Comunicación financiera 4.4.11.1. Preceptos legales 4.4.11.2. Aspectos no legales 4.4.12. Intranet 4.4.13. Realidad virtual 4.4.14. Videoconferencia |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 5. RR.PP y Opinión Públicas 5.1. IMAGEN PODEROSA DE LOS MEDIOS 5.1.1. El conductismo como modelo comunicativo 5.2. LA INFLUENCIA LIMITADA DE LOS MEDIOS COMUNICATIVOS 5.2.1. Surgimiento de nuevos mediadores 5.2.2. El doble flujo de la comunicación 5.3. PERIODO DE INCERTIDUMBRE SOBRE LOS EFECTOS 5.3.1. Nuevas investigaciones 5.4. EFECTOS ESTRUCTURALES SOBRE LA SOCIEDAD 5.4.1. La teoría de la construcción del temario 5.4.2. Grado de distribución |
|
Semanas 11, 12 y 13 | Tema 6. Las Relaciones Públicas internacionales 6.1. CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL 6.2. DEFINICIÓN 6.3. EL PAPEL DE LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES 6.4. TIPOLOGÍAS DE ACTUACIÓN 6.4.1. Preparación del personal 6.4.2. El proceso 6.4.3. El profesional de relaciones públicas |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 7. Crisis 7.1. LA ORGANIZACIÓN ANTE UNA CRISIS 7.1.1. Características de las crisis 7.2. TIPOLOGÍAS DE LAS CRISIS 7.3. ETAPAS DE LAS CRISIS 7.4. PREPARACIÓN DE UN PLAN DE CRISIS 7.4.1. Análisis de los posibles problemas 7.4.2. Planificación 7.4.3. Adecuación del personal 7.4.4. Realización de pruebas 7.5. LAS TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN EN LAS CRISIS |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre |
Estudio y preparación para el examen final Celebración final presencial Cierre de actas |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 4 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 4 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1823 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Las Relaciones Públicas, como dice el autor del manual de la asignatura, son una disciplina que cuenta con una presencia esencial en el seno de las organizaciones porque contribuye a la gestión estratégica de la comunicación de cualquier organización. La esencia de las Relaciones Públicas y consiste en conocer, gestionar e investigar a los diferentes públicos que posee una organización.
Antes de matricular la asignatura, verifique los posibles requisitos que pueda tener dentro de su plan. Esta información la encontrará en la pestaña "Plan de estudios" del plan correspondiente.
Aplicar las habilidades profesionales en el ámbito laboral particularmente en algunos campos concretos como la gestión del tiempo, trabajo en equipo, liderazgo, negociación y resolución de conflictos, hablar en público, motivación de las personas, etc.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 250 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. MARCO TEÓRICO DE LAS RR.PP |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 2. Evolución histórica 2.1. ETAPAS 2.1.1. Inicio de las relaciones públicas (hasta 1914) 2.1.2. Progresiva implantación (1914-1918) 2.1.3. Consolidación de la Teoría (1918-1929) 2.1.4. La generalización en los ámbitos privados y públicos (1929-1945) 2.1.5. Expansión internacional (a partir de 1945) 2.2. LAS RELACIONES PÚBLICAS EN ESPAÑA 2.2.1. Las relaciones públicas en el contexto profesional 2.2.2. Las relaciones públicas en el ámbito académico 2.2.2.1. Tesis doctorales de relaciones públicas 2.3. LAS TENDENCIAS EN RELACIONES PÚBLICAS 2.3.1. Gabinete interno o externo |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 3. LA Comunicación externas 3.1. CARACTERÍSTICAS Y PÚBLICOS 3.2. LAS RELACIONES CON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN 3.2.1. Características 3.2.2. Metodologías de trabajo 3.2.3. El establecimiento de contactos con los periodistas 3.2.4. Suministro de información 3.2.4.1. El comunicado de prensa 3.2.4.2. La rueda de prensa 3.2.4.3. Los artículos de fondo 3.2.4.4. La entrevista 3.2.5. Las tecnologías de la comunicación y las relaciones públicas |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 4. La Comunicación internacional 4.1. INTRODUCCIÓN 4.1.1. Características 4.2. FUNCIONES Y OBJETIVOS 4.3. TIPOS DE COMUNICACIÓN INTERNA 4.3.1. Comunicación descendente 4.3.2. Comunicación ascendente 4.3.3. Comunicación horizontal 4.3.4. Comunicación transversal 4.4. HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN INTERNA 4.4.1. Manual del empleado 4.4.2. Reuniones informativas 4.4.3. Revista o periódico interno 4.4.4. Resumen de prensa 4.4.5. Círculos de calidad 4.4.6. Tablones de anuncios 4.4.7. Buzón de sugerencias 4.4.8. Circulares 4.4.9. Entrevista 4.4.10. Visita o jornadas de puertas abiertas 4.4.11. Comunicación financiera 4.4.11.1. Preceptos legales 4.4.11.2. Aspectos no legales 4.4.12. Intranet 4.4.13. Realidad virtual 4.4.14. Videoconferencia |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 5. RR.PP y Opinión Públicas 5.1. IMAGEN PODEROSA DE LOS MEDIOS 5.1.1. El conductismo como modelo comunicativo 5.2. LA INFLUENCIA LIMITADA DE LOS MEDIOS COMUNICATIVOS 5.2.1. Surgimiento de nuevos mediadores 5.2.2. El doble flujo de la comunicación 5.3. PERIODO DE INCERTIDUMBRE SOBRE LOS EFECTOS 5.3.1. Nuevas investigaciones 5.4. EFECTOS ESTRUCTURALES SOBRE LA SOCIEDAD 5.4.1. La teoría de la construcción del temario 5.4.2. Grado de distribución |
|
Semanas 11, 12 y 13 | Tema 6. Las Relaciones Públicas internacionales 6.1. CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL 6.2. DEFINICIÓN 6.3. EL PAPEL DE LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES 6.4. TIPOLOGÍAS DE ACTUACIÓN 6.4.1. Preparación del personal 6.4.2. El proceso 6.4.3. El profesional de relaciones públicas |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 7. Crisis 7.1. LA ORGANIZACIÓN ANTE UNA CRISIS 7.1.1. Características de las crisis 7.2. TIPOLOGÍAS DE LAS CRISIS 7.3. ETAPAS DE LAS CRISIS 7.4. PREPARACIÓN DE UN PLAN DE CRISIS 7.4.1. Análisis de los posibles problemas 7.4.2. Planificación 7.4.3. Adecuación del personal 7.4.4. Realización de pruebas 7.5. LAS TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN EN LAS CRISIS |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre |
Estudio y preparación para el examen final Celebración final presencial Cierre de actas |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 4 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 4 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1823 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Las Relaciones Públicas, como dice el autor del manual de la asignatura, son una disciplina que cuenta con una presencia esencial en el seno de las organizaciones porque contribuye a la gestión estratégica de la comunicación de cualquier organización. La esencia de las Relaciones Públicas y consiste en conocer, gestionar e investigar a los diferentes públicos que posee una organización.
Antes de matricular la asignatura, verifique los posibles requisitos que pueda tener dentro de su plan. Esta información la encontrará en la pestaña "Plan de estudios" del plan correspondiente.
Aplicar las habilidades profesionales en el ámbito laboral particularmente en algunos campos concretos como la gestión del tiempo, trabajo en equipo, liderazgo, negociación y resolución de conflictos, hablar en público, motivación de las personas, etc.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 250 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. MARCO TEÓRICO DE LAS RR.PP |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 2. Evolución histórica 2.1. ETAPAS 2.1.1. Inicio de las relaciones públicas (hasta 1914) 2.1.2. Progresiva implantación (1914-1918) 2.1.3. Consolidación de la Teoría (1918-1929) 2.1.4. La generalización en los ámbitos privados y públicos (1929-1945) 2.1.5. Expansión internacional (a partir de 1945) 2.2. LAS RELACIONES PÚBLICAS EN ESPAÑA 2.2.1. Las relaciones públicas en el contexto profesional 2.2.2. Las relaciones públicas en el ámbito académico 2.2.2.1. Tesis doctorales de relaciones públicas 2.3. LAS TENDENCIAS EN RELACIONES PÚBLICAS 2.3.1. Gabinete interno o externo |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 3. LA Comunicación externas 3.1. CARACTERÍSTICAS Y PÚBLICOS 3.2. LAS RELACIONES CON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN 3.2.1. Características 3.2.2. Metodologías de trabajo 3.2.3. El establecimiento de contactos con los periodistas 3.2.4. Suministro de información 3.2.4.1. El comunicado de prensa 3.2.4.2. La rueda de prensa 3.2.4.3. Los artículos de fondo 3.2.4.4. La entrevista 3.2.5. Las tecnologías de la comunicación y las relaciones públicas |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 4. La Comunicación internacional 4.1. INTRODUCCIÓN 4.1.1. Características 4.2. FUNCIONES Y OBJETIVOS 4.3. TIPOS DE COMUNICACIÓN INTERNA 4.3.1. Comunicación descendente 4.3.2. Comunicación ascendente 4.3.3. Comunicación horizontal 4.3.4. Comunicación transversal 4.4. HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN INTERNA 4.4.1. Manual del empleado 4.4.2. Reuniones informativas 4.4.3. Revista o periódico interno 4.4.4. Resumen de prensa 4.4.5. Círculos de calidad 4.4.6. Tablones de anuncios 4.4.7. Buzón de sugerencias 4.4.8. Circulares 4.4.9. Entrevista 4.4.10. Visita o jornadas de puertas abiertas 4.4.11. Comunicación financiera 4.4.11.1. Preceptos legales 4.4.11.2. Aspectos no legales 4.4.12. Intranet 4.4.13. Realidad virtual 4.4.14. Videoconferencia |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 5. RR.PP y Opinión Públicas 5.1. IMAGEN PODEROSA DE LOS MEDIOS 5.1.1. El conductismo como modelo comunicativo 5.2. LA INFLUENCIA LIMITADA DE LOS MEDIOS COMUNICATIVOS 5.2.1. Surgimiento de nuevos mediadores 5.2.2. El doble flujo de la comunicación 5.3. PERIODO DE INCERTIDUMBRE SOBRE LOS EFECTOS 5.3.1. Nuevas investigaciones 5.4. EFECTOS ESTRUCTURALES SOBRE LA SOCIEDAD 5.4.1. La teoría de la construcción del temario 5.4.2. Grado de distribución |
|
Semanas 11, 12 y 13 | Tema 6. Las Relaciones Públicas internacionales 6.1. CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL 6.2. DEFINICIÓN 6.3. EL PAPEL DE LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES 6.4. TIPOLOGÍAS DE ACTUACIÓN 6.4.1. Preparación del personal 6.4.2. El proceso 6.4.3. El profesional de relaciones públicas |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 7. Crisis 7.1. LA ORGANIZACIÓN ANTE UNA CRISIS 7.1.1. Características de las crisis 7.2. TIPOLOGÍAS DE LAS CRISIS 7.3. ETAPAS DE LAS CRISIS 7.4. PREPARACIÓN DE UN PLAN DE CRISIS 7.4.1. Análisis de los posibles problemas 7.4.2. Planificación 7.4.3. Adecuación del personal 7.4.4. Realización de pruebas 7.5. LAS TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN EN LAS CRISIS |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre |
Estudio y preparación para el examen final Celebración final presencial Cierre de actas |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 4 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 4 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1823 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Las Relaciones Públicas, como dice el autor del manual de la asignatura, son una disciplina que cuenta con una presencia esencial en el seno de las organizaciones porque contribuye a la gestión estratégica de la comunicación de cualquier organización. La esencia de las Relaciones Públicas y consiste en conocer, gestionar e investigar a los diferentes públicos que posee una organización.
Antes de matricular la asignatura, verifique los posibles requisitos que pueda tener dentro de su plan. Esta información la encontrará en la pestaña "Plan de estudios" del plan correspondiente.
Aplicar las habilidades profesionales en el ámbito laboral particularmente en algunos campos concretos como la gestión del tiempo, trabajo en equipo, liderazgo, negociación y resolución de conflictos, hablar en público, motivación de las personas, etc.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 250 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. MARCO TEÓRICO DE LAS RR.PP |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 2. Evolución histórica 2.1. ETAPAS 2.1.1. Inicio de las relaciones públicas (hasta 1914) 2.1.2. Progresiva implantación (1914-1918) 2.1.3. Consolidación de la Teoría (1918-1929) 2.1.4. La generalización en los ámbitos privados y públicos (1929-1945) 2.1.5. Expansión internacional (a partir de 1945) 2.2. LAS RELACIONES PÚBLICAS EN ESPAÑA 2.2.1. Las relaciones públicas en el contexto profesional 2.2.2. Las relaciones públicas en el ámbito académico 2.2.2.1. Tesis doctorales de relaciones públicas 2.3. LAS TENDENCIAS EN RELACIONES PÚBLICAS 2.3.1. Gabinete interno o externo |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 3. LA Comunicación externas 3.1. CARACTERÍSTICAS Y PÚBLICOS 3.2. LAS RELACIONES CON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN 3.2.1. Características 3.2.2. Metodologías de trabajo 3.2.3. El establecimiento de contactos con los periodistas 3.2.4. Suministro de información 3.2.4.1. El comunicado de prensa 3.2.4.2. La rueda de prensa 3.2.4.3. Los artículos de fondo 3.2.4.4. La entrevista 3.2.5. Las tecnologías de la comunicación y las relaciones públicas |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 4. La Comunicación internacional 4.1. INTRODUCCIÓN 4.1.1. Características 4.2. FUNCIONES Y OBJETIVOS 4.3. TIPOS DE COMUNICACIÓN INTERNA 4.3.1. Comunicación descendente 4.3.2. Comunicación ascendente 4.3.3. Comunicación horizontal 4.3.4. Comunicación transversal 4.4. HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN INTERNA 4.4.1. Manual del empleado 4.4.2. Reuniones informativas 4.4.3. Revista o periódico interno 4.4.4. Resumen de prensa 4.4.5. Círculos de calidad 4.4.6. Tablones de anuncios 4.4.7. Buzón de sugerencias 4.4.8. Circulares 4.4.9. Entrevista 4.4.10. Visita o jornadas de puertas abiertas 4.4.11. Comunicación financiera 4.4.11.1. Preceptos legales 4.4.11.2. Aspectos no legales 4.4.12. Intranet 4.4.13. Realidad virtual 4.4.14. Videoconferencia |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 5. RR.PP y Opinión Públicas 5.1. IMAGEN PODEROSA DE LOS MEDIOS 5.1.1. El conductismo como modelo comunicativo 5.2. LA INFLUENCIA LIMITADA DE LOS MEDIOS COMUNICATIVOS 5.2.1. Surgimiento de nuevos mediadores 5.2.2. El doble flujo de la comunicación 5.3. PERIODO DE INCERTIDUMBRE SOBRE LOS EFECTOS 5.3.1. Nuevas investigaciones 5.4. EFECTOS ESTRUCTURALES SOBRE LA SOCIEDAD 5.4.1. La teoría de la construcción del temario 5.4.2. Grado de distribución |
|
Semanas 11, 12 y 13 | Tema 6. Las Relaciones Públicas internacionales 6.1. CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL 6.2. DEFINICIÓN 6.3. EL PAPEL DE LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES 6.4. TIPOLOGÍAS DE ACTUACIÓN 6.4.1. Preparación del personal 6.4.2. El proceso 6.4.3. El profesional de relaciones públicas |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 7. Crisis 7.1. LA ORGANIZACIÓN ANTE UNA CRISIS 7.1.1. Características de las crisis 7.2. TIPOLOGÍAS DE LAS CRISIS 7.3. ETAPAS DE LAS CRISIS 7.4. PREPARACIÓN DE UN PLAN DE CRISIS 7.4.1. Análisis de los posibles problemas 7.4.2. Planificación 7.4.3. Adecuación del personal 7.4.4. Realización de pruebas 7.5. LAS TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN EN LAS CRISIS |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre |
Estudio y preparación para el examen final Celebración final presencial Cierre de actas |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de “Contenidos y programación” de la asignatura y alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 4 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 4 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).