Código de la asignatura | 5797 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura está orientada a aplicar el pensamiento sociológico y a integrar Historia y Sociología para al estudio de las sociedades a lo largo del tiempo. La asignatura introduce en el examen de las dinámicas de poder, las estructuras sociales y sus impactos sobre los individuos en cada sociedad. Para ello aborda las grandes explicaciones de la teoría social buscando sus fortalezas, debilidades y derivados contemporáneos. A partir de los presupuestos de la teoría social, se examinarán los grandes procesos históricos que han operado para la institucionalización del poder político en el mundo de hoy. Ello capacitará al alumnado para aproximarse a la historia del presente combinando las dinámicas contemporáneas y sus legados del pasado.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
El/la estudiante desarrollará diversas actividades relacionadas con los contenidos de la asignatura: informes, trabajos de análisis, cuestionarios, visionado de vídeos, controles, etc., así como un examen final presencial. Por lo tanto, la dedicación requerida queda repartida en las siguientes tramos:
En esta asignatura, ademas de la bibliografía transversal válida para todo el máster, trabajaremos con bibliografía específica para cada unidad, como se irá indicando en el aula.
BIBLIOGRAFÍA TRANSVERSAL
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA
Además de éstas, cada docente propondrá una serie de materiales específicos para su asignatura, que podrán variar cada año en función de las posibilidades de actualización de contenidos y trabajos científicos disponibles.
Unidad 1. | Imaginación sociológica: individuos, estructuras y temporalidad. |
Unidad 2. | Paradigmas y Teoría Sociológica: las cosmovisiones y sus límites. |
Unidad 3. | Sociología Histórica I: la historia desde arriba. |
Unidad 4. | Sociología Histórica II: La historia desde abajo. |
Unidad 5. | Violencia, estado y sociedad. |
Unidad 6. | Los usos de la Sociología Histórica. |
Código de la asignatura | 5797 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura está orientada a aplicar el pensamiento sociológico y a integrar Historia y Sociología para al estudio de las sociedades a lo largo del tiempo. La asignatura introduce en el examen de las dinámicas de poder, las estructuras sociales y sus impactos sobre los individuos en cada sociedad. Para ello aborda las grandes explicaciones de la teoría social buscando sus fortalezas, debilidades y derivados contemporáneos. A partir de los presupuestos de la teoría social, se examinarán los grandes procesos históricos que han operado para la institucionalización del poder político en el mundo de hoy. Ello capacitará al alumnado para aproximarse a la historia del presente combinando las dinámicas contemporáneas y sus legados del pasado.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
El/la estudiante desarrollará diversas actividades relacionadas con los contenidos de la asignatura: informes, trabajos de análisis, cuestionarios, visionado de vídeos, controles, etc., así como un examen final presencial. Por lo tanto, la dedicación requerida queda repartida en las siguientes tramos:
En esta asignatura, ademas de la bibliografía transversal válida para todo el máster, trabajaremos con bibliografía específica para cada unidad, como se irá indicando en el aula.
BIBLIOGRAFÍA TRANSVERSAL
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA
Además de éstas, cada docente propondrá una serie de materiales específicos para su asignatura, que podrán variar cada año en función de las posibilidades de actualización de contenidos y trabajos científicos disponibles.
Unidad 1. | Imaginación sociológica: individuos, estructuras y temporalidad. |
Unidad 2. | Paradigmas y Teoría Sociológica: las cosmovisiones y sus límites. |
Unidad 3. | Sociología Histórica I: la historia desde arriba. |
Unidad 4. | Sociología Histórica II: La historia desde abajo. |
Unidad 5. | Violencia, estado y sociedad. |
Unidad 6. | Los usos de la Sociología Histórica. |
Código de la asignatura | 5797 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura está orientada a aplicar el pensamiento sociológico y a integrar Historia y Sociología para al estudio de las sociedades a lo largo del tiempo. La asignatura introduce en el examen de las dinámicas de poder, las estructuras sociales y sus impactos sobre los individuos en cada sociedad. Para ello aborda las grandes explicaciones de la teoría social buscando sus fortalezas, debilidades y derivados contemporáneos. A partir de los presupuestos de la teoría social, se examinarán los grandes procesos históricos que han operado para la institucionalización del poder político en el mundo de hoy. Ello capacitará al alumnado para aproximarse a la historia del presente combinando las dinámicas contemporáneas y sus legados del pasado.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
El/la estudiante desarrollará diversas actividades relacionadas con los contenidos de la asignatura: informes, trabajos de análisis, cuestionarios, visionado de vídeos, controles, etc., así como un examen final presencial. Por lo tanto, la dedicación requerida queda repartida en las siguientes tramos:
En esta asignatura, ademas de la bibliografía transversal válida para todo el máster, trabajaremos con bibliografía específica para cada unidad, como se irá indicando en el aula.
BIBLIOGRAFÍA TRANSVERSAL
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA
Además de éstas, cada docente propondrá una serie de materiales específicos para su asignatura, que podrán variar cada año en función de las posibilidades de actualización de contenidos y trabajos científicos disponibles.
Unidad 1. | Imaginación sociológica: individuos, estructuras y temporalidad. |
Unidad 2. | Paradigmas y Teoría Sociológica: las cosmovisiones y sus límites. |
Unidad 3. | Sociología Histórica I: la historia desde arriba. |
Unidad 4. | Sociología Histórica II: La historia desde abajo. |
Unidad 5. | Violencia, estado y sociedad. |
Unidad 6. | Los usos de la Sociología Histórica. |
Código de la asignatura | 5797 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura está orientada a aplicar el pensamiento sociológico y a integrar Historia y Sociología para al estudio de las sociedades a lo largo del tiempo. La asignatura introduce en el examen de las dinámicas de poder, las estructuras sociales y sus impactos sobre los individuos en cada sociedad. Para ello aborda las grandes explicaciones de la teoría social buscando sus fortalezas, debilidades y derivados contemporáneos. A partir de los presupuestos de la teoría social, se examinarán los grandes procesos históricos que han operado para la institucionalización del poder político en el mundo de hoy. Ello capacitará al alumnado para aproximarse a la historia del presente combinando las dinámicas contemporáneas y sus legados del pasado.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
El/la estudiante desarrollará diversas actividades relacionadas con los contenidos de la asignatura: informes, trabajos de análisis, cuestionarios, visionado de vídeos, controles, etc., así como un examen final presencial. Por lo tanto, la dedicación requerida queda repartida en las siguientes tramos:
En esta asignatura, ademas de la bibliografía transversal válida para todo el máster, trabajaremos con bibliografía específica para cada unidad, como se irá indicando en el aula.
BIBLIOGRAFÍA TRANSVERSAL
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA
Además de éstas, cada docente propondrá una serie de materiales específicos para su asignatura, que podrán variar cada año en función de las posibilidades de actualización de contenidos y trabajos científicos disponibles.
Unidad 1. | Imaginación sociológica: individuos, estructuras y temporalidad. |
Unidad 2. | Paradigmas y Teoría Sociológica: las cosmovisiones y sus límites. |
Unidad 3. | Sociología Histórica I: la historia desde arriba. |
Unidad 4. | Sociología Histórica II: La historia desde abajo. |
Unidad 5. | Violencia, estado y sociedad. |
Unidad 6. | Los usos de la Sociología Histórica. |
Código de la asignatura | 5797 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura está orientada a aplicar el pensamiento sociológico y a integrar Historia y Sociología para al estudio de las sociedades a lo largo del tiempo. La asignatura introduce en el examen de las dinámicas de poder, las estructuras sociales y sus impactos sobre los individuos en cada sociedad. Para ello aborda las grandes explicaciones de la teoría social buscando sus fortalezas, debilidades y derivados contemporáneos. A partir de los presupuestos de la teoría social, se examinarán los grandes procesos históricos que han operado para la institucionalización del poder político en el mundo de hoy. Ello capacitará al alumnado para aproximarse a la historia del presente combinando las dinámicas contemporáneas y sus legados del pasado.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
El/la estudiante desarrollará diversas actividades relacionadas con los contenidos de la asignatura: informes, trabajos de análisis, cuestionarios, visionado de vídeos, controles, etc., así como un examen final presencial. Por lo tanto, la dedicación requerida queda repartida en las siguientes tramos:
En esta asignatura, ademas de la bibliografía transversal válida para todo el máster, trabajaremos con bibliografía específica para cada unidad, como se irá indicando en el aula.
BIBLIOGRAFÍA TRANSVERSAL
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA
Además de éstas, cada docente propondrá una serie de materiales específicos para su asignatura, que podrán variar cada año en función de las posibilidades de actualización de contenidos y trabajos científicos disponibles.
Unidad 1. | Imaginación sociológica: individuos, estructuras y temporalidad. |
Unidad 2. | Paradigmas y Teoría Sociológica: las cosmovisiones y sus límites. |
Unidad 3. | Sociología Histórica I: la historia desde arriba. |
Unidad 4. | Sociología Histórica II: La historia desde abajo. |
Unidad 5. | Violencia, estado y sociedad. |
Unidad 6. | Los usos de la Sociología Histórica. |
Código de la asignatura | 5797 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura está orientada a aplicar el pensamiento sociológico y a integrar Historia y Sociología para al estudio de las sociedades a lo largo del tiempo. La asignatura introduce en el examen de las dinámicas de poder, las estructuras sociales y sus impactos sobre los individuos en cada sociedad. Para ello aborda las grandes explicaciones de la teoría social buscando sus fortalezas, debilidades y derivados contemporáneos. A partir de los presupuestos de la teoría social, se examinarán los grandes procesos históricos que han operado para la institucionalización del poder político en el mundo de hoy. Ello capacitará al alumnado para aproximarse a la historia del presente combinando las dinámicas contemporáneas y sus legados del pasado.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
El/la estudiante desarrollará diversas actividades relacionadas con los contenidos de la asignatura: informes, trabajos de análisis, cuestionarios, visionado de vídeos, controles, etc., así como un examen final presencial. Por lo tanto, la dedicación requerida queda repartida en las siguientes tramos:
En esta asignatura, ademas de la bibliografía transversal válida para todo el máster, trabajaremos con bibliografía específica para cada unidad, como se irá indicando en el aula.
BIBLIOGRAFÍA TRANSVERSAL
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA
Además de éstas, cada docente propondrá una serie de materiales específicos para su asignatura, que podrán variar cada año en función de las posibilidades de actualización de contenidos y trabajos científicos disponibles.
Unidad 1. | Imaginación sociológica: individuos, estructuras y temporalidad. |
Unidad 2. | Paradigmas y Teoría Sociológica: las cosmovisiones y sus límites. |
Unidad 3. | Sociología Histórica I: la historia desde arriba. |
Unidad 4. | Sociología Histórica II: La historia desde abajo. |
Unidad 5. | Violencia, estado y sociedad. |
Unidad 6. | Los usos de la Sociología Histórica. |
Código de la asignatura | 5797 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura está orientada a aplicar el pensamiento sociológico y a integrar Historia y Sociología para al estudio de las sociedades a lo largo del tiempo. La asignatura introduce en el examen de las dinámicas de poder, las estructuras sociales y sus impactos sobre los individuos en cada sociedad. Para ello aborda las grandes explicaciones de la teoría social buscando sus fortalezas, debilidades y derivados contemporáneos. A partir de los presupuestos de la teoría social, se examinarán los grandes procesos históricos que han operado para la institucionalización del poder político en el mundo de hoy. Ello capacitará al alumnado para aproximarse a la historia del presente combinando las dinámicas contemporáneas y sus legados del pasado.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
El/la estudiante desarrollará diversas actividades relacionadas con los contenidos de la asignatura: informes, trabajos de análisis, cuestionarios, visionado de vídeos, controles, etc., así como un examen final presencial. Por lo tanto, la dedicación requerida queda repartida en las siguientes tramos:
En esta asignatura, ademas de la bibliografía transversal válida para todo el máster, trabajaremos con bibliografía específica para cada unidad, como se irá indicando en el aula.
BIBLIOGRAFÍA TRANSVERSAL
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA
Además de éstas, cada docente propondrá una serie de materiales específicos para su asignatura, que podrán variar cada año en función de las posibilidades de actualización de contenidos y trabajos científicos disponibles.
Unidad 1. | Imaginación sociológica: individuos, estructuras y temporalidad. |
Unidad 2. | Paradigmas y Teoría Sociológica: las cosmovisiones y sus límites. |
Unidad 3. | Sociología Histórica I: la historia desde arriba. |
Unidad 4. | Sociología Histórica II: La historia desde abajo. |
Unidad 5. | Violencia, estado y sociedad. |
Unidad 6. | Los usos de la Sociología Histórica. |
Código de la asignatura | 5797 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura está orientada a aplicar el pensamiento sociológico y a integrar Historia y Sociología para al estudio de las sociedades a lo largo del tiempo. La asignatura introduce en el examen de las dinámicas de poder, las estructuras sociales y sus impactos sobre los individuos en cada sociedad. Para ello aborda las grandes explicaciones de la teoría social buscando sus fortalezas, debilidades y derivados contemporáneos. A partir de los presupuestos de la teoría social, se examinarán los grandes procesos históricos que han operado para la institucionalización del poder político en el mundo de hoy. Ello capacitará al alumnado para aproximarse a la historia del presente combinando las dinámicas contemporáneas y sus legados del pasado.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
El/la estudiante desarrollará diversas actividades relacionadas con los contenidos de la asignatura: informes, trabajos de análisis, cuestionarios, visionado de vídeos, controles, etc., así como un examen final presencial. Por lo tanto, la dedicación requerida queda repartida en las siguientes tramos:
En esta asignatura, ademas de la bibliografía transversal válida para todo el máster, trabajaremos con bibliografía específica para cada unidad, como se irá indicando en el aula.
BIBLIOGRAFÍA TRANSVERSAL
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA
Además de éstas, cada docente propondrá una serie de materiales específicos para su asignatura, que podrán variar cada año en función de las posibilidades de actualización de contenidos y trabajos científicos disponibles.
Unidad 1. | Imaginación sociológica: individuos, estructuras y temporalidad. |
Unidad 2. | Paradigmas y Teoría Sociológica: las cosmovisiones y sus límites. |
Unidad 3. | Sociología Histórica I: la historia desde arriba. |
Unidad 4. | Sociología Histórica II: La historia desde abajo. |
Unidad 5. | Violencia, estado y sociedad. |
Unidad 6. | Los usos de la Sociología Histórica. |
Código de la asignatura | 5797 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura está orientada a aplicar el pensamiento sociológico y a integrar Historia y Sociología para al estudio de las sociedades a lo largo del tiempo. La asignatura introduce en el examen de las dinámicas de poder, las estructuras sociales y sus impactos sobre los individuos en cada sociedad. Para ello aborda las grandes explicaciones de la teoría social buscando sus fortalezas, debilidades y derivados contemporáneos. A partir de los presupuestos de la teoría social, se examinarán los grandes procesos históricos que han operado para la institucionalización del poder político en el mundo de hoy. Ello capacitará al alumnado para aproximarse a la historia del presente combinando las dinámicas contemporáneas y sus legados del pasado.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades de evaluación continua y aprendizaje", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
El/la estudiante desarrollará diversas actividades relacionadas con los contenidos de la asignatura: informes, trabajos de análisis, cuestionarios, visionado de vídeos, controles, etc., así como un examen final presencial. Por lo tanto, la dedicación requerida queda repartida en las siguientes tramos:
En esta asignatura, ademas de la bibliografía transversal válida para todo el máster, trabajaremos con bibliografía específica para cada unidad, como se irá indicando en el aula.
BIBLIOGRAFÍA TRANSVERSAL
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA
Además de éstas, cada docente propondrá una serie de materiales específicos para su asignatura, que podrán variar cada año en función de las posibilidades de actualización de contenidos y trabajos científicos disponibles.
Unidad 1. | Imaginación sociológica: individuos, estructuras y temporalidad. |
Unidad 2. | Paradigmas y Teoría Sociológica: las cosmovisiones y sus límites. |
Unidad 3. | Sociología Histórica I: la historia desde arriba. |
Unidad 4. | Sociología Histórica II: La historia desde abajo. |
Unidad 5. | Violencia, estado y sociedad. |
Unidad 6. | Los usos de la Sociología Histórica. |