Código de la asignatura | 1340 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
El objetivo de la asignatura Teoría de la Comunicación Interpersonal, correspondiente al Grado de Periodismo, se centra en conocer los procesos básicos que subyacen a los distintos fenómenos que caracterizan la comunicación entre las personas. La comunicación es la base de la vida social y, por tanto, la dimensión más importante de la conducta humana. En cualquier momento del día, los seres humanos están incursos en interacciones sociales donde la transmisión de información y el propósito comunicativo (compartir significados) constituyen los ejes fundamentales de sus relaciones, y ello ya sea en cualquier contexto, implicando a distintas personas o con las finalidades más diversas.
El desarrollo de la asignatura, comenzará con el estudio de las distintas teorías de comunicación, la comunicación verbal y no verbal, puesto que comunicar no es sólo cuestión de palabras, sino de otras características paralinguisticas como el tono de voz, los gestos, posturas, expresiones faciales, etc.
A continuación, se analizarán los procesos de comunicación en grupos, donde se comentan los factores que determinan la comunicación grupal y los aspectos que pueden dificultarla.
Posteriormente, se comentan la comunicación mendaz, es decir, la producción y detección de la mentira. El conocimiento, y la puesta en práctica, de las habilidades necesarias para hablar en público será nuestro siguiente objetivo. Pondremos el mayor énfasis en aquellas técnicas más utilizadas, por eficaces, para conseguir que, como oradores se entiendan nuestros mensajes y como agentes de influencia (persuasores) se acepten nuestras ideas. El estudio de la asignatura termina con los principios de la comunicación interpersonal y la escucha activa, dado que saber escuchar resulta esencial en el proceso comunicativo.
Todas las Unidades cuentan con un texto básico (Manual de Psicología de la Comunicación) cuyo estudio obligatorio debe realizarse antes de comenzar con las actividades didácticas. Además, y en consonancia con el establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior, el aprendizaje de esta asignatura no consiste únicamente en la adquisición memorística de conocimientos, sino en el desarrollo de un conjunto de competencias. Por tanto, todo el diseño de la formación está orientado a alcanzar la adquisición de conocimientos y competencias mediante actividades didácticas que desarrollarán la capacidad para analizar, comprender y describir procesos psicosociales básicos, así como la capacidad para elaborar informes orales y escritos. Por estas razones es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas. La participación en las tutorías, que serán adaptadas en función de las características y necesidades de cada alumno, también es muy recomendable. Estas sesiones de tutorización se realizarán prioritariamente utilizando los foros virtuales o el teléfono.
Unidad 1. | Comunicación verbal. |
Unidad 2. | Comunicación no verbal. |
Unidad 3. | Escuchar y responder. |
Unidad 4. | Interraccionismo simbólico. |
Unidad 5. | Comunicación interpersonal. |
Unidad 6. | Entrevistas. |
Unidad 7. | Participación en la comunicación de grupo. |
Unidad 8. | Las funciones de los miembros y el liderazgo en los grupos. |
Unidad 9. | Hablar en público: Determinar el objetivo del discurso. |
Unidad 10. | Hablar en público: Practicar la presentación del discurso. |
Código de la asignatura | 1340 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
El objetivo de la asignatura Teoría de la Comunicación Interpersonal, correspondiente al Grado de Periodismo, se centra en conocer los procesos básicos que subyacen a los distintos fenómenos que caracterizan la comunicación entre las personas. La comunicación es la base de la vida social y, por tanto, la dimensión más importante de la conducta humana. En cualquier momento del día, los seres humanos están incursos en interacciones sociales donde la transmisión de información y el propósito comunicativo (compartir significados) constituyen los ejes fundamentales de sus relaciones, y ello ya sea en cualquier contexto, implicando a distintas personas o con las finalidades más diversas.
El desarrollo de la asignatura, comenzará con el estudio de las distintas teorías de comunicación, la comunicación verbal y no verbal, puesto que comunicar no es sólo cuestión de palabras, sino de otras características paralinguisticas como el tono de voz, los gestos, posturas, expresiones faciales, etc.
A continuación, se analizarán los procesos de comunicación en grupos, donde se comentan los factores que determinan la comunicación grupal y los aspectos que pueden dificultarla.
Posteriormente, se comentan la comunicación mendaz, es decir, la producción y detección de la mentira. El conocimiento, y la puesta en práctica, de las habilidades necesarias para hablar en público será nuestro siguiente objetivo. Pondremos el mayor énfasis en aquellas técnicas más utilizadas, por eficaces, para conseguir que, como oradores se entiendan nuestros mensajes y como agentes de influencia (persuasores) se acepten nuestras ideas. El estudio de la asignatura termina con los principios de la comunicación interpersonal y la escucha activa, dado que saber escuchar resulta esencial en el proceso comunicativo.
Todas las Unidades cuentan con un texto básico (Manual de Psicología de la Comunicación) cuyo estudio obligatorio debe realizarse antes de comenzar con las actividades didácticas. Además, y en consonancia con el establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior, el aprendizaje de esta asignatura no consiste únicamente en la adquisición memorística de conocimientos, sino en el desarrollo de un conjunto de competencias. Por tanto, todo el diseño de la formación está orientado a alcanzar la adquisición de conocimientos y competencias mediante actividades didácticas que desarrollarán la capacidad para analizar, comprender y describir procesos psicosociales básicos, así como la capacidad para elaborar informes orales y escritos. Por estas razones es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas. La participación en las tutorías, que serán adaptadas en función de las características y necesidades de cada alumno, también es muy recomendable. Estas sesiones de tutorización se realizarán prioritariamente utilizando los foros virtuales o el teléfono.
Unidad 1. | Comunicación verbal. |
Unidad 2. | Comunicación no verbal. |
Unidad 3. | Escuchar y responder. |
Unidad 4. | Interraccionismo simbólico. |
Unidad 5. | Comunicación interpersonal. |
Unidad 6. | Entrevistas. |
Unidad 7. | Participación en la comunicación de grupo. |
Unidad 8. | Las funciones de los miembros y el liderazgo en los grupos. |
Unidad 9. | Hablar en público: Determinar el objetivo del discurso. |
Unidad 10. | Hablar en público: Practicar la presentación del discurso. |
Código de la asignatura | 1340 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
El objetivo de la asignatura Teoría de la Comunicación Interpersonal, correspondiente al Grado de Periodismo, se centra en conocer los procesos básicos que subyacen a los distintos fenómenos que caracterizan la comunicación entre las personas. La comunicación es la base de la vida social y, por tanto, la dimensión más importante de la conducta humana. En cualquier momento del día, los seres humanos están incursos en interacciones sociales donde la transmisión de información y el propósito comunicativo (compartir significados) constituyen los ejes fundamentales de sus relaciones, y ello ya sea en cualquier contexto, implicando a distintas personas o con las finalidades más diversas.
El desarrollo de la asignatura, comenzará con el estudio de las distintas teorías de comunicación, la comunicación verbal y no verbal, puesto que comunicar no es sólo cuestión de palabras, sino de otras características paralinguisticas como el tono de voz, los gestos, posturas, expresiones faciales, etc.
A continuación, se analizarán los procesos de comunicación en grupos, donde se comentan los factores que determinan la comunicación grupal y los aspectos que pueden dificultarla.
Posteriormente, se comentan la comunicación mendaz, es decir, la producción y detección de la mentira. El conocimiento, y la puesta en práctica, de las habilidades necesarias para hablar en público será nuestro siguiente objetivo. Pondremos el mayor énfasis en aquellas técnicas más utilizadas, por eficaces, para conseguir que, como oradores se entiendan nuestros mensajes y como agentes de influencia (persuasores) se acepten nuestras ideas. El estudio de la asignatura termina con los principios de la comunicación interpersonal y la escucha activa, dado que saber escuchar resulta esencial en el proceso comunicativo.
Todas las Unidades cuentan con un texto básico (Manual de Psicología de la Comunicación) cuyo estudio obligatorio debe realizarse antes de comenzar con las actividades didácticas. Además, y en consonancia con el establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior, el aprendizaje de esta asignatura no consiste únicamente en la adquisición memorística de conocimientos, sino en el desarrollo de un conjunto de competencias. Por tanto, todo el diseño de la formación está orientado a alcanzar la adquisición de conocimientos y competencias mediante actividades didácticas que desarrollarán la capacidad para analizar, comprender y describir procesos psicosociales básicos, así como la capacidad para elaborar informes orales y escritos. Por estas razones es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas. La participación en las tutorías, que serán adaptadas en función de las características y necesidades de cada alumno, también es muy recomendable. Estas sesiones de tutorización se realizarán prioritariamente utilizando los foros virtuales o el teléfono.
Unidad 1. | Comunicación verbal. |
Unidad 2. | Comunicación no verbal. |
Unidad 3. | Escuchar y responder. |
Unidad 4. | Interraccionismo simbólico. |
Unidad 5. | Comunicación interpersonal. |
Unidad 6. | Entrevistas. |
Unidad 7. | Participación en la comunicación de grupo. |
Unidad 8. | Las funciones de los miembros y el liderazgo en los grupos. |
Unidad 9. | Hablar en público: Determinar el objetivo del discurso. |
Unidad 10. | Hablar en público: Practicar la presentación del discurso. |
Código de la asignatura | 1340 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
El objetivo de la asignatura Teoría de la Comunicación Interpersonal, correspondiente al Grado de Periodismo, se centra en conocer los procesos básicos que subyacen a los distintos fenómenos que caracterizan la comunicación entre las personas. La comunicación es la base de la vida social y, por tanto, la dimensión más importante de la conducta humana. En cualquier momento del día, los seres humanos están incursos en interacciones sociales donde la transmisión de información y el propósito comunicativo (compartir significados) constituyen los ejes fundamentales de sus relaciones, y ello ya sea en cualquier contexto, implicando a distintas personas o con las finalidades más diversas.
El desarrollo de la asignatura, comenzará con el estudio de las distintas teorías de comunicación, la comunicación verbal y no verbal, puesto que comunicar no es sólo cuestión de palabras, sino de otras características paralinguisticas como el tono de voz, los gestos, posturas, expresiones faciales, etc.
A continuación, se analizarán los procesos de comunicación en grupos, donde se comentan los factores que determinan la comunicación grupal y los aspectos que pueden dificultarla.
Posteriormente, se comentan la comunicación mendaz, es decir, la producción y detección de la mentira. El conocimiento, y la puesta en práctica, de las habilidades necesarias para hablar en público será nuestro siguiente objetivo. Pondremos el mayor énfasis en aquellas técnicas más utilizadas, por eficaces, para conseguir que, como oradores se entiendan nuestros mensajes y como agentes de influencia (persuasores) se acepten nuestras ideas. El estudio de la asignatura termina con los principios de la comunicación interpersonal y la escucha activa, dado que saber escuchar resulta esencial en el proceso comunicativo.
Todas las Unidades cuentan con un texto básico (Manual de Psicología de la Comunicación) cuyo estudio obligatorio debe realizarse antes de comenzar con las actividades didácticas. Además, y en consonancia con el establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior, el aprendizaje de esta asignatura no consiste únicamente en la adquisición memorística de conocimientos, sino en el desarrollo de un conjunto de competencias. Por tanto, todo el diseño de la formación está orientado a alcanzar la adquisición de conocimientos y competencias mediante actividades didácticas que desarrollarán la capacidad para analizar, comprender y describir procesos psicosociales básicos, así como la capacidad para elaborar informes orales y escritos. Por estas razones es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas. La participación en las tutorías, que serán adaptadas en función de las características y necesidades de cada alumno, también es muy recomendable. Estas sesiones de tutorización se realizarán prioritariamente utilizando los foros virtuales o el teléfono.
Unidad 1. | Comunicación verbal. |
Unidad 2. | Comunicación no verbal. |
Unidad 3. | Escuchar y responder. |
Unidad 4. | Interraccionismo simbólico. |
Unidad 5. | Comunicación interpersonal. |
Unidad 6. | Entrevistas. |
Unidad 7. | Participación en la comunicación de grupo. |
Unidad 8. | Las funciones de los miembros y el liderazgo en los grupos. |
Unidad 9. | Hablar en público: Determinar el objetivo del discurso. |
Unidad 10. | Hablar en público: Practicar la presentación del discurso. |
Código de la asignatura | 1340 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
El objetivo de la asignatura Teoría de la Comunicación Interpersonal, correspondiente al Grado de Periodismo, se centra en conocer los procesos básicos que subyacen a los distintos fenómenos que caracterizan la comunicación entre las personas. La comunicación es la base de la vida social y, por tanto, la dimensión más importante de la conducta humana. En cualquier momento del día, los seres humanos están incursos en interacciones sociales donde la transmisión de información y el propósito comunicativo (compartir significados) constituyen los ejes fundamentales de sus relaciones, y ello ya sea en cualquier contexto, implicando a distintas personas o con las finalidades más diversas.
El desarrollo de la asignatura, comenzará con el estudio de las distintas teorías de comunicación, la comunicación verbal y no verbal, puesto que comunicar no es sólo cuestión de palabras, sino de otras características paralinguisticas como el tono de voz, los gestos, posturas, expresiones faciales, etc.
A continuación, se analizarán los procesos de comunicación en grupos, donde se comentan los factores que determinan la comunicación grupal y los aspectos que pueden dificultarla.
Posteriormente, se comentan la comunicación mendaz, es decir, la producción y detección de la mentira. El conocimiento, y la puesta en práctica, de las habilidades necesarias para hablar en público será nuestro siguiente objetivo. Pondremos el mayor énfasis en aquellas técnicas más utilizadas, por eficaces, para conseguir que, como oradores se entiendan nuestros mensajes y como agentes de influencia (persuasores) se acepten nuestras ideas. El estudio de la asignatura termina con los principios de la comunicación interpersonal y la escucha activa, dado que saber escuchar resulta esencial en el proceso comunicativo.
Todas las Unidades cuentan con un texto básico (Manual de Psicología de la Comunicación) cuyo estudio obligatorio debe realizarse antes de comenzar con las actividades didácticas. Además, y en consonancia con el establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior, el aprendizaje de esta asignatura no consiste únicamente en la adquisición memorística de conocimientos, sino en el desarrollo de un conjunto de competencias. Por tanto, todo el diseño de la formación está orientado a alcanzar la adquisición de conocimientos y competencias mediante actividades didácticas que desarrollarán la capacidad para analizar, comprender y describir procesos psicosociales básicos, así como la capacidad para elaborar informes orales y escritos. Por estas razones es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas. La participación en las tutorías, que serán adaptadas en función de las características y necesidades de cada alumno, también es muy recomendable. Estas sesiones de tutorización se realizarán prioritariamente utilizando los foros virtuales o el teléfono.
Unidad 1. | Comunicación verbal. |
Unidad 2. | Comunicación no verbal. |
Unidad 3. | Escuchar y responder. |
Unidad 4. | Interraccionismo simbólico. |
Unidad 5. | Comunicación interpersonal. |
Unidad 6. | Entrevistas. |
Unidad 7. | Participación en la comunicación de grupo. |
Unidad 8. | Las funciones de los miembros y el liderazgo en los grupos. |
Unidad 9. | Hablar en público: Determinar el objetivo del discurso. |
Unidad 10. | Hablar en público: Practicar la presentación del discurso. |
Código de la asignatura | 1340 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
El objetivo de la asignatura Teoría de la Comunicación Interpersonal, correspondiente al Grado de Periodismo, se centra en conocer los procesos básicos que subyacen a los distintos fenómenos que caracterizan la comunicación entre las personas. La comunicación es la base de la vida social y, por tanto, la dimensión más importante de la conducta humana. En cualquier momento del día, los seres humanos están incursos en interacciones sociales donde la transmisión de información y el propósito comunicativo (compartir significados) constituyen los ejes fundamentales de sus relaciones, y ello ya sea en cualquier contexto, implicando a distintas personas o con las finalidades más diversas.
El desarrollo de la asignatura, comenzará con el estudio de las distintas teorías de comunicación, la comunicación verbal y no verbal, puesto que comunicar no es sólo cuestión de palabras, sino de otras características paralinguisticas como el tono de voz, los gestos, posturas, expresiones faciales, etc.
A continuación, se analizarán los procesos de comunicación en grupos, donde se comentan los factores que determinan la comunicación grupal y los aspectos que pueden dificultarla.
Posteriormente, se comentan la comunicación mendaz, es decir, la producción y detección de la mentira. El conocimiento, y la puesta en práctica, de las habilidades necesarias para hablar en público será nuestro siguiente objetivo. Pondremos el mayor énfasis en aquellas técnicas más utilizadas, por eficaces, para conseguir que, como oradores se entiendan nuestros mensajes y como agentes de influencia (persuasores) se acepten nuestras ideas. El estudio de la asignatura termina con los principios de la comunicación interpersonal y la escucha activa, dado que saber escuchar resulta esencial en el proceso comunicativo.
Todas las Unidades cuentan con un texto básico (Manual de Psicología de la Comunicación) cuyo estudio obligatorio debe realizarse antes de comenzar con las actividades didácticas. Además, y en consonancia con el establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior, el aprendizaje de esta asignatura no consiste únicamente en la adquisición memorística de conocimientos, sino en el desarrollo de un conjunto de competencias. Por tanto, todo el diseño de la formación está orientado a alcanzar la adquisición de conocimientos y competencias mediante actividades didácticas que desarrollarán la capacidad para analizar, comprender y describir procesos psicosociales básicos, así como la capacidad para elaborar informes orales y escritos. Por estas razones es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas. La participación en las tutorías, que serán adaptadas en función de las características y necesidades de cada alumno, también es muy recomendable. Estas sesiones de tutorización se realizarán prioritariamente utilizando los foros virtuales o el teléfono.
Unidad 1. | Comunicación verbal. |
Unidad 2. | Comunicación no verbal. |
Unidad 3. | Escuchar y responder. |
Unidad 4. | Interraccionismo simbólico. |
Unidad 5. | Comunicación interpersonal. |
Unidad 6. | Entrevistas. |
Unidad 7. | Participación en la comunicación de grupo. |
Unidad 8. | Las funciones de los miembros y el liderazgo en los grupos. |
Unidad 9. | Hablar en público: Determinar el objetivo del discurso. |
Unidad 10. | Hablar en público: Practicar la presentación del discurso. |
Código de la asignatura | 1340 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
El objetivo de la asignatura Teoría de la Comunicación Interpersonal, correspondiente al Grado de Periodismo, se centra en conocer los procesos básicos que subyacen a los distintos fenómenos que caracterizan la comunicación entre las personas. La comunicación es la base de la vida social y, por tanto, la dimensión más importante de la conducta humana. En cualquier momento del día, los seres humanos están incursos en interacciones sociales donde la transmisión de información y el propósito comunicativo (compartir significados) constituyen los ejes fundamentales de sus relaciones, y ello ya sea en cualquier contexto, implicando a distintas personas o con las finalidades más diversas.
El desarrollo de la asignatura, comenzará con el estudio de las distintas teorías de comunicación, la comunicación verbal y no verbal, puesto que comunicar no es sólo cuestión de palabras, sino de otras características paralinguisticas como el tono de voz, los gestos, posturas, expresiones faciales, etc.
A continuación, se analizarán los procesos de comunicación en grupos, donde se comentan los factores que determinan la comunicación grupal y los aspectos que pueden dificultarla.
Posteriormente, se comentan la comunicación mendaz, es decir, la producción y detección de la mentira. El conocimiento, y la puesta en práctica, de las habilidades necesarias para hablar en público será nuestro siguiente objetivo. Pondremos el mayor énfasis en aquellas técnicas más utilizadas, por eficaces, para conseguir que, como oradores se entiendan nuestros mensajes y como agentes de influencia (persuasores) se acepten nuestras ideas. El estudio de la asignatura termina con los principios de la comunicación interpersonal y la escucha activa, dado que saber escuchar resulta esencial en el proceso comunicativo.
Todas las Unidades cuentan con un texto básico (Manual de Psicología de la Comunicación) cuyo estudio obligatorio debe realizarse antes de comenzar con las actividades didácticas. Además, y en consonancia con el establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior, el aprendizaje de esta asignatura no consiste únicamente en la adquisición memorística de conocimientos, sino en el desarrollo de un conjunto de competencias. Por tanto, todo el diseño de la formación está orientado a alcanzar la adquisición de conocimientos y competencias mediante actividades didácticas que desarrollarán la capacidad para analizar, comprender y describir procesos psicosociales básicos, así como la capacidad para elaborar informes orales y escritos. Por estas razones es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas. La participación en las tutorías, que serán adaptadas en función de las características y necesidades de cada alumno, también es muy recomendable. Estas sesiones de tutorización se realizarán prioritariamente utilizando los foros virtuales o el teléfono.
Unidad 1. | Comunicación verbal. |
Unidad 2. | Comunicación no verbal. |
Unidad 3. | Escuchar y responder. |
Unidad 4. | Interraccionismo simbólico. |
Unidad 5. | Comunicación interpersonal. |
Unidad 6. | Entrevistas. |
Unidad 7. | Participación en la comunicación de grupo. |
Unidad 8. | Las funciones de los miembros y el liderazgo en los grupos. |
Unidad 9. | Hablar en público: Determinar el objetivo del discurso. |
Unidad 10. | Hablar en público: Practicar la presentación del discurso. |
Código de la asignatura | 1340 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
El objetivo de la asignatura Teoría de la Comunicación Interpersonal, correspondiente al Grado de Periodismo, se centra en conocer los procesos básicos que subyacen a los distintos fenómenos que caracterizan la comunicación entre las personas. La comunicación es la base de la vida social y, por tanto, la dimensión más importante de la conducta humana. En cualquier momento del día, los seres humanos están incursos en interacciones sociales donde la transmisión de información y el propósito comunicativo (compartir significados) constituyen los ejes fundamentales de sus relaciones, y ello ya sea en cualquier contexto, implicando a distintas personas o con las finalidades más diversas.
El desarrollo de la asignatura, comenzará con el estudio de las distintas teorías de comunicación, la comunicación verbal y no verbal, puesto que comunicar no es sólo cuestión de palabras, sino de otras características paralinguisticas como el tono de voz, los gestos, posturas, expresiones faciales, etc.
A continuación, se analizarán los procesos de comunicación en grupos, donde se comentan los factores que determinan la comunicación grupal y los aspectos que pueden dificultarla.
Posteriormente, se comentan la comunicación mendaz, es decir, la producción y detección de la mentira. El conocimiento, y la puesta en práctica, de las habilidades necesarias para hablar en público será nuestro siguiente objetivo. Pondremos el mayor énfasis en aquellas técnicas más utilizadas, por eficaces, para conseguir que, como oradores se entiendan nuestros mensajes y como agentes de influencia (persuasores) se acepten nuestras ideas. El estudio de la asignatura termina con los principios de la comunicación interpersonal y la escucha activa, dado que saber escuchar resulta esencial en el proceso comunicativo.
Todas las Unidades cuentan con un texto básico (Manual de Psicología de la Comunicación) cuyo estudio obligatorio debe realizarse antes de comenzar con las actividades didácticas. Además, y en consonancia con el establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior, el aprendizaje de esta asignatura no consiste únicamente en la adquisición memorística de conocimientos, sino en el desarrollo de un conjunto de competencias. Por tanto, todo el diseño de la formación está orientado a alcanzar la adquisición de conocimientos y competencias mediante actividades didácticas que desarrollarán la capacidad para analizar, comprender y describir procesos psicosociales básicos, así como la capacidad para elaborar informes orales y escritos. Por estas razones es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas. La participación en las tutorías, que serán adaptadas en función de las características y necesidades de cada alumno, también es muy recomendable. Estas sesiones de tutorización se realizarán prioritariamente utilizando los foros virtuales o el teléfono.
Unidad 1. | Comunicación verbal. |
Unidad 2. | Comunicación no verbal. |
Unidad 3. | Escuchar y responder. |
Unidad 4. | Interraccionismo simbólico. |
Unidad 5. | Comunicación interpersonal. |
Unidad 6. | Entrevistas. |
Unidad 7. | Participación en la comunicación de grupo. |
Unidad 8. | Las funciones de los miembros y el liderazgo en los grupos. |
Unidad 9. | Hablar en público: Determinar el objetivo del discurso. |
Unidad 10. | Hablar en público: Practicar la presentación del discurso. |
Código de la asignatura | 1340 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
El objetivo de la asignatura Teoría de la Comunicación Interpersonal, correspondiente al Grado de Periodismo, se centra en conocer los procesos básicos que subyacen a los distintos fenómenos que caracterizan la comunicación entre las personas. La comunicación es la base de la vida social y, por tanto, la dimensión más importante de la conducta humana. En cualquier momento del día, los seres humanos están incursos en interacciones sociales donde la transmisión de información y el propósito comunicativo (compartir significados) constituyen los ejes fundamentales de sus relaciones, y ello ya sea en cualquier contexto, implicando a distintas personas o con las finalidades más diversas.
El desarrollo de la asignatura, comenzará con el estudio de las distintas teorías de comunicación, la comunicación verbal y no verbal, puesto que comunicar no es sólo cuestión de palabras, sino de otras características paralinguisticas como el tono de voz, los gestos, posturas, expresiones faciales, etc.
A continuación, se analizarán los procesos de comunicación en grupos, donde se comentan los factores que determinan la comunicación grupal y los aspectos que pueden dificultarla.
Posteriormente, se comentan la comunicación mendaz, es decir, la producción y detección de la mentira. El conocimiento, y la puesta en práctica, de las habilidades necesarias para hablar en público será nuestro siguiente objetivo. Pondremos el mayor énfasis en aquellas técnicas más utilizadas, por eficaces, para conseguir que, como oradores se entiendan nuestros mensajes y como agentes de influencia (persuasores) se acepten nuestras ideas. El estudio de la asignatura termina con los principios de la comunicación interpersonal y la escucha activa, dado que saber escuchar resulta esencial en el proceso comunicativo.
Todas las Unidades cuentan con un texto básico (Manual de Psicología de la Comunicación) cuyo estudio obligatorio debe realizarse antes de comenzar con las actividades didácticas. Además, y en consonancia con el establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior, el aprendizaje de esta asignatura no consiste únicamente en la adquisición memorística de conocimientos, sino en el desarrollo de un conjunto de competencias. Por tanto, todo el diseño de la formación está orientado a alcanzar la adquisición de conocimientos y competencias mediante actividades didácticas que desarrollarán la capacidad para analizar, comprender y describir procesos psicosociales básicos, así como la capacidad para elaborar informes orales y escritos. Por estas razones es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas. La participación en las tutorías, que serán adaptadas en función de las características y necesidades de cada alumno, también es muy recomendable. Estas sesiones de tutorización se realizarán prioritariamente utilizando los foros virtuales o el teléfono.
Unidad 1. | Comunicación verbal. |
Unidad 2. | Comunicación no verbal. |
Unidad 3. | Escuchar y responder. |
Unidad 4. | Interraccionismo simbólico. |
Unidad 5. | Comunicación interpersonal. |
Unidad 6. | Entrevistas. |
Unidad 7. | Participación en la comunicación de grupo. |
Unidad 8. | Las funciones de los miembros y el liderazgo en los grupos. |
Unidad 9. | Hablar en público: Determinar el objetivo del discurso. |
Unidad 10. | Hablar en público: Practicar la presentación del discurso. |