Código de la asignatura | 1882 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Sistemas de Relaciones Laborales se encarga de estudiar la evolución de las relaciones laborales a lo largo del tiempo lo que proporciona a los estudiantes una comprensión integral de cómo se estructuran y gestionan las relaciones en el ámbito laboral. A través de la misma se pretende comprender los fundamentos teóricos y prácticos de las relaciones laborales en diferentes contextos económicos y sociales; analizar las normativas que rigen las relaciones laborales y su impacto en el entorno laboral; examinar los roles y funciones de los actores involucrados en las relaciones laborales, incluyendo sindicatos, empleadores y organismos gubernamentales; y desarrollar habilidades para la gestión de conflictos laborales y el diálogo social. En definitiva, la asignatura de Sistemas de Relaciones Laborales permite a los estudiantes conocer el contexto, la estructura y los actores tanto en el ámbito internacional en el seno de la OIT como de los distintos Sistemas y/o Modelos de Relaciones Laborales existentes.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Panorámica general 1.1 Conceptos generales: concepto de sistema y de sistema de relaciones laborales 1.2 Los elementos del sistema de relaciones laborales 1.3 Los elementos del sistema de relaciones laborales y su contexto histórico 1.4 El sistema normativo de relaciones laborales en la actualidad 1.5 La universalización del derecho laboral |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 2. El sistema de relaciones laborales y los modelos de organización social basados en la coerción 2.1 El sistema esclavista en la Antigüedad 2.2 Colonos y siervos en la sociedad feudal 2.3 Las relaciones laborales en el sistema gremial 2.4 Las relaciones de producción gremiales 2.5 Las doctrinas mercantilistas 2.6 El cameralismo |
|
Semana 5 | Tema 3. El sistema de relaciones laborales y los modelos de organización social basados en el pacto, a partir de la Revolución Industrial (I): rasgos esenciales 3.1 Cuestiones preliminares 3.2 Innovaciones realizadas en el periodo de la Revolución Industrial 3.3 La vida en torno a la fábrica: las condiciones de trabajo 3.4 Los actores del sistema de relaciones laborales 3.5 Consecuencias sociales de la I Revolución Industrial 3.6 La II Revolución Industrial |
|
Semana 6 | Tema 4. El sistema de relaciones laborales y los modelos de organización social basados en el pacto a partir de la I Revolución Industrial (II): la cuestión social 4.1 El surgimiento de los distintos movimientos sociales 4.2 Teorías sociológicas sobre el capitalismo 4.3 La doctrina social de la Iglesia católica |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 5. El sistema de relaciones laborales y los modelos de organización social basados en el pacto a partir de la Revolución Industrial (III): la aparición de los agentes colectivos en el sistema de relaciones laborales: sindicatos, asociaciones patronales y el papel del Estado 5.1 El movimiento sindical 5.2 Concepto de sindicato y sus clases 5.3 Regímenes sindicales 5.4 Régimen sindical español 5.5 El sindicato en la empresa: representación legal de los trabajadores y derechos sindicales 5.6 Los estatutos sindicales 5.7 El régimen jurídico y económico del sindicato 5.8 Las asociaciones empresariales o patronales 5.9 El papel del Estado en el sistema de relaciones laborales. Organismos supranacionales |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 6. El sistema de relaciones laborales y los modelos de organización social basados en el pacto a partir de la Revolución Industrial (IV): El objeto de las relaciones laborales. El contrato de trabajo 6.1 Concepto y características del contrato de trabajo 6.2 Los sujetos del contrato de trabajo 6.3 Capacidad para contratar 6.4 Contenido del contrato de trabajo 6.5 Las prestaciones del trabajador y del empresario 6.6 Extinción del contrato de trabajo |
|
Semana 11 | Tema 7. El convenio colectivo 7.1 Cuestiones preliminares 7.2 Evolución del convenio colectivo a lo largo del tiempo 7.3 Concepto de convenio colectivo 7.4 La doble dimensión del convenio colectivo en el ordenamiento español 7.5 Unidades de negociación: ámbito del convenio colectivo 7.6 Capacidad convencional y legitimación 7.7 El contenido del convenio colectivo 7.8 Eficacia del convenio colectivo estatutario 7.9 Los convenios colectivos extraestatutarios |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 8. El sistema de relaciones laborales en la sociedad desde finales del siglo XIX hasta la actualidad 8.1 Introducción: evolución de la organización del trabajo desde finales del siglo XIX 8.2 La sociedad industrial y posindustrial del siglo XX 8.3 Tendencias novedosas en la organización del trabajo 8.4 Las relaciones laborales en el marco de la sociedad del conocimiento |
|
Semana 14 | Tema 9. El sistema de relaciones laborales desde la óptica de los recursos humanos 9.1 Introducción 9.2 Los elementos del sistema de relaciones laborales en clave actual 9.3 La importancia de la formación de los empleados dentro del sistema de relaciones laborales laborales 9.4 La gestión de los recursos humanos en el ámbito de las relaciones laborales 9.5 La importancia del capital humano en el ámbito de las relaciones laborales |
|
Semana 15 | Tema 10. Las relaciones laborales en el marco de la globalización 10.1 Los impactos de la globalización 10.2 Las instituciones económicas internacionales y su labor en el marco de la globalización 10.3 Las relaciones laborales en el marco de la globalización 10.4 La globalización social 10.5 Las nuevas relaciones laborales en el marco europeo |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de diferentes actividades a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles:
Para poder presentarse al examen final en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar y aprobar todos las actividades de autocomprobación de conocimientos (controles), realizar y aprobar el 50% de las actividades denominadas como “Actividades de búsqueda y elaboración de información” contemplados en el apartado de “Contenido y programación” de la asignatura y alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre 4 en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presenta al examen sin cumplir los requisitos para ello, será calificado con un cero en el examen final y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | Sí | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Originalidad de los trabajos académicos
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
Sistema de calificaciones
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU)
5.0 - 6.9: Aprobado (AP)
7.0 - 8.9: Notable (NT)
9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1882 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Sistemas de Relaciones Laborales se encarga de estudiar la evolución de las relaciones laborales a lo largo del tiempo lo que proporciona a los estudiantes una comprensión integral de cómo se estructuran y gestionan las relaciones en el ámbito laboral. A través de la misma se pretende comprender los fundamentos teóricos y prácticos de las relaciones laborales en diferentes contextos económicos y sociales; analizar las normativas que rigen las relaciones laborales y su impacto en el entorno laboral; examinar los roles y funciones de los actores involucrados en las relaciones laborales, incluyendo sindicatos, empleadores y organismos gubernamentales; y desarrollar habilidades para la gestión de conflictos laborales y el diálogo social. En definitiva, la asignatura de Sistemas de Relaciones Laborales permite a los estudiantes conocer el contexto, la estructura y los actores tanto en el ámbito internacional en el seno de la OIT como de los distintos Sistemas y/o Modelos de Relaciones Laborales existentes.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Panorámica general 1.1 Conceptos generales: concepto de sistema y de sistema de relaciones laborales 1.2 Los elementos del sistema de relaciones laborales 1.3 Los elementos del sistema de relaciones laborales y su contexto histórico 1.4 El sistema normativo de relaciones laborales en la actualidad 1.5 La universalización del derecho laboral |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 2. El sistema de relaciones laborales y los modelos de organización social basados en la coerción 2.1 El sistema esclavista en la Antigüedad 2.2 Colonos y siervos en la sociedad feudal 2.3 Las relaciones laborales en el sistema gremial 2.4 Las relaciones de producción gremiales 2.5 Las doctrinas mercantilistas 2.6 El cameralismo |
|
Semana 5 | Tema 3. El sistema de relaciones laborales y los modelos de organización social basados en el pacto, a partir de la Revolución Industrial (I): rasgos esenciales 3.1 Cuestiones preliminares 3.2 Innovaciones realizadas en el periodo de la Revolución Industrial 3.3 La vida en torno a la fábrica: las condiciones de trabajo 3.4 Los actores del sistema de relaciones laborales 3.5 Consecuencias sociales de la I Revolución Industrial 3.6 La II Revolución Industrial |
|
Semana 6 | Tema 4. El sistema de relaciones laborales y los modelos de organización social basados en el pacto a partir de la I Revolución Industrial (II): la cuestión social 4.1 El surgimiento de los distintos movimientos sociales 4.2 Teorías sociológicas sobre el capitalismo 4.3 La doctrina social de la Iglesia católica |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 5. El sistema de relaciones laborales y los modelos de organización social basados en el pacto a partir de la Revolución Industrial (III): la aparición de los agentes colectivos en el sistema de relaciones laborales: sindicatos, asociaciones patronales y el papel del Estado 5.1 El movimiento sindical 5.2 Concepto de sindicato y sus clases 5.3 Regímenes sindicales 5.4 Régimen sindical español 5.5 El sindicato en la empresa: representación legal de los trabajadores y derechos sindicales 5.6 Los estatutos sindicales 5.7 El régimen jurídico y económico del sindicato 5.8 Las asociaciones empresariales o patronales 5.9 El papel del Estado en el sistema de relaciones laborales. Organismos supranacionales |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 6. El sistema de relaciones laborales y los modelos de organización social basados en el pacto a partir de la Revolución Industrial (IV): El objeto de las relaciones laborales. El contrato de trabajo 6.1 Concepto y características del contrato de trabajo 6.2 Los sujetos del contrato de trabajo 6.3 Capacidad para contratar 6.4 Contenido del contrato de trabajo 6.5 Las prestaciones del trabajador y del empresario 6.6 Extinción del contrato de trabajo |
|
Semana 11 | Tema 7. El convenio colectivo 7.1 Cuestiones preliminares 7.2 Evolución del convenio colectivo a lo largo del tiempo 7.3 Concepto de convenio colectivo 7.4 La doble dimensión del convenio colectivo en el ordenamiento español 7.5 Unidades de negociación: ámbito del convenio colectivo 7.6 Capacidad convencional y legitimación 7.7 El contenido del convenio colectivo 7.8 Eficacia del convenio colectivo estatutario 7.9 Los convenios colectivos extraestatutarios |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 8. El sistema de relaciones laborales en la sociedad desde finales del siglo XIX hasta la actualidad 8.1 Introducción: evolución de la organización del trabajo desde finales del siglo XIX 8.2 La sociedad industrial y posindustrial del siglo XX 8.3 Tendencias novedosas en la organización del trabajo 8.4 Las relaciones laborales en el marco de la sociedad del conocimiento |
|
Semana 14 | Tema 9. El sistema de relaciones laborales desde la óptica de los recursos humanos 9.1 Introducción 9.2 Los elementos del sistema de relaciones laborales en clave actual 9.3 La importancia de la formación de los empleados dentro del sistema de relaciones laborales laborales 9.4 La gestión de los recursos humanos en el ámbito de las relaciones laborales 9.5 La importancia del capital humano en el ámbito de las relaciones laborales |
|
Semana 15 | Tema 10. Las relaciones laborales en el marco de la globalización 10.1 Los impactos de la globalización 10.2 Las instituciones económicas internacionales y su labor en el marco de la globalización 10.3 Las relaciones laborales en el marco de la globalización 10.4 La globalización social 10.5 Las nuevas relaciones laborales en el marco europeo |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de diferentes actividades a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles:
Para poder presentarse al examen final en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar y aprobar todos las actividades de autocomprobación de conocimientos (controles), realizar y aprobar el 50% de las actividades denominadas como “Actividades de búsqueda y elaboración de información” contemplados en el apartado de “Contenido y programación” de la asignatura y alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre 4 en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presenta al examen sin cumplir los requisitos para ello, será calificado con un cero en el examen final y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | Sí | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Originalidad de los trabajos académicos
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
Sistema de calificaciones
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU)
5.0 - 6.9: Aprobado (AP)
7.0 - 8.9: Notable (NT)
9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1882 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Sistemas de Relaciones Laborales se encarga de estudiar la evolución de las relaciones laborales a lo largo del tiempo lo que proporciona a los estudiantes una comprensión integral de cómo se estructuran y gestionan las relaciones en el ámbito laboral. A través de la misma se pretende comprender los fundamentos teóricos y prácticos de las relaciones laborales en diferentes contextos económicos y sociales; analizar las normativas que rigen las relaciones laborales y su impacto en el entorno laboral; examinar los roles y funciones de los actores involucrados en las relaciones laborales, incluyendo sindicatos, empleadores y organismos gubernamentales; y desarrollar habilidades para la gestión de conflictos laborales y el diálogo social. En definitiva, la asignatura de Sistemas de Relaciones Laborales permite a los estudiantes conocer el contexto, la estructura y los actores tanto en el ámbito internacional en el seno de la OIT como de los distintos Sistemas y/o Modelos de Relaciones Laborales existentes.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Panorámica general 1.1 Conceptos generales: concepto de sistema y de sistema de relaciones laborales 1.2 Los elementos del sistema de relaciones laborales 1.3 Los elementos del sistema de relaciones laborales y su contexto histórico 1.4 El sistema normativo de relaciones laborales en la actualidad 1.5 La universalización del derecho laboral |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 2. El sistema de relaciones laborales y los modelos de organización social basados en la coerción 2.1 El sistema esclavista en la Antigüedad 2.2 Colonos y siervos en la sociedad feudal 2.3 Las relaciones laborales en el sistema gremial 2.4 Las relaciones de producción gremiales 2.5 Las doctrinas mercantilistas 2.6 El cameralismo |
|
Semana 5 | Tema 3. El sistema de relaciones laborales y los modelos de organización social basados en el pacto, a partir de la Revolución Industrial (I): rasgos esenciales 3.1 Cuestiones preliminares 3.2 Innovaciones realizadas en el periodo de la Revolución Industrial 3.3 La vida en torno a la fábrica: las condiciones de trabajo 3.4 Los actores del sistema de relaciones laborales 3.5 Consecuencias sociales de la I Revolución Industrial 3.6 La II Revolución Industrial |
|
Semana 6 | Tema 4. El sistema de relaciones laborales y los modelos de organización social basados en el pacto a partir de la I Revolución Industrial (II): la cuestión social 4.1 El surgimiento de los distintos movimientos sociales 4.2 Teorías sociológicas sobre el capitalismo 4.3 La doctrina social de la Iglesia católica |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 5. El sistema de relaciones laborales y los modelos de organización social basados en el pacto a partir de la Revolución Industrial (III): la aparición de los agentes colectivos en el sistema de relaciones laborales: sindicatos, asociaciones patronales y el papel del Estado 5.1 El movimiento sindical 5.2 Concepto de sindicato y sus clases 5.3 Regímenes sindicales 5.4 Régimen sindical español 5.5 El sindicato en la empresa: representación legal de los trabajadores y derechos sindicales 5.6 Los estatutos sindicales 5.7 El régimen jurídico y económico del sindicato 5.8 Las asociaciones empresariales o patronales 5.9 El papel del Estado en el sistema de relaciones laborales. Organismos supranacionales |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 6. El sistema de relaciones laborales y los modelos de organización social basados en el pacto a partir de la Revolución Industrial (IV): El objeto de las relaciones laborales. El contrato de trabajo 6.1 Concepto y características del contrato de trabajo 6.2 Los sujetos del contrato de trabajo 6.3 Capacidad para contratar 6.4 Contenido del contrato de trabajo 6.5 Las prestaciones del trabajador y del empresario 6.6 Extinción del contrato de trabajo |
|
Semana 11 | Tema 7. El convenio colectivo 7.1 Cuestiones preliminares 7.2 Evolución del convenio colectivo a lo largo del tiempo 7.3 Concepto de convenio colectivo 7.4 La doble dimensión del convenio colectivo en el ordenamiento español 7.5 Unidades de negociación: ámbito del convenio colectivo 7.6 Capacidad convencional y legitimación 7.7 El contenido del convenio colectivo 7.8 Eficacia del convenio colectivo estatutario 7.9 Los convenios colectivos extraestatutarios |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 8. El sistema de relaciones laborales en la sociedad desde finales del siglo XIX hasta la actualidad 8.1 Introducción: evolución de la organización del trabajo desde finales del siglo XIX 8.2 La sociedad industrial y posindustrial del siglo XX 8.3 Tendencias novedosas en la organización del trabajo 8.4 Las relaciones laborales en el marco de la sociedad del conocimiento |
|
Semana 14 | Tema 9. El sistema de relaciones laborales desde la óptica de los recursos humanos 9.1 Introducción 9.2 Los elementos del sistema de relaciones laborales en clave actual 9.3 La importancia de la formación de los empleados dentro del sistema de relaciones laborales laborales 9.4 La gestión de los recursos humanos en el ámbito de las relaciones laborales 9.5 La importancia del capital humano en el ámbito de las relaciones laborales |
|
Semana 15 | Tema 10. Las relaciones laborales en el marco de la globalización 10.1 Los impactos de la globalización 10.2 Las instituciones económicas internacionales y su labor en el marco de la globalización 10.3 Las relaciones laborales en el marco de la globalización 10.4 La globalización social 10.5 Las nuevas relaciones laborales en el marco europeo |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de diferentes actividades a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles:
Para poder presentarse al examen final en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar y aprobar todos las actividades de autocomprobación de conocimientos (controles), realizar y aprobar el 50% de las actividades denominadas como “Actividades de búsqueda y elaboración de información” contemplados en el apartado de “Contenido y programación” de la asignatura y alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre 4 en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presenta al examen sin cumplir los requisitos para ello, será calificado con un cero en el examen final y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | Sí | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Originalidad de los trabajos académicos
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
Sistema de calificaciones
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU)
5.0 - 6.9: Aprobado (AP)
7.0 - 8.9: Notable (NT)
9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1882 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Sistemas de Relaciones Laborales se encarga de estudiar la evolución de las relaciones laborales a lo largo del tiempo lo que proporciona a los estudiantes una comprensión integral de cómo se estructuran y gestionan las relaciones en el ámbito laboral. A través de la misma se pretende comprender los fundamentos teóricos y prácticos de las relaciones laborales en diferentes contextos económicos y sociales; analizar las normativas que rigen las relaciones laborales y su impacto en el entorno laboral; examinar los roles y funciones de los actores involucrados en las relaciones laborales, incluyendo sindicatos, empleadores y organismos gubernamentales; y desarrollar habilidades para la gestión de conflictos laborales y el diálogo social. En definitiva, la asignatura de Sistemas de Relaciones Laborales permite a los estudiantes conocer el contexto, la estructura y los actores tanto en el ámbito internacional en el seno de la OIT como de los distintos Sistemas y/o Modelos de Relaciones Laborales existentes.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Panorámica general 1.1 Conceptos generales: concepto de sistema y de sistema de relaciones laborales 1.2 Los elementos del sistema de relaciones laborales 1.3 Los elementos del sistema de relaciones laborales y su contexto histórico 1.4 El sistema normativo de relaciones laborales en la actualidad 1.5 La universalización del derecho laboral |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 2. El sistema de relaciones laborales y los modelos de organización social basados en la coerción 2.1 El sistema esclavista en la Antigüedad 2.2 Colonos y siervos en la sociedad feudal 2.3 Las relaciones laborales en el sistema gremial 2.4 Las relaciones de producción gremiales 2.5 Las doctrinas mercantilistas 2.6 El cameralismo |
|
Semana 5 | Tema 3. El sistema de relaciones laborales y los modelos de organización social basados en el pacto, a partir de la Revolución Industrial (I): rasgos esenciales 3.1 Cuestiones preliminares 3.2 Innovaciones realizadas en el periodo de la Revolución Industrial 3.3 La vida en torno a la fábrica: las condiciones de trabajo 3.4 Los actores del sistema de relaciones laborales 3.5 Consecuencias sociales de la I Revolución Industrial 3.6 La II Revolución Industrial |
|
Semana 6 | Tema 4. El sistema de relaciones laborales y los modelos de organización social basados en el pacto a partir de la I Revolución Industrial (II): la cuestión social 4.1 El surgimiento de los distintos movimientos sociales 4.2 Teorías sociológicas sobre el capitalismo 4.3 La doctrina social de la Iglesia católica |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 5. El sistema de relaciones laborales y los modelos de organización social basados en el pacto a partir de la Revolución Industrial (III): la aparición de los agentes colectivos en el sistema de relaciones laborales: sindicatos, asociaciones patronales y el papel del Estado 5.1 El movimiento sindical 5.2 Concepto de sindicato y sus clases 5.3 Regímenes sindicales 5.4 Régimen sindical español 5.5 El sindicato en la empresa: representación legal de los trabajadores y derechos sindicales 5.6 Los estatutos sindicales 5.7 El régimen jurídico y económico del sindicato 5.8 Las asociaciones empresariales o patronales 5.9 El papel del Estado en el sistema de relaciones laborales. Organismos supranacionales |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 6. El sistema de relaciones laborales y los modelos de organización social basados en el pacto a partir de la Revolución Industrial (IV): El objeto de las relaciones laborales. El contrato de trabajo 6.1 Concepto y características del contrato de trabajo 6.2 Los sujetos del contrato de trabajo 6.3 Capacidad para contratar 6.4 Contenido del contrato de trabajo 6.5 Las prestaciones del trabajador y del empresario 6.6 Extinción del contrato de trabajo |
|
Semana 11 | Tema 7. El convenio colectivo 7.1 Cuestiones preliminares 7.2 Evolución del convenio colectivo a lo largo del tiempo 7.3 Concepto de convenio colectivo 7.4 La doble dimensión del convenio colectivo en el ordenamiento español 7.5 Unidades de negociación: ámbito del convenio colectivo 7.6 Capacidad convencional y legitimación 7.7 El contenido del convenio colectivo 7.8 Eficacia del convenio colectivo estatutario 7.9 Los convenios colectivos extraestatutarios |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 8. El sistema de relaciones laborales en la sociedad desde finales del siglo XIX hasta la actualidad 8.1 Introducción: evolución de la organización del trabajo desde finales del siglo XIX 8.2 La sociedad industrial y posindustrial del siglo XX 8.3 Tendencias novedosas en la organización del trabajo 8.4 Las relaciones laborales en el marco de la sociedad del conocimiento |
|
Semana 14 | Tema 9. El sistema de relaciones laborales desde la óptica de los recursos humanos 9.1 Introducción 9.2 Los elementos del sistema de relaciones laborales en clave actual 9.3 La importancia de la formación de los empleados dentro del sistema de relaciones laborales laborales 9.4 La gestión de los recursos humanos en el ámbito de las relaciones laborales 9.5 La importancia del capital humano en el ámbito de las relaciones laborales |
|
Semana 15 | Tema 10. Las relaciones laborales en el marco de la globalización 10.1 Los impactos de la globalización 10.2 Las instituciones económicas internacionales y su labor en el marco de la globalización 10.3 Las relaciones laborales en el marco de la globalización 10.4 La globalización social 10.5 Las nuevas relaciones laborales en el marco europeo |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de diferentes actividades a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles:
Para poder presentarse al examen final en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar y aprobar todos las actividades de autocomprobación de conocimientos (controles), realizar y aprobar el 50% de las actividades denominadas como “Actividades de búsqueda y elaboración de información” contemplados en el apartado de “Contenido y programación” de la asignatura y alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre 4 en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presenta al examen sin cumplir los requisitos para ello, será calificado con un cero en el examen final y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | Sí | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Originalidad de los trabajos académicos
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
Sistema de calificaciones
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU)
5.0 - 6.9: Aprobado (AP)
7.0 - 8.9: Notable (NT)
9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1882 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Sistemas de Relaciones Laborales se encarga de estudiar la evolución de las relaciones laborales a lo largo del tiempo lo que proporciona a los estudiantes una comprensión integral de cómo se estructuran y gestionan las relaciones en el ámbito laboral. A través de la misma se pretende comprender los fundamentos teóricos y prácticos de las relaciones laborales en diferentes contextos económicos y sociales; analizar las normativas que rigen las relaciones laborales y su impacto en el entorno laboral; examinar los roles y funciones de los actores involucrados en las relaciones laborales, incluyendo sindicatos, empleadores y organismos gubernamentales; y desarrollar habilidades para la gestión de conflictos laborales y el diálogo social. En definitiva, la asignatura de Sistemas de Relaciones Laborales permite a los estudiantes conocer el contexto, la estructura y los actores tanto en el ámbito internacional en el seno de la OIT como de los distintos Sistemas y/o Modelos de Relaciones Laborales existentes.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Panorámica general 1.1 Conceptos generales: concepto de sistema y de sistema de relaciones laborales 1.2 Los elementos del sistema de relaciones laborales 1.3 Los elementos del sistema de relaciones laborales y su contexto histórico 1.4 El sistema normativo de relaciones laborales en la actualidad 1.5 La universalización del derecho laboral |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 2. El sistema de relaciones laborales y los modelos de organización social basados en la coerción 2.1 El sistema esclavista en la Antigüedad 2.2 Colonos y siervos en la sociedad feudal 2.3 Las relaciones laborales en el sistema gremial 2.4 Las relaciones de producción gremiales 2.5 Las doctrinas mercantilistas 2.6 El cameralismo |
|
Semana 5 | Tema 3. El sistema de relaciones laborales y los modelos de organización social basados en el pacto, a partir de la Revolución Industrial (I): rasgos esenciales 3.1 Cuestiones preliminares 3.2 Innovaciones realizadas en el periodo de la Revolución Industrial 3.3 La vida en torno a la fábrica: las condiciones de trabajo 3.4 Los actores del sistema de relaciones laborales 3.5 Consecuencias sociales de la I Revolución Industrial 3.6 La II Revolución Industrial |
|
Semana 6 | Tema 4. El sistema de relaciones laborales y los modelos de organización social basados en el pacto a partir de la I Revolución Industrial (II): la cuestión social 4.1 El surgimiento de los distintos movimientos sociales 4.2 Teorías sociológicas sobre el capitalismo 4.3 La doctrina social de la Iglesia católica |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 5. El sistema de relaciones laborales y los modelos de organización social basados en el pacto a partir de la Revolución Industrial (III): la aparición de los agentes colectivos en el sistema de relaciones laborales: sindicatos, asociaciones patronales y el papel del Estado 5.1 El movimiento sindical 5.2 Concepto de sindicato y sus clases 5.3 Regímenes sindicales 5.4 Régimen sindical español 5.5 El sindicato en la empresa: representación legal de los trabajadores y derechos sindicales 5.6 Los estatutos sindicales 5.7 El régimen jurídico y económico del sindicato 5.8 Las asociaciones empresariales o patronales 5.9 El papel del Estado en el sistema de relaciones laborales. Organismos supranacionales |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 6. El sistema de relaciones laborales y los modelos de organización social basados en el pacto a partir de la Revolución Industrial (IV): El objeto de las relaciones laborales. El contrato de trabajo 6.1 Concepto y características del contrato de trabajo 6.2 Los sujetos del contrato de trabajo 6.3 Capacidad para contratar 6.4 Contenido del contrato de trabajo 6.5 Las prestaciones del trabajador y del empresario 6.6 Extinción del contrato de trabajo |
|
Semana 11 | Tema 7. El convenio colectivo 7.1 Cuestiones preliminares 7.2 Evolución del convenio colectivo a lo largo del tiempo 7.3 Concepto de convenio colectivo 7.4 La doble dimensión del convenio colectivo en el ordenamiento español 7.5 Unidades de negociación: ámbito del convenio colectivo 7.6 Capacidad convencional y legitimación 7.7 El contenido del convenio colectivo 7.8 Eficacia del convenio colectivo estatutario 7.9 Los convenios colectivos extraestatutarios |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 8. El sistema de relaciones laborales en la sociedad desde finales del siglo XIX hasta la actualidad 8.1 Introducción: evolución de la organización del trabajo desde finales del siglo XIX 8.2 La sociedad industrial y posindustrial del siglo XX 8.3 Tendencias novedosas en la organización del trabajo 8.4 Las relaciones laborales en el marco de la sociedad del conocimiento |
|
Semana 14 | Tema 9. El sistema de relaciones laborales desde la óptica de los recursos humanos 9.1 Introducción 9.2 Los elementos del sistema de relaciones laborales en clave actual 9.3 La importancia de la formación de los empleados dentro del sistema de relaciones laborales laborales 9.4 La gestión de los recursos humanos en el ámbito de las relaciones laborales 9.5 La importancia del capital humano en el ámbito de las relaciones laborales |
|
Semana 15 | Tema 10. Las relaciones laborales en el marco de la globalización 10.1 Los impactos de la globalización 10.2 Las instituciones económicas internacionales y su labor en el marco de la globalización 10.3 Las relaciones laborales en el marco de la globalización 10.4 La globalización social 10.5 Las nuevas relaciones laborales en el marco europeo |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de diferentes actividades a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles:
Para poder presentarse al examen final en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar y aprobar todos las actividades de autocomprobación de conocimientos (controles), realizar y aprobar el 50% de las actividades denominadas como “Actividades de búsqueda y elaboración de información” contemplados en el apartado de “Contenido y programación” de la asignatura y alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre 4 en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presenta al examen sin cumplir los requisitos para ello, será calificado con un cero en el examen final y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | Sí | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Originalidad de los trabajos académicos
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
Sistema de calificaciones
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU)
5.0 - 6.9: Aprobado (AP)
7.0 - 8.9: Notable (NT)
9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1882 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Sistemas de Relaciones Laborales se encarga de estudiar la evolución de las relaciones laborales a lo largo del tiempo lo que proporciona a los estudiantes una comprensión integral de cómo se estructuran y gestionan las relaciones en el ámbito laboral. A través de la misma se pretende comprender los fundamentos teóricos y prácticos de las relaciones laborales en diferentes contextos económicos y sociales; analizar las normativas que rigen las relaciones laborales y su impacto en el entorno laboral; examinar los roles y funciones de los actores involucrados en las relaciones laborales, incluyendo sindicatos, empleadores y organismos gubernamentales; y desarrollar habilidades para la gestión de conflictos laborales y el diálogo social. En definitiva, la asignatura de Sistemas de Relaciones Laborales permite a los estudiantes conocer el contexto, la estructura y los actores tanto en el ámbito internacional en el seno de la OIT como de los distintos Sistemas y/o Modelos de Relaciones Laborales existentes.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Panorámica general 1.1 Conceptos generales: concepto de sistema y de sistema de relaciones laborales 1.2 Los elementos del sistema de relaciones laborales 1.3 Los elementos del sistema de relaciones laborales y su contexto histórico 1.4 El sistema normativo de relaciones laborales en la actualidad 1.5 La universalización del derecho laboral |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 2. El sistema de relaciones laborales y los modelos de organización social basados en la coerción 2.1 El sistema esclavista en la Antigüedad 2.2 Colonos y siervos en la sociedad feudal 2.3 Las relaciones laborales en el sistema gremial 2.4 Las relaciones de producción gremiales 2.5 Las doctrinas mercantilistas 2.6 El cameralismo |
|
Semana 5 | Tema 3. El sistema de relaciones laborales y los modelos de organización social basados en el pacto, a partir de la Revolución Industrial (I): rasgos esenciales 3.1 Cuestiones preliminares 3.2 Innovaciones realizadas en el periodo de la Revolución Industrial 3.3 La vida en torno a la fábrica: las condiciones de trabajo 3.4 Los actores del sistema de relaciones laborales 3.5 Consecuencias sociales de la I Revolución Industrial 3.6 La II Revolución Industrial |
|
Semana 6 | Tema 4. El sistema de relaciones laborales y los modelos de organización social basados en el pacto a partir de la I Revolución Industrial (II): la cuestión social 4.1 El surgimiento de los distintos movimientos sociales 4.2 Teorías sociológicas sobre el capitalismo 4.3 La doctrina social de la Iglesia católica |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 5. El sistema de relaciones laborales y los modelos de organización social basados en el pacto a partir de la Revolución Industrial (III): la aparición de los agentes colectivos en el sistema de relaciones laborales: sindicatos, asociaciones patronales y el papel del Estado 5.1 El movimiento sindical 5.2 Concepto de sindicato y sus clases 5.3 Regímenes sindicales 5.4 Régimen sindical español 5.5 El sindicato en la empresa: representación legal de los trabajadores y derechos sindicales 5.6 Los estatutos sindicales 5.7 El régimen jurídico y económico del sindicato 5.8 Las asociaciones empresariales o patronales 5.9 El papel del Estado en el sistema de relaciones laborales. Organismos supranacionales |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 6. El sistema de relaciones laborales y los modelos de organización social basados en el pacto a partir de la Revolución Industrial (IV): El objeto de las relaciones laborales. El contrato de trabajo 6.1 Concepto y características del contrato de trabajo 6.2 Los sujetos del contrato de trabajo 6.3 Capacidad para contratar 6.4 Contenido del contrato de trabajo 6.5 Las prestaciones del trabajador y del empresario 6.6 Extinción del contrato de trabajo |
|
Semana 11 | Tema 7. El convenio colectivo 7.1 Cuestiones preliminares 7.2 Evolución del convenio colectivo a lo largo del tiempo 7.3 Concepto de convenio colectivo 7.4 La doble dimensión del convenio colectivo en el ordenamiento español 7.5 Unidades de negociación: ámbito del convenio colectivo 7.6 Capacidad convencional y legitimación 7.7 El contenido del convenio colectivo 7.8 Eficacia del convenio colectivo estatutario 7.9 Los convenios colectivos extraestatutarios |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 8. El sistema de relaciones laborales en la sociedad desde finales del siglo XIX hasta la actualidad 8.1 Introducción: evolución de la organización del trabajo desde finales del siglo XIX 8.2 La sociedad industrial y posindustrial del siglo XX 8.3 Tendencias novedosas en la organización del trabajo 8.4 Las relaciones laborales en el marco de la sociedad del conocimiento |
|
Semana 14 | Tema 9. El sistema de relaciones laborales desde la óptica de los recursos humanos 9.1 Introducción 9.2 Los elementos del sistema de relaciones laborales en clave actual 9.3 La importancia de la formación de los empleados dentro del sistema de relaciones laborales laborales 9.4 La gestión de los recursos humanos en el ámbito de las relaciones laborales 9.5 La importancia del capital humano en el ámbito de las relaciones laborales |
|
Semana 15 | Tema 10. Las relaciones laborales en el marco de la globalización 10.1 Los impactos de la globalización 10.2 Las instituciones económicas internacionales y su labor en el marco de la globalización 10.3 Las relaciones laborales en el marco de la globalización 10.4 La globalización social 10.5 Las nuevas relaciones laborales en el marco europeo |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de diferentes actividades a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles:
Para poder presentarse al examen final en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar y aprobar todos las actividades de autocomprobación de conocimientos (controles), realizar y aprobar el 50% de las actividades denominadas como “Actividades de búsqueda y elaboración de información” contemplados en el apartado de “Contenido y programación” de la asignatura y alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre 4 en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presenta al examen sin cumplir los requisitos para ello, será calificado con un cero en el examen final y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | Sí | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Originalidad de los trabajos académicos
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
Sistema de calificaciones
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU)
5.0 - 6.9: Aprobado (AP)
7.0 - 8.9: Notable (NT)
9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1882 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Sistemas de Relaciones Laborales se encarga de estudiar la evolución de las relaciones laborales a lo largo del tiempo lo que proporciona a los estudiantes una comprensión integral de cómo se estructuran y gestionan las relaciones en el ámbito laboral. A través de la misma se pretende comprender los fundamentos teóricos y prácticos de las relaciones laborales en diferentes contextos económicos y sociales; analizar las normativas que rigen las relaciones laborales y su impacto en el entorno laboral; examinar los roles y funciones de los actores involucrados en las relaciones laborales, incluyendo sindicatos, empleadores y organismos gubernamentales; y desarrollar habilidades para la gestión de conflictos laborales y el diálogo social. En definitiva, la asignatura de Sistemas de Relaciones Laborales permite a los estudiantes conocer el contexto, la estructura y los actores tanto en el ámbito internacional en el seno de la OIT como de los distintos Sistemas y/o Modelos de Relaciones Laborales existentes.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Panorámica general 1.1 Conceptos generales: concepto de sistema y de sistema de relaciones laborales 1.2 Los elementos del sistema de relaciones laborales 1.3 Los elementos del sistema de relaciones laborales y su contexto histórico 1.4 El sistema normativo de relaciones laborales en la actualidad 1.5 La universalización del derecho laboral |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 2. El sistema de relaciones laborales y los modelos de organización social basados en la coerción 2.1 El sistema esclavista en la Antigüedad 2.2 Colonos y siervos en la sociedad feudal 2.3 Las relaciones laborales en el sistema gremial 2.4 Las relaciones de producción gremiales 2.5 Las doctrinas mercantilistas 2.6 El cameralismo |
|
Semana 5 | Tema 3. El sistema de relaciones laborales y los modelos de organización social basados en el pacto, a partir de la Revolución Industrial (I): rasgos esenciales 3.1 Cuestiones preliminares 3.2 Innovaciones realizadas en el periodo de la Revolución Industrial 3.3 La vida en torno a la fábrica: las condiciones de trabajo 3.4 Los actores del sistema de relaciones laborales 3.5 Consecuencias sociales de la I Revolución Industrial 3.6 La II Revolución Industrial |
|
Semana 6 | Tema 4. El sistema de relaciones laborales y los modelos de organización social basados en el pacto a partir de la I Revolución Industrial (II): la cuestión social 4.1 El surgimiento de los distintos movimientos sociales 4.2 Teorías sociológicas sobre el capitalismo 4.3 La doctrina social de la Iglesia católica |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 5. El sistema de relaciones laborales y los modelos de organización social basados en el pacto a partir de la Revolución Industrial (III): la aparición de los agentes colectivos en el sistema de relaciones laborales: sindicatos, asociaciones patronales y el papel del Estado 5.1 El movimiento sindical 5.2 Concepto de sindicato y sus clases 5.3 Regímenes sindicales 5.4 Régimen sindical español 5.5 El sindicato en la empresa: representación legal de los trabajadores y derechos sindicales 5.6 Los estatutos sindicales 5.7 El régimen jurídico y económico del sindicato 5.8 Las asociaciones empresariales o patronales 5.9 El papel del Estado en el sistema de relaciones laborales. Organismos supranacionales |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 6. El sistema de relaciones laborales y los modelos de organización social basados en el pacto a partir de la Revolución Industrial (IV): El objeto de las relaciones laborales. El contrato de trabajo 6.1 Concepto y características del contrato de trabajo 6.2 Los sujetos del contrato de trabajo 6.3 Capacidad para contratar 6.4 Contenido del contrato de trabajo 6.5 Las prestaciones del trabajador y del empresario 6.6 Extinción del contrato de trabajo |
|
Semana 11 | Tema 7. El convenio colectivo 7.1 Cuestiones preliminares 7.2 Evolución del convenio colectivo a lo largo del tiempo 7.3 Concepto de convenio colectivo 7.4 La doble dimensión del convenio colectivo en el ordenamiento español 7.5 Unidades de negociación: ámbito del convenio colectivo 7.6 Capacidad convencional y legitimación 7.7 El contenido del convenio colectivo 7.8 Eficacia del convenio colectivo estatutario 7.9 Los convenios colectivos extraestatutarios |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 8. El sistema de relaciones laborales en la sociedad desde finales del siglo XIX hasta la actualidad 8.1 Introducción: evolución de la organización del trabajo desde finales del siglo XIX 8.2 La sociedad industrial y posindustrial del siglo XX 8.3 Tendencias novedosas en la organización del trabajo 8.4 Las relaciones laborales en el marco de la sociedad del conocimiento |
|
Semana 14 | Tema 9. El sistema de relaciones laborales desde la óptica de los recursos humanos 9.1 Introducción 9.2 Los elementos del sistema de relaciones laborales en clave actual 9.3 La importancia de la formación de los empleados dentro del sistema de relaciones laborales laborales 9.4 La gestión de los recursos humanos en el ámbito de las relaciones laborales 9.5 La importancia del capital humano en el ámbito de las relaciones laborales |
|
Semana 15 | Tema 10. Las relaciones laborales en el marco de la globalización 10.1 Los impactos de la globalización 10.2 Las instituciones económicas internacionales y su labor en el marco de la globalización 10.3 Las relaciones laborales en el marco de la globalización 10.4 La globalización social 10.5 Las nuevas relaciones laborales en el marco europeo |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de diferentes actividades a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles:
Para poder presentarse al examen final en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar y aprobar todos las actividades de autocomprobación de conocimientos (controles), realizar y aprobar el 50% de las actividades denominadas como “Actividades de búsqueda y elaboración de información” contemplados en el apartado de “Contenido y programación” de la asignatura y alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre 4 en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presenta al examen sin cumplir los requisitos para ello, será calificado con un cero en el examen final y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | Sí | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Originalidad de los trabajos académicos
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
Sistema de calificaciones
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU)
5.0 - 6.9: Aprobado (AP)
7.0 - 8.9: Notable (NT)
9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1882 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Sistemas de Relaciones Laborales se encarga de estudiar la evolución de las relaciones laborales a lo largo del tiempo lo que proporciona a los estudiantes una comprensión integral de cómo se estructuran y gestionan las relaciones en el ámbito laboral. A través de la misma se pretende comprender los fundamentos teóricos y prácticos de las relaciones laborales en diferentes contextos económicos y sociales; analizar las normativas que rigen las relaciones laborales y su impacto en el entorno laboral; examinar los roles y funciones de los actores involucrados en las relaciones laborales, incluyendo sindicatos, empleadores y organismos gubernamentales; y desarrollar habilidades para la gestión de conflictos laborales y el diálogo social. En definitiva, la asignatura de Sistemas de Relaciones Laborales permite a los estudiantes conocer el contexto, la estructura y los actores tanto en el ámbito internacional en el seno de la OIT como de los distintos Sistemas y/o Modelos de Relaciones Laborales existentes.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Panorámica general 1.1 Conceptos generales: concepto de sistema y de sistema de relaciones laborales 1.2 Los elementos del sistema de relaciones laborales 1.3 Los elementos del sistema de relaciones laborales y su contexto histórico 1.4 El sistema normativo de relaciones laborales en la actualidad 1.5 La universalización del derecho laboral |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 2. El sistema de relaciones laborales y los modelos de organización social basados en la coerción 2.1 El sistema esclavista en la Antigüedad 2.2 Colonos y siervos en la sociedad feudal 2.3 Las relaciones laborales en el sistema gremial 2.4 Las relaciones de producción gremiales 2.5 Las doctrinas mercantilistas 2.6 El cameralismo |
|
Semana 5 | Tema 3. El sistema de relaciones laborales y los modelos de organización social basados en el pacto, a partir de la Revolución Industrial (I): rasgos esenciales 3.1 Cuestiones preliminares 3.2 Innovaciones realizadas en el periodo de la Revolución Industrial 3.3 La vida en torno a la fábrica: las condiciones de trabajo 3.4 Los actores del sistema de relaciones laborales 3.5 Consecuencias sociales de la I Revolución Industrial 3.6 La II Revolución Industrial |
|
Semana 6 | Tema 4. El sistema de relaciones laborales y los modelos de organización social basados en el pacto a partir de la I Revolución Industrial (II): la cuestión social 4.1 El surgimiento de los distintos movimientos sociales 4.2 Teorías sociológicas sobre el capitalismo 4.3 La doctrina social de la Iglesia católica |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 5. El sistema de relaciones laborales y los modelos de organización social basados en el pacto a partir de la Revolución Industrial (III): la aparición de los agentes colectivos en el sistema de relaciones laborales: sindicatos, asociaciones patronales y el papel del Estado 5.1 El movimiento sindical 5.2 Concepto de sindicato y sus clases 5.3 Regímenes sindicales 5.4 Régimen sindical español 5.5 El sindicato en la empresa: representación legal de los trabajadores y derechos sindicales 5.6 Los estatutos sindicales 5.7 El régimen jurídico y económico del sindicato 5.8 Las asociaciones empresariales o patronales 5.9 El papel del Estado en el sistema de relaciones laborales. Organismos supranacionales |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 6. El sistema de relaciones laborales y los modelos de organización social basados en el pacto a partir de la Revolución Industrial (IV): El objeto de las relaciones laborales. El contrato de trabajo 6.1 Concepto y características del contrato de trabajo 6.2 Los sujetos del contrato de trabajo 6.3 Capacidad para contratar 6.4 Contenido del contrato de trabajo 6.5 Las prestaciones del trabajador y del empresario 6.6 Extinción del contrato de trabajo |
|
Semana 11 | Tema 7. El convenio colectivo 7.1 Cuestiones preliminares 7.2 Evolución del convenio colectivo a lo largo del tiempo 7.3 Concepto de convenio colectivo 7.4 La doble dimensión del convenio colectivo en el ordenamiento español 7.5 Unidades de negociación: ámbito del convenio colectivo 7.6 Capacidad convencional y legitimación 7.7 El contenido del convenio colectivo 7.8 Eficacia del convenio colectivo estatutario 7.9 Los convenios colectivos extraestatutarios |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 8. El sistema de relaciones laborales en la sociedad desde finales del siglo XIX hasta la actualidad 8.1 Introducción: evolución de la organización del trabajo desde finales del siglo XIX 8.2 La sociedad industrial y posindustrial del siglo XX 8.3 Tendencias novedosas en la organización del trabajo 8.4 Las relaciones laborales en el marco de la sociedad del conocimiento |
|
Semana 14 | Tema 9. El sistema de relaciones laborales desde la óptica de los recursos humanos 9.1 Introducción 9.2 Los elementos del sistema de relaciones laborales en clave actual 9.3 La importancia de la formación de los empleados dentro del sistema de relaciones laborales laborales 9.4 La gestión de los recursos humanos en el ámbito de las relaciones laborales 9.5 La importancia del capital humano en el ámbito de las relaciones laborales |
|
Semana 15 | Tema 10. Las relaciones laborales en el marco de la globalización 10.1 Los impactos de la globalización 10.2 Las instituciones económicas internacionales y su labor en el marco de la globalización 10.3 Las relaciones laborales en el marco de la globalización 10.4 La globalización social 10.5 Las nuevas relaciones laborales en el marco europeo |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de diferentes actividades a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles:
Para poder presentarse al examen final en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar y aprobar todos las actividades de autocomprobación de conocimientos (controles), realizar y aprobar el 50% de las actividades denominadas como “Actividades de búsqueda y elaboración de información” contemplados en el apartado de “Contenido y programación” de la asignatura y alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre 4 en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presenta al examen sin cumplir los requisitos para ello, será calificado con un cero en el examen final y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | Sí | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Originalidad de los trabajos académicos
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
Sistema de calificaciones
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU)
5.0 - 6.9: Aprobado (AP)
7.0 - 8.9: Notable (NT)
9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 1882 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Optativa |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Sistemas de Relaciones Laborales se encarga de estudiar la evolución de las relaciones laborales a lo largo del tiempo lo que proporciona a los estudiantes una comprensión integral de cómo se estructuran y gestionan las relaciones en el ámbito laboral. A través de la misma se pretende comprender los fundamentos teóricos y prácticos de las relaciones laborales en diferentes contextos económicos y sociales; analizar las normativas que rigen las relaciones laborales y su impacto en el entorno laboral; examinar los roles y funciones de los actores involucrados en las relaciones laborales, incluyendo sindicatos, empleadores y organismos gubernamentales; y desarrollar habilidades para la gestión de conflictos laborales y el diálogo social. En definitiva, la asignatura de Sistemas de Relaciones Laborales permite a los estudiantes conocer el contexto, la estructura y los actores tanto en el ámbito internacional en el seno de la OIT como de los distintos Sistemas y/o Modelos de Relaciones Laborales existentes.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Panorámica general 1.1 Conceptos generales: concepto de sistema y de sistema de relaciones laborales 1.2 Los elementos del sistema de relaciones laborales 1.3 Los elementos del sistema de relaciones laborales y su contexto histórico 1.4 El sistema normativo de relaciones laborales en la actualidad 1.5 La universalización del derecho laboral |
|
Semanas 3 y 4 | Tema 2. El sistema de relaciones laborales y los modelos de organización social basados en la coerción 2.1 El sistema esclavista en la Antigüedad 2.2 Colonos y siervos en la sociedad feudal 2.3 Las relaciones laborales en el sistema gremial 2.4 Las relaciones de producción gremiales 2.5 Las doctrinas mercantilistas 2.6 El cameralismo |
|
Semana 5 | Tema 3. El sistema de relaciones laborales y los modelos de organización social basados en el pacto, a partir de la Revolución Industrial (I): rasgos esenciales 3.1 Cuestiones preliminares 3.2 Innovaciones realizadas en el periodo de la Revolución Industrial 3.3 La vida en torno a la fábrica: las condiciones de trabajo 3.4 Los actores del sistema de relaciones laborales 3.5 Consecuencias sociales de la I Revolución Industrial 3.6 La II Revolución Industrial |
|
Semana 6 | Tema 4. El sistema de relaciones laborales y los modelos de organización social basados en el pacto a partir de la I Revolución Industrial (II): la cuestión social 4.1 El surgimiento de los distintos movimientos sociales 4.2 Teorías sociológicas sobre el capitalismo 4.3 La doctrina social de la Iglesia católica |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 5. El sistema de relaciones laborales y los modelos de organización social basados en el pacto a partir de la Revolución Industrial (III): la aparición de los agentes colectivos en el sistema de relaciones laborales: sindicatos, asociaciones patronales y el papel del Estado 5.1 El movimiento sindical 5.2 Concepto de sindicato y sus clases 5.3 Regímenes sindicales 5.4 Régimen sindical español 5.5 El sindicato en la empresa: representación legal de los trabajadores y derechos sindicales 5.6 Los estatutos sindicales 5.7 El régimen jurídico y económico del sindicato 5.8 Las asociaciones empresariales o patronales 5.9 El papel del Estado en el sistema de relaciones laborales. Organismos supranacionales |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 6. El sistema de relaciones laborales y los modelos de organización social basados en el pacto a partir de la Revolución Industrial (IV): El objeto de las relaciones laborales. El contrato de trabajo 6.1 Concepto y características del contrato de trabajo 6.2 Los sujetos del contrato de trabajo 6.3 Capacidad para contratar 6.4 Contenido del contrato de trabajo 6.5 Las prestaciones del trabajador y del empresario 6.6 Extinción del contrato de trabajo |
|
Semana 11 | Tema 7. El convenio colectivo 7.1 Cuestiones preliminares 7.2 Evolución del convenio colectivo a lo largo del tiempo 7.3 Concepto de convenio colectivo 7.4 La doble dimensión del convenio colectivo en el ordenamiento español 7.5 Unidades de negociación: ámbito del convenio colectivo 7.6 Capacidad convencional y legitimación 7.7 El contenido del convenio colectivo 7.8 Eficacia del convenio colectivo estatutario 7.9 Los convenios colectivos extraestatutarios |
|
Semanas 12 y 13 | Tema 8. El sistema de relaciones laborales en la sociedad desde finales del siglo XIX hasta la actualidad 8.1 Introducción: evolución de la organización del trabajo desde finales del siglo XIX 8.2 La sociedad industrial y posindustrial del siglo XX 8.3 Tendencias novedosas en la organización del trabajo 8.4 Las relaciones laborales en el marco de la sociedad del conocimiento |
|
Semana 14 | Tema 9. El sistema de relaciones laborales desde la óptica de los recursos humanos 9.1 Introducción 9.2 Los elementos del sistema de relaciones laborales en clave actual 9.3 La importancia de la formación de los empleados dentro del sistema de relaciones laborales laborales 9.4 La gestión de los recursos humanos en el ámbito de las relaciones laborales 9.5 La importancia del capital humano en el ámbito de las relaciones laborales |
|
Semana 15 | Tema 10. Las relaciones laborales en el marco de la globalización 10.1 Los impactos de la globalización 10.2 Las instituciones económicas internacionales y su labor en el marco de la globalización 10.3 Las relaciones laborales en el marco de la globalización 10.4 La globalización social 10.5 Las nuevas relaciones laborales en el marco europeo |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de diferentes actividades a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles:
Para poder presentarse al examen final en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar y aprobar todos las actividades de autocomprobación de conocimientos (controles), realizar y aprobar el 50% de las actividades denominadas como “Actividades de búsqueda y elaboración de información” contemplados en el apartado de “Contenido y programación” de la asignatura y alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre 4 en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presenta al examen sin cumplir los requisitos para ello, será calificado con un cero en el examen final y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | Sí | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Originalidad de los trabajos académicos
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
Sistema de calificaciones
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU)
5.0 - 6.9: Aprobado (AP)
7.0 - 8.9: Notable (NT)
9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).