Código de la asignatura | 5689 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | 8 semanas |
Duración modalidad 24 meses | 8 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La ciberdelincuencia es una realidad en el ámbito criminológico actual. Se ha pasado por varias etapas en las que la delincuencia se servía de los avances técnicos, pero en este preciso momento, la delincuencia se ha instaurado en un nuevo espacio complejo de relaciones: el ciberespacio. A través de esta asignatura el estudiante profundizará en el conocimiento del medio (ciberespacio) en el que se cometen los ciberdelitos, en la propia configuración de estas tipologías delictivas y en el análisis exhaustivo de las características de los cibercrminales.
En la segunda parte de la asignatura se explorará la metodología de seguridad informática para conocer riesgos, vulnerabilidades y respuestas técnicas. Asimismo se explorará la investigación tecnológica mediante las herramientas de análisis forense digital y obtención de ciberevidencias. Por último se reflexionará sobre el futuro de la cibercriminología, la investigación tecnológica y la respuesta legal y preventiva al fenó-meno de la delincuencia cibernética.
Manual de la asignatura:
Miró Llinares, F. (2012) "El cibercrimen. Fenomenología y criminología de la delincuencia en el ciberespacio", Ed: Marcial Pons.
GÓMEZ SIERRA, P.L. (2019a). Inicio de la ciberinvestigación. Material inédito.
GÓMEZ SIERRA, P.L. (2019b). Introducción a la Inteligencia de Fuentes Abiertas (OSINT). Material inédito.
GÓMEZ SIERRA, P.L. (2019c). Seguridad de la información y análisis de riesgos. Material inédito.
GÓMEZ SIERRA, P.L. (2019d). Técnicas de protección tecnológica. Material inédito.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. La criminalidad en el ciberespacio: la cibercriminalidad 1.1 Definición de cibercrimen y evolución 1.2 Relación cibercrimen-cibercriminalidad 1.3 Cibercrimen en sentido amplio |
|
Semana 3 | Tema 2. Tipologías cibercriminológicas 2.1 Incidencias de las TIC en el comportamiento criminal 2.2 Ciberataques puros, réplica y de contenido 2.3 Móvil y contexto criminológico 2.4 Cibercrimen económico, social y político |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. Ciberespacio y oportunidad delictiva 3.1 Arquitectura del ciberespacio 3.2 Caracteres intrínsecos y extrínsecos 3.3 Teoría criminológica y cibercrimen 3.4 Triángulo del cibercrimen |
|
Semana 6 | Tema 4. Perfiles de Cibercriminales 4.1 Cibercriminal económico 4.2 Ciibercriminal social 4.3 Ciberterroristas, ciberhackivistas y otros |
|
Semana 7 | Tema 5. La cibervíctima 5.1 Consideraciones generales desde la oportunidad delictiva 5.2 Comercio y banca electrónica 5.3 Cibercriminalidad social 5.4 Cifra Negra |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Investigación Tecnológica (I) 6.1 La noticia. 6.2 Documentos o pruebas que aportar en delitos informáticos. 6.3 Metodologías de investigación sobre los delitos informáticos. 6.4 Investigación tecnológicas que pueden realizar los cibercriminólogos como actuaciones particulares. 6.5 apuntes sobre respuesta nacional e internacional frente al delito tecnológico. |
|
Semana 10 | Tema 7. Investigación Tecnológica (II) 7.1 La investigación penal tecnológica. 7.2 Investigación policial tecnológica. 7.3 Investigación y derechos fundamentales. |
|
Semana 11 | Tema 8. Introducción a la investigación de fuentes abiertas 8.1 Espacio Red 8.2 Tipologías de obtención de información. 8.3 La información como base en las fuentes abiertas 8.4 Aspectos legales de obtención en fuentes abiertas. 8.5 Herramientas Osint. |
|
Semana 12 | Tema 9. Protección de la Información 9.1 Introducción al sistema de gestión de la seguridad de la información (SGSI) 9.2 Norma ISO 27001. Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información. 9.3 MAGERIT 9.4 Herramienta PILAR |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 10. Respuestas Ciber Riesgos 10.1 Políticas de creación y gestión de contraseñas. 10.2 Ataques contra sistemas y usuarios para la obtención de contraseñas. 10.3 Administración contraseñas. 10.4 Protección dispositivos. 10.5 Seguridad dispositivos telefonía móvil. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración final presencial y cierre de actas |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
Examen final presencial: La prueba de evaluación final se realiza con carácter obligatorio a título individual. Se fijarán dos fechas alternativas en franjas horarias diferentes (convocatoria ordinaria) para que el estudiante opte por una de ellas. El "Calendario de Exámenes Presenciales" se encuentra publicado permanentemente en el Aula Virtual de cada Asignatura.
Para presentarse al examen final presencial, tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria, es imprescindible haber realizado y aprobado al menos el 50% de las Actividades de Evaluación Continua y de Aprendizaje, así como de los Controles, contempladas en el cronograma de la asignatura. La presentación al examen final presencial sin reunir los requisitos establecidos para ello en la propia guía docente significa que no se corrige el examen, y además llevará consigo la calificación de "suspenso" en el curso.
El examen final presencial tendrá un peso del 50% de la nota final, tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria.
Será condición imprescindible para aprobar la asignatura obtener al menos un 5 en el examen final presencial. Si un estudiante no se presenta o no supera el examen final presencial, en la convocatoria ordinaria, podrá examinarse en la «convocatoria extraordinaria» que se llevará a cabo en el mes de septiembre -existiendo una única fecha por cada asignatura-.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades de evaluación y aprendizaje se encuentran publicadas con carácter permanente en el "Cronograma de Actividades Didácticas" de la presente Guía así como en el CALENDARIO del Aula Virtual.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 30% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 50% | |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5689 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | 8 semanas |
Duración modalidad 24 meses | 8 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La ciberdelincuencia es una realidad en el ámbito criminológico actual. Se ha pasado por varias etapas en las que la delincuencia se servía de los avances técnicos, pero en este preciso momento, la delincuencia se ha instaurado en un nuevo espacio complejo de relaciones: el ciberespacio. A través de esta asignatura el estudiante profundizará en el conocimiento del medio (ciberespacio) en el que se cometen los ciberdelitos, en la propia configuración de estas tipologías delictivas y en el análisis exhaustivo de las características de los cibercrminales.
En la segunda parte de la asignatura se explorará la metodología de seguridad informática para conocer riesgos, vulnerabilidades y respuestas técnicas. Asimismo se explorará la investigación tecnológica mediante las herramientas de análisis forense digital y obtención de ciberevidencias. Por último se reflexionará sobre el futuro de la cibercriminología, la investigación tecnológica y la respuesta legal y preventiva al fenó-meno de la delincuencia cibernética.
Manual de la asignatura:
Miró Llinares, F. (2012) "El cibercrimen. Fenomenología y criminología de la delincuencia en el ciberespacio", Ed: Marcial Pons.
GÓMEZ SIERRA, P.L. (2019a). Inicio de la ciberinvestigación. Material inédito.
GÓMEZ SIERRA, P.L. (2019b). Introducción a la Inteligencia de Fuentes Abiertas (OSINT). Material inédito.
GÓMEZ SIERRA, P.L. (2019c). Seguridad de la información y análisis de riesgos. Material inédito.
GÓMEZ SIERRA, P.L. (2019d). Técnicas de protección tecnológica. Material inédito.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. La criminalidad en el ciberespacio: la cibercriminalidad 1.1 Definición de cibercrimen y evolución 1.2 Relación cibercrimen-cibercriminalidad 1.3 Cibercrimen en sentido amplio |
|
Semana 3 | Tema 2. Tipologías cibercriminológicas 2.1 Incidencias de las TIC en el comportamiento criminal 2.2 Ciberataques puros, réplica y de contenido 2.3 Móvil y contexto criminológico 2.4 Cibercrimen económico, social y político |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. Ciberespacio y oportunidad delictiva 3.1 Arquitectura del ciberespacio 3.2 Caracteres intrínsecos y extrínsecos 3.3 Teoría criminológica y cibercrimen 3.4 Triángulo del cibercrimen |
|
Semana 6 | Tema 4. Perfiles de Cibercriminales 4.1 Cibercriminal económico 4.2 Ciibercriminal social 4.3 Ciberterroristas, ciberhackivistas y otros |
|
Semana 7 | Tema 5. La cibervíctima 5.1 Consideraciones generales desde la oportunidad delictiva 5.2 Comercio y banca electrónica 5.3 Cibercriminalidad social 5.4 Cifra Negra |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Investigación Tecnológica (I) 6.1 La noticia. 6.2 Documentos o pruebas que aportar en delitos informáticos. 6.3 Metodologías de investigación sobre los delitos informáticos. 6.4 Investigación tecnológicas que pueden realizar los cibercriminólogos como actuaciones particulares. 6.5 apuntes sobre respuesta nacional e internacional frente al delito tecnológico. |
|
Semana 10 | Tema 7. Investigación Tecnológica (II) 7.1 La investigación penal tecnológica. 7.2 Investigación policial tecnológica. 7.3 Investigación y derechos fundamentales. |
|
Semana 11 | Tema 8. Introducción a la investigación de fuentes abiertas 8.1 Espacio Red 8.2 Tipologías de obtención de información. 8.3 La información como base en las fuentes abiertas 8.4 Aspectos legales de obtención en fuentes abiertas. 8.5 Herramientas Osint. |
|
Semana 12 | Tema 9. Protección de la Información 9.1 Introducción al sistema de gestión de la seguridad de la información (SGSI) 9.2 Norma ISO 27001. Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información. 9.3 MAGERIT 9.4 Herramienta PILAR |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 10. Respuestas Ciber Riesgos 10.1 Políticas de creación y gestión de contraseñas. 10.2 Ataques contra sistemas y usuarios para la obtención de contraseñas. 10.3 Administración contraseñas. 10.4 Protección dispositivos. 10.5 Seguridad dispositivos telefonía móvil. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración final presencial y cierre de actas |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
Examen final presencial: La prueba de evaluación final se realiza con carácter obligatorio a título individual. Se fijarán dos fechas alternativas en franjas horarias diferentes (convocatoria ordinaria) para que el estudiante opte por una de ellas. El "Calendario de Exámenes Presenciales" se encuentra publicado permanentemente en el Aula Virtual de cada Asignatura.
Para presentarse al examen final presencial, tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria, es imprescindible haber realizado y aprobado al menos el 50% de las Actividades de Evaluación Continua y de Aprendizaje, así como de los Controles, contempladas en el cronograma de la asignatura. La presentación al examen final presencial sin reunir los requisitos establecidos para ello en la propia guía docente significa que no se corrige el examen, y además llevará consigo la calificación de "suspenso" en el curso.
El examen final presencial tendrá un peso del 50% de la nota final, tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria.
Será condición imprescindible para aprobar la asignatura obtener al menos un 5 en el examen final presencial. Si un estudiante no se presenta o no supera el examen final presencial, en la convocatoria ordinaria, podrá examinarse en la «convocatoria extraordinaria» que se llevará a cabo en el mes de septiembre -existiendo una única fecha por cada asignatura-.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades de evaluación y aprendizaje se encuentran publicadas con carácter permanente en el "Cronograma de Actividades Didácticas" de la presente Guía así como en el CALENDARIO del Aula Virtual.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 30% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 50% | |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5689 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | 8 semanas |
Duración modalidad 24 meses | 8 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La ciberdelincuencia es una realidad en el ámbito criminológico actual. Se ha pasado por varias etapas en las que la delincuencia se servía de los avances técnicos, pero en este preciso momento, la delincuencia se ha instaurado en un nuevo espacio complejo de relaciones: el ciberespacio. A través de esta asignatura el estudiante profundizará en el conocimiento del medio (ciberespacio) en el que se cometen los ciberdelitos, en la propia configuración de estas tipologías delictivas y en el análisis exhaustivo de las características de los cibercrminales.
En la segunda parte de la asignatura se explorará la metodología de seguridad informática para conocer riesgos, vulnerabilidades y respuestas técnicas. Asimismo se explorará la investigación tecnológica mediante las herramientas de análisis forense digital y obtención de ciberevidencias. Por último se reflexionará sobre el futuro de la cibercriminología, la investigación tecnológica y la respuesta legal y preventiva al fenó-meno de la delincuencia cibernética.
Manual de la asignatura:
Miró Llinares, F. (2012) "El cibercrimen. Fenomenología y criminología de la delincuencia en el ciberespacio", Ed: Marcial Pons.
GÓMEZ SIERRA, P.L. (2019a). Inicio de la ciberinvestigación. Material inédito.
GÓMEZ SIERRA, P.L. (2019b). Introducción a la Inteligencia de Fuentes Abiertas (OSINT). Material inédito.
GÓMEZ SIERRA, P.L. (2019c). Seguridad de la información y análisis de riesgos. Material inédito.
GÓMEZ SIERRA, P.L. (2019d). Técnicas de protección tecnológica. Material inédito.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. La criminalidad en el ciberespacio: la cibercriminalidad 1.1 Definición de cibercrimen y evolución 1.2 Relación cibercrimen-cibercriminalidad 1.3 Cibercrimen en sentido amplio |
|
Semana 3 | Tema 2. Tipologías cibercriminológicas 2.1 Incidencias de las TIC en el comportamiento criminal 2.2 Ciberataques puros, réplica y de contenido 2.3 Móvil y contexto criminológico 2.4 Cibercrimen económico, social y político |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. Ciberespacio y oportunidad delictiva 3.1 Arquitectura del ciberespacio 3.2 Caracteres intrínsecos y extrínsecos 3.3 Teoría criminológica y cibercrimen 3.4 Triángulo del cibercrimen |
|
Semana 6 | Tema 4. Perfiles de Cibercriminales 4.1 Cibercriminal económico 4.2 Ciibercriminal social 4.3 Ciberterroristas, ciberhackivistas y otros |
|
Semana 7 | Tema 5. La cibervíctima 5.1 Consideraciones generales desde la oportunidad delictiva 5.2 Comercio y banca electrónica 5.3 Cibercriminalidad social 5.4 Cifra Negra |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Investigación Tecnológica (I) 6.1 La noticia. 6.2 Documentos o pruebas que aportar en delitos informáticos. 6.3 Metodologías de investigación sobre los delitos informáticos. 6.4 Investigación tecnológicas que pueden realizar los cibercriminólogos como actuaciones particulares. 6.5 apuntes sobre respuesta nacional e internacional frente al delito tecnológico. |
|
Semana 10 | Tema 7. Investigación Tecnológica (II) 7.1 La investigación penal tecnológica. 7.2 Investigación policial tecnológica. 7.3 Investigación y derechos fundamentales. |
|
Semana 11 | Tema 8. Introducción a la investigación de fuentes abiertas 8.1 Espacio Red 8.2 Tipologías de obtención de información. 8.3 La información como base en las fuentes abiertas 8.4 Aspectos legales de obtención en fuentes abiertas. 8.5 Herramientas Osint. |
|
Semana 12 | Tema 9. Protección de la Información 9.1 Introducción al sistema de gestión de la seguridad de la información (SGSI) 9.2 Norma ISO 27001. Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información. 9.3 MAGERIT 9.4 Herramienta PILAR |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 10. Respuestas Ciber Riesgos 10.1 Políticas de creación y gestión de contraseñas. 10.2 Ataques contra sistemas y usuarios para la obtención de contraseñas. 10.3 Administración contraseñas. 10.4 Protección dispositivos. 10.5 Seguridad dispositivos telefonía móvil. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración final presencial y cierre de actas |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
Examen final presencial: La prueba de evaluación final se realiza con carácter obligatorio a título individual. Se fijarán dos fechas alternativas en franjas horarias diferentes (convocatoria ordinaria) para que el estudiante opte por una de ellas. El "Calendario de Exámenes Presenciales" se encuentra publicado permanentemente en el Aula Virtual de cada Asignatura.
Para presentarse al examen final presencial, tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria, es imprescindible haber realizado y aprobado al menos el 50% de las Actividades de Evaluación Continua y de Aprendizaje, así como de los Controles, contempladas en el cronograma de la asignatura. La presentación al examen final presencial sin reunir los requisitos establecidos para ello en la propia guía docente significa que no se corrige el examen, y además llevará consigo la calificación de "suspenso" en el curso.
El examen final presencial tendrá un peso del 50% de la nota final, tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria.
Será condición imprescindible para aprobar la asignatura obtener al menos un 5 en el examen final presencial. Si un estudiante no se presenta o no supera el examen final presencial, en la convocatoria ordinaria, podrá examinarse en la «convocatoria extraordinaria» que se llevará a cabo en el mes de septiembre -existiendo una única fecha por cada asignatura-.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades de evaluación y aprendizaje se encuentran publicadas con carácter permanente en el "Cronograma de Actividades Didácticas" de la presente Guía así como en el CALENDARIO del Aula Virtual.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 30% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 50% | |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5689 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | 8 semanas |
Duración modalidad 24 meses | 8 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La ciberdelincuencia es una realidad en el ámbito criminológico actual. Se ha pasado por varias etapas en las que la delincuencia se servía de los avances técnicos, pero en este preciso momento, la delincuencia se ha instaurado en un nuevo espacio complejo de relaciones: el ciberespacio. A través de esta asignatura el estudiante profundizará en el conocimiento del medio (ciberespacio) en el que se cometen los ciberdelitos, en la propia configuración de estas tipologías delictivas y en el análisis exhaustivo de las características de los cibercrminales.
En la segunda parte de la asignatura se explorará la metodología de seguridad informática para conocer riesgos, vulnerabilidades y respuestas técnicas. Asimismo se explorará la investigación tecnológica mediante las herramientas de análisis forense digital y obtención de ciberevidencias. Por último se reflexionará sobre el futuro de la cibercriminología, la investigación tecnológica y la respuesta legal y preventiva al fenó-meno de la delincuencia cibernética.
Manual de la asignatura:
Miró Llinares, F. (2012) "El cibercrimen. Fenomenología y criminología de la delincuencia en el ciberespacio", Ed: Marcial Pons.
GÓMEZ SIERRA, P.L. (2019a). Inicio de la ciberinvestigación. Material inédito.
GÓMEZ SIERRA, P.L. (2019b). Introducción a la Inteligencia de Fuentes Abiertas (OSINT). Material inédito.
GÓMEZ SIERRA, P.L. (2019c). Seguridad de la información y análisis de riesgos. Material inédito.
GÓMEZ SIERRA, P.L. (2019d). Técnicas de protección tecnológica. Material inédito.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. La criminalidad en el ciberespacio: la cibercriminalidad 1.1 Definición de cibercrimen y evolución 1.2 Relación cibercrimen-cibercriminalidad 1.3 Cibercrimen en sentido amplio |
|
Semana 3 | Tema 2. Tipologías cibercriminológicas 2.1 Incidencias de las TIC en el comportamiento criminal 2.2 Ciberataques puros, réplica y de contenido 2.3 Móvil y contexto criminológico 2.4 Cibercrimen económico, social y político |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. Ciberespacio y oportunidad delictiva 3.1 Arquitectura del ciberespacio 3.2 Caracteres intrínsecos y extrínsecos 3.3 Teoría criminológica y cibercrimen 3.4 Triángulo del cibercrimen |
|
Semana 6 | Tema 4. Perfiles de Cibercriminales 4.1 Cibercriminal económico 4.2 Ciibercriminal social 4.3 Ciberterroristas, ciberhackivistas y otros |
|
Semana 7 | Tema 5. La cibervíctima 5.1 Consideraciones generales desde la oportunidad delictiva 5.2 Comercio y banca electrónica 5.3 Cibercriminalidad social 5.4 Cifra Negra |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Investigación Tecnológica (I) 6.1 La noticia. 6.2 Documentos o pruebas que aportar en delitos informáticos. 6.3 Metodologías de investigación sobre los delitos informáticos. 6.4 Investigación tecnológicas que pueden realizar los cibercriminólogos como actuaciones particulares. 6.5 apuntes sobre respuesta nacional e internacional frente al delito tecnológico. |
|
Semana 10 | Tema 7. Investigación Tecnológica (II) 7.1 La investigación penal tecnológica. 7.2 Investigación policial tecnológica. 7.3 Investigación y derechos fundamentales. |
|
Semana 11 | Tema 8. Introducción a la investigación de fuentes abiertas 8.1 Espacio Red 8.2 Tipologías de obtención de información. 8.3 La información como base en las fuentes abiertas 8.4 Aspectos legales de obtención en fuentes abiertas. 8.5 Herramientas Osint. |
|
Semana 12 | Tema 9. Protección de la Información 9.1 Introducción al sistema de gestión de la seguridad de la información (SGSI) 9.2 Norma ISO 27001. Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información. 9.3 MAGERIT 9.4 Herramienta PILAR |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 10. Respuestas Ciber Riesgos 10.1 Políticas de creación y gestión de contraseñas. 10.2 Ataques contra sistemas y usuarios para la obtención de contraseñas. 10.3 Administración contraseñas. 10.4 Protección dispositivos. 10.5 Seguridad dispositivos telefonía móvil. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración final presencial y cierre de actas |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
Examen final presencial: La prueba de evaluación final se realiza con carácter obligatorio a título individual. Se fijarán dos fechas alternativas en franjas horarias diferentes (convocatoria ordinaria) para que el estudiante opte por una de ellas. El "Calendario de Exámenes Presenciales" se encuentra publicado permanentemente en el Aula Virtual de cada Asignatura.
Para presentarse al examen final presencial, tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria, es imprescindible haber realizado y aprobado al menos el 50% de las Actividades de Evaluación Continua y de Aprendizaje, así como de los Controles, contempladas en el cronograma de la asignatura. La presentación al examen final presencial sin reunir los requisitos establecidos para ello en la propia guía docente significa que no se corrige el examen, y además llevará consigo la calificación de "suspenso" en el curso.
El examen final presencial tendrá un peso del 50% de la nota final, tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria.
Será condición imprescindible para aprobar la asignatura obtener al menos un 5 en el examen final presencial. Si un estudiante no se presenta o no supera el examen final presencial, en la convocatoria ordinaria, podrá examinarse en la «convocatoria extraordinaria» que se llevará a cabo en el mes de septiembre -existiendo una única fecha por cada asignatura-.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades de evaluación y aprendizaje se encuentran publicadas con carácter permanente en el "Cronograma de Actividades Didácticas" de la presente Guía así como en el CALENDARIO del Aula Virtual.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 30% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 50% | |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5689 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | 8 semanas |
Duración modalidad 24 meses | 8 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La ciberdelincuencia es una realidad en el ámbito criminológico actual. Se ha pasado por varias etapas en las que la delincuencia se servía de los avances técnicos, pero en este preciso momento, la delincuencia se ha instaurado en un nuevo espacio complejo de relaciones: el ciberespacio. A través de esta asignatura el estudiante profundizará en el conocimiento del medio (ciberespacio) en el que se cometen los ciberdelitos, en la propia configuración de estas tipologías delictivas y en el análisis exhaustivo de las características de los cibercrminales.
En la segunda parte de la asignatura se explorará la metodología de seguridad informática para conocer riesgos, vulnerabilidades y respuestas técnicas. Asimismo se explorará la investigación tecnológica mediante las herramientas de análisis forense digital y obtención de ciberevidencias. Por último se reflexionará sobre el futuro de la cibercriminología, la investigación tecnológica y la respuesta legal y preventiva al fenó-meno de la delincuencia cibernética.
Manual de la asignatura:
Miró Llinares, F. (2012) "El cibercrimen. Fenomenología y criminología de la delincuencia en el ciberespacio", Ed: Marcial Pons.
GÓMEZ SIERRA, P.L. (2019a). Inicio de la ciberinvestigación. Material inédito.
GÓMEZ SIERRA, P.L. (2019b). Introducción a la Inteligencia de Fuentes Abiertas (OSINT). Material inédito.
GÓMEZ SIERRA, P.L. (2019c). Seguridad de la información y análisis de riesgos. Material inédito.
GÓMEZ SIERRA, P.L. (2019d). Técnicas de protección tecnológica. Material inédito.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. La criminalidad en el ciberespacio: la cibercriminalidad 1.1 Definición de cibercrimen y evolución 1.2 Relación cibercrimen-cibercriminalidad 1.3 Cibercrimen en sentido amplio |
|
Semana 3 | Tema 2. Tipologías cibercriminológicas 2.1 Incidencias de las TIC en el comportamiento criminal 2.2 Ciberataques puros, réplica y de contenido 2.3 Móvil y contexto criminológico 2.4 Cibercrimen económico, social y político |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. Ciberespacio y oportunidad delictiva 3.1 Arquitectura del ciberespacio 3.2 Caracteres intrínsecos y extrínsecos 3.3 Teoría criminológica y cibercrimen 3.4 Triángulo del cibercrimen |
|
Semana 6 | Tema 4. Perfiles de Cibercriminales 4.1 Cibercriminal económico 4.2 Ciibercriminal social 4.3 Ciberterroristas, ciberhackivistas y otros |
|
Semana 7 | Tema 5. La cibervíctima 5.1 Consideraciones generales desde la oportunidad delictiva 5.2 Comercio y banca electrónica 5.3 Cibercriminalidad social 5.4 Cifra Negra |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Investigación Tecnológica (I) 6.1 La noticia. 6.2 Documentos o pruebas que aportar en delitos informáticos. 6.3 Metodologías de investigación sobre los delitos informáticos. 6.4 Investigación tecnológicas que pueden realizar los cibercriminólogos como actuaciones particulares. 6.5 apuntes sobre respuesta nacional e internacional frente al delito tecnológico. |
|
Semana 10 | Tema 7. Investigación Tecnológica (II) 7.1 La investigación penal tecnológica. 7.2 Investigación policial tecnológica. 7.3 Investigación y derechos fundamentales. |
|
Semana 11 | Tema 8. Introducción a la investigación de fuentes abiertas 8.1 Espacio Red 8.2 Tipologías de obtención de información. 8.3 La información como base en las fuentes abiertas 8.4 Aspectos legales de obtención en fuentes abiertas. 8.5 Herramientas Osint. |
|
Semana 12 | Tema 9. Protección de la Información 9.1 Introducción al sistema de gestión de la seguridad de la información (SGSI) 9.2 Norma ISO 27001. Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información. 9.3 MAGERIT 9.4 Herramienta PILAR |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 10. Respuestas Ciber Riesgos 10.1 Políticas de creación y gestión de contraseñas. 10.2 Ataques contra sistemas y usuarios para la obtención de contraseñas. 10.3 Administración contraseñas. 10.4 Protección dispositivos. 10.5 Seguridad dispositivos telefonía móvil. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración final presencial y cierre de actas |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
Examen final presencial: La prueba de evaluación final se realiza con carácter obligatorio a título individual. Se fijarán dos fechas alternativas en franjas horarias diferentes (convocatoria ordinaria) para que el estudiante opte por una de ellas. El "Calendario de Exámenes Presenciales" se encuentra publicado permanentemente en el Aula Virtual de cada Asignatura.
Para presentarse al examen final presencial, tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria, es imprescindible haber realizado y aprobado al menos el 50% de las Actividades de Evaluación Continua y de Aprendizaje, así como de los Controles, contempladas en el cronograma de la asignatura. La presentación al examen final presencial sin reunir los requisitos establecidos para ello en la propia guía docente significa que no se corrige el examen, y además llevará consigo la calificación de "suspenso" en el curso.
El examen final presencial tendrá un peso del 50% de la nota final, tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria.
Será condición imprescindible para aprobar la asignatura obtener al menos un 5 en el examen final presencial. Si un estudiante no se presenta o no supera el examen final presencial, en la convocatoria ordinaria, podrá examinarse en la «convocatoria extraordinaria» que se llevará a cabo en el mes de septiembre -existiendo una única fecha por cada asignatura-.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades de evaluación y aprendizaje se encuentran publicadas con carácter permanente en el "Cronograma de Actividades Didácticas" de la presente Guía así como en el CALENDARIO del Aula Virtual.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 30% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 50% | |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5689 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | 8 semanas |
Duración modalidad 24 meses | 8 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La ciberdelincuencia es una realidad en el ámbito criminológico actual. Se ha pasado por varias etapas en las que la delincuencia se servía de los avances técnicos, pero en este preciso momento, la delincuencia se ha instaurado en un nuevo espacio complejo de relaciones: el ciberespacio. A través de esta asignatura el estudiante profundizará en el conocimiento del medio (ciberespacio) en el que se cometen los ciberdelitos, en la propia configuración de estas tipologías delictivas y en el análisis exhaustivo de las características de los cibercrminales.
En la segunda parte de la asignatura se explorará la metodología de seguridad informática para conocer riesgos, vulnerabilidades y respuestas técnicas. Asimismo se explorará la investigación tecnológica mediante las herramientas de análisis forense digital y obtención de ciberevidencias. Por último se reflexionará sobre el futuro de la cibercriminología, la investigación tecnológica y la respuesta legal y preventiva al fenó-meno de la delincuencia cibernética.
Manual de la asignatura:
Miró Llinares, F. (2012) "El cibercrimen. Fenomenología y criminología de la delincuencia en el ciberespacio", Ed: Marcial Pons.
GÓMEZ SIERRA, P.L. (2019a). Inicio de la ciberinvestigación. Material inédito.
GÓMEZ SIERRA, P.L. (2019b). Introducción a la Inteligencia de Fuentes Abiertas (OSINT). Material inédito.
GÓMEZ SIERRA, P.L. (2019c). Seguridad de la información y análisis de riesgos. Material inédito.
GÓMEZ SIERRA, P.L. (2019d). Técnicas de protección tecnológica. Material inédito.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. La criminalidad en el ciberespacio: la cibercriminalidad 1.1 Definición de cibercrimen y evolución 1.2 Relación cibercrimen-cibercriminalidad 1.3 Cibercrimen en sentido amplio |
|
Semana 3 | Tema 2. Tipologías cibercriminológicas 2.1 Incidencias de las TIC en el comportamiento criminal 2.2 Ciberataques puros, réplica y de contenido 2.3 Móvil y contexto criminológico 2.4 Cibercrimen económico, social y político |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. Ciberespacio y oportunidad delictiva 3.1 Arquitectura del ciberespacio 3.2 Caracteres intrínsecos y extrínsecos 3.3 Teoría criminológica y cibercrimen 3.4 Triángulo del cibercrimen |
|
Semana 6 | Tema 4. Perfiles de Cibercriminales 4.1 Cibercriminal económico 4.2 Ciibercriminal social 4.3 Ciberterroristas, ciberhackivistas y otros |
|
Semana 7 | Tema 5. La cibervíctima 5.1 Consideraciones generales desde la oportunidad delictiva 5.2 Comercio y banca electrónica 5.3 Cibercriminalidad social 5.4 Cifra Negra |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Investigación Tecnológica (I) 6.1 La noticia. 6.2 Documentos o pruebas que aportar en delitos informáticos. 6.3 Metodologías de investigación sobre los delitos informáticos. 6.4 Investigación tecnológicas que pueden realizar los cibercriminólogos como actuaciones particulares. 6.5 apuntes sobre respuesta nacional e internacional frente al delito tecnológico. |
|
Semana 10 | Tema 7. Investigación Tecnológica (II) 7.1 La investigación penal tecnológica. 7.2 Investigación policial tecnológica. 7.3 Investigación y derechos fundamentales. |
|
Semana 11 | Tema 8. Introducción a la investigación de fuentes abiertas 8.1 Espacio Red 8.2 Tipologías de obtención de información. 8.3 La información como base en las fuentes abiertas 8.4 Aspectos legales de obtención en fuentes abiertas. 8.5 Herramientas Osint. |
|
Semana 12 | Tema 9. Protección de la Información 9.1 Introducción al sistema de gestión de la seguridad de la información (SGSI) 9.2 Norma ISO 27001. Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información. 9.3 MAGERIT 9.4 Herramienta PILAR |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 10. Respuestas Ciber Riesgos 10.1 Políticas de creación y gestión de contraseñas. 10.2 Ataques contra sistemas y usuarios para la obtención de contraseñas. 10.3 Administración contraseñas. 10.4 Protección dispositivos. 10.5 Seguridad dispositivos telefonía móvil. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración final presencial y cierre de actas |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
Examen final presencial: La prueba de evaluación final se realiza con carácter obligatorio a título individual. Se fijarán dos fechas alternativas en franjas horarias diferentes (convocatoria ordinaria) para que el estudiante opte por una de ellas. El "Calendario de Exámenes Presenciales" se encuentra publicado permanentemente en el Aula Virtual de cada Asignatura.
Para presentarse al examen final presencial, tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria, es imprescindible haber realizado y aprobado al menos el 50% de las Actividades de Evaluación Continua y de Aprendizaje, así como de los Controles, contempladas en el cronograma de la asignatura. La presentación al examen final presencial sin reunir los requisitos establecidos para ello en la propia guía docente significa que no se corrige el examen, y además llevará consigo la calificación de "suspenso" en el curso.
El examen final presencial tendrá un peso del 50% de la nota final, tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria.
Será condición imprescindible para aprobar la asignatura obtener al menos un 5 en el examen final presencial. Si un estudiante no se presenta o no supera el examen final presencial, en la convocatoria ordinaria, podrá examinarse en la «convocatoria extraordinaria» que se llevará a cabo en el mes de septiembre -existiendo una única fecha por cada asignatura-.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades de evaluación y aprendizaje se encuentran publicadas con carácter permanente en el "Cronograma de Actividades Didácticas" de la presente Guía así como en el CALENDARIO del Aula Virtual.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 30% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 50% | |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5689 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | 8 semanas |
Duración modalidad 24 meses | 8 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La ciberdelincuencia es una realidad en el ámbito criminológico actual. Se ha pasado por varias etapas en las que la delincuencia se servía de los avances técnicos, pero en este preciso momento, la delincuencia se ha instaurado en un nuevo espacio complejo de relaciones: el ciberespacio. A través de esta asignatura el estudiante profundizará en el conocimiento del medio (ciberespacio) en el que se cometen los ciberdelitos, en la propia configuración de estas tipologías delictivas y en el análisis exhaustivo de las características de los cibercrminales.
En la segunda parte de la asignatura se explorará la metodología de seguridad informática para conocer riesgos, vulnerabilidades y respuestas técnicas. Asimismo se explorará la investigación tecnológica mediante las herramientas de análisis forense digital y obtención de ciberevidencias. Por último se reflexionará sobre el futuro de la cibercriminología, la investigación tecnológica y la respuesta legal y preventiva al fenó-meno de la delincuencia cibernética.
Manual de la asignatura:
Miró Llinares, F. (2012) "El cibercrimen. Fenomenología y criminología de la delincuencia en el ciberespacio", Ed: Marcial Pons.
GÓMEZ SIERRA, P.L. (2019a). Inicio de la ciberinvestigación. Material inédito.
GÓMEZ SIERRA, P.L. (2019b). Introducción a la Inteligencia de Fuentes Abiertas (OSINT). Material inédito.
GÓMEZ SIERRA, P.L. (2019c). Seguridad de la información y análisis de riesgos. Material inédito.
GÓMEZ SIERRA, P.L. (2019d). Técnicas de protección tecnológica. Material inédito.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. La criminalidad en el ciberespacio: la cibercriminalidad 1.1 Definición de cibercrimen y evolución 1.2 Relación cibercrimen-cibercriminalidad 1.3 Cibercrimen en sentido amplio |
|
Semana 3 | Tema 2. Tipologías cibercriminológicas 2.1 Incidencias de las TIC en el comportamiento criminal 2.2 Ciberataques puros, réplica y de contenido 2.3 Móvil y contexto criminológico 2.4 Cibercrimen económico, social y político |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. Ciberespacio y oportunidad delictiva 3.1 Arquitectura del ciberespacio 3.2 Caracteres intrínsecos y extrínsecos 3.3 Teoría criminológica y cibercrimen 3.4 Triángulo del cibercrimen |
|
Semana 6 | Tema 4. Perfiles de Cibercriminales 4.1 Cibercriminal económico 4.2 Ciibercriminal social 4.3 Ciberterroristas, ciberhackivistas y otros |
|
Semana 7 | Tema 5. La cibervíctima 5.1 Consideraciones generales desde la oportunidad delictiva 5.2 Comercio y banca electrónica 5.3 Cibercriminalidad social 5.4 Cifra Negra |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Investigación Tecnológica (I) 6.1 La noticia. 6.2 Documentos o pruebas que aportar en delitos informáticos. 6.3 Metodologías de investigación sobre los delitos informáticos. 6.4 Investigación tecnológicas que pueden realizar los cibercriminólogos como actuaciones particulares. 6.5 apuntes sobre respuesta nacional e internacional frente al delito tecnológico. |
|
Semana 10 | Tema 7. Investigación Tecnológica (II) 7.1 La investigación penal tecnológica. 7.2 Investigación policial tecnológica. 7.3 Investigación y derechos fundamentales. |
|
Semana 11 | Tema 8. Introducción a la investigación de fuentes abiertas 8.1 Espacio Red 8.2 Tipologías de obtención de información. 8.3 La información como base en las fuentes abiertas 8.4 Aspectos legales de obtención en fuentes abiertas. 8.5 Herramientas Osint. |
|
Semana 12 | Tema 9. Protección de la Información 9.1 Introducción al sistema de gestión de la seguridad de la información (SGSI) 9.2 Norma ISO 27001. Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información. 9.3 MAGERIT 9.4 Herramienta PILAR |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 10. Respuestas Ciber Riesgos 10.1 Políticas de creación y gestión de contraseñas. 10.2 Ataques contra sistemas y usuarios para la obtención de contraseñas. 10.3 Administración contraseñas. 10.4 Protección dispositivos. 10.5 Seguridad dispositivos telefonía móvil. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración final presencial y cierre de actas |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
Examen final presencial: La prueba de evaluación final se realiza con carácter obligatorio a título individual. Se fijarán dos fechas alternativas en franjas horarias diferentes (convocatoria ordinaria) para que el estudiante opte por una de ellas. El "Calendario de Exámenes Presenciales" se encuentra publicado permanentemente en el Aula Virtual de cada Asignatura.
Para presentarse al examen final presencial, tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria, es imprescindible haber realizado y aprobado al menos el 50% de las Actividades de Evaluación Continua y de Aprendizaje, así como de los Controles, contempladas en el cronograma de la asignatura. La presentación al examen final presencial sin reunir los requisitos establecidos para ello en la propia guía docente significa que no se corrige el examen, y además llevará consigo la calificación de "suspenso" en el curso.
El examen final presencial tendrá un peso del 50% de la nota final, tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria.
Será condición imprescindible para aprobar la asignatura obtener al menos un 5 en el examen final presencial. Si un estudiante no se presenta o no supera el examen final presencial, en la convocatoria ordinaria, podrá examinarse en la «convocatoria extraordinaria» que se llevará a cabo en el mes de septiembre -existiendo una única fecha por cada asignatura-.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades de evaluación y aprendizaje se encuentran publicadas con carácter permanente en el "Cronograma de Actividades Didácticas" de la presente Guía así como en el CALENDARIO del Aula Virtual.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 30% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 50% | |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5689 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | 8 semanas |
Duración modalidad 24 meses | 8 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La ciberdelincuencia es una realidad en el ámbito criminológico actual. Se ha pasado por varias etapas en las que la delincuencia se servía de los avances técnicos, pero en este preciso momento, la delincuencia se ha instaurado en un nuevo espacio complejo de relaciones: el ciberespacio. A través de esta asignatura el estudiante profundizará en el conocimiento del medio (ciberespacio) en el que se cometen los ciberdelitos, en la propia configuración de estas tipologías delictivas y en el análisis exhaustivo de las características de los cibercrminales.
En la segunda parte de la asignatura se explorará la metodología de seguridad informática para conocer riesgos, vulnerabilidades y respuestas técnicas. Asimismo se explorará la investigación tecnológica mediante las herramientas de análisis forense digital y obtención de ciberevidencias. Por último se reflexionará sobre el futuro de la cibercriminología, la investigación tecnológica y la respuesta legal y preventiva al fenó-meno de la delincuencia cibernética.
Manual de la asignatura:
Miró Llinares, F. (2012) "El cibercrimen. Fenomenología y criminología de la delincuencia en el ciberespacio", Ed: Marcial Pons.
GÓMEZ SIERRA, P.L. (2019a). Inicio de la ciberinvestigación. Material inédito.
GÓMEZ SIERRA, P.L. (2019b). Introducción a la Inteligencia de Fuentes Abiertas (OSINT). Material inédito.
GÓMEZ SIERRA, P.L. (2019c). Seguridad de la información y análisis de riesgos. Material inédito.
GÓMEZ SIERRA, P.L. (2019d). Técnicas de protección tecnológica. Material inédito.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. La criminalidad en el ciberespacio: la cibercriminalidad 1.1 Definición de cibercrimen y evolución 1.2 Relación cibercrimen-cibercriminalidad 1.3 Cibercrimen en sentido amplio |
|
Semana 3 | Tema 2. Tipologías cibercriminológicas 2.1 Incidencias de las TIC en el comportamiento criminal 2.2 Ciberataques puros, réplica y de contenido 2.3 Móvil y contexto criminológico 2.4 Cibercrimen económico, social y político |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. Ciberespacio y oportunidad delictiva 3.1 Arquitectura del ciberespacio 3.2 Caracteres intrínsecos y extrínsecos 3.3 Teoría criminológica y cibercrimen 3.4 Triángulo del cibercrimen |
|
Semana 6 | Tema 4. Perfiles de Cibercriminales 4.1 Cibercriminal económico 4.2 Ciibercriminal social 4.3 Ciberterroristas, ciberhackivistas y otros |
|
Semana 7 | Tema 5. La cibervíctima 5.1 Consideraciones generales desde la oportunidad delictiva 5.2 Comercio y banca electrónica 5.3 Cibercriminalidad social 5.4 Cifra Negra |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Investigación Tecnológica (I) 6.1 La noticia. 6.2 Documentos o pruebas que aportar en delitos informáticos. 6.3 Metodologías de investigación sobre los delitos informáticos. 6.4 Investigación tecnológicas que pueden realizar los cibercriminólogos como actuaciones particulares. 6.5 apuntes sobre respuesta nacional e internacional frente al delito tecnológico. |
|
Semana 10 | Tema 7. Investigación Tecnológica (II) 7.1 La investigación penal tecnológica. 7.2 Investigación policial tecnológica. 7.3 Investigación y derechos fundamentales. |
|
Semana 11 | Tema 8. Introducción a la investigación de fuentes abiertas 8.1 Espacio Red 8.2 Tipologías de obtención de información. 8.3 La información como base en las fuentes abiertas 8.4 Aspectos legales de obtención en fuentes abiertas. 8.5 Herramientas Osint. |
|
Semana 12 | Tema 9. Protección de la Información 9.1 Introducción al sistema de gestión de la seguridad de la información (SGSI) 9.2 Norma ISO 27001. Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información. 9.3 MAGERIT 9.4 Herramienta PILAR |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 10. Respuestas Ciber Riesgos 10.1 Políticas de creación y gestión de contraseñas. 10.2 Ataques contra sistemas y usuarios para la obtención de contraseñas. 10.3 Administración contraseñas. 10.4 Protección dispositivos. 10.5 Seguridad dispositivos telefonía móvil. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración final presencial y cierre de actas |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
Examen final presencial: La prueba de evaluación final se realiza con carácter obligatorio a título individual. Se fijarán dos fechas alternativas en franjas horarias diferentes (convocatoria ordinaria) para que el estudiante opte por una de ellas. El "Calendario de Exámenes Presenciales" se encuentra publicado permanentemente en el Aula Virtual de cada Asignatura.
Para presentarse al examen final presencial, tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria, es imprescindible haber realizado y aprobado al menos el 50% de las Actividades de Evaluación Continua y de Aprendizaje, así como de los Controles, contempladas en el cronograma de la asignatura. La presentación al examen final presencial sin reunir los requisitos establecidos para ello en la propia guía docente significa que no se corrige el examen, y además llevará consigo la calificación de "suspenso" en el curso.
El examen final presencial tendrá un peso del 50% de la nota final, tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria.
Será condición imprescindible para aprobar la asignatura obtener al menos un 5 en el examen final presencial. Si un estudiante no se presenta o no supera el examen final presencial, en la convocatoria ordinaria, podrá examinarse en la «convocatoria extraordinaria» que se llevará a cabo en el mes de septiembre -existiendo una única fecha por cada asignatura-.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades de evaluación y aprendizaje se encuentran publicadas con carácter permanente en el "Cronograma de Actividades Didácticas" de la presente Guía así como en el CALENDARIO del Aula Virtual.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 30% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 50% | |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5689 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Obligatoria |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | 8 semanas |
Duración modalidad 24 meses | 8 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La ciberdelincuencia es una realidad en el ámbito criminológico actual. Se ha pasado por varias etapas en las que la delincuencia se servía de los avances técnicos, pero en este preciso momento, la delincuencia se ha instaurado en un nuevo espacio complejo de relaciones: el ciberespacio. A través de esta asignatura el estudiante profundizará en el conocimiento del medio (ciberespacio) en el que se cometen los ciberdelitos, en la propia configuración de estas tipologías delictivas y en el análisis exhaustivo de las características de los cibercrminales.
En la segunda parte de la asignatura se explorará la metodología de seguridad informática para conocer riesgos, vulnerabilidades y respuestas técnicas. Asimismo se explorará la investigación tecnológica mediante las herramientas de análisis forense digital y obtención de ciberevidencias. Por último se reflexionará sobre el futuro de la cibercriminología, la investigación tecnológica y la respuesta legal y preventiva al fenó-meno de la delincuencia cibernética.
Manual de la asignatura:
Miró Llinares, F. (2012) "El cibercrimen. Fenomenología y criminología de la delincuencia en el ciberespacio", Ed: Marcial Pons.
GÓMEZ SIERRA, P.L. (2019a). Inicio de la ciberinvestigación. Material inédito.
GÓMEZ SIERRA, P.L. (2019b). Introducción a la Inteligencia de Fuentes Abiertas (OSINT). Material inédito.
GÓMEZ SIERRA, P.L. (2019c). Seguridad de la información y análisis de riesgos. Material inédito.
GÓMEZ SIERRA, P.L. (2019d). Técnicas de protección tecnológica. Material inédito.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. La criminalidad en el ciberespacio: la cibercriminalidad 1.1 Definición de cibercrimen y evolución 1.2 Relación cibercrimen-cibercriminalidad 1.3 Cibercrimen en sentido amplio |
|
Semana 3 | Tema 2. Tipologías cibercriminológicas 2.1 Incidencias de las TIC en el comportamiento criminal 2.2 Ciberataques puros, réplica y de contenido 2.3 Móvil y contexto criminológico 2.4 Cibercrimen económico, social y político |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. Ciberespacio y oportunidad delictiva 3.1 Arquitectura del ciberespacio 3.2 Caracteres intrínsecos y extrínsecos 3.3 Teoría criminológica y cibercrimen 3.4 Triángulo del cibercrimen |
|
Semana 6 | Tema 4. Perfiles de Cibercriminales 4.1 Cibercriminal económico 4.2 Ciibercriminal social 4.3 Ciberterroristas, ciberhackivistas y otros |
|
Semana 7 | Tema 5. La cibervíctima 5.1 Consideraciones generales desde la oportunidad delictiva 5.2 Comercio y banca electrónica 5.3 Cibercriminalidad social 5.4 Cifra Negra |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Investigación Tecnológica (I) 6.1 La noticia. 6.2 Documentos o pruebas que aportar en delitos informáticos. 6.3 Metodologías de investigación sobre los delitos informáticos. 6.4 Investigación tecnológicas que pueden realizar los cibercriminólogos como actuaciones particulares. 6.5 apuntes sobre respuesta nacional e internacional frente al delito tecnológico. |
|
Semana 10 | Tema 7. Investigación Tecnológica (II) 7.1 La investigación penal tecnológica. 7.2 Investigación policial tecnológica. 7.3 Investigación y derechos fundamentales. |
|
Semana 11 | Tema 8. Introducción a la investigación de fuentes abiertas 8.1 Espacio Red 8.2 Tipologías de obtención de información. 8.3 La información como base en las fuentes abiertas 8.4 Aspectos legales de obtención en fuentes abiertas. 8.5 Herramientas Osint. |
|
Semana 12 | Tema 9. Protección de la Información 9.1 Introducción al sistema de gestión de la seguridad de la información (SGSI) 9.2 Norma ISO 27001. Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información. 9.3 MAGERIT 9.4 Herramienta PILAR |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 10. Respuestas Ciber Riesgos 10.1 Políticas de creación y gestión de contraseñas. 10.2 Ataques contra sistemas y usuarios para la obtención de contraseñas. 10.3 Administración contraseñas. 10.4 Protección dispositivos. 10.5 Seguridad dispositivos telefonía móvil. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración final presencial y cierre de actas |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
Examen final presencial: La prueba de evaluación final se realiza con carácter obligatorio a título individual. Se fijarán dos fechas alternativas en franjas horarias diferentes (convocatoria ordinaria) para que el estudiante opte por una de ellas. El "Calendario de Exámenes Presenciales" se encuentra publicado permanentemente en el Aula Virtual de cada Asignatura.
Para presentarse al examen final presencial, tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria, es imprescindible haber realizado y aprobado al menos el 50% de las Actividades de Evaluación Continua y de Aprendizaje, así como de los Controles, contempladas en el cronograma de la asignatura. La presentación al examen final presencial sin reunir los requisitos establecidos para ello en la propia guía docente significa que no se corrige el examen, y además llevará consigo la calificación de "suspenso" en el curso.
El examen final presencial tendrá un peso del 50% de la nota final, tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria.
Será condición imprescindible para aprobar la asignatura obtener al menos un 5 en el examen final presencial. Si un estudiante no se presenta o no supera el examen final presencial, en la convocatoria ordinaria, podrá examinarse en la «convocatoria extraordinaria» que se llevará a cabo en el mes de septiembre -existiendo una única fecha por cada asignatura-.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades de evaluación y aprendizaje se encuentran publicadas con carácter permanente en el "Cronograma de Actividades Didácticas" de la presente Guía así como en el CALENDARIO del Aula Virtual.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 30% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 50% | |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).