Código de la asignatura | 5881 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Tipo | Obligatoria |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
El actual entorno digital está transformando la forma de consumir, relacionarnos, comunicarnos, desarrollarnos en la sociedad y en las organizaciones.
La economía digital revela que las nuevas tecnologías y modelos de negocio están transformando los procesos, la creación de productos y servicios, la forma de comercializar y consumir, y que toda organización, independientemente de su sector, requiere adaptarse a los cambios tan pronto como surjan para poder sobrevivir.
La nueva realidad digital cada vez más dinámica y competitiva requiere entre otros profundizar y conocer las metodologías propias del mundo emprendedor y digital y utilizar las tecnologías digitales que afectan directamente a los modelos de negocio y al valor de las organizaciones.
En concreto el objetivo de esta asignatura es proporcionar al estudiante las claves para conocer y entender las tecnologías empresariales que le ayuden en la gestión de los ciclos de producción, las ventas, la relación con los clientes y la distribución global en un entorno digitalizado.
La gestión de proyectos en las organizaciones modernas requiere de profesionales que sepan identificar las oportunidades y validarlas mediante prototipos con "Design Thinking", "Agile Product Development" y "Lean Startup"; gestionando equipos y tecnología en entornos colaborativos de forma remota.
El estudio de la asignatura contempla conocer las tendencias actuales en el entorno digital, así como las utilidades que presentan las diferentes herramientas y tecnologías en los negocios actuales y futuros. Se pretende que el alumno se convierta en un líder innovador capaz de gestionar el cambio en un mundo cada vez más líquido, complejo y veloz.
Manuales de la asignatura:
García Lazo, Juan Jose (2021). Sistemas de gestión empresarial. Editorial: Síntesis.
Nogueras Lozano, M.T & Ballesté Morillas E. (2020). Estrategias de Supply Chain en tiempos de Transformación Digital. Editorial: Sanz y Torres.
Cabezas Arias, J. (2019). Estrategia digital del mix de marketing online. Ediciones: CEF.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Introducción. Antecedentes, cambios sociales, globalización cambios económicos y laborales 1.1. VUCA 1.2 Las 4 revoluciones (Agrícola, Industrial, información, digital) 1.3 Estatus QUO 1.4 El consumidor es completamente digital 1.5 Disrupción 1.6 Velocidad Tema 2. Claves y retos de la transformación digital. 2.1. Economía digital como marco de la transformación 2.2 Ley de los rendimientos decrecientes, Ley de Pareto, Ley de Moore, Ley del coste marginal 2.3 Objetivos de la transformación digital 2.4 Factores clave de la transformación digital Tema 3. Nuevos mercados y competidores. Repensar a los clientes. Casos de transformación 3.1 Nuevo entorno competitivo 3.2 El papel de la tecnología 3.3 Desintermediación 3.4 El "superconsumidor" 3.5 Casos de transformación |
|
Semana 2 | Tema 4. La implementación de la tecnología de la empresa. La gestión de las TIC en la empresa. 4.1 Los sistemas de información en la empresa y sus componentes 4.2 Estrategia y planificación de los SI TIC |
|
Semanas 3, 4 y 5 | Tema 5. La implementación de la tecnología de la empresa. Ecosistema tecnológico. 5.1 Ecosistema Mobile 5.2 El móvil como medio y como herramienta de interacción 5.3 IoT (Internet of Things) y M2M (Machine to Machine) 5.4 Cloud Computing 5.5 Seguridad 5.6 Blockchain 5.7 Industria 4.0 5.8 Big Data / IA |
|
Semana 6 | Tema 6. Sistemas de gestión empresarial. 6.1 ERP (Entreprise Resource Planning) 6.2 CRM (Customer Relationship Management) 6.3 Tecnologías Supply & Operation management |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración final presencial y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- EVALUACIÓN CONTINUA. Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos:
- EXAMEN FINAL. La prueba de evaluación final se realiza con carácter obligatorio a título individual y supone un 60% de la calificación final. Se fijarán fechas alternativas en franjas horarias diferentes (convocatoria ordinaria) para que el estudiante opte por una de ellas. El Calendario de Exámenes se publicará con varias semanas de antelación a su celebración. Si un estudiante no se presenta o no supera el examen final en la convocatoria ordinaria, podrá examinarse en la "convocatoria extraordinaria" que se llevará a cabo en el mes de septiembre, existiendo en esta ocasión una única fecha de examen por asignatura.
El examen final en esta asignatura se evaluará de 0 a 10 y constará de una parte tipo test* compuesta por preguntas de opción múltiple, donde una única solución es válida, y una parte de desarrollo en la que se propondrán preguntas relacionadas con los temas constitutivos del temario de la asignatura.
*Los errores penalizarán, con objeto de corregir las respuestas acertadas por azar. Sin embargo, las preguntas que no se contesten no restarán ningún punto. Por este motivo, se recomienda que el estudiante sólo responda aquellas preguntas de las que cree saber la opción correcta y evite contestar al azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los requisitos relacionados con la evaluación continua:
El estudiante que se presente al examen sin cumplir los requisitos será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Supuestos o casos prácticos | 20% | |
Debate o reflexión crítica sobre un tema | 10% | |
Actividades de autocomprobación de conocimientos | 10% | |
Examen final | 0 | 60% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5881 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Tipo | Obligatoria |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
El actual entorno digital está transformando la forma de consumir, relacionarnos, comunicarnos, desarrollarnos en la sociedad y en las organizaciones.
La economía digital revela que las nuevas tecnologías y modelos de negocio están transformando los procesos, la creación de productos y servicios, la forma de comercializar y consumir, y que toda organización, independientemente de su sector, requiere adaptarse a los cambios tan pronto como surjan para poder sobrevivir.
La nueva realidad digital cada vez más dinámica y competitiva requiere entre otros profundizar y conocer las metodologías propias del mundo emprendedor y digital y utilizar las tecnologías digitales que afectan directamente a los modelos de negocio y al valor de las organizaciones.
En concreto el objetivo de esta asignatura es proporcionar al estudiante las claves para conocer y entender las tecnologías empresariales que le ayuden en la gestión de los ciclos de producción, las ventas, la relación con los clientes y la distribución global en un entorno digitalizado.
La gestión de proyectos en las organizaciones modernas requiere de profesionales que sepan identificar las oportunidades y validarlas mediante prototipos con "Design Thinking", "Agile Product Development" y "Lean Startup"; gestionando equipos y tecnología en entornos colaborativos de forma remota.
El estudio de la asignatura contempla conocer las tendencias actuales en el entorno digital, así como las utilidades que presentan las diferentes herramientas y tecnologías en los negocios actuales y futuros. Se pretende que el alumno se convierta en un líder innovador capaz de gestionar el cambio en un mundo cada vez más líquido, complejo y veloz.
Manuales de la asignatura:
García Lazo, Juan Jose (2021). Sistemas de gestión empresarial. Editorial: Síntesis.
Nogueras Lozano, M.T & Ballesté Morillas E. (2020). Estrategias de Supply Chain en tiempos de Transformación Digital. Editorial: Sanz y Torres.
Cabezas Arias, J. (2019). Estrategia digital del mix de marketing online. Ediciones: CEF.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Introducción. Antecedentes, cambios sociales, globalización cambios económicos y laborales 1.1. VUCA 1.2 Las 4 revoluciones (Agrícola, Industrial, información, digital) 1.3 Estatus QUO 1.4 El consumidor es completamente digital 1.5 Disrupción 1.6 Velocidad Tema 2. Claves y retos de la transformación digital. 2.1. Economía digital como marco de la transformación 2.2 Ley de los rendimientos decrecientes, Ley de Pareto, Ley de Moore, Ley del coste marginal 2.3 Objetivos de la transformación digital 2.4 Factores clave de la transformación digital Tema 3. Nuevos mercados y competidores. Repensar a los clientes. Casos de transformación 3.1 Nuevo entorno competitivo 3.2 El papel de la tecnología 3.3 Desintermediación 3.4 El "superconsumidor" 3.5 Casos de transformación |
|
Semana 2 | Tema 4. La implementación de la tecnología de la empresa. La gestión de las TIC en la empresa. 4.1 Los sistemas de información en la empresa y sus componentes 4.2 Estrategia y planificación de los SI TIC |
|
Semanas 3, 4 y 5 | Tema 5. La implementación de la tecnología de la empresa. Ecosistema tecnológico. 5.1 Ecosistema Mobile 5.2 El móvil como medio y como herramienta de interacción 5.3 IoT (Internet of Things) y M2M (Machine to Machine) 5.4 Cloud Computing 5.5 Seguridad 5.6 Blockchain 5.7 Industria 4.0 5.8 Big Data / IA |
|
Semana 6 | Tema 6. Sistemas de gestión empresarial. 6.1 ERP (Entreprise Resource Planning) 6.2 CRM (Customer Relationship Management) 6.3 Tecnologías Supply & Operation management |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración final presencial y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- EVALUACIÓN CONTINUA. Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos:
- EXAMEN FINAL. La prueba de evaluación final se realiza con carácter obligatorio a título individual y supone un 60% de la calificación final. Se fijarán fechas alternativas en franjas horarias diferentes (convocatoria ordinaria) para que el estudiante opte por una de ellas. El Calendario de Exámenes se publicará con varias semanas de antelación a su celebración. Si un estudiante no se presenta o no supera el examen final en la convocatoria ordinaria, podrá examinarse en la "convocatoria extraordinaria" que se llevará a cabo en el mes de septiembre, existiendo en esta ocasión una única fecha de examen por asignatura.
El examen final en esta asignatura se evaluará de 0 a 10 y constará de una parte tipo test* compuesta por preguntas de opción múltiple, donde una única solución es válida, y una parte de desarrollo en la que se propondrán preguntas relacionadas con los temas constitutivos del temario de la asignatura.
*Los errores penalizarán, con objeto de corregir las respuestas acertadas por azar. Sin embargo, las preguntas que no se contesten no restarán ningún punto. Por este motivo, se recomienda que el estudiante sólo responda aquellas preguntas de las que cree saber la opción correcta y evite contestar al azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los requisitos relacionados con la evaluación continua:
El estudiante que se presente al examen sin cumplir los requisitos será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Supuestos o casos prácticos | 20% | |
Debate o reflexión crítica sobre un tema | 10% | |
Actividades de autocomprobación de conocimientos | 10% | |
Examen final | 0 | 60% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5881 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Tipo | Obligatoria |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
El actual entorno digital está transformando la forma de consumir, relacionarnos, comunicarnos, desarrollarnos en la sociedad y en las organizaciones.
La economía digital revela que las nuevas tecnologías y modelos de negocio están transformando los procesos, la creación de productos y servicios, la forma de comercializar y consumir, y que toda organización, independientemente de su sector, requiere adaptarse a los cambios tan pronto como surjan para poder sobrevivir.
La nueva realidad digital cada vez más dinámica y competitiva requiere entre otros profundizar y conocer las metodologías propias del mundo emprendedor y digital y utilizar las tecnologías digitales que afectan directamente a los modelos de negocio y al valor de las organizaciones.
En concreto el objetivo de esta asignatura es proporcionar al estudiante las claves para conocer y entender las tecnologías empresariales que le ayuden en la gestión de los ciclos de producción, las ventas, la relación con los clientes y la distribución global en un entorno digitalizado.
La gestión de proyectos en las organizaciones modernas requiere de profesionales que sepan identificar las oportunidades y validarlas mediante prototipos con "Design Thinking", "Agile Product Development" y "Lean Startup"; gestionando equipos y tecnología en entornos colaborativos de forma remota.
El estudio de la asignatura contempla conocer las tendencias actuales en el entorno digital, así como las utilidades que presentan las diferentes herramientas y tecnologías en los negocios actuales y futuros. Se pretende que el alumno se convierta en un líder innovador capaz de gestionar el cambio en un mundo cada vez más líquido, complejo y veloz.
Manuales de la asignatura:
García Lazo, Juan Jose (2021). Sistemas de gestión empresarial. Editorial: Síntesis.
Nogueras Lozano, M.T & Ballesté Morillas E. (2020). Estrategias de Supply Chain en tiempos de Transformación Digital. Editorial: Sanz y Torres.
Cabezas Arias, J. (2019). Estrategia digital del mix de marketing online. Ediciones: CEF.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Introducción. Antecedentes, cambios sociales, globalización cambios económicos y laborales 1.1. VUCA 1.2 Las 4 revoluciones (Agrícola, Industrial, información, digital) 1.3 Estatus QUO 1.4 El consumidor es completamente digital 1.5 Disrupción 1.6 Velocidad Tema 2. Claves y retos de la transformación digital. 2.1. Economía digital como marco de la transformación 2.2 Ley de los rendimientos decrecientes, Ley de Pareto, Ley de Moore, Ley del coste marginal 2.3 Objetivos de la transformación digital 2.4 Factores clave de la transformación digital Tema 3. Nuevos mercados y competidores. Repensar a los clientes. Casos de transformación 3.1 Nuevo entorno competitivo 3.2 El papel de la tecnología 3.3 Desintermediación 3.4 El "superconsumidor" 3.5 Casos de transformación |
|
Semana 2 | Tema 4. La implementación de la tecnología de la empresa. La gestión de las TIC en la empresa. 4.1 Los sistemas de información en la empresa y sus componentes 4.2 Estrategia y planificación de los SI TIC |
|
Semanas 3, 4 y 5 | Tema 5. La implementación de la tecnología de la empresa. Ecosistema tecnológico. 5.1 Ecosistema Mobile 5.2 El móvil como medio y como herramienta de interacción 5.3 IoT (Internet of Things) y M2M (Machine to Machine) 5.4 Cloud Computing 5.5 Seguridad 5.6 Blockchain 5.7 Industria 4.0 5.8 Big Data / IA |
|
Semana 6 | Tema 6. Sistemas de gestión empresarial. 6.1 ERP (Entreprise Resource Planning) 6.2 CRM (Customer Relationship Management) 6.3 Tecnologías Supply & Operation management |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración final presencial y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- EVALUACIÓN CONTINUA. Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos:
- EXAMEN FINAL. La prueba de evaluación final se realiza con carácter obligatorio a título individual y supone un 60% de la calificación final. Se fijarán fechas alternativas en franjas horarias diferentes (convocatoria ordinaria) para que el estudiante opte por una de ellas. El Calendario de Exámenes se publicará con varias semanas de antelación a su celebración. Si un estudiante no se presenta o no supera el examen final en la convocatoria ordinaria, podrá examinarse en la "convocatoria extraordinaria" que se llevará a cabo en el mes de septiembre, existiendo en esta ocasión una única fecha de examen por asignatura.
El examen final en esta asignatura se evaluará de 0 a 10 y constará de una parte tipo test* compuesta por preguntas de opción múltiple, donde una única solución es válida, y una parte de desarrollo en la que se propondrán preguntas relacionadas con los temas constitutivos del temario de la asignatura.
*Los errores penalizarán, con objeto de corregir las respuestas acertadas por azar. Sin embargo, las preguntas que no se contesten no restarán ningún punto. Por este motivo, se recomienda que el estudiante sólo responda aquellas preguntas de las que cree saber la opción correcta y evite contestar al azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los requisitos relacionados con la evaluación continua:
El estudiante que se presente al examen sin cumplir los requisitos será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Supuestos o casos prácticos | 20% | |
Debate o reflexión crítica sobre un tema | 10% | |
Actividades de autocomprobación de conocimientos | 10% | |
Examen final | 0 | 60% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5881 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Tipo | Obligatoria |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
El actual entorno digital está transformando la forma de consumir, relacionarnos, comunicarnos, desarrollarnos en la sociedad y en las organizaciones.
La economía digital revela que las nuevas tecnologías y modelos de negocio están transformando los procesos, la creación de productos y servicios, la forma de comercializar y consumir, y que toda organización, independientemente de su sector, requiere adaptarse a los cambios tan pronto como surjan para poder sobrevivir.
La nueva realidad digital cada vez más dinámica y competitiva requiere entre otros profundizar y conocer las metodologías propias del mundo emprendedor y digital y utilizar las tecnologías digitales que afectan directamente a los modelos de negocio y al valor de las organizaciones.
En concreto el objetivo de esta asignatura es proporcionar al estudiante las claves para conocer y entender las tecnologías empresariales que le ayuden en la gestión de los ciclos de producción, las ventas, la relación con los clientes y la distribución global en un entorno digitalizado.
La gestión de proyectos en las organizaciones modernas requiere de profesionales que sepan identificar las oportunidades y validarlas mediante prototipos con "Design Thinking", "Agile Product Development" y "Lean Startup"; gestionando equipos y tecnología en entornos colaborativos de forma remota.
El estudio de la asignatura contempla conocer las tendencias actuales en el entorno digital, así como las utilidades que presentan las diferentes herramientas y tecnologías en los negocios actuales y futuros. Se pretende que el alumno se convierta en un líder innovador capaz de gestionar el cambio en un mundo cada vez más líquido, complejo y veloz.
Manuales de la asignatura:
García Lazo, Juan Jose (2021). Sistemas de gestión empresarial. Editorial: Síntesis.
Nogueras Lozano, M.T & Ballesté Morillas E. (2020). Estrategias de Supply Chain en tiempos de Transformación Digital. Editorial: Sanz y Torres.
Cabezas Arias, J. (2019). Estrategia digital del mix de marketing online. Ediciones: CEF.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Introducción. Antecedentes, cambios sociales, globalización cambios económicos y laborales 1.1. VUCA 1.2 Las 4 revoluciones (Agrícola, Industrial, información, digital) 1.3 Estatus QUO 1.4 El consumidor es completamente digital 1.5 Disrupción 1.6 Velocidad Tema 2. Claves y retos de la transformación digital. 2.1. Economía digital como marco de la transformación 2.2 Ley de los rendimientos decrecientes, Ley de Pareto, Ley de Moore, Ley del coste marginal 2.3 Objetivos de la transformación digital 2.4 Factores clave de la transformación digital Tema 3. Nuevos mercados y competidores. Repensar a los clientes. Casos de transformación 3.1 Nuevo entorno competitivo 3.2 El papel de la tecnología 3.3 Desintermediación 3.4 El "superconsumidor" 3.5 Casos de transformación |
|
Semana 2 | Tema 4. La implementación de la tecnología de la empresa. La gestión de las TIC en la empresa. 4.1 Los sistemas de información en la empresa y sus componentes 4.2 Estrategia y planificación de los SI TIC |
|
Semanas 3, 4 y 5 | Tema 5. La implementación de la tecnología de la empresa. Ecosistema tecnológico. 5.1 Ecosistema Mobile 5.2 El móvil como medio y como herramienta de interacción 5.3 IoT (Internet of Things) y M2M (Machine to Machine) 5.4 Cloud Computing 5.5 Seguridad 5.6 Blockchain 5.7 Industria 4.0 5.8 Big Data / IA |
|
Semana 6 | Tema 6. Sistemas de gestión empresarial. 6.1 ERP (Entreprise Resource Planning) 6.2 CRM (Customer Relationship Management) 6.3 Tecnologías Supply & Operation management |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración final presencial y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- EVALUACIÓN CONTINUA. Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos:
- EXAMEN FINAL. La prueba de evaluación final se realiza con carácter obligatorio a título individual y supone un 60% de la calificación final. Se fijarán fechas alternativas en franjas horarias diferentes (convocatoria ordinaria) para que el estudiante opte por una de ellas. El Calendario de Exámenes se publicará con varias semanas de antelación a su celebración. Si un estudiante no se presenta o no supera el examen final en la convocatoria ordinaria, podrá examinarse en la "convocatoria extraordinaria" que se llevará a cabo en el mes de septiembre, existiendo en esta ocasión una única fecha de examen por asignatura.
El examen final en esta asignatura se evaluará de 0 a 10 y constará de una parte tipo test* compuesta por preguntas de opción múltiple, donde una única solución es válida, y una parte de desarrollo en la que se propondrán preguntas relacionadas con los temas constitutivos del temario de la asignatura.
*Los errores penalizarán, con objeto de corregir las respuestas acertadas por azar. Sin embargo, las preguntas que no se contesten no restarán ningún punto. Por este motivo, se recomienda que el estudiante sólo responda aquellas preguntas de las que cree saber la opción correcta y evite contestar al azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los requisitos relacionados con la evaluación continua:
El estudiante que se presente al examen sin cumplir los requisitos será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Supuestos o casos prácticos | 20% | |
Debate o reflexión crítica sobre un tema | 10% | |
Actividades de autocomprobación de conocimientos | 10% | |
Examen final | 0 | 60% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5881 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Tipo | Obligatoria |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
El actual entorno digital está transformando la forma de consumir, relacionarnos, comunicarnos, desarrollarnos en la sociedad y en las organizaciones.
La economía digital revela que las nuevas tecnologías y modelos de negocio están transformando los procesos, la creación de productos y servicios, la forma de comercializar y consumir, y que toda organización, independientemente de su sector, requiere adaptarse a los cambios tan pronto como surjan para poder sobrevivir.
La nueva realidad digital cada vez más dinámica y competitiva requiere entre otros profundizar y conocer las metodologías propias del mundo emprendedor y digital y utilizar las tecnologías digitales que afectan directamente a los modelos de negocio y al valor de las organizaciones.
En concreto el objetivo de esta asignatura es proporcionar al estudiante las claves para conocer y entender las tecnologías empresariales que le ayuden en la gestión de los ciclos de producción, las ventas, la relación con los clientes y la distribución global en un entorno digitalizado.
La gestión de proyectos en las organizaciones modernas requiere de profesionales que sepan identificar las oportunidades y validarlas mediante prototipos con "Design Thinking", "Agile Product Development" y "Lean Startup"; gestionando equipos y tecnología en entornos colaborativos de forma remota.
El estudio de la asignatura contempla conocer las tendencias actuales en el entorno digital, así como las utilidades que presentan las diferentes herramientas y tecnologías en los negocios actuales y futuros. Se pretende que el alumno se convierta en un líder innovador capaz de gestionar el cambio en un mundo cada vez más líquido, complejo y veloz.
Manuales de la asignatura:
García Lazo, Juan Jose (2021). Sistemas de gestión empresarial. Editorial: Síntesis.
Nogueras Lozano, M.T & Ballesté Morillas E. (2020). Estrategias de Supply Chain en tiempos de Transformación Digital. Editorial: Sanz y Torres.
Cabezas Arias, J. (2019). Estrategia digital del mix de marketing online. Ediciones: CEF.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Introducción. Antecedentes, cambios sociales, globalización cambios económicos y laborales 1.1. VUCA 1.2 Las 4 revoluciones (Agrícola, Industrial, información, digital) 1.3 Estatus QUO 1.4 El consumidor es completamente digital 1.5 Disrupción 1.6 Velocidad Tema 2. Claves y retos de la transformación digital. 2.1. Economía digital como marco de la transformación 2.2 Ley de los rendimientos decrecientes, Ley de Pareto, Ley de Moore, Ley del coste marginal 2.3 Objetivos de la transformación digital 2.4 Factores clave de la transformación digital Tema 3. Nuevos mercados y competidores. Repensar a los clientes. Casos de transformación 3.1 Nuevo entorno competitivo 3.2 El papel de la tecnología 3.3 Desintermediación 3.4 El "superconsumidor" 3.5 Casos de transformación |
|
Semana 2 | Tema 4. La implementación de la tecnología de la empresa. La gestión de las TIC en la empresa. 4.1 Los sistemas de información en la empresa y sus componentes 4.2 Estrategia y planificación de los SI TIC |
|
Semanas 3, 4 y 5 | Tema 5. La implementación de la tecnología de la empresa. Ecosistema tecnológico. 5.1 Ecosistema Mobile 5.2 El móvil como medio y como herramienta de interacción 5.3 IoT (Internet of Things) y M2M (Machine to Machine) 5.4 Cloud Computing 5.5 Seguridad 5.6 Blockchain 5.7 Industria 4.0 5.8 Big Data / IA |
|
Semana 6 | Tema 6. Sistemas de gestión empresarial. 6.1 ERP (Entreprise Resource Planning) 6.2 CRM (Customer Relationship Management) 6.3 Tecnologías Supply & Operation management |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración final presencial y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- EVALUACIÓN CONTINUA. Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos:
- EXAMEN FINAL. La prueba de evaluación final se realiza con carácter obligatorio a título individual y supone un 60% de la calificación final. Se fijarán fechas alternativas en franjas horarias diferentes (convocatoria ordinaria) para que el estudiante opte por una de ellas. El Calendario de Exámenes se publicará con varias semanas de antelación a su celebración. Si un estudiante no se presenta o no supera el examen final en la convocatoria ordinaria, podrá examinarse en la "convocatoria extraordinaria" que se llevará a cabo en el mes de septiembre, existiendo en esta ocasión una única fecha de examen por asignatura.
El examen final en esta asignatura se evaluará de 0 a 10 y constará de una parte tipo test* compuesta por preguntas de opción múltiple, donde una única solución es válida, y una parte de desarrollo en la que se propondrán preguntas relacionadas con los temas constitutivos del temario de la asignatura.
*Los errores penalizarán, con objeto de corregir las respuestas acertadas por azar. Sin embargo, las preguntas que no se contesten no restarán ningún punto. Por este motivo, se recomienda que el estudiante sólo responda aquellas preguntas de las que cree saber la opción correcta y evite contestar al azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los requisitos relacionados con la evaluación continua:
El estudiante que se presente al examen sin cumplir los requisitos será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Supuestos o casos prácticos | 20% | |
Debate o reflexión crítica sobre un tema | 10% | |
Actividades de autocomprobación de conocimientos | 10% | |
Examen final | 0 | 60% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5881 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Tipo | Obligatoria |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
El actual entorno digital está transformando la forma de consumir, relacionarnos, comunicarnos, desarrollarnos en la sociedad y en las organizaciones.
La economía digital revela que las nuevas tecnologías y modelos de negocio están transformando los procesos, la creación de productos y servicios, la forma de comercializar y consumir, y que toda organización, independientemente de su sector, requiere adaptarse a los cambios tan pronto como surjan para poder sobrevivir.
La nueva realidad digital cada vez más dinámica y competitiva requiere entre otros profundizar y conocer las metodologías propias del mundo emprendedor y digital y utilizar las tecnologías digitales que afectan directamente a los modelos de negocio y al valor de las organizaciones.
En concreto el objetivo de esta asignatura es proporcionar al estudiante las claves para conocer y entender las tecnologías empresariales que le ayuden en la gestión de los ciclos de producción, las ventas, la relación con los clientes y la distribución global en un entorno digitalizado.
La gestión de proyectos en las organizaciones modernas requiere de profesionales que sepan identificar las oportunidades y validarlas mediante prototipos con "Design Thinking", "Agile Product Development" y "Lean Startup"; gestionando equipos y tecnología en entornos colaborativos de forma remota.
El estudio de la asignatura contempla conocer las tendencias actuales en el entorno digital, así como las utilidades que presentan las diferentes herramientas y tecnologías en los negocios actuales y futuros. Se pretende que el alumno se convierta en un líder innovador capaz de gestionar el cambio en un mundo cada vez más líquido, complejo y veloz.
Manuales de la asignatura:
García Lazo, Juan Jose (2021). Sistemas de gestión empresarial. Editorial: Síntesis.
Nogueras Lozano, M.T & Ballesté Morillas E. (2020). Estrategias de Supply Chain en tiempos de Transformación Digital. Editorial: Sanz y Torres.
Cabezas Arias, J. (2019). Estrategia digital del mix de marketing online. Ediciones: CEF.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Introducción. Antecedentes, cambios sociales, globalización cambios económicos y laborales 1.1. VUCA 1.2 Las 4 revoluciones (Agrícola, Industrial, información, digital) 1.3 Estatus QUO 1.4 El consumidor es completamente digital 1.5 Disrupción 1.6 Velocidad Tema 2. Claves y retos de la transformación digital. 2.1. Economía digital como marco de la transformación 2.2 Ley de los rendimientos decrecientes, Ley de Pareto, Ley de Moore, Ley del coste marginal 2.3 Objetivos de la transformación digital 2.4 Factores clave de la transformación digital Tema 3. Nuevos mercados y competidores. Repensar a los clientes. Casos de transformación 3.1 Nuevo entorno competitivo 3.2 El papel de la tecnología 3.3 Desintermediación 3.4 El "superconsumidor" 3.5 Casos de transformación |
|
Semana 2 | Tema 4. La implementación de la tecnología de la empresa. La gestión de las TIC en la empresa. 4.1 Los sistemas de información en la empresa y sus componentes 4.2 Estrategia y planificación de los SI TIC |
|
Semanas 3, 4 y 5 | Tema 5. La implementación de la tecnología de la empresa. Ecosistema tecnológico. 5.1 Ecosistema Mobile 5.2 El móvil como medio y como herramienta de interacción 5.3 IoT (Internet of Things) y M2M (Machine to Machine) 5.4 Cloud Computing 5.5 Seguridad 5.6 Blockchain 5.7 Industria 4.0 5.8 Big Data / IA |
|
Semana 6 | Tema 6. Sistemas de gestión empresarial. 6.1 ERP (Entreprise Resource Planning) 6.2 CRM (Customer Relationship Management) 6.3 Tecnologías Supply & Operation management |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración final presencial y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- EVALUACIÓN CONTINUA. Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos:
- EXAMEN FINAL. La prueba de evaluación final se realiza con carácter obligatorio a título individual y supone un 60% de la calificación final. Se fijarán fechas alternativas en franjas horarias diferentes (convocatoria ordinaria) para que el estudiante opte por una de ellas. El Calendario de Exámenes se publicará con varias semanas de antelación a su celebración. Si un estudiante no se presenta o no supera el examen final en la convocatoria ordinaria, podrá examinarse en la "convocatoria extraordinaria" que se llevará a cabo en el mes de septiembre, existiendo en esta ocasión una única fecha de examen por asignatura.
El examen final en esta asignatura se evaluará de 0 a 10 y constará de una parte tipo test* compuesta por preguntas de opción múltiple, donde una única solución es válida, y una parte de desarrollo en la que se propondrán preguntas relacionadas con los temas constitutivos del temario de la asignatura.
*Los errores penalizarán, con objeto de corregir las respuestas acertadas por azar. Sin embargo, las preguntas que no se contesten no restarán ningún punto. Por este motivo, se recomienda que el estudiante sólo responda aquellas preguntas de las que cree saber la opción correcta y evite contestar al azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los requisitos relacionados con la evaluación continua:
El estudiante que se presente al examen sin cumplir los requisitos será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Supuestos o casos prácticos | 20% | |
Debate o reflexión crítica sobre un tema | 10% | |
Actividades de autocomprobación de conocimientos | 10% | |
Examen final | 0 | 60% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5881 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Tipo | Obligatoria |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
El actual entorno digital está transformando la forma de consumir, relacionarnos, comunicarnos, desarrollarnos en la sociedad y en las organizaciones.
La economía digital revela que las nuevas tecnologías y modelos de negocio están transformando los procesos, la creación de productos y servicios, la forma de comercializar y consumir, y que toda organización, independientemente de su sector, requiere adaptarse a los cambios tan pronto como surjan para poder sobrevivir.
La nueva realidad digital cada vez más dinámica y competitiva requiere entre otros profundizar y conocer las metodologías propias del mundo emprendedor y digital y utilizar las tecnologías digitales que afectan directamente a los modelos de negocio y al valor de las organizaciones.
En concreto el objetivo de esta asignatura es proporcionar al estudiante las claves para conocer y entender las tecnologías empresariales que le ayuden en la gestión de los ciclos de producción, las ventas, la relación con los clientes y la distribución global en un entorno digitalizado.
La gestión de proyectos en las organizaciones modernas requiere de profesionales que sepan identificar las oportunidades y validarlas mediante prototipos con "Design Thinking", "Agile Product Development" y "Lean Startup"; gestionando equipos y tecnología en entornos colaborativos de forma remota.
El estudio de la asignatura contempla conocer las tendencias actuales en el entorno digital, así como las utilidades que presentan las diferentes herramientas y tecnologías en los negocios actuales y futuros. Se pretende que el alumno se convierta en un líder innovador capaz de gestionar el cambio en un mundo cada vez más líquido, complejo y veloz.
Manuales de la asignatura:
García Lazo, Juan Jose (2021). Sistemas de gestión empresarial. Editorial: Síntesis.
Nogueras Lozano, M.T & Ballesté Morillas E. (2020). Estrategias de Supply Chain en tiempos de Transformación Digital. Editorial: Sanz y Torres.
Cabezas Arias, J. (2019). Estrategia digital del mix de marketing online. Ediciones: CEF.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Introducción. Antecedentes, cambios sociales, globalización cambios económicos y laborales 1.1. VUCA 1.2 Las 4 revoluciones (Agrícola, Industrial, información, digital) 1.3 Estatus QUO 1.4 El consumidor es completamente digital 1.5 Disrupción 1.6 Velocidad Tema 2. Claves y retos de la transformación digital. 2.1. Economía digital como marco de la transformación 2.2 Ley de los rendimientos decrecientes, Ley de Pareto, Ley de Moore, Ley del coste marginal 2.3 Objetivos de la transformación digital 2.4 Factores clave de la transformación digital Tema 3. Nuevos mercados y competidores. Repensar a los clientes. Casos de transformación 3.1 Nuevo entorno competitivo 3.2 El papel de la tecnología 3.3 Desintermediación 3.4 El "superconsumidor" 3.5 Casos de transformación |
|
Semana 2 | Tema 4. La implementación de la tecnología de la empresa. La gestión de las TIC en la empresa. 4.1 Los sistemas de información en la empresa y sus componentes 4.2 Estrategia y planificación de los SI TIC |
|
Semanas 3, 4 y 5 | Tema 5. La implementación de la tecnología de la empresa. Ecosistema tecnológico. 5.1 Ecosistema Mobile 5.2 El móvil como medio y como herramienta de interacción 5.3 IoT (Internet of Things) y M2M (Machine to Machine) 5.4 Cloud Computing 5.5 Seguridad 5.6 Blockchain 5.7 Industria 4.0 5.8 Big Data / IA |
|
Semana 6 | Tema 6. Sistemas de gestión empresarial. 6.1 ERP (Entreprise Resource Planning) 6.2 CRM (Customer Relationship Management) 6.3 Tecnologías Supply & Operation management |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración final presencial y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- EVALUACIÓN CONTINUA. Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos:
- EXAMEN FINAL. La prueba de evaluación final se realiza con carácter obligatorio a título individual y supone un 60% de la calificación final. Se fijarán fechas alternativas en franjas horarias diferentes (convocatoria ordinaria) para que el estudiante opte por una de ellas. El Calendario de Exámenes se publicará con varias semanas de antelación a su celebración. Si un estudiante no se presenta o no supera el examen final en la convocatoria ordinaria, podrá examinarse en la "convocatoria extraordinaria" que se llevará a cabo en el mes de septiembre, existiendo en esta ocasión una única fecha de examen por asignatura.
El examen final en esta asignatura se evaluará de 0 a 10 y constará de una parte tipo test* compuesta por preguntas de opción múltiple, donde una única solución es válida, y una parte de desarrollo en la que se propondrán preguntas relacionadas con los temas constitutivos del temario de la asignatura.
*Los errores penalizarán, con objeto de corregir las respuestas acertadas por azar. Sin embargo, las preguntas que no se contesten no restarán ningún punto. Por este motivo, se recomienda que el estudiante sólo responda aquellas preguntas de las que cree saber la opción correcta y evite contestar al azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los requisitos relacionados con la evaluación continua:
El estudiante que se presente al examen sin cumplir los requisitos será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Supuestos o casos prácticos | 20% | |
Debate o reflexión crítica sobre un tema | 10% | |
Actividades de autocomprobación de conocimientos | 10% | |
Examen final | 0 | 60% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5881 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Tipo | Obligatoria |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
El actual entorno digital está transformando la forma de consumir, relacionarnos, comunicarnos, desarrollarnos en la sociedad y en las organizaciones.
La economía digital revela que las nuevas tecnologías y modelos de negocio están transformando los procesos, la creación de productos y servicios, la forma de comercializar y consumir, y que toda organización, independientemente de su sector, requiere adaptarse a los cambios tan pronto como surjan para poder sobrevivir.
La nueva realidad digital cada vez más dinámica y competitiva requiere entre otros profundizar y conocer las metodologías propias del mundo emprendedor y digital y utilizar las tecnologías digitales que afectan directamente a los modelos de negocio y al valor de las organizaciones.
En concreto el objetivo de esta asignatura es proporcionar al estudiante las claves para conocer y entender las tecnologías empresariales que le ayuden en la gestión de los ciclos de producción, las ventas, la relación con los clientes y la distribución global en un entorno digitalizado.
La gestión de proyectos en las organizaciones modernas requiere de profesionales que sepan identificar las oportunidades y validarlas mediante prototipos con "Design Thinking", "Agile Product Development" y "Lean Startup"; gestionando equipos y tecnología en entornos colaborativos de forma remota.
El estudio de la asignatura contempla conocer las tendencias actuales en el entorno digital, así como las utilidades que presentan las diferentes herramientas y tecnologías en los negocios actuales y futuros. Se pretende que el alumno se convierta en un líder innovador capaz de gestionar el cambio en un mundo cada vez más líquido, complejo y veloz.
Manuales de la asignatura:
García Lazo, Juan Jose (2021). Sistemas de gestión empresarial. Editorial: Síntesis.
Nogueras Lozano, M.T & Ballesté Morillas E. (2020). Estrategias de Supply Chain en tiempos de Transformación Digital. Editorial: Sanz y Torres.
Cabezas Arias, J. (2019). Estrategia digital del mix de marketing online. Ediciones: CEF.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Introducción. Antecedentes, cambios sociales, globalización cambios económicos y laborales 1.1. VUCA 1.2 Las 4 revoluciones (Agrícola, Industrial, información, digital) 1.3 Estatus QUO 1.4 El consumidor es completamente digital 1.5 Disrupción 1.6 Velocidad Tema 2. Claves y retos de la transformación digital. 2.1. Economía digital como marco de la transformación 2.2 Ley de los rendimientos decrecientes, Ley de Pareto, Ley de Moore, Ley del coste marginal 2.3 Objetivos de la transformación digital 2.4 Factores clave de la transformación digital Tema 3. Nuevos mercados y competidores. Repensar a los clientes. Casos de transformación 3.1 Nuevo entorno competitivo 3.2 El papel de la tecnología 3.3 Desintermediación 3.4 El "superconsumidor" 3.5 Casos de transformación |
|
Semana 2 | Tema 4. La implementación de la tecnología de la empresa. La gestión de las TIC en la empresa. 4.1 Los sistemas de información en la empresa y sus componentes 4.2 Estrategia y planificación de los SI TIC |
|
Semanas 3, 4 y 5 | Tema 5. La implementación de la tecnología de la empresa. Ecosistema tecnológico. 5.1 Ecosistema Mobile 5.2 El móvil como medio y como herramienta de interacción 5.3 IoT (Internet of Things) y M2M (Machine to Machine) 5.4 Cloud Computing 5.5 Seguridad 5.6 Blockchain 5.7 Industria 4.0 5.8 Big Data / IA |
|
Semana 6 | Tema 6. Sistemas de gestión empresarial. 6.1 ERP (Entreprise Resource Planning) 6.2 CRM (Customer Relationship Management) 6.3 Tecnologías Supply & Operation management |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración final presencial y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- EVALUACIÓN CONTINUA. Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos:
- EXAMEN FINAL. La prueba de evaluación final se realiza con carácter obligatorio a título individual y supone un 60% de la calificación final. Se fijarán fechas alternativas en franjas horarias diferentes (convocatoria ordinaria) para que el estudiante opte por una de ellas. El Calendario de Exámenes se publicará con varias semanas de antelación a su celebración. Si un estudiante no se presenta o no supera el examen final en la convocatoria ordinaria, podrá examinarse en la "convocatoria extraordinaria" que se llevará a cabo en el mes de septiembre, existiendo en esta ocasión una única fecha de examen por asignatura.
El examen final en esta asignatura se evaluará de 0 a 10 y constará de una parte tipo test* compuesta por preguntas de opción múltiple, donde una única solución es válida, y una parte de desarrollo en la que se propondrán preguntas relacionadas con los temas constitutivos del temario de la asignatura.
*Los errores penalizarán, con objeto de corregir las respuestas acertadas por azar. Sin embargo, las preguntas que no se contesten no restarán ningún punto. Por este motivo, se recomienda que el estudiante sólo responda aquellas preguntas de las que cree saber la opción correcta y evite contestar al azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los requisitos relacionados con la evaluación continua:
El estudiante que se presente al examen sin cumplir los requisitos será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Supuestos o casos prácticos | 20% | |
Debate o reflexión crítica sobre un tema | 10% | |
Actividades de autocomprobación de conocimientos | 10% | |
Examen final | 0 | 60% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5881 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 3 |
Tipo | Obligatoria |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
El actual entorno digital está transformando la forma de consumir, relacionarnos, comunicarnos, desarrollarnos en la sociedad y en las organizaciones.
La economía digital revela que las nuevas tecnologías y modelos de negocio están transformando los procesos, la creación de productos y servicios, la forma de comercializar y consumir, y que toda organización, independientemente de su sector, requiere adaptarse a los cambios tan pronto como surjan para poder sobrevivir.
La nueva realidad digital cada vez más dinámica y competitiva requiere entre otros profundizar y conocer las metodologías propias del mundo emprendedor y digital y utilizar las tecnologías digitales que afectan directamente a los modelos de negocio y al valor de las organizaciones.
En concreto el objetivo de esta asignatura es proporcionar al estudiante las claves para conocer y entender las tecnologías empresariales que le ayuden en la gestión de los ciclos de producción, las ventas, la relación con los clientes y la distribución global en un entorno digitalizado.
La gestión de proyectos en las organizaciones modernas requiere de profesionales que sepan identificar las oportunidades y validarlas mediante prototipos con "Design Thinking", "Agile Product Development" y "Lean Startup"; gestionando equipos y tecnología en entornos colaborativos de forma remota.
El estudio de la asignatura contempla conocer las tendencias actuales en el entorno digital, así como las utilidades que presentan las diferentes herramientas y tecnologías en los negocios actuales y futuros. Se pretende que el alumno se convierta en un líder innovador capaz de gestionar el cambio en un mundo cada vez más líquido, complejo y veloz.
Manuales de la asignatura:
García Lazo, Juan Jose (2021). Sistemas de gestión empresarial. Editorial: Síntesis.
Nogueras Lozano, M.T & Ballesté Morillas E. (2020). Estrategias de Supply Chain en tiempos de Transformación Digital. Editorial: Sanz y Torres.
Cabezas Arias, J. (2019). Estrategia digital del mix de marketing online. Ediciones: CEF.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Introducción. Antecedentes, cambios sociales, globalización cambios económicos y laborales 1.1. VUCA 1.2 Las 4 revoluciones (Agrícola, Industrial, información, digital) 1.3 Estatus QUO 1.4 El consumidor es completamente digital 1.5 Disrupción 1.6 Velocidad Tema 2. Claves y retos de la transformación digital. 2.1. Economía digital como marco de la transformación 2.2 Ley de los rendimientos decrecientes, Ley de Pareto, Ley de Moore, Ley del coste marginal 2.3 Objetivos de la transformación digital 2.4 Factores clave de la transformación digital Tema 3. Nuevos mercados y competidores. Repensar a los clientes. Casos de transformación 3.1 Nuevo entorno competitivo 3.2 El papel de la tecnología 3.3 Desintermediación 3.4 El "superconsumidor" 3.5 Casos de transformación |
|
Semana 2 | Tema 4. La implementación de la tecnología de la empresa. La gestión de las TIC en la empresa. 4.1 Los sistemas de información en la empresa y sus componentes 4.2 Estrategia y planificación de los SI TIC |
|
Semanas 3, 4 y 5 | Tema 5. La implementación de la tecnología de la empresa. Ecosistema tecnológico. 5.1 Ecosistema Mobile 5.2 El móvil como medio y como herramienta de interacción 5.3 IoT (Internet of Things) y M2M (Machine to Machine) 5.4 Cloud Computing 5.5 Seguridad 5.6 Blockchain 5.7 Industria 4.0 5.8 Big Data / IA |
|
Semana 6 | Tema 6. Sistemas de gestión empresarial. 6.1 ERP (Entreprise Resource Planning) 6.2 CRM (Customer Relationship Management) 6.3 Tecnologías Supply & Operation management |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración final presencial y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- EVALUACIÓN CONTINUA. Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos:
- EXAMEN FINAL. La prueba de evaluación final se realiza con carácter obligatorio a título individual y supone un 60% de la calificación final. Se fijarán fechas alternativas en franjas horarias diferentes (convocatoria ordinaria) para que el estudiante opte por una de ellas. El Calendario de Exámenes se publicará con varias semanas de antelación a su celebración. Si un estudiante no se presenta o no supera el examen final en la convocatoria ordinaria, podrá examinarse en la "convocatoria extraordinaria" que se llevará a cabo en el mes de septiembre, existiendo en esta ocasión una única fecha de examen por asignatura.
El examen final en esta asignatura se evaluará de 0 a 10 y constará de una parte tipo test* compuesta por preguntas de opción múltiple, donde una única solución es válida, y una parte de desarrollo en la que se propondrán preguntas relacionadas con los temas constitutivos del temario de la asignatura.
*Los errores penalizarán, con objeto de corregir las respuestas acertadas por azar. Sin embargo, las preguntas que no se contesten no restarán ningún punto. Por este motivo, se recomienda que el estudiante sólo responda aquellas preguntas de las que cree saber la opción correcta y evite contestar al azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los requisitos relacionados con la evaluación continua:
El estudiante que se presente al examen sin cumplir los requisitos será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Supuestos o casos prácticos | 20% | |
Debate o reflexión crítica sobre un tema | 10% | |
Actividades de autocomprobación de conocimientos | 10% | |
Examen final | 0 | 60% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).