Código de la asignatura | 60166 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Planes de estudio | |
Profesor(es) |
Esta asignatura tiene como objeto mostrar la estrecha relación que existe entre religión, cultura y valores. Posee dos grandes bloques, precedidos de una breve introducción sobre la naturaleza y finalidad de la enseñanza religiosa. En un Primer bloque se trata el hecho religioso en general. En él se comenzará estudiando el hecho religioso en sus dimensiones antropológica e histórica, para después presentar y analizar específicamente la constitutiva relación del hombre con Dios y su expresión histórica en diferentes religiones. El Segundo bloque se centra ya en la Tradición judeo-cristiana. Comenzaremos con el estudio de la Biblia, libro sagrado e inspirado propio de dicha Tradición -si bien con diferencias importantes entre judaísmo y cristianismo-. Desde este horizonte abordaremos algunos de los contenidos más relevantes de los que da testimonio la Escritura, entre los que destacan la realidad de un Dios creador y providente, su designio de salvación para el hombre, la Alianza establecida con su Pueblo tras el pecado de Adán y la promesa de una salvación plena y definitiva. La asignatura se cerrará mostrando la labor humanizadora, cívica y cultural realizada por el cristianismo a lo largo de los siglos.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje. La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo. Junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, la participación en sesiones virtuales de exposición y análisis de los conceptos fundamentales de la asignatura, la realización de casos prácticos vinculados con la asignatura, la participación en actividades grupales, así como la cumplimentación on line de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas.
Manual de la asignatura:
Lobo, G. y Gómez, J. (2016). "¿Necesita el hombre la religión? Religión, Cultura y Valores". Ed: Palabra.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Cabrero, G. (2012) "La vida en Cristo: Iglesia, Sacramentos y Moral". Ed: Palabra.
Díaz, J. M. (2004). Introducción a la Sagrada Escritura. Ed: Siquem
Guerra, M. (2010). Historia de las religiones. Ed: BAC
Lobo, G., & Gómez, J. (2013). Jesús, el Hijo de Dios. El mensaje cristiano. Madrid: Palabra.
Sahagún, J. de (2003). Dios, horizonte del hombre. Ed: BAC
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Identidad del área de religión y moral católica 1.1. El papel de la escuela 1.2. Naturaleza e identidad de la escuela católica 1.3. La enseñanza de la religión en la escuela 1.4. Libertad educativa |
|
Semana 3 | Tema 2. El hecho religioso: realidad antropológica 2.1. Planteamiento del problema 2.2. Concepto de religión 2.3. Contenidos que abarca la religión 2.4. Tipos de religiones |
|
Semana 4 |
Tema 3. Universalidad del hecho religioso 3.1. La religiosidad como hecho universal 3.2. Causas de la increencia contemporánea 3.3. Constantes religiosas 3.4. Teorías sobre el origen de la religión 3.5. Monoteísmo y politeísmo |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 4. El hombre busca a Dios 4.1. La realidad y el conocimiento humano 4.2. Conocimiento natural y sobrenatural de Dios 4.3. Razonamientos antropológicos 4.4 Las cinco vías de Santo Tomás |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 5. La relación del hombre con Dios 5.1. Campos de relación del hombre 5.2. El pensamiento del siglo XX 5.3. La oración, relación personal con Dios 5.4. La nueva y eterna alianza |
|
Semana 9 | Tema 6. El hecho religioso no cristiano 6.1. El hinduismo 6.2. El budismo 6.3. El judaísmo 6.4. El islamismo |
|
Semana 10 | Tema 7. Naturaleza e interpretación de la escritura 7.1. Importancia de la escritura 7.2. Las Sagradas Escrituras 7.3. Interpretación de las Escrituras 7.4. Sentidos de la Escritura |
|
Semanas 11 y 12 | Tema 8. Origen y formación del Antiguo Testamento 8.1. El antiguo testamento 8.2. Etapas de la historia religiosa |
|
Semana 13 | Tema 9. Creación, caída y redención del hombre 9.1. Creación del mundo 9.2. Creación del hombre 9.3. Relatos primordiales |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. El hecho religioso cristiano en la cultura actual 10.1. Relación entre fe y razón 10.2. Las universidades 10.3. La mujer |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Peso clasificación |
---|---|
Actividades de aprendizaje | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 20% |
Controles | 10% |
Total | 100% |
Código de la asignatura | 60166 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Planes de estudio | |
Profesor(es) |
Esta asignatura tiene como objeto mostrar la estrecha relación que existe entre religión, cultura y valores. Posee dos grandes bloques, precedidos de una breve introducción sobre la naturaleza y finalidad de la enseñanza religiosa. En un Primer bloque se trata el hecho religioso en general. En él se comenzará estudiando el hecho religioso en sus dimensiones antropológica e histórica, para después presentar y analizar específicamente la constitutiva relación del hombre con Dios y su expresión histórica en diferentes religiones. El Segundo bloque se centra ya en la Tradición judeo-cristiana. Comenzaremos con el estudio de la Biblia, libro sagrado e inspirado propio de dicha Tradición -si bien con diferencias importantes entre judaísmo y cristianismo-. Desde este horizonte abordaremos algunos de los contenidos más relevantes de los que da testimonio la Escritura, entre los que destacan la realidad de un Dios creador y providente, su designio de salvación para el hombre, la Alianza establecida con su Pueblo tras el pecado de Adán y la promesa de una salvación plena y definitiva. La asignatura se cerrará mostrando la labor humanizadora, cívica y cultural realizada por el cristianismo a lo largo de los siglos.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje. La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo. Junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, la participación en sesiones virtuales de exposición y análisis de los conceptos fundamentales de la asignatura, la realización de casos prácticos vinculados con la asignatura, la participación en actividades grupales, así como la cumplimentación on line de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas.
Manual de la asignatura:
Lobo, G. y Gómez, J. (2016). "¿Necesita el hombre la religión? Religión, Cultura y Valores". Ed: Palabra.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Cabrero, G. (2012) "La vida en Cristo: Iglesia, Sacramentos y Moral". Ed: Palabra.
Díaz, J. M. (2004). Introducción a la Sagrada Escritura. Ed: Siquem
Guerra, M. (2010). Historia de las religiones. Ed: BAC
Lobo, G., & Gómez, J. (2013). Jesús, el Hijo de Dios. El mensaje cristiano. Madrid: Palabra.
Sahagún, J. de (2003). Dios, horizonte del hombre. Ed: BAC
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Identidad del área de religión y moral católica 1.1. El papel de la escuela 1.2. Naturaleza e identidad de la escuela católica 1.3. La enseñanza de la religión en la escuela 1.4. Libertad educativa |
|
Semana 3 | Tema 2. El hecho religioso: realidad antropológica 2.1. Planteamiento del problema 2.2. Concepto de religión 2.3. Contenidos que abarca la religión 2.4. Tipos de religiones |
|
Semana 4 |
Tema 3. Universalidad del hecho religioso 3.1. La religiosidad como hecho universal 3.2. Causas de la increencia contemporánea 3.3. Constantes religiosas 3.4. Teorías sobre el origen de la religión 3.5. Monoteísmo y politeísmo |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 4. El hombre busca a Dios 4.1. La realidad y el conocimiento humano 4.2. Conocimiento natural y sobrenatural de Dios 4.3. Razonamientos antropológicos 4.4 Las cinco vías de Santo Tomás |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 5. La relación del hombre con Dios 5.1. Campos de relación del hombre 5.2. El pensamiento del siglo XX 5.3. La oración, relación personal con Dios 5.4. La nueva y eterna alianza |
|
Semana 9 | Tema 6. El hecho religioso no cristiano 6.1. El hinduismo 6.2. El budismo 6.3. El judaísmo 6.4. El islamismo |
|
Semana 10 | Tema 7. Naturaleza e interpretación de la escritura 7.1. Importancia de la escritura 7.2. Las Sagradas Escrituras 7.3. Interpretación de las Escrituras 7.4. Sentidos de la Escritura |
|
Semanas 11 y 12 | Tema 8. Origen y formación del Antiguo Testamento 8.1. El antiguo testamento 8.2. Etapas de la historia religiosa |
|
Semana 13 | Tema 9. Creación, caída y redención del hombre 9.1. Creación del mundo 9.2. Creación del hombre 9.3. Relatos primordiales |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. El hecho religioso cristiano en la cultura actual 10.1. Relación entre fe y razón 10.2. Las universidades 10.3. La mujer |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Peso clasificación |
---|---|
Actividades de aprendizaje | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 20% |
Controles | 10% |
Total | 100% |
Código de la asignatura | 60166 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Planes de estudio | |
Profesor(es) |
Esta asignatura tiene como objeto mostrar la estrecha relación que existe entre religión, cultura y valores. Posee dos grandes bloques, precedidos de una breve introducción sobre la naturaleza y finalidad de la enseñanza religiosa. En un Primer bloque se trata el hecho religioso en general. En él se comenzará estudiando el hecho religioso en sus dimensiones antropológica e histórica, para después presentar y analizar específicamente la constitutiva relación del hombre con Dios y su expresión histórica en diferentes religiones. El Segundo bloque se centra ya en la Tradición judeo-cristiana. Comenzaremos con el estudio de la Biblia, libro sagrado e inspirado propio de dicha Tradición -si bien con diferencias importantes entre judaísmo y cristianismo-. Desde este horizonte abordaremos algunos de los contenidos más relevantes de los que da testimonio la Escritura, entre los que destacan la realidad de un Dios creador y providente, su designio de salvación para el hombre, la Alianza establecida con su Pueblo tras el pecado de Adán y la promesa de una salvación plena y definitiva. La asignatura se cerrará mostrando la labor humanizadora, cívica y cultural realizada por el cristianismo a lo largo de los siglos.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje. La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo. Junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, la participación en sesiones virtuales de exposición y análisis de los conceptos fundamentales de la asignatura, la realización de casos prácticos vinculados con la asignatura, la participación en actividades grupales, así como la cumplimentación on line de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas.
Manual de la asignatura:
Lobo, G. y Gómez, J. (2016). "¿Necesita el hombre la religión? Religión, Cultura y Valores". Ed: Palabra.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Cabrero, G. (2012) "La vida en Cristo: Iglesia, Sacramentos y Moral". Ed: Palabra.
Díaz, J. M. (2004). Introducción a la Sagrada Escritura. Ed: Siquem
Guerra, M. (2010). Historia de las religiones. Ed: BAC
Lobo, G., & Gómez, J. (2013). Jesús, el Hijo de Dios. El mensaje cristiano. Madrid: Palabra.
Sahagún, J. de (2003). Dios, horizonte del hombre. Ed: BAC
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Identidad del área de religión y moral católica 1.1. El papel de la escuela 1.2. Naturaleza e identidad de la escuela católica 1.3. La enseñanza de la religión en la escuela 1.4. Libertad educativa |
|
Semana 3 | Tema 2. El hecho religioso: realidad antropológica 2.1. Planteamiento del problema 2.2. Concepto de religión 2.3. Contenidos que abarca la religión 2.4. Tipos de religiones |
|
Semana 4 |
Tema 3. Universalidad del hecho religioso 3.1. La religiosidad como hecho universal 3.2. Causas de la increencia contemporánea 3.3. Constantes religiosas 3.4. Teorías sobre el origen de la religión 3.5. Monoteísmo y politeísmo |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 4. El hombre busca a Dios 4.1. La realidad y el conocimiento humano 4.2. Conocimiento natural y sobrenatural de Dios 4.3. Razonamientos antropológicos 4.4 Las cinco vías de Santo Tomás |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 5. La relación del hombre con Dios 5.1. Campos de relación del hombre 5.2. El pensamiento del siglo XX 5.3. La oración, relación personal con Dios 5.4. La nueva y eterna alianza |
|
Semana 9 | Tema 6. El hecho religioso no cristiano 6.1. El hinduismo 6.2. El budismo 6.3. El judaísmo 6.4. El islamismo |
|
Semana 10 | Tema 7. Naturaleza e interpretación de la escritura 7.1. Importancia de la escritura 7.2. Las Sagradas Escrituras 7.3. Interpretación de las Escrituras 7.4. Sentidos de la Escritura |
|
Semanas 11 y 12 | Tema 8. Origen y formación del Antiguo Testamento 8.1. El antiguo testamento 8.2. Etapas de la historia religiosa |
|
Semana 13 | Tema 9. Creación, caída y redención del hombre 9.1. Creación del mundo 9.2. Creación del hombre 9.3. Relatos primordiales |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. El hecho religioso cristiano en la cultura actual 10.1. Relación entre fe y razón 10.2. Las universidades 10.3. La mujer |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Peso clasificación |
---|---|
Actividades de aprendizaje | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 20% |
Controles | 10% |
Total | 100% |
Código de la asignatura | 60166 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Planes de estudio | |
Profesor(es) |
Esta asignatura tiene como objeto mostrar la estrecha relación que existe entre religión, cultura y valores. Posee dos grandes bloques, precedidos de una breve introducción sobre la naturaleza y finalidad de la enseñanza religiosa. En un Primer bloque se trata el hecho religioso en general. En él se comenzará estudiando el hecho religioso en sus dimensiones antropológica e histórica, para después presentar y analizar específicamente la constitutiva relación del hombre con Dios y su expresión histórica en diferentes religiones. El Segundo bloque se centra ya en la Tradición judeo-cristiana. Comenzaremos con el estudio de la Biblia, libro sagrado e inspirado propio de dicha Tradición -si bien con diferencias importantes entre judaísmo y cristianismo-. Desde este horizonte abordaremos algunos de los contenidos más relevantes de los que da testimonio la Escritura, entre los que destacan la realidad de un Dios creador y providente, su designio de salvación para el hombre, la Alianza establecida con su Pueblo tras el pecado de Adán y la promesa de una salvación plena y definitiva. La asignatura se cerrará mostrando la labor humanizadora, cívica y cultural realizada por el cristianismo a lo largo de los siglos.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje. La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo. Junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, la participación en sesiones virtuales de exposición y análisis de los conceptos fundamentales de la asignatura, la realización de casos prácticos vinculados con la asignatura, la participación en actividades grupales, así como la cumplimentación on line de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas.
Manual de la asignatura:
Lobo, G. y Gómez, J. (2016). "¿Necesita el hombre la religión? Religión, Cultura y Valores". Ed: Palabra.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Cabrero, G. (2012) "La vida en Cristo: Iglesia, Sacramentos y Moral". Ed: Palabra.
Díaz, J. M. (2004). Introducción a la Sagrada Escritura. Ed: Siquem
Guerra, M. (2010). Historia de las religiones. Ed: BAC
Lobo, G., & Gómez, J. (2013). Jesús, el Hijo de Dios. El mensaje cristiano. Madrid: Palabra.
Sahagún, J. de (2003). Dios, horizonte del hombre. Ed: BAC
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Identidad del área de religión y moral católica 1.1. El papel de la escuela 1.2. Naturaleza e identidad de la escuela católica 1.3. La enseñanza de la religión en la escuela 1.4. Libertad educativa |
|
Semana 3 | Tema 2. El hecho religioso: realidad antropológica 2.1. Planteamiento del problema 2.2. Concepto de religión 2.3. Contenidos que abarca la religión 2.4. Tipos de religiones |
|
Semana 4 |
Tema 3. Universalidad del hecho religioso 3.1. La religiosidad como hecho universal 3.2. Causas de la increencia contemporánea 3.3. Constantes religiosas 3.4. Teorías sobre el origen de la religión 3.5. Monoteísmo y politeísmo |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 4. El hombre busca a Dios 4.1. La realidad y el conocimiento humano 4.2. Conocimiento natural y sobrenatural de Dios 4.3. Razonamientos antropológicos 4.4 Las cinco vías de Santo Tomás |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 5. La relación del hombre con Dios 5.1. Campos de relación del hombre 5.2. El pensamiento del siglo XX 5.3. La oración, relación personal con Dios 5.4. La nueva y eterna alianza |
|
Semana 9 | Tema 6. El hecho religioso no cristiano 6.1. El hinduismo 6.2. El budismo 6.3. El judaísmo 6.4. El islamismo |
|
Semana 10 | Tema 7. Naturaleza e interpretación de la escritura 7.1. Importancia de la escritura 7.2. Las Sagradas Escrituras 7.3. Interpretación de las Escrituras 7.4. Sentidos de la Escritura |
|
Semanas 11 y 12 | Tema 8. Origen y formación del Antiguo Testamento 8.1. El antiguo testamento 8.2. Etapas de la historia religiosa |
|
Semana 13 | Tema 9. Creación, caída y redención del hombre 9.1. Creación del mundo 9.2. Creación del hombre 9.3. Relatos primordiales |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. El hecho religioso cristiano en la cultura actual 10.1. Relación entre fe y razón 10.2. Las universidades 10.3. La mujer |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Peso clasificación |
---|---|
Actividades de aprendizaje | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 20% |
Controles | 10% |
Total | 100% |
Código de la asignatura | 60166 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Planes de estudio | |
Profesor(es) |
Esta asignatura tiene como objeto mostrar la estrecha relación que existe entre religión, cultura y valores. Posee dos grandes bloques, precedidos de una breve introducción sobre la naturaleza y finalidad de la enseñanza religiosa. En un Primer bloque se trata el hecho religioso en general. En él se comenzará estudiando el hecho religioso en sus dimensiones antropológica e histórica, para después presentar y analizar específicamente la constitutiva relación del hombre con Dios y su expresión histórica en diferentes religiones. El Segundo bloque se centra ya en la Tradición judeo-cristiana. Comenzaremos con el estudio de la Biblia, libro sagrado e inspirado propio de dicha Tradición -si bien con diferencias importantes entre judaísmo y cristianismo-. Desde este horizonte abordaremos algunos de los contenidos más relevantes de los que da testimonio la Escritura, entre los que destacan la realidad de un Dios creador y providente, su designio de salvación para el hombre, la Alianza establecida con su Pueblo tras el pecado de Adán y la promesa de una salvación plena y definitiva. La asignatura se cerrará mostrando la labor humanizadora, cívica y cultural realizada por el cristianismo a lo largo de los siglos.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje. La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo. Junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, la participación en sesiones virtuales de exposición y análisis de los conceptos fundamentales de la asignatura, la realización de casos prácticos vinculados con la asignatura, la participación en actividades grupales, así como la cumplimentación on line de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas.
Manual de la asignatura:
Lobo, G. y Gómez, J. (2016). "¿Necesita el hombre la religión? Religión, Cultura y Valores". Ed: Palabra.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Cabrero, G. (2012) "La vida en Cristo: Iglesia, Sacramentos y Moral". Ed: Palabra.
Díaz, J. M. (2004). Introducción a la Sagrada Escritura. Ed: Siquem
Guerra, M. (2010). Historia de las religiones. Ed: BAC
Lobo, G., & Gómez, J. (2013). Jesús, el Hijo de Dios. El mensaje cristiano. Madrid: Palabra.
Sahagún, J. de (2003). Dios, horizonte del hombre. Ed: BAC
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Identidad del área de religión y moral católica 1.1. El papel de la escuela 1.2. Naturaleza e identidad de la escuela católica 1.3. La enseñanza de la religión en la escuela 1.4. Libertad educativa |
|
Semana 3 | Tema 2. El hecho religioso: realidad antropológica 2.1. Planteamiento del problema 2.2. Concepto de religión 2.3. Contenidos que abarca la religión 2.4. Tipos de religiones |
|
Semana 4 |
Tema 3. Universalidad del hecho religioso 3.1. La religiosidad como hecho universal 3.2. Causas de la increencia contemporánea 3.3. Constantes religiosas 3.4. Teorías sobre el origen de la religión 3.5. Monoteísmo y politeísmo |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 4. El hombre busca a Dios 4.1. La realidad y el conocimiento humano 4.2. Conocimiento natural y sobrenatural de Dios 4.3. Razonamientos antropológicos 4.4 Las cinco vías de Santo Tomás |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 5. La relación del hombre con Dios 5.1. Campos de relación del hombre 5.2. El pensamiento del siglo XX 5.3. La oración, relación personal con Dios 5.4. La nueva y eterna alianza |
|
Semana 9 | Tema 6. El hecho religioso no cristiano 6.1. El hinduismo 6.2. El budismo 6.3. El judaísmo 6.4. El islamismo |
|
Semana 10 | Tema 7. Naturaleza e interpretación de la escritura 7.1. Importancia de la escritura 7.2. Las Sagradas Escrituras 7.3. Interpretación de las Escrituras 7.4. Sentidos de la Escritura |
|
Semanas 11 y 12 | Tema 8. Origen y formación del Antiguo Testamento 8.1. El antiguo testamento 8.2. Etapas de la historia religiosa |
|
Semana 13 | Tema 9. Creación, caída y redención del hombre 9.1. Creación del mundo 9.2. Creación del hombre 9.3. Relatos primordiales |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. El hecho religioso cristiano en la cultura actual 10.1. Relación entre fe y razón 10.2. Las universidades 10.3. La mujer |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Peso clasificación |
---|---|
Actividades de aprendizaje | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 20% |
Controles | 10% |
Total | 100% |
Código de la asignatura | 60166 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Planes de estudio | |
Profesor(es) |
Esta asignatura tiene como objeto mostrar la estrecha relación que existe entre religión, cultura y valores. Posee dos grandes bloques, precedidos de una breve introducción sobre la naturaleza y finalidad de la enseñanza religiosa. En un Primer bloque se trata el hecho religioso en general. En él se comenzará estudiando el hecho religioso en sus dimensiones antropológica e histórica, para después presentar y analizar específicamente la constitutiva relación del hombre con Dios y su expresión histórica en diferentes religiones. El Segundo bloque se centra ya en la Tradición judeo-cristiana. Comenzaremos con el estudio de la Biblia, libro sagrado e inspirado propio de dicha Tradición -si bien con diferencias importantes entre judaísmo y cristianismo-. Desde este horizonte abordaremos algunos de los contenidos más relevantes de los que da testimonio la Escritura, entre los que destacan la realidad de un Dios creador y providente, su designio de salvación para el hombre, la Alianza establecida con su Pueblo tras el pecado de Adán y la promesa de una salvación plena y definitiva. La asignatura se cerrará mostrando la labor humanizadora, cívica y cultural realizada por el cristianismo a lo largo de los siglos.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje. La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo. Junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, la participación en sesiones virtuales de exposición y análisis de los conceptos fundamentales de la asignatura, la realización de casos prácticos vinculados con la asignatura, la participación en actividades grupales, así como la cumplimentación on line de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas.
Manual de la asignatura:
Lobo, G. y Gómez, J. (2016). "¿Necesita el hombre la religión? Religión, Cultura y Valores". Ed: Palabra.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Cabrero, G. (2012) "La vida en Cristo: Iglesia, Sacramentos y Moral". Ed: Palabra.
Díaz, J. M. (2004). Introducción a la Sagrada Escritura. Ed: Siquem
Guerra, M. (2010). Historia de las religiones. Ed: BAC
Lobo, G., & Gómez, J. (2013). Jesús, el Hijo de Dios. El mensaje cristiano. Madrid: Palabra.
Sahagún, J. de (2003). Dios, horizonte del hombre. Ed: BAC
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Identidad del área de religión y moral católica 1.1. El papel de la escuela 1.2. Naturaleza e identidad de la escuela católica 1.3. La enseñanza de la religión en la escuela 1.4. Libertad educativa |
|
Semana 3 | Tema 2. El hecho religioso: realidad antropológica 2.1. Planteamiento del problema 2.2. Concepto de religión 2.3. Contenidos que abarca la religión 2.4. Tipos de religiones |
|
Semana 4 |
Tema 3. Universalidad del hecho religioso 3.1. La religiosidad como hecho universal 3.2. Causas de la increencia contemporánea 3.3. Constantes religiosas 3.4. Teorías sobre el origen de la religión 3.5. Monoteísmo y politeísmo |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 4. El hombre busca a Dios 4.1. La realidad y el conocimiento humano 4.2. Conocimiento natural y sobrenatural de Dios 4.3. Razonamientos antropológicos 4.4 Las cinco vías de Santo Tomás |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 5. La relación del hombre con Dios 5.1. Campos de relación del hombre 5.2. El pensamiento del siglo XX 5.3. La oración, relación personal con Dios 5.4. La nueva y eterna alianza |
|
Semana 9 | Tema 6. El hecho religioso no cristiano 6.1. El hinduismo 6.2. El budismo 6.3. El judaísmo 6.4. El islamismo |
|
Semana 10 | Tema 7. Naturaleza e interpretación de la escritura 7.1. Importancia de la escritura 7.2. Las Sagradas Escrituras 7.3. Interpretación de las Escrituras 7.4. Sentidos de la Escritura |
|
Semanas 11 y 12 | Tema 8. Origen y formación del Antiguo Testamento 8.1. El antiguo testamento 8.2. Etapas de la historia religiosa |
|
Semana 13 | Tema 9. Creación, caída y redención del hombre 9.1. Creación del mundo 9.2. Creación del hombre 9.3. Relatos primordiales |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. El hecho religioso cristiano en la cultura actual 10.1. Relación entre fe y razón 10.2. Las universidades 10.3. La mujer |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Peso clasificación |
---|---|
Actividades de aprendizaje | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 20% |
Controles | 10% |
Total | 100% |
Código de la asignatura | 60166 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Planes de estudio | |
Profesor(es) |
Esta asignatura tiene como objeto mostrar la estrecha relación que existe entre religión, cultura y valores. Posee dos grandes bloques, precedidos de una breve introducción sobre la naturaleza y finalidad de la enseñanza religiosa. En un Primer bloque se trata el hecho religioso en general. En él se comenzará estudiando el hecho religioso en sus dimensiones antropológica e histórica, para después presentar y analizar específicamente la constitutiva relación del hombre con Dios y su expresión histórica en diferentes religiones. El Segundo bloque se centra ya en la Tradición judeo-cristiana. Comenzaremos con el estudio de la Biblia, libro sagrado e inspirado propio de dicha Tradición -si bien con diferencias importantes entre judaísmo y cristianismo-. Desde este horizonte abordaremos algunos de los contenidos más relevantes de los que da testimonio la Escritura, entre los que destacan la realidad de un Dios creador y providente, su designio de salvación para el hombre, la Alianza establecida con su Pueblo tras el pecado de Adán y la promesa de una salvación plena y definitiva. La asignatura se cerrará mostrando la labor humanizadora, cívica y cultural realizada por el cristianismo a lo largo de los siglos.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje. La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo. Junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, la participación en sesiones virtuales de exposición y análisis de los conceptos fundamentales de la asignatura, la realización de casos prácticos vinculados con la asignatura, la participación en actividades grupales, así como la cumplimentación on line de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas.
Manual de la asignatura:
Lobo, G. y Gómez, J. (2016). "¿Necesita el hombre la religión? Religión, Cultura y Valores". Ed: Palabra.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Cabrero, G. (2012) "La vida en Cristo: Iglesia, Sacramentos y Moral". Ed: Palabra.
Díaz, J. M. (2004). Introducción a la Sagrada Escritura. Ed: Siquem
Guerra, M. (2010). Historia de las religiones. Ed: BAC
Lobo, G., & Gómez, J. (2013). Jesús, el Hijo de Dios. El mensaje cristiano. Madrid: Palabra.
Sahagún, J. de (2003). Dios, horizonte del hombre. Ed: BAC
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Identidad del área de religión y moral católica 1.1. El papel de la escuela 1.2. Naturaleza e identidad de la escuela católica 1.3. La enseñanza de la religión en la escuela 1.4. Libertad educativa |
|
Semana 3 | Tema 2. El hecho religioso: realidad antropológica 2.1. Planteamiento del problema 2.2. Concepto de religión 2.3. Contenidos que abarca la religión 2.4. Tipos de religiones |
|
Semana 4 |
Tema 3. Universalidad del hecho religioso 3.1. La religiosidad como hecho universal 3.2. Causas de la increencia contemporánea 3.3. Constantes religiosas 3.4. Teorías sobre el origen de la religión 3.5. Monoteísmo y politeísmo |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 4. El hombre busca a Dios 4.1. La realidad y el conocimiento humano 4.2. Conocimiento natural y sobrenatural de Dios 4.3. Razonamientos antropológicos 4.4 Las cinco vías de Santo Tomás |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 5. La relación del hombre con Dios 5.1. Campos de relación del hombre 5.2. El pensamiento del siglo XX 5.3. La oración, relación personal con Dios 5.4. La nueva y eterna alianza |
|
Semana 9 | Tema 6. El hecho religioso no cristiano 6.1. El hinduismo 6.2. El budismo 6.3. El judaísmo 6.4. El islamismo |
|
Semana 10 | Tema 7. Naturaleza e interpretación de la escritura 7.1. Importancia de la escritura 7.2. Las Sagradas Escrituras 7.3. Interpretación de las Escrituras 7.4. Sentidos de la Escritura |
|
Semanas 11 y 12 | Tema 8. Origen y formación del Antiguo Testamento 8.1. El antiguo testamento 8.2. Etapas de la historia religiosa |
|
Semana 13 | Tema 9. Creación, caída y redención del hombre 9.1. Creación del mundo 9.2. Creación del hombre 9.3. Relatos primordiales |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. El hecho religioso cristiano en la cultura actual 10.1. Relación entre fe y razón 10.2. Las universidades 10.3. La mujer |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Peso clasificación |
---|---|
Actividades de aprendizaje | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 20% |
Controles | 10% |
Total | 100% |
Código de la asignatura | 60166 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Planes de estudio | |
Profesor(es) |
Esta asignatura tiene como objeto mostrar la estrecha relación que existe entre religión, cultura y valores. Posee dos grandes bloques, precedidos de una breve introducción sobre la naturaleza y finalidad de la enseñanza religiosa. En un Primer bloque se trata el hecho religioso en general. En él se comenzará estudiando el hecho religioso en sus dimensiones antropológica e histórica, para después presentar y analizar específicamente la constitutiva relación del hombre con Dios y su expresión histórica en diferentes religiones. El Segundo bloque se centra ya en la Tradición judeo-cristiana. Comenzaremos con el estudio de la Biblia, libro sagrado e inspirado propio de dicha Tradición -si bien con diferencias importantes entre judaísmo y cristianismo-. Desde este horizonte abordaremos algunos de los contenidos más relevantes de los que da testimonio la Escritura, entre los que destacan la realidad de un Dios creador y providente, su designio de salvación para el hombre, la Alianza establecida con su Pueblo tras el pecado de Adán y la promesa de una salvación plena y definitiva. La asignatura se cerrará mostrando la labor humanizadora, cívica y cultural realizada por el cristianismo a lo largo de los siglos.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje. La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo. Junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, la participación en sesiones virtuales de exposición y análisis de los conceptos fundamentales de la asignatura, la realización de casos prácticos vinculados con la asignatura, la participación en actividades grupales, así como la cumplimentación on line de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas.
Manual de la asignatura:
Lobo, G. y Gómez, J. (2016). "¿Necesita el hombre la religión? Religión, Cultura y Valores". Ed: Palabra.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Cabrero, G. (2012) "La vida en Cristo: Iglesia, Sacramentos y Moral". Ed: Palabra.
Díaz, J. M. (2004). Introducción a la Sagrada Escritura. Ed: Siquem
Guerra, M. (2010). Historia de las religiones. Ed: BAC
Lobo, G., & Gómez, J. (2013). Jesús, el Hijo de Dios. El mensaje cristiano. Madrid: Palabra.
Sahagún, J. de (2003). Dios, horizonte del hombre. Ed: BAC
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Identidad del área de religión y moral católica 1.1. El papel de la escuela 1.2. Naturaleza e identidad de la escuela católica 1.3. La enseñanza de la religión en la escuela 1.4. Libertad educativa |
|
Semana 3 | Tema 2. El hecho religioso: realidad antropológica 2.1. Planteamiento del problema 2.2. Concepto de religión 2.3. Contenidos que abarca la religión 2.4. Tipos de religiones |
|
Semana 4 |
Tema 3. Universalidad del hecho religioso 3.1. La religiosidad como hecho universal 3.2. Causas de la increencia contemporánea 3.3. Constantes religiosas 3.4. Teorías sobre el origen de la religión 3.5. Monoteísmo y politeísmo |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 4. El hombre busca a Dios 4.1. La realidad y el conocimiento humano 4.2. Conocimiento natural y sobrenatural de Dios 4.3. Razonamientos antropológicos 4.4 Las cinco vías de Santo Tomás |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 5. La relación del hombre con Dios 5.1. Campos de relación del hombre 5.2. El pensamiento del siglo XX 5.3. La oración, relación personal con Dios 5.4. La nueva y eterna alianza |
|
Semana 9 | Tema 6. El hecho religioso no cristiano 6.1. El hinduismo 6.2. El budismo 6.3. El judaísmo 6.4. El islamismo |
|
Semana 10 | Tema 7. Naturaleza e interpretación de la escritura 7.1. Importancia de la escritura 7.2. Las Sagradas Escrituras 7.3. Interpretación de las Escrituras 7.4. Sentidos de la Escritura |
|
Semanas 11 y 12 | Tema 8. Origen y formación del Antiguo Testamento 8.1. El antiguo testamento 8.2. Etapas de la historia religiosa |
|
Semana 13 | Tema 9. Creación, caída y redención del hombre 9.1. Creación del mundo 9.2. Creación del hombre 9.3. Relatos primordiales |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. El hecho religioso cristiano en la cultura actual 10.1. Relación entre fe y razón 10.2. Las universidades 10.3. La mujer |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Peso clasificación |
---|---|
Actividades de aprendizaje | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 20% |
Controles | 10% |
Total | 100% |
Código de la asignatura | 60166 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Planes de estudio | |
Profesor(es) |
Esta asignatura tiene como objeto mostrar la estrecha relación que existe entre religión, cultura y valores. Posee dos grandes bloques, precedidos de una breve introducción sobre la naturaleza y finalidad de la enseñanza religiosa. En un Primer bloque se trata el hecho religioso en general. En él se comenzará estudiando el hecho religioso en sus dimensiones antropológica e histórica, para después presentar y analizar específicamente la constitutiva relación del hombre con Dios y su expresión histórica en diferentes religiones. El Segundo bloque se centra ya en la Tradición judeo-cristiana. Comenzaremos con el estudio de la Biblia, libro sagrado e inspirado propio de dicha Tradición -si bien con diferencias importantes entre judaísmo y cristianismo-. Desde este horizonte abordaremos algunos de los contenidos más relevantes de los que da testimonio la Escritura, entre los que destacan la realidad de un Dios creador y providente, su designio de salvación para el hombre, la Alianza establecida con su Pueblo tras el pecado de Adán y la promesa de una salvación plena y definitiva. La asignatura se cerrará mostrando la labor humanizadora, cívica y cultural realizada por el cristianismo a lo largo de los siglos.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje. La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente metodología activa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo. Junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la búsqueda y análisis de información de fuentes diversas, la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, la participación en sesiones virtuales de exposición y análisis de los conceptos fundamentales de la asignatura, la realización de casos prácticos vinculados con la asignatura, la participación en actividades grupales, así como la cumplimentación on line de controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas.
Manual de la asignatura:
Lobo, G. y Gómez, J. (2016). "¿Necesita el hombre la religión? Religión, Cultura y Valores". Ed: Palabra.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Cabrero, G. (2012) "La vida en Cristo: Iglesia, Sacramentos y Moral". Ed: Palabra.
Díaz, J. M. (2004). Introducción a la Sagrada Escritura. Ed: Siquem
Guerra, M. (2010). Historia de las religiones. Ed: BAC
Lobo, G., & Gómez, J. (2013). Jesús, el Hijo de Dios. El mensaje cristiano. Madrid: Palabra.
Sahagún, J. de (2003). Dios, horizonte del hombre. Ed: BAC
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Identidad del área de religión y moral católica 1.1. El papel de la escuela 1.2. Naturaleza e identidad de la escuela católica 1.3. La enseñanza de la religión en la escuela 1.4. Libertad educativa |
|
Semana 3 | Tema 2. El hecho religioso: realidad antropológica 2.1. Planteamiento del problema 2.2. Concepto de religión 2.3. Contenidos que abarca la religión 2.4. Tipos de religiones |
|
Semana 4 |
Tema 3. Universalidad del hecho religioso 3.1. La religiosidad como hecho universal 3.2. Causas de la increencia contemporánea 3.3. Constantes religiosas 3.4. Teorías sobre el origen de la religión 3.5. Monoteísmo y politeísmo |
|
Semanas 5 y 6 | Tema 4. El hombre busca a Dios 4.1. La realidad y el conocimiento humano 4.2. Conocimiento natural y sobrenatural de Dios 4.3. Razonamientos antropológicos 4.4 Las cinco vías de Santo Tomás |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 5. La relación del hombre con Dios 5.1. Campos de relación del hombre 5.2. El pensamiento del siglo XX 5.3. La oración, relación personal con Dios 5.4. La nueva y eterna alianza |
|
Semana 9 | Tema 6. El hecho religioso no cristiano 6.1. El hinduismo 6.2. El budismo 6.3. El judaísmo 6.4. El islamismo |
|
Semana 10 | Tema 7. Naturaleza e interpretación de la escritura 7.1. Importancia de la escritura 7.2. Las Sagradas Escrituras 7.3. Interpretación de las Escrituras 7.4. Sentidos de la Escritura |
|
Semanas 11 y 12 | Tema 8. Origen y formación del Antiguo Testamento 8.1. El antiguo testamento 8.2. Etapas de la historia religiosa |
|
Semana 13 | Tema 9. Creación, caída y redención del hombre 9.1. Creación del mundo 9.2. Creación del hombre 9.3. Relatos primordiales |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. El hecho religioso cristiano en la cultura actual 10.1. Relación entre fe y razón 10.2. Las universidades 10.3. La mujer |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Peso clasificación |
---|---|
Actividades de aprendizaje | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 20% |
Controles | 10% |
Total | 100% |