El Trabajo de Fin de Grado (TFG) es un trabajo personal e individual que cada estudiante realizará bajo la orientación de un/a Director/a Académico/a, que actuará como dinamizador/a y facilitador/a del proceso de aprendizaje. Este trabajo permitirá al estudiante mostrar, de forma integrada, los contenidos formativos recibidos y las competencias adquiridas asociadas al título de Grado.
El TFG supone la realización por parte del alumnado de una memoria o trabajo original de profundización sobre un tema concreto relacionado con el Grado en Psicología. El tema del TFG se concretará entre el/la Director/a Académico/a y el/la estudiante, de acuerdo con el área temática asignada.
Competencias generalesEl contenido de cada TFG corresponderá a uno de los siguientes tipos:
Modalidad A. Trabajo de investigación
Elaboración de un proyecto de investigación o un estudio empírico que implique la recogida de datos originales. Este trabajo pretende dar respuesta a una pregunta de investigación novedosa y que se englobe dentro de la literatura científica en Psicología. Si se va a realizar un trabajo que conlleve recogida de datos con muestra real de participantes, se deberá contactar con el/la Director/a para solicitar la evaluación del proyecto por parte del Comité de Ética de la Investigación y la Docencia (CEID) de la Facultad de Ciencias de la Salud y de la Educación. Esta evaluación se deberá solicitar como muy tarde en la fecha de entrega de la propuesta de TFG.
Modalidad B. Trabajo de revisión
Elaboración de un estudio centrado en el análisis y síntesis rigurosa del material publicado sobre un tema, así como en la evaluación de distintos aspectos sobre dicho material.
Modalidad C. Trabajo de propuesta de intervención
Elaboración de un estudio centrado en el análisis de una problemática determinada relacionada con la Psicología, y en la propuesta de una intervención encaminada a mejorar algún aspecto de dicha problemática.
La asignatura de TFG consta de dos partes:
Para la selección de las líneas de investigación de los TFG de Psicología, se pondrá a disposición de los estudiantes un listado con los descriptores de dichas líneas, que estará disponible en el Aula Virtual una vez que se inicie el curso.
El estudiante podrá solicitar realizar su TFG, en una línea temática concreta indicando los/as directores/as académicos/as por orden de preferencia, a través del sistema que se establecerá en el Aula Virtual del TFG durante la primera semana del curso. La Comisión de TFG-TFM del departamento asignará finalmente los estudiantes al/a la Director/a académico/a, según las preferencias manifestadas por el estudiantado y según los siguientes criterios:
La asignación de línea temática y director-a académico es definitiva para todo el cuatrimestre, sin posibilidad de cambio.
Dedicación RequeridaLa dedicación requerida para esta asignatura de 9 créditos ECTS es de 225 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
Las dudas conceptuales que surjan en la realización del Trabajo Fin de Grado deben plantearse en los Foros de Tutorías disponibles en el Aula Virtual o en las tutorías telefónicas.
Se quiere destacar la importancia de los foros como principal canal de comunicación con el profesor y con los compañeros del aula, además de ser una herramienta primordial para el intercambio de conocimientos, facilitando así, el aprendizaje de los conceptos asociados a la asignatura. Se incentivará y evaluará la participación en los foros y debates como forma de trabajo en equipo y motivación para expresarse de forma apropiada.
La participación en las tutorías, que serán adaptadas en función de las características y necesidades de cada alumno, son muy recomendables. Estas sesiones de tutorías se realizarán utilizando los foros virtuales, el correo electrónico o el teléfono. Los estudiantes encontrarán un horario de tutorías telefónicas del profesor en el aula virtual de la asignatura.
A continuación se recogen diferentes recursos de apoyo para la metodología de la asignatura:
El material didáctico a utilizar será de varios tipos:
La bibliografía recomendada y los materiales complementarios asociados al desarrollo de cada asignatura serán facilitados en el Aula Virtual al hilo del desarrollo de las unidades didácticas.
La UDIMA también cuenta con múltiples recursos para el aprendizaje de sus estudiantes, como pueden ser:
Biblioteca Hipatia: Incluye recursos de diverso tipo como búsquedas centralizadas, bases de datos de publicaciones periódicas, biblioteca digital de libros electrónicos (más de 65.000 títulos) o un gestor bibliográfico que permite crear y gestionar una base de datos bibliográfica propia.
Youtube: La UDIMA dispone de su propio canal donde los profesores pueden colgar vídeos interesantes para la formación de los estudiantes. (www.youtube.com/universidadudima)
Además, se recomienda la consulta de estos documentos:
Sobre redacción de textos científicos:
León, O. (2009). Cómo redactar textos científicos en Psicología y Educación. Netbiblo S.L
Sobre normas APA:
APA (2019). Publication Manual of the American Psychological Association (7ª Ed.). American Psychological Association
Contenidos y programaciónSEMANAS (*) | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS | |
---|---|---|
Semana 1 | Elección de línea temática | |
Semana 2 | Asignación Director/a académico/a | |
Semanas 3 y 4 | Elaboración primera entrega (Propuesta de TFG) | |
Semanas 5 a 9 | Elaboración segunda entrega (Borrador de TFG) | |
Semanas 10 a 14 | Elaboración tercera entrega (Informe final) | |
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Depósito y Defensas de trabajos ante el tribunal |
(*) Las fechas concretas se pueden consultar en el aula virtual de la asignatura y en la pestaña de “Precios, Calendario y Matriculación” de la titulación.
Sistema de EvaluaciónEl sistema de evaluación es continuo y contempla la realización de diferentes tipos de actividades didácticas a lo largo del proceso de aprendizaje en el que está inmerso el estudiante en el transcurso del semestre.
La nota final del TFG consta de dos partes: 1) la actividad del estudiante durante el semestre, que proporciona el 40% de la puntuación total (4 puntos) y que será calificada por su Director Académico y 2) la presentación y defensa ante un tribunal del trabajo realizado que proporciona el 60% de la puntuación restante (6 puntos) y será asignada por el Tribunal Evaluador. .El sistema de evaluación se resume en la siguiente tabla.
Actividad | Nota máx. /actividad | Ponderación | Puntuación máx. | |
Primera parte (evaluación continua) | Propuesta de trabajo | 0,5 puntos | 5% | 4 puntos |
Borrador | 0,5 puntos | 5% | ||
Informe final | 3 puntos | 30% | ||
Segunda parte (evaluación tribunal) | Depósito y Defensa del Trabajo | 6 puntos | 60% | 6 puntos |
Calificación total | 100% | 10 puntos |
Primera parte (evaluación continua, máx. 4 puntos):
El TFG se presentará a defensa ante el tribunal si se cumplen dos requisitos: A) Obtener al menos 2 puntos de los 4 posibles en la primera parte y B) contar con autorización expresa del/de la Director/a Académico/a para su presentación.
Segunda parte (evaluación del tribunal, máx. 6 puntos):
La evaluación de la segunda parte del TFG se llevará a cabo por un Tribunal nombrado al efecto por la Comisión del TFG. El Tribunal evaluará el TFG depositado y la defensa del trabajo desarrollado, calificándolo de 0 a 10 puntos. La ponderación en la calificación del tribunal será:
Para poder superar el TFG es necesario haber obtenido al menos 2 puntos (de los cuatro posibles) en la primera parte (actividad del estudiante durante el cuatrimestre) y 3 puntos (de los seis posibles) en la segunda (evalución del Tribunal), lo que en total sumaría 5 puntos.
Para la evaluación del TFG se tendrá en cuenta que se cumplan los criterios solicitados para cada una de las tres modalidades de trabajo posibles (A, B o C). Dichos criterios aparecen especificados en el Aula Virtual de la Asignatura.
Sistema de calificacionesEl sistema de calificación es numérico del 1 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 – 4,9 | Suspenso (SS) |
5,0-6,9 | Aprobado (AP). |
7,0-8,9 | Notable (NT). |
9,0-10 | Sobresaliente (SB). |
A la convocatoria de septiembre se podrán presentar los estudiantes que se encuentren en alguna de estas tres situaciones:
En caso de no haber entregado la propuesta y el borrador en las fechas correspondientes, la asignatura se deberá rematricular en un nuevo semestre, no pudiendo presentarse en la convocatoria extraordinaria.
El Trabajo de Fin de Grado (TFG) es un trabajo personal e individual que cada estudiante realizará bajo la orientación de un/a Director/a Académico/a, que actuará como dinamizador/a y facilitador/a del proceso de aprendizaje. Este trabajo permitirá al estudiante mostrar, de forma integrada, los contenidos formativos recibidos y las competencias adquiridas asociadas al título de Grado.
El TFG supone la realización por parte del alumnado de una memoria o trabajo original de profundización sobre un tema concreto relacionado con el Grado en Psicología. El tema del TFG se concretará entre el/la Director/a Académico/a y el/la estudiante, de acuerdo con el área temática asignada.
Competencias generalesEl contenido de cada TFG corresponderá a uno de los siguientes tipos:
Modalidad A. Trabajo de investigación
Elaboración de un proyecto de investigación o un estudio empírico que implique la recogida de datos originales. Este trabajo pretende dar respuesta a una pregunta de investigación novedosa y que se englobe dentro de la literatura científica en Psicología. Si se va a realizar un trabajo que conlleve recogida de datos con muestra real de participantes, se deberá contactar con el/la Director/a para solicitar la evaluación del proyecto por parte del Comité de Ética de la Investigación y la Docencia (CEID) de la Facultad de Ciencias de la Salud y de la Educación. Esta evaluación se deberá solicitar como muy tarde en la fecha de entrega de la propuesta de TFG.
Modalidad B. Trabajo de revisión
Elaboración de un estudio centrado en el análisis y síntesis rigurosa del material publicado sobre un tema, así como en la evaluación de distintos aspectos sobre dicho material.
Modalidad C. Trabajo de propuesta de intervención
Elaboración de un estudio centrado en el análisis de una problemática determinada relacionada con la Psicología, y en la propuesta de una intervención encaminada a mejorar algún aspecto de dicha problemática.
La asignatura de TFG consta de dos partes:
Para la selección de las líneas de investigación de los TFG de Psicología, se pondrá a disposición de los estudiantes un listado con los descriptores de dichas líneas, que estará disponible en el Aula Virtual una vez que se inicie el curso.
El estudiante podrá solicitar realizar su TFG, en una línea temática concreta indicando los/as directores/as académicos/as por orden de preferencia, a través del sistema que se establecerá en el Aula Virtual del TFG durante la primera semana del curso. La Comisión de TFG-TFM del departamento asignará finalmente los estudiantes al/a la Director/a académico/a, según las preferencias manifestadas por el estudiantado y según los siguientes criterios:
La asignación de línea temática y director-a académico es definitiva para todo el cuatrimestre, sin posibilidad de cambio.
Dedicación RequeridaLa dedicación requerida para esta asignatura de 9 créditos ECTS es de 225 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
Las dudas conceptuales que surjan en la realización del Trabajo Fin de Grado deben plantearse en los Foros de Tutorías disponibles en el Aula Virtual o en las tutorías telefónicas.
Se quiere destacar la importancia de los foros como principal canal de comunicación con el profesor y con los compañeros del aula, además de ser una herramienta primordial para el intercambio de conocimientos, facilitando así, el aprendizaje de los conceptos asociados a la asignatura. Se incentivará y evaluará la participación en los foros y debates como forma de trabajo en equipo y motivación para expresarse de forma apropiada.
La participación en las tutorías, que serán adaptadas en función de las características y necesidades de cada alumno, son muy recomendables. Estas sesiones de tutorías se realizarán utilizando los foros virtuales, el correo electrónico o el teléfono. Los estudiantes encontrarán un horario de tutorías telefónicas del profesor en el aula virtual de la asignatura.
A continuación se recogen diferentes recursos de apoyo para la metodología de la asignatura:
El material didáctico a utilizar será de varios tipos:
La bibliografía recomendada y los materiales complementarios asociados al desarrollo de cada asignatura serán facilitados en el Aula Virtual al hilo del desarrollo de las unidades didácticas.
La UDIMA también cuenta con múltiples recursos para el aprendizaje de sus estudiantes, como pueden ser:
Biblioteca Hipatia: Incluye recursos de diverso tipo como búsquedas centralizadas, bases de datos de publicaciones periódicas, biblioteca digital de libros electrónicos (más de 65.000 títulos) o un gestor bibliográfico que permite crear y gestionar una base de datos bibliográfica propia.
Youtube: La UDIMA dispone de su propio canal donde los profesores pueden colgar vídeos interesantes para la formación de los estudiantes. (www.youtube.com/universidadudima)
Además, se recomienda la consulta de estos documentos:
Sobre redacción de textos científicos:
León, O. (2009). Cómo redactar textos científicos en Psicología y Educación. Netbiblo S.L
Sobre normas APA:
APA (2019). Publication Manual of the American Psychological Association (7ª Ed.). American Psychological Association
Contenidos y programaciónSEMANAS (*) | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS | |
---|---|---|
Semana 1 | Elección de línea temática | |
Semana 2 | Asignación Director/a académico/a | |
Semanas 3 y 4 | Elaboración primera entrega (Propuesta de TFG) | |
Semanas 5 a 9 | Elaboración segunda entrega (Borrador de TFG) | |
Semanas 10 a 14 | Elaboración tercera entrega (Informe final) | |
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Depósito y Defensas de trabajos ante el tribunal |
(*) Las fechas concretas se pueden consultar en el aula virtual de la asignatura y en la pestaña de “Precios, Calendario y Matriculación” de la titulación.
Sistema de EvaluaciónEl sistema de evaluación es continuo y contempla la realización de diferentes tipos de actividades didácticas a lo largo del proceso de aprendizaje en el que está inmerso el estudiante en el transcurso del semestre.
La nota final del TFG consta de dos partes: 1) la actividad del estudiante durante el semestre, que proporciona el 40% de la puntuación total (4 puntos) y que será calificada por su Director Académico y 2) la presentación y defensa ante un tribunal del trabajo realizado que proporciona el 60% de la puntuación restante (6 puntos) y será asignada por el Tribunal Evaluador. .El sistema de evaluación se resume en la siguiente tabla.
Actividad | Nota máx. /actividad | Ponderación | Puntuación máx. | |
Primera parte (evaluación continua) | Propuesta de trabajo | 0,5 puntos | 5% | 4 puntos |
Borrador | 0,5 puntos | 5% | ||
Informe final | 3 puntos | 30% | ||
Segunda parte (evaluación tribunal) | Depósito y Defensa del Trabajo | 6 puntos | 60% | 6 puntos |
Calificación total | 100% | 10 puntos |
Primera parte (evaluación continua, máx. 4 puntos):
El TFG se presentará a defensa ante el tribunal si se cumplen dos requisitos: A) Obtener al menos 2 puntos de los 4 posibles en la primera parte y B) contar con autorización expresa del/de la Director/a Académico/a para su presentación.
Segunda parte (evaluación del tribunal, máx. 6 puntos):
La evaluación de la segunda parte del TFG se llevará a cabo por un Tribunal nombrado al efecto por la Comisión del TFG. El Tribunal evaluará el TFG depositado y la defensa del trabajo desarrollado, calificándolo de 0 a 10 puntos. La ponderación en la calificación del tribunal será:
Para poder superar el TFG es necesario haber obtenido al menos 2 puntos (de los cuatro posibles) en la primera parte (actividad del estudiante durante el cuatrimestre) y 3 puntos (de los seis posibles) en la segunda (evalución del Tribunal), lo que en total sumaría 5 puntos.
Para la evaluación del TFG se tendrá en cuenta que se cumplan los criterios solicitados para cada una de las tres modalidades de trabajo posibles (A, B o C). Dichos criterios aparecen especificados en el Aula Virtual de la Asignatura.
Sistema de calificacionesEl sistema de calificación es numérico del 1 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 – 4,9 | Suspenso (SS) |
5,0-6,9 | Aprobado (AP). |
7,0-8,9 | Notable (NT). |
9,0-10 | Sobresaliente (SB). |
A la convocatoria de septiembre se podrán presentar los estudiantes que se encuentren en alguna de estas tres situaciones:
En caso de no haber entregado la propuesta y el borrador en las fechas correspondientes, la asignatura se deberá rematricular en un nuevo semestre, no pudiendo presentarse en la convocatoria extraordinaria.
El Trabajo de Fin de Grado (TFG) es un trabajo personal e individual que cada estudiante realizará bajo la orientación de un/a Director/a Académico/a, que actuará como dinamizador/a y facilitador/a del proceso de aprendizaje. Este trabajo permitirá al estudiante mostrar, de forma integrada, los contenidos formativos recibidos y las competencias adquiridas asociadas al título de Grado.
El TFG supone la realización por parte del alumnado de una memoria o trabajo original de profundización sobre un tema concreto relacionado con el Grado en Psicología. El tema del TFG se concretará entre el/la Director/a Académico/a y el/la estudiante, de acuerdo con el área temática asignada.
Competencias generalesEl contenido de cada TFG corresponderá a uno de los siguientes tipos:
Modalidad A. Trabajo de investigación
Elaboración de un proyecto de investigación o un estudio empírico que implique la recogida de datos originales. Este trabajo pretende dar respuesta a una pregunta de investigación novedosa y que se englobe dentro de la literatura científica en Psicología. Si se va a realizar un trabajo que conlleve recogida de datos con muestra real de participantes, se deberá contactar con el/la Director/a para solicitar la evaluación del proyecto por parte del Comité de Ética de la Investigación y la Docencia (CEID) de la Facultad de Ciencias de la Salud y de la Educación. Esta evaluación se deberá solicitar como muy tarde en la fecha de entrega de la propuesta de TFG.
Modalidad B. Trabajo de revisión
Elaboración de un estudio centrado en el análisis y síntesis rigurosa del material publicado sobre un tema, así como en la evaluación de distintos aspectos sobre dicho material.
Modalidad C. Trabajo de propuesta de intervención
Elaboración de un estudio centrado en el análisis de una problemática determinada relacionada con la Psicología, y en la propuesta de una intervención encaminada a mejorar algún aspecto de dicha problemática.
La asignatura de TFG consta de dos partes:
Para la selección de las líneas de investigación de los TFG de Psicología, se pondrá a disposición de los estudiantes un listado con los descriptores de dichas líneas, que estará disponible en el Aula Virtual una vez que se inicie el curso.
El estudiante podrá solicitar realizar su TFG, en una línea temática concreta indicando los/as directores/as académicos/as por orden de preferencia, a través del sistema que se establecerá en el Aula Virtual del TFG durante la primera semana del curso. La Comisión de TFG-TFM del departamento asignará finalmente los estudiantes al/a la Director/a académico/a, según las preferencias manifestadas por el estudiantado y según los siguientes criterios:
La asignación de línea temática y director-a académico es definitiva para todo el cuatrimestre, sin posibilidad de cambio.
Dedicación RequeridaLa dedicación requerida para esta asignatura de 9 créditos ECTS es de 225 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
Las dudas conceptuales que surjan en la realización del Trabajo Fin de Grado deben plantearse en los Foros de Tutorías disponibles en el Aula Virtual o en las tutorías telefónicas.
Se quiere destacar la importancia de los foros como principal canal de comunicación con el profesor y con los compañeros del aula, además de ser una herramienta primordial para el intercambio de conocimientos, facilitando así, el aprendizaje de los conceptos asociados a la asignatura. Se incentivará y evaluará la participación en los foros y debates como forma de trabajo en equipo y motivación para expresarse de forma apropiada.
La participación en las tutorías, que serán adaptadas en función de las características y necesidades de cada alumno, son muy recomendables. Estas sesiones de tutorías se realizarán utilizando los foros virtuales, el correo electrónico o el teléfono. Los estudiantes encontrarán un horario de tutorías telefónicas del profesor en el aula virtual de la asignatura.
A continuación se recogen diferentes recursos de apoyo para la metodología de la asignatura:
El material didáctico a utilizar será de varios tipos:
La bibliografía recomendada y los materiales complementarios asociados al desarrollo de cada asignatura serán facilitados en el Aula Virtual al hilo del desarrollo de las unidades didácticas.
La UDIMA también cuenta con múltiples recursos para el aprendizaje de sus estudiantes, como pueden ser:
Biblioteca Hipatia: Incluye recursos de diverso tipo como búsquedas centralizadas, bases de datos de publicaciones periódicas, biblioteca digital de libros electrónicos (más de 65.000 títulos) o un gestor bibliográfico que permite crear y gestionar una base de datos bibliográfica propia.
Youtube: La UDIMA dispone de su propio canal donde los profesores pueden colgar vídeos interesantes para la formación de los estudiantes. (www.youtube.com/universidadudima)
Además, se recomienda la consulta de estos documentos:
Sobre redacción de textos científicos:
León, O. (2009). Cómo redactar textos científicos en Psicología y Educación. Netbiblo S.L
Sobre normas APA:
APA (2019). Publication Manual of the American Psychological Association (7ª Ed.). American Psychological Association
Contenidos y programaciónSEMANAS (*) | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS | |
---|---|---|
Semana 1 | Elección de línea temática | |
Semana 2 | Asignación Director/a académico/a | |
Semanas 3 y 4 | Elaboración primera entrega (Propuesta de TFG) | |
Semanas 5 a 9 | Elaboración segunda entrega (Borrador de TFG) | |
Semanas 10 a 14 | Elaboración tercera entrega (Informe final) | |
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Depósito y Defensas de trabajos ante el tribunal |
(*) Las fechas concretas se pueden consultar en el aula virtual de la asignatura y en la pestaña de “Precios, Calendario y Matriculación” de la titulación.
Sistema de EvaluaciónEl sistema de evaluación es continuo y contempla la realización de diferentes tipos de actividades didácticas a lo largo del proceso de aprendizaje en el que está inmerso el estudiante en el transcurso del semestre.
La nota final del TFG consta de dos partes: 1) la actividad del estudiante durante el semestre, que proporciona el 40% de la puntuación total (4 puntos) y que será calificada por su Director Académico y 2) la presentación y defensa ante un tribunal del trabajo realizado que proporciona el 60% de la puntuación restante (6 puntos) y será asignada por el Tribunal Evaluador. .El sistema de evaluación se resume en la siguiente tabla.
Actividad | Nota máx. /actividad | Ponderación | Puntuación máx. | |
Primera parte (evaluación continua) | Propuesta de trabajo | 0,5 puntos | 5% | 4 puntos |
Borrador | 0,5 puntos | 5% | ||
Informe final | 3 puntos | 30% | ||
Segunda parte (evaluación tribunal) | Depósito y Defensa del Trabajo | 6 puntos | 60% | 6 puntos |
Calificación total | 100% | 10 puntos |
Primera parte (evaluación continua, máx. 4 puntos):
El TFG se presentará a defensa ante el tribunal si se cumplen dos requisitos: A) Obtener al menos 2 puntos de los 4 posibles en la primera parte y B) contar con autorización expresa del/de la Director/a Académico/a para su presentación.
Segunda parte (evaluación del tribunal, máx. 6 puntos):
La evaluación de la segunda parte del TFG se llevará a cabo por un Tribunal nombrado al efecto por la Comisión del TFG. El Tribunal evaluará el TFG depositado y la defensa del trabajo desarrollado, calificándolo de 0 a 10 puntos. La ponderación en la calificación del tribunal será:
Para poder superar el TFG es necesario haber obtenido al menos 2 puntos (de los cuatro posibles) en la primera parte (actividad del estudiante durante el cuatrimestre) y 3 puntos (de los seis posibles) en la segunda (evalución del Tribunal), lo que en total sumaría 5 puntos.
Para la evaluación del TFG se tendrá en cuenta que se cumplan los criterios solicitados para cada una de las tres modalidades de trabajo posibles (A, B o C). Dichos criterios aparecen especificados en el Aula Virtual de la Asignatura.
Sistema de calificacionesEl sistema de calificación es numérico del 1 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 – 4,9 | Suspenso (SS) |
5,0-6,9 | Aprobado (AP). |
7,0-8,9 | Notable (NT). |
9,0-10 | Sobresaliente (SB). |
A la convocatoria de septiembre se podrán presentar los estudiantes que se encuentren en alguna de estas tres situaciones:
En caso de no haber entregado la propuesta y el borrador en las fechas correspondientes, la asignatura se deberá rematricular en un nuevo semestre, no pudiendo presentarse en la convocatoria extraordinaria.
El Trabajo de Fin de Grado (TFG) es un trabajo personal e individual que cada estudiante realizará bajo la orientación de un/a Director/a Académico/a, que actuará como dinamizador/a y facilitador/a del proceso de aprendizaje. Este trabajo permitirá al estudiante mostrar, de forma integrada, los contenidos formativos recibidos y las competencias adquiridas asociadas al título de Grado.
El TFG supone la realización por parte del alumnado de una memoria o trabajo original de profundización sobre un tema concreto relacionado con el Grado en Psicología. El tema del TFG se concretará entre el/la Director/a Académico/a y el/la estudiante, de acuerdo con el área temática asignada.
Competencias generalesEl contenido de cada TFG corresponderá a uno de los siguientes tipos:
Modalidad A. Trabajo de investigación
Elaboración de un proyecto de investigación o un estudio empírico que implique la recogida de datos originales. Este trabajo pretende dar respuesta a una pregunta de investigación novedosa y que se englobe dentro de la literatura científica en Psicología. Si se va a realizar un trabajo que conlleve recogida de datos con muestra real de participantes, se deberá contactar con el/la Director/a para solicitar la evaluación del proyecto por parte del Comité de Ética de la Investigación y la Docencia (CEID) de la Facultad de Ciencias de la Salud y de la Educación. Esta evaluación se deberá solicitar como muy tarde en la fecha de entrega de la propuesta de TFG.
Modalidad B. Trabajo de revisión
Elaboración de un estudio centrado en el análisis y síntesis rigurosa del material publicado sobre un tema, así como en la evaluación de distintos aspectos sobre dicho material.
Modalidad C. Trabajo de propuesta de intervención
Elaboración de un estudio centrado en el análisis de una problemática determinada relacionada con la Psicología, y en la propuesta de una intervención encaminada a mejorar algún aspecto de dicha problemática.
La asignatura de TFG consta de dos partes:
Para la selección de las líneas de investigación de los TFG de Psicología, se pondrá a disposición de los estudiantes un listado con los descriptores de dichas líneas, que estará disponible en el Aula Virtual una vez que se inicie el curso.
El estudiante podrá solicitar realizar su TFG, en una línea temática concreta indicando los/as directores/as académicos/as por orden de preferencia, a través del sistema que se establecerá en el Aula Virtual del TFG durante la primera semana del curso. La Comisión de TFG-TFM del departamento asignará finalmente los estudiantes al/a la Director/a académico/a, según las preferencias manifestadas por el estudiantado y según los siguientes criterios:
La asignación de línea temática y director-a académico es definitiva para todo el cuatrimestre, sin posibilidad de cambio.
Dedicación RequeridaLa dedicación requerida para esta asignatura de 9 créditos ECTS es de 225 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
Las dudas conceptuales que surjan en la realización del Trabajo Fin de Grado deben plantearse en los Foros de Tutorías disponibles en el Aula Virtual o en las tutorías telefónicas.
Se quiere destacar la importancia de los foros como principal canal de comunicación con el profesor y con los compañeros del aula, además de ser una herramienta primordial para el intercambio de conocimientos, facilitando así, el aprendizaje de los conceptos asociados a la asignatura. Se incentivará y evaluará la participación en los foros y debates como forma de trabajo en equipo y motivación para expresarse de forma apropiada.
La participación en las tutorías, que serán adaptadas en función de las características y necesidades de cada alumno, son muy recomendables. Estas sesiones de tutorías se realizarán utilizando los foros virtuales, el correo electrónico o el teléfono. Los estudiantes encontrarán un horario de tutorías telefónicas del profesor en el aula virtual de la asignatura.
A continuación se recogen diferentes recursos de apoyo para la metodología de la asignatura:
El material didáctico a utilizar será de varios tipos:
La bibliografía recomendada y los materiales complementarios asociados al desarrollo de cada asignatura serán facilitados en el Aula Virtual al hilo del desarrollo de las unidades didácticas.
La UDIMA también cuenta con múltiples recursos para el aprendizaje de sus estudiantes, como pueden ser:
Biblioteca Hipatia: Incluye recursos de diverso tipo como búsquedas centralizadas, bases de datos de publicaciones periódicas, biblioteca digital de libros electrónicos (más de 65.000 títulos) o un gestor bibliográfico que permite crear y gestionar una base de datos bibliográfica propia.
Youtube: La UDIMA dispone de su propio canal donde los profesores pueden colgar vídeos interesantes para la formación de los estudiantes. (www.youtube.com/universidadudima)
Además, se recomienda la consulta de estos documentos:
Sobre redacción de textos científicos:
León, O. (2009). Cómo redactar textos científicos en Psicología y Educación. Netbiblo S.L
Sobre normas APA:
APA (2019). Publication Manual of the American Psychological Association (7ª Ed.). American Psychological Association
Contenidos y programaciónSEMANAS (*) | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS | |
---|---|---|
Semana 1 | Elección de línea temática | |
Semana 2 | Asignación Director/a académico/a | |
Semanas 3 y 4 | Elaboración primera entrega (Propuesta de TFG) | |
Semanas 5 a 9 | Elaboración segunda entrega (Borrador de TFG) | |
Semanas 10 a 14 | Elaboración tercera entrega (Informe final) | |
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Depósito y Defensas de trabajos ante el tribunal |
(*) Las fechas concretas se pueden consultar en el aula virtual de la asignatura y en la pestaña de “Precios, Calendario y Matriculación” de la titulación.
Sistema de EvaluaciónEl sistema de evaluación es continuo y contempla la realización de diferentes tipos de actividades didácticas a lo largo del proceso de aprendizaje en el que está inmerso el estudiante en el transcurso del semestre.
La nota final del TFG consta de dos partes: 1) la actividad del estudiante durante el semestre, que proporciona el 40% de la puntuación total (4 puntos) y que será calificada por su Director Académico y 2) la presentación y defensa ante un tribunal del trabajo realizado que proporciona el 60% de la puntuación restante (6 puntos) y será asignada por el Tribunal Evaluador. .El sistema de evaluación se resume en la siguiente tabla.
Actividad | Nota máx. /actividad | Ponderación | Puntuación máx. | |
Primera parte (evaluación continua) | Propuesta de trabajo | 0,5 puntos | 5% | 4 puntos |
Borrador | 0,5 puntos | 5% | ||
Informe final | 3 puntos | 30% | ||
Segunda parte (evaluación tribunal) | Depósito y Defensa del Trabajo | 6 puntos | 60% | 6 puntos |
Calificación total | 100% | 10 puntos |
Primera parte (evaluación continua, máx. 4 puntos):
El TFG se presentará a defensa ante el tribunal si se cumplen dos requisitos: A) Obtener al menos 2 puntos de los 4 posibles en la primera parte y B) contar con autorización expresa del/de la Director/a Académico/a para su presentación.
Segunda parte (evaluación del tribunal, máx. 6 puntos):
La evaluación de la segunda parte del TFG se llevará a cabo por un Tribunal nombrado al efecto por la Comisión del TFG. El Tribunal evaluará el TFG depositado y la defensa del trabajo desarrollado, calificándolo de 0 a 10 puntos. La ponderación en la calificación del tribunal será:
Para poder superar el TFG es necesario haber obtenido al menos 2 puntos (de los cuatro posibles) en la primera parte (actividad del estudiante durante el cuatrimestre) y 3 puntos (de los seis posibles) en la segunda (evalución del Tribunal), lo que en total sumaría 5 puntos.
Para la evaluación del TFG se tendrá en cuenta que se cumplan los criterios solicitados para cada una de las tres modalidades de trabajo posibles (A, B o C). Dichos criterios aparecen especificados en el Aula Virtual de la Asignatura.
Sistema de calificacionesEl sistema de calificación es numérico del 1 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 – 4,9 | Suspenso (SS) |
5,0-6,9 | Aprobado (AP). |
7,0-8,9 | Notable (NT). |
9,0-10 | Sobresaliente (SB). |
A la convocatoria de septiembre se podrán presentar los estudiantes que se encuentren en alguna de estas tres situaciones:
En caso de no haber entregado la propuesta y el borrador en las fechas correspondientes, la asignatura se deberá rematricular en un nuevo semestre, no pudiendo presentarse en la convocatoria extraordinaria.
El Trabajo de Fin de Grado (TFG) es un trabajo personal e individual que cada estudiante realizará bajo la orientación de un/a Director/a Académico/a, que actuará como dinamizador/a y facilitador/a del proceso de aprendizaje. Este trabajo permitirá al estudiante mostrar, de forma integrada, los contenidos formativos recibidos y las competencias adquiridas asociadas al título de Grado.
El TFG supone la realización por parte del alumnado de una memoria o trabajo original de profundización sobre un tema concreto relacionado con el Grado en Psicología. El tema del TFG se concretará entre el/la Director/a Académico/a y el/la estudiante, de acuerdo con el área temática asignada.
Competencias generalesEl contenido de cada TFG corresponderá a uno de los siguientes tipos:
Modalidad A. Trabajo de investigación
Elaboración de un proyecto de investigación o un estudio empírico que implique la recogida de datos originales. Este trabajo pretende dar respuesta a una pregunta de investigación novedosa y que se englobe dentro de la literatura científica en Psicología. Si se va a realizar un trabajo que conlleve recogida de datos con muestra real de participantes, se deberá contactar con el/la Director/a para solicitar la evaluación del proyecto por parte del Comité de Ética de la Investigación y la Docencia (CEID) de la Facultad de Ciencias de la Salud y de la Educación. Esta evaluación se deberá solicitar como muy tarde en la fecha de entrega de la propuesta de TFG.
Modalidad B. Trabajo de revisión
Elaboración de un estudio centrado en el análisis y síntesis rigurosa del material publicado sobre un tema, así como en la evaluación de distintos aspectos sobre dicho material.
Modalidad C. Trabajo de propuesta de intervención
Elaboración de un estudio centrado en el análisis de una problemática determinada relacionada con la Psicología, y en la propuesta de una intervención encaminada a mejorar algún aspecto de dicha problemática.
La asignatura de TFG consta de dos partes:
Para la selección de las líneas de investigación de los TFG de Psicología, se pondrá a disposición de los estudiantes un listado con los descriptores de dichas líneas, que estará disponible en el Aula Virtual una vez que se inicie el curso.
El estudiante podrá solicitar realizar su TFG, en una línea temática concreta indicando los/as directores/as académicos/as por orden de preferencia, a través del sistema que se establecerá en el Aula Virtual del TFG durante la primera semana del curso. La Comisión de TFG-TFM del departamento asignará finalmente los estudiantes al/a la Director/a académico/a, según las preferencias manifestadas por el estudiantado y según los siguientes criterios:
La asignación de línea temática y director-a académico es definitiva para todo el cuatrimestre, sin posibilidad de cambio.
Dedicación RequeridaLa dedicación requerida para esta asignatura de 9 créditos ECTS es de 225 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
Las dudas conceptuales que surjan en la realización del Trabajo Fin de Grado deben plantearse en los Foros de Tutorías disponibles en el Aula Virtual o en las tutorías telefónicas.
Se quiere destacar la importancia de los foros como principal canal de comunicación con el profesor y con los compañeros del aula, además de ser una herramienta primordial para el intercambio de conocimientos, facilitando así, el aprendizaje de los conceptos asociados a la asignatura. Se incentivará y evaluará la participación en los foros y debates como forma de trabajo en equipo y motivación para expresarse de forma apropiada.
La participación en las tutorías, que serán adaptadas en función de las características y necesidades de cada alumno, son muy recomendables. Estas sesiones de tutorías se realizarán utilizando los foros virtuales, el correo electrónico o el teléfono. Los estudiantes encontrarán un horario de tutorías telefónicas del profesor en el aula virtual de la asignatura.
A continuación se recogen diferentes recursos de apoyo para la metodología de la asignatura:
El material didáctico a utilizar será de varios tipos:
La bibliografía recomendada y los materiales complementarios asociados al desarrollo de cada asignatura serán facilitados en el Aula Virtual al hilo del desarrollo de las unidades didácticas.
La UDIMA también cuenta con múltiples recursos para el aprendizaje de sus estudiantes, como pueden ser:
Biblioteca Hipatia: Incluye recursos de diverso tipo como búsquedas centralizadas, bases de datos de publicaciones periódicas, biblioteca digital de libros electrónicos (más de 65.000 títulos) o un gestor bibliográfico que permite crear y gestionar una base de datos bibliográfica propia.
Youtube: La UDIMA dispone de su propio canal donde los profesores pueden colgar vídeos interesantes para la formación de los estudiantes. (www.youtube.com/universidadudima)
Además, se recomienda la consulta de estos documentos:
Sobre redacción de textos científicos:
León, O. (2009). Cómo redactar textos científicos en Psicología y Educación. Netbiblo S.L
Sobre normas APA:
APA (2019). Publication Manual of the American Psychological Association (7ª Ed.). American Psychological Association
Contenidos y programaciónSEMANAS (*) | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS | |
---|---|---|
Semana 1 | Elección de línea temática | |
Semana 2 | Asignación Director/a académico/a | |
Semanas 3 y 4 | Elaboración primera entrega (Propuesta de TFG) | |
Semanas 5 a 9 | Elaboración segunda entrega (Borrador de TFG) | |
Semanas 10 a 14 | Elaboración tercera entrega (Informe final) | |
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Depósito y Defensas de trabajos ante el tribunal |
(*) Las fechas concretas se pueden consultar en el aula virtual de la asignatura y en la pestaña de “Precios, Calendario y Matriculación” de la titulación.
Sistema de EvaluaciónEl sistema de evaluación es continuo y contempla la realización de diferentes tipos de actividades didácticas a lo largo del proceso de aprendizaje en el que está inmerso el estudiante en el transcurso del semestre.
La nota final del TFG consta de dos partes: 1) la actividad del estudiante durante el semestre, que proporciona el 40% de la puntuación total (4 puntos) y que será calificada por su Director Académico y 2) la presentación y defensa ante un tribunal del trabajo realizado que proporciona el 60% de la puntuación restante (6 puntos) y será asignada por el Tribunal Evaluador. .El sistema de evaluación se resume en la siguiente tabla.
Actividad | Nota máx. /actividad | Ponderación | Puntuación máx. | |
Primera parte (evaluación continua) | Propuesta de trabajo | 0,5 puntos | 5% | 4 puntos |
Borrador | 0,5 puntos | 5% | ||
Informe final | 3 puntos | 30% | ||
Segunda parte (evaluación tribunal) | Depósito y Defensa del Trabajo | 6 puntos | 60% | 6 puntos |
Calificación total | 100% | 10 puntos |
Primera parte (evaluación continua, máx. 4 puntos):
El TFG se presentará a defensa ante el tribunal si se cumplen dos requisitos: A) Obtener al menos 2 puntos de los 4 posibles en la primera parte y B) contar con autorización expresa del/de la Director/a Académico/a para su presentación.
Segunda parte (evaluación del tribunal, máx. 6 puntos):
La evaluación de la segunda parte del TFG se llevará a cabo por un Tribunal nombrado al efecto por la Comisión del TFG. El Tribunal evaluará el TFG depositado y la defensa del trabajo desarrollado, calificándolo de 0 a 10 puntos. La ponderación en la calificación del tribunal será:
Para poder superar el TFG es necesario haber obtenido al menos 2 puntos (de los cuatro posibles) en la primera parte (actividad del estudiante durante el cuatrimestre) y 3 puntos (de los seis posibles) en la segunda (evalución del Tribunal), lo que en total sumaría 5 puntos.
Para la evaluación del TFG se tendrá en cuenta que se cumplan los criterios solicitados para cada una de las tres modalidades de trabajo posibles (A, B o C). Dichos criterios aparecen especificados en el Aula Virtual de la Asignatura.
Sistema de calificacionesEl sistema de calificación es numérico del 1 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 – 4,9 | Suspenso (SS) |
5,0-6,9 | Aprobado (AP). |
7,0-8,9 | Notable (NT). |
9,0-10 | Sobresaliente (SB). |
A la convocatoria de septiembre se podrán presentar los estudiantes que se encuentren en alguna de estas tres situaciones:
En caso de no haber entregado la propuesta y el borrador en las fechas correspondientes, la asignatura se deberá rematricular en un nuevo semestre, no pudiendo presentarse en la convocatoria extraordinaria.
El Trabajo de Fin de Grado (TFG) es un trabajo personal e individual que cada estudiante realizará bajo la orientación de un/a Director/a Académico/a, que actuará como dinamizador/a y facilitador/a del proceso de aprendizaje. Este trabajo permitirá al estudiante mostrar, de forma integrada, los contenidos formativos recibidos y las competencias adquiridas asociadas al título de Grado.
El TFG supone la realización por parte del alumnado de una memoria o trabajo original de profundización sobre un tema concreto relacionado con el Grado en Psicología. El tema del TFG se concretará entre el/la Director/a Académico/a y el/la estudiante, de acuerdo con el área temática asignada.
Competencias generalesEl contenido de cada TFG corresponderá a uno de los siguientes tipos:
Modalidad A. Trabajo de investigación
Elaboración de un proyecto de investigación o un estudio empírico que implique la recogida de datos originales. Este trabajo pretende dar respuesta a una pregunta de investigación novedosa y que se englobe dentro de la literatura científica en Psicología. Si se va a realizar un trabajo que conlleve recogida de datos con muestra real de participantes, se deberá contactar con el/la Director/a para solicitar la evaluación del proyecto por parte del Comité de Ética de la Investigación y la Docencia (CEID) de la Facultad de Ciencias de la Salud y de la Educación. Esta evaluación se deberá solicitar como muy tarde en la fecha de entrega de la propuesta de TFG.
Modalidad B. Trabajo de revisión
Elaboración de un estudio centrado en el análisis y síntesis rigurosa del material publicado sobre un tema, así como en la evaluación de distintos aspectos sobre dicho material.
Modalidad C. Trabajo de propuesta de intervención
Elaboración de un estudio centrado en el análisis de una problemática determinada relacionada con la Psicología, y en la propuesta de una intervención encaminada a mejorar algún aspecto de dicha problemática.
La asignatura de TFG consta de dos partes:
Para la selección de las líneas de investigación de los TFG de Psicología, se pondrá a disposición de los estudiantes un listado con los descriptores de dichas líneas, que estará disponible en el Aula Virtual una vez que se inicie el curso.
El estudiante podrá solicitar realizar su TFG, en una línea temática concreta indicando los/as directores/as académicos/as por orden de preferencia, a través del sistema que se establecerá en el Aula Virtual del TFG durante la primera semana del curso. La Comisión de TFG-TFM del departamento asignará finalmente los estudiantes al/a la Director/a académico/a, según las preferencias manifestadas por el estudiantado y según los siguientes criterios:
La asignación de línea temática y director-a académico es definitiva para todo el cuatrimestre, sin posibilidad de cambio.
Dedicación RequeridaLa dedicación requerida para esta asignatura de 9 créditos ECTS es de 225 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
Las dudas conceptuales que surjan en la realización del Trabajo Fin de Grado deben plantearse en los Foros de Tutorías disponibles en el Aula Virtual o en las tutorías telefónicas.
Se quiere destacar la importancia de los foros como principal canal de comunicación con el profesor y con los compañeros del aula, además de ser una herramienta primordial para el intercambio de conocimientos, facilitando así, el aprendizaje de los conceptos asociados a la asignatura. Se incentivará y evaluará la participación en los foros y debates como forma de trabajo en equipo y motivación para expresarse de forma apropiada.
La participación en las tutorías, que serán adaptadas en función de las características y necesidades de cada alumno, son muy recomendables. Estas sesiones de tutorías se realizarán utilizando los foros virtuales, el correo electrónico o el teléfono. Los estudiantes encontrarán un horario de tutorías telefónicas del profesor en el aula virtual de la asignatura.
A continuación se recogen diferentes recursos de apoyo para la metodología de la asignatura:
El material didáctico a utilizar será de varios tipos:
La bibliografía recomendada y los materiales complementarios asociados al desarrollo de cada asignatura serán facilitados en el Aula Virtual al hilo del desarrollo de las unidades didácticas.
La UDIMA también cuenta con múltiples recursos para el aprendizaje de sus estudiantes, como pueden ser:
Biblioteca Hipatia: Incluye recursos de diverso tipo como búsquedas centralizadas, bases de datos de publicaciones periódicas, biblioteca digital de libros electrónicos (más de 65.000 títulos) o un gestor bibliográfico que permite crear y gestionar una base de datos bibliográfica propia.
Youtube: La UDIMA dispone de su propio canal donde los profesores pueden colgar vídeos interesantes para la formación de los estudiantes. (www.youtube.com/universidadudima)
Además, se recomienda la consulta de estos documentos:
Sobre redacción de textos científicos:
León, O. (2009). Cómo redactar textos científicos en Psicología y Educación. Netbiblo S.L
Sobre normas APA:
APA (2019). Publication Manual of the American Psychological Association (7ª Ed.). American Psychological Association
Contenidos y programaciónSEMANAS (*) | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS | |
---|---|---|
Semana 1 | Elección de línea temática | |
Semana 2 | Asignación Director/a académico/a | |
Semanas 3 y 4 | Elaboración primera entrega (Propuesta de TFG) | |
Semanas 5 a 9 | Elaboración segunda entrega (Borrador de TFG) | |
Semanas 10 a 14 | Elaboración tercera entrega (Informe final) | |
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Depósito y Defensas de trabajos ante el tribunal |
(*) Las fechas concretas se pueden consultar en el aula virtual de la asignatura y en la pestaña de “Precios, Calendario y Matriculación” de la titulación.
Sistema de EvaluaciónEl sistema de evaluación es continuo y contempla la realización de diferentes tipos de actividades didácticas a lo largo del proceso de aprendizaje en el que está inmerso el estudiante en el transcurso del semestre.
La nota final del TFG consta de dos partes: 1) la actividad del estudiante durante el semestre, que proporciona el 40% de la puntuación total (4 puntos) y que será calificada por su Director Académico y 2) la presentación y defensa ante un tribunal del trabajo realizado que proporciona el 60% de la puntuación restante (6 puntos) y será asignada por el Tribunal Evaluador. .El sistema de evaluación se resume en la siguiente tabla.
Actividad | Nota máx. /actividad | Ponderación | Puntuación máx. | |
Primera parte (evaluación continua) | Propuesta de trabajo | 0,5 puntos | 5% | 4 puntos |
Borrador | 0,5 puntos | 5% | ||
Informe final | 3 puntos | 30% | ||
Segunda parte (evaluación tribunal) | Depósito y Defensa del Trabajo | 6 puntos | 60% | 6 puntos |
Calificación total | 100% | 10 puntos |
Primera parte (evaluación continua, máx. 4 puntos):
El TFG se presentará a defensa ante el tribunal si se cumplen dos requisitos: A) Obtener al menos 2 puntos de los 4 posibles en la primera parte y B) contar con autorización expresa del/de la Director/a Académico/a para su presentación.
Segunda parte (evaluación del tribunal, máx. 6 puntos):
La evaluación de la segunda parte del TFG se llevará a cabo por un Tribunal nombrado al efecto por la Comisión del TFG. El Tribunal evaluará el TFG depositado y la defensa del trabajo desarrollado, calificándolo de 0 a 10 puntos. La ponderación en la calificación del tribunal será:
Para poder superar el TFG es necesario haber obtenido al menos 2 puntos (de los cuatro posibles) en la primera parte (actividad del estudiante durante el cuatrimestre) y 3 puntos (de los seis posibles) en la segunda (evalución del Tribunal), lo que en total sumaría 5 puntos.
Para la evaluación del TFG se tendrá en cuenta que se cumplan los criterios solicitados para cada una de las tres modalidades de trabajo posibles (A, B o C). Dichos criterios aparecen especificados en el Aula Virtual de la Asignatura.
Sistema de calificacionesEl sistema de calificación es numérico del 1 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 – 4,9 | Suspenso (SS) |
5,0-6,9 | Aprobado (AP). |
7,0-8,9 | Notable (NT). |
9,0-10 | Sobresaliente (SB). |
A la convocatoria de septiembre se podrán presentar los estudiantes que se encuentren en alguna de estas tres situaciones:
En caso de no haber entregado la propuesta y el borrador en las fechas correspondientes, la asignatura se deberá rematricular en un nuevo semestre, no pudiendo presentarse en la convocatoria extraordinaria.
El Trabajo de Fin de Grado (TFG) es un trabajo personal e individual que cada estudiante realizará bajo la orientación de un/a Director/a Académico/a, que actuará como dinamizador/a y facilitador/a del proceso de aprendizaje. Este trabajo permitirá al estudiante mostrar, de forma integrada, los contenidos formativos recibidos y las competencias adquiridas asociadas al título de Grado.
El TFG supone la realización por parte del alumnado de una memoria o trabajo original de profundización sobre un tema concreto relacionado con el Grado en Psicología. El tema del TFG se concretará entre el/la Director/a Académico/a y el/la estudiante, de acuerdo con el área temática asignada.
Competencias generalesEl contenido de cada TFG corresponderá a uno de los siguientes tipos:
Modalidad A. Trabajo de investigación
Elaboración de un proyecto de investigación o un estudio empírico que implique la recogida de datos originales. Este trabajo pretende dar respuesta a una pregunta de investigación novedosa y que se englobe dentro de la literatura científica en Psicología. Si se va a realizar un trabajo que conlleve recogida de datos con muestra real de participantes, se deberá contactar con el/la Director/a para solicitar la evaluación del proyecto por parte del Comité de Ética de la Investigación y la Docencia (CEID) de la Facultad de Ciencias de la Salud y de la Educación. Esta evaluación se deberá solicitar como muy tarde en la fecha de entrega de la propuesta de TFG.
Modalidad B. Trabajo de revisión
Elaboración de un estudio centrado en el análisis y síntesis rigurosa del material publicado sobre un tema, así como en la evaluación de distintos aspectos sobre dicho material.
Modalidad C. Trabajo de propuesta de intervención
Elaboración de un estudio centrado en el análisis de una problemática determinada relacionada con la Psicología, y en la propuesta de una intervención encaminada a mejorar algún aspecto de dicha problemática.
La asignatura de TFG consta de dos partes:
Para la selección de las líneas de investigación de los TFG de Psicología, se pondrá a disposición de los estudiantes un listado con los descriptores de dichas líneas, que estará disponible en el Aula Virtual una vez que se inicie el curso.
El estudiante podrá solicitar realizar su TFG, en una línea temática concreta indicando los/as directores/as académicos/as por orden de preferencia, a través del sistema que se establecerá en el Aula Virtual del TFG durante la primera semana del curso. La Comisión de TFG-TFM del departamento asignará finalmente los estudiantes al/a la Director/a académico/a, según las preferencias manifestadas por el estudiantado y según los siguientes criterios:
La asignación de línea temática y director-a académico es definitiva para todo el cuatrimestre, sin posibilidad de cambio.
Dedicación RequeridaLa dedicación requerida para esta asignatura de 9 créditos ECTS es de 225 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
Las dudas conceptuales que surjan en la realización del Trabajo Fin de Grado deben plantearse en los Foros de Tutorías disponibles en el Aula Virtual o en las tutorías telefónicas.
Se quiere destacar la importancia de los foros como principal canal de comunicación con el profesor y con los compañeros del aula, además de ser una herramienta primordial para el intercambio de conocimientos, facilitando así, el aprendizaje de los conceptos asociados a la asignatura. Se incentivará y evaluará la participación en los foros y debates como forma de trabajo en equipo y motivación para expresarse de forma apropiada.
La participación en las tutorías, que serán adaptadas en función de las características y necesidades de cada alumno, son muy recomendables. Estas sesiones de tutorías se realizarán utilizando los foros virtuales, el correo electrónico o el teléfono. Los estudiantes encontrarán un horario de tutorías telefónicas del profesor en el aula virtual de la asignatura.
A continuación se recogen diferentes recursos de apoyo para la metodología de la asignatura:
El material didáctico a utilizar será de varios tipos:
La bibliografía recomendada y los materiales complementarios asociados al desarrollo de cada asignatura serán facilitados en el Aula Virtual al hilo del desarrollo de las unidades didácticas.
La UDIMA también cuenta con múltiples recursos para el aprendizaje de sus estudiantes, como pueden ser:
Biblioteca Hipatia: Incluye recursos de diverso tipo como búsquedas centralizadas, bases de datos de publicaciones periódicas, biblioteca digital de libros electrónicos (más de 65.000 títulos) o un gestor bibliográfico que permite crear y gestionar una base de datos bibliográfica propia.
Youtube: La UDIMA dispone de su propio canal donde los profesores pueden colgar vídeos interesantes para la formación de los estudiantes. (www.youtube.com/universidadudima)
Además, se recomienda la consulta de estos documentos:
Sobre redacción de textos científicos:
León, O. (2009). Cómo redactar textos científicos en Psicología y Educación. Netbiblo S.L
Sobre normas APA:
APA (2019). Publication Manual of the American Psychological Association (7ª Ed.). American Psychological Association
Contenidos y programaciónSEMANAS (*) | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS | |
---|---|---|
Semana 1 | Elección de línea temática | |
Semana 2 | Asignación Director/a académico/a | |
Semanas 3 y 4 | Elaboración primera entrega (Propuesta de TFG) | |
Semanas 5 a 9 | Elaboración segunda entrega (Borrador de TFG) | |
Semanas 10 a 14 | Elaboración tercera entrega (Informe final) | |
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Depósito y Defensas de trabajos ante el tribunal |
(*) Las fechas concretas se pueden consultar en el aula virtual de la asignatura y en la pestaña de “Precios, Calendario y Matriculación” de la titulación.
Sistema de EvaluaciónEl sistema de evaluación es continuo y contempla la realización de diferentes tipos de actividades didácticas a lo largo del proceso de aprendizaje en el que está inmerso el estudiante en el transcurso del semestre.
La nota final del TFG consta de dos partes: 1) la actividad del estudiante durante el semestre, que proporciona el 40% de la puntuación total (4 puntos) y que será calificada por su Director Académico y 2) la presentación y defensa ante un tribunal del trabajo realizado que proporciona el 60% de la puntuación restante (6 puntos) y será asignada por el Tribunal Evaluador. .El sistema de evaluación se resume en la siguiente tabla.
Actividad | Nota máx. /actividad | Ponderación | Puntuación máx. | |
Primera parte (evaluación continua) | Propuesta de trabajo | 0,5 puntos | 5% | 4 puntos |
Borrador | 0,5 puntos | 5% | ||
Informe final | 3 puntos | 30% | ||
Segunda parte (evaluación tribunal) | Depósito y Defensa del Trabajo | 6 puntos | 60% | 6 puntos |
Calificación total | 100% | 10 puntos |
Primera parte (evaluación continua, máx. 4 puntos):
El TFG se presentará a defensa ante el tribunal si se cumplen dos requisitos: A) Obtener al menos 2 puntos de los 4 posibles en la primera parte y B) contar con autorización expresa del/de la Director/a Académico/a para su presentación.
Segunda parte (evaluación del tribunal, máx. 6 puntos):
La evaluación de la segunda parte del TFG se llevará a cabo por un Tribunal nombrado al efecto por la Comisión del TFG. El Tribunal evaluará el TFG depositado y la defensa del trabajo desarrollado, calificándolo de 0 a 10 puntos. La ponderación en la calificación del tribunal será:
Para poder superar el TFG es necesario haber obtenido al menos 2 puntos (de los cuatro posibles) en la primera parte (actividad del estudiante durante el cuatrimestre) y 3 puntos (de los seis posibles) en la segunda (evalución del Tribunal), lo que en total sumaría 5 puntos.
Para la evaluación del TFG se tendrá en cuenta que se cumplan los criterios solicitados para cada una de las tres modalidades de trabajo posibles (A, B o C). Dichos criterios aparecen especificados en el Aula Virtual de la Asignatura.
Sistema de calificacionesEl sistema de calificación es numérico del 1 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 – 4,9 | Suspenso (SS) |
5,0-6,9 | Aprobado (AP). |
7,0-8,9 | Notable (NT). |
9,0-10 | Sobresaliente (SB). |
A la convocatoria de septiembre se podrán presentar los estudiantes que se encuentren en alguna de estas tres situaciones:
En caso de no haber entregado la propuesta y el borrador en las fechas correspondientes, la asignatura se deberá rematricular en un nuevo semestre, no pudiendo presentarse en la convocatoria extraordinaria.
El Trabajo de Fin de Grado (TFG) es un trabajo personal e individual que cada estudiante realizará bajo la orientación de un/a Director/a Académico/a, que actuará como dinamizador/a y facilitador/a del proceso de aprendizaje. Este trabajo permitirá al estudiante mostrar, de forma integrada, los contenidos formativos recibidos y las competencias adquiridas asociadas al título de Grado.
El TFG supone la realización por parte del alumnado de una memoria o trabajo original de profundización sobre un tema concreto relacionado con el Grado en Psicología. El tema del TFG se concretará entre el/la Director/a Académico/a y el/la estudiante, de acuerdo con el área temática asignada.
Competencias generalesEl contenido de cada TFG corresponderá a uno de los siguientes tipos:
Modalidad A. Trabajo de investigación
Elaboración de un proyecto de investigación o un estudio empírico que implique la recogida de datos originales. Este trabajo pretende dar respuesta a una pregunta de investigación novedosa y que se englobe dentro de la literatura científica en Psicología. Si se va a realizar un trabajo que conlleve recogida de datos con muestra real de participantes, se deberá contactar con el/la Director/a para solicitar la evaluación del proyecto por parte del Comité de Ética de la Investigación y la Docencia (CEID) de la Facultad de Ciencias de la Salud y de la Educación. Esta evaluación se deberá solicitar como muy tarde en la fecha de entrega de la propuesta de TFG.
Modalidad B. Trabajo de revisión
Elaboración de un estudio centrado en el análisis y síntesis rigurosa del material publicado sobre un tema, así como en la evaluación de distintos aspectos sobre dicho material.
Modalidad C. Trabajo de propuesta de intervención
Elaboración de un estudio centrado en el análisis de una problemática determinada relacionada con la Psicología, y en la propuesta de una intervención encaminada a mejorar algún aspecto de dicha problemática.
La asignatura de TFG consta de dos partes:
Para la selección de las líneas de investigación de los TFG de Psicología, se pondrá a disposición de los estudiantes un listado con los descriptores de dichas líneas, que estará disponible en el Aula Virtual una vez que se inicie el curso.
El estudiante podrá solicitar realizar su TFG, en una línea temática concreta indicando los/as directores/as académicos/as por orden de preferencia, a través del sistema que se establecerá en el Aula Virtual del TFG durante la primera semana del curso. La Comisión de TFG-TFM del departamento asignará finalmente los estudiantes al/a la Director/a académico/a, según las preferencias manifestadas por el estudiantado y según los siguientes criterios:
La asignación de línea temática y director-a académico es definitiva para todo el cuatrimestre, sin posibilidad de cambio.
Dedicación RequeridaLa dedicación requerida para esta asignatura de 9 créditos ECTS es de 225 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
Las dudas conceptuales que surjan en la realización del Trabajo Fin de Grado deben plantearse en los Foros de Tutorías disponibles en el Aula Virtual o en las tutorías telefónicas.
Se quiere destacar la importancia de los foros como principal canal de comunicación con el profesor y con los compañeros del aula, además de ser una herramienta primordial para el intercambio de conocimientos, facilitando así, el aprendizaje de los conceptos asociados a la asignatura. Se incentivará y evaluará la participación en los foros y debates como forma de trabajo en equipo y motivación para expresarse de forma apropiada.
La participación en las tutorías, que serán adaptadas en función de las características y necesidades de cada alumno, son muy recomendables. Estas sesiones de tutorías se realizarán utilizando los foros virtuales, el correo electrónico o el teléfono. Los estudiantes encontrarán un horario de tutorías telefónicas del profesor en el aula virtual de la asignatura.
A continuación se recogen diferentes recursos de apoyo para la metodología de la asignatura:
El material didáctico a utilizar será de varios tipos:
La bibliografía recomendada y los materiales complementarios asociados al desarrollo de cada asignatura serán facilitados en el Aula Virtual al hilo del desarrollo de las unidades didácticas.
La UDIMA también cuenta con múltiples recursos para el aprendizaje de sus estudiantes, como pueden ser:
Biblioteca Hipatia: Incluye recursos de diverso tipo como búsquedas centralizadas, bases de datos de publicaciones periódicas, biblioteca digital de libros electrónicos (más de 65.000 títulos) o un gestor bibliográfico que permite crear y gestionar una base de datos bibliográfica propia.
Youtube: La UDIMA dispone de su propio canal donde los profesores pueden colgar vídeos interesantes para la formación de los estudiantes. (www.youtube.com/universidadudima)
Además, se recomienda la consulta de estos documentos:
Sobre redacción de textos científicos:
León, O. (2009). Cómo redactar textos científicos en Psicología y Educación. Netbiblo S.L
Sobre normas APA:
APA (2019). Publication Manual of the American Psychological Association (7ª Ed.). American Psychological Association
Contenidos y programaciónSEMANAS (*) | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS | |
---|---|---|
Semana 1 | Elección de línea temática | |
Semana 2 | Asignación Director/a académico/a | |
Semanas 3 y 4 | Elaboración primera entrega (Propuesta de TFG) | |
Semanas 5 a 9 | Elaboración segunda entrega (Borrador de TFG) | |
Semanas 10 a 14 | Elaboración tercera entrega (Informe final) | |
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Depósito y Defensas de trabajos ante el tribunal |
(*) Las fechas concretas se pueden consultar en el aula virtual de la asignatura y en la pestaña de “Precios, Calendario y Matriculación” de la titulación.
Sistema de EvaluaciónEl sistema de evaluación es continuo y contempla la realización de diferentes tipos de actividades didácticas a lo largo del proceso de aprendizaje en el que está inmerso el estudiante en el transcurso del semestre.
La nota final del TFG consta de dos partes: 1) la actividad del estudiante durante el semestre, que proporciona el 40% de la puntuación total (4 puntos) y que será calificada por su Director Académico y 2) la presentación y defensa ante un tribunal del trabajo realizado que proporciona el 60% de la puntuación restante (6 puntos) y será asignada por el Tribunal Evaluador. .El sistema de evaluación se resume en la siguiente tabla.
Actividad | Nota máx. /actividad | Ponderación | Puntuación máx. | |
Primera parte (evaluación continua) | Propuesta de trabajo | 0,5 puntos | 5% | 4 puntos |
Borrador | 0,5 puntos | 5% | ||
Informe final | 3 puntos | 30% | ||
Segunda parte (evaluación tribunal) | Depósito y Defensa del Trabajo | 6 puntos | 60% | 6 puntos |
Calificación total | 100% | 10 puntos |
Primera parte (evaluación continua, máx. 4 puntos):
El TFG se presentará a defensa ante el tribunal si se cumplen dos requisitos: A) Obtener al menos 2 puntos de los 4 posibles en la primera parte y B) contar con autorización expresa del/de la Director/a Académico/a para su presentación.
Segunda parte (evaluación del tribunal, máx. 6 puntos):
La evaluación de la segunda parte del TFG se llevará a cabo por un Tribunal nombrado al efecto por la Comisión del TFG. El Tribunal evaluará el TFG depositado y la defensa del trabajo desarrollado, calificándolo de 0 a 10 puntos. La ponderación en la calificación del tribunal será:
Para poder superar el TFG es necesario haber obtenido al menos 2 puntos (de los cuatro posibles) en la primera parte (actividad del estudiante durante el cuatrimestre) y 3 puntos (de los seis posibles) en la segunda (evalución del Tribunal), lo que en total sumaría 5 puntos.
Para la evaluación del TFG se tendrá en cuenta que se cumplan los criterios solicitados para cada una de las tres modalidades de trabajo posibles (A, B o C). Dichos criterios aparecen especificados en el Aula Virtual de la Asignatura.
Sistema de calificacionesEl sistema de calificación es numérico del 1 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 – 4,9 | Suspenso (SS) |
5,0-6,9 | Aprobado (AP). |
7,0-8,9 | Notable (NT). |
9,0-10 | Sobresaliente (SB). |
A la convocatoria de septiembre se podrán presentar los estudiantes que se encuentren en alguna de estas tres situaciones:
En caso de no haber entregado la propuesta y el borrador en las fechas correspondientes, la asignatura se deberá rematricular en un nuevo semestre, no pudiendo presentarse en la convocatoria extraordinaria.
El Trabajo de Fin de Grado (TFG) es un trabajo personal e individual que cada estudiante realizará bajo la orientación de un/a Director/a Académico/a, que actuará como dinamizador/a y facilitador/a del proceso de aprendizaje. Este trabajo permitirá al estudiante mostrar, de forma integrada, los contenidos formativos recibidos y las competencias adquiridas asociadas al título de Grado.
El TFG supone la realización por parte del alumnado de una memoria o trabajo original de profundización sobre un tema concreto relacionado con el Grado en Psicología. El tema del TFG se concretará entre el/la Director/a Académico/a y el/la estudiante, de acuerdo con el área temática asignada.
Competencias generalesEl contenido de cada TFG corresponderá a uno de los siguientes tipos:
Modalidad A. Trabajo de investigación
Elaboración de un proyecto de investigación o un estudio empírico que implique la recogida de datos originales. Este trabajo pretende dar respuesta a una pregunta de investigación novedosa y que se englobe dentro de la literatura científica en Psicología. Si se va a realizar un trabajo que conlleve recogida de datos con muestra real de participantes, se deberá contactar con el/la Director/a para solicitar la evaluación del proyecto por parte del Comité de Ética de la Investigación y la Docencia (CEID) de la Facultad de Ciencias de la Salud y de la Educación. Esta evaluación se deberá solicitar como muy tarde en la fecha de entrega de la propuesta de TFG.
Modalidad B. Trabajo de revisión
Elaboración de un estudio centrado en el análisis y síntesis rigurosa del material publicado sobre un tema, así como en la evaluación de distintos aspectos sobre dicho material.
Modalidad C. Trabajo de propuesta de intervención
Elaboración de un estudio centrado en el análisis de una problemática determinada relacionada con la Psicología, y en la propuesta de una intervención encaminada a mejorar algún aspecto de dicha problemática.
La asignatura de TFG consta de dos partes:
Para la selección de las líneas de investigación de los TFG de Psicología, se pondrá a disposición de los estudiantes un listado con los descriptores de dichas líneas, que estará disponible en el Aula Virtual una vez que se inicie el curso.
El estudiante podrá solicitar realizar su TFG, en una línea temática concreta indicando los/as directores/as académicos/as por orden de preferencia, a través del sistema que se establecerá en el Aula Virtual del TFG durante la primera semana del curso. La Comisión de TFG-TFM del departamento asignará finalmente los estudiantes al/a la Director/a académico/a, según las preferencias manifestadas por el estudiantado y según los siguientes criterios:
La asignación de línea temática y director-a académico es definitiva para todo el cuatrimestre, sin posibilidad de cambio.
Dedicación RequeridaLa dedicación requerida para esta asignatura de 9 créditos ECTS es de 225 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
Las dudas conceptuales que surjan en la realización del Trabajo Fin de Grado deben plantearse en los Foros de Tutorías disponibles en el Aula Virtual o en las tutorías telefónicas.
Se quiere destacar la importancia de los foros como principal canal de comunicación con el profesor y con los compañeros del aula, además de ser una herramienta primordial para el intercambio de conocimientos, facilitando así, el aprendizaje de los conceptos asociados a la asignatura. Se incentivará y evaluará la participación en los foros y debates como forma de trabajo en equipo y motivación para expresarse de forma apropiada.
La participación en las tutorías, que serán adaptadas en función de las características y necesidades de cada alumno, son muy recomendables. Estas sesiones de tutorías se realizarán utilizando los foros virtuales, el correo electrónico o el teléfono. Los estudiantes encontrarán un horario de tutorías telefónicas del profesor en el aula virtual de la asignatura.
A continuación se recogen diferentes recursos de apoyo para la metodología de la asignatura:
El material didáctico a utilizar será de varios tipos:
La bibliografía recomendada y los materiales complementarios asociados al desarrollo de cada asignatura serán facilitados en el Aula Virtual al hilo del desarrollo de las unidades didácticas.
La UDIMA también cuenta con múltiples recursos para el aprendizaje de sus estudiantes, como pueden ser:
Biblioteca Hipatia: Incluye recursos de diverso tipo como búsquedas centralizadas, bases de datos de publicaciones periódicas, biblioteca digital de libros electrónicos (más de 65.000 títulos) o un gestor bibliográfico que permite crear y gestionar una base de datos bibliográfica propia.
Youtube: La UDIMA dispone de su propio canal donde los profesores pueden colgar vídeos interesantes para la formación de los estudiantes. (www.youtube.com/universidadudima)
Además, se recomienda la consulta de estos documentos:
Sobre redacción de textos científicos:
León, O. (2009). Cómo redactar textos científicos en Psicología y Educación. Netbiblo S.L
Sobre normas APA:
APA (2019). Publication Manual of the American Psychological Association (7ª Ed.). American Psychological Association
Contenidos y programaciónSEMANAS (*) | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS | |
---|---|---|
Semana 1 | Elección de línea temática | |
Semana 2 | Asignación Director/a académico/a | |
Semanas 3 y 4 | Elaboración primera entrega (Propuesta de TFG) | |
Semanas 5 a 9 | Elaboración segunda entrega (Borrador de TFG) | |
Semanas 10 a 14 | Elaboración tercera entrega (Informe final) | |
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Depósito y Defensas de trabajos ante el tribunal |
(*) Las fechas concretas se pueden consultar en el aula virtual de la asignatura y en la pestaña de “Precios, Calendario y Matriculación” de la titulación.
Sistema de EvaluaciónEl sistema de evaluación es continuo y contempla la realización de diferentes tipos de actividades didácticas a lo largo del proceso de aprendizaje en el que está inmerso el estudiante en el transcurso del semestre.
La nota final del TFG consta de dos partes: 1) la actividad del estudiante durante el semestre, que proporciona el 40% de la puntuación total (4 puntos) y que será calificada por su Director Académico y 2) la presentación y defensa ante un tribunal del trabajo realizado que proporciona el 60% de la puntuación restante (6 puntos) y será asignada por el Tribunal Evaluador. .El sistema de evaluación se resume en la siguiente tabla.
Actividad | Nota máx. /actividad | Ponderación | Puntuación máx. | |
Primera parte (evaluación continua) | Propuesta de trabajo | 0,5 puntos | 5% | 4 puntos |
Borrador | 0,5 puntos | 5% | ||
Informe final | 3 puntos | 30% | ||
Segunda parte (evaluación tribunal) | Depósito y Defensa del Trabajo | 6 puntos | 60% | 6 puntos |
Calificación total | 100% | 10 puntos |
Primera parte (evaluación continua, máx. 4 puntos):
El TFG se presentará a defensa ante el tribunal si se cumplen dos requisitos: A) Obtener al menos 2 puntos de los 4 posibles en la primera parte y B) contar con autorización expresa del/de la Director/a Académico/a para su presentación.
Segunda parte (evaluación del tribunal, máx. 6 puntos):
La evaluación de la segunda parte del TFG se llevará a cabo por un Tribunal nombrado al efecto por la Comisión del TFG. El Tribunal evaluará el TFG depositado y la defensa del trabajo desarrollado, calificándolo de 0 a 10 puntos. La ponderación en la calificación del tribunal será:
Para poder superar el TFG es necesario haber obtenido al menos 2 puntos (de los cuatro posibles) en la primera parte (actividad del estudiante durante el cuatrimestre) y 3 puntos (de los seis posibles) en la segunda (evalución del Tribunal), lo que en total sumaría 5 puntos.
Para la evaluación del TFG se tendrá en cuenta que se cumplan los criterios solicitados para cada una de las tres modalidades de trabajo posibles (A, B o C). Dichos criterios aparecen especificados en el Aula Virtual de la Asignatura.
Sistema de calificacionesEl sistema de calificación es numérico del 1 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 – 4,9 | Suspenso (SS) |
5,0-6,9 | Aprobado (AP). |
7,0-8,9 | Notable (NT). |
9,0-10 | Sobresaliente (SB). |
A la convocatoria de septiembre se podrán presentar los estudiantes que se encuentren en alguna de estas tres situaciones:
En caso de no haber entregado la propuesta y el borrador en las fechas correspondientes, la asignatura se deberá rematricular en un nuevo semestre, no pudiendo presentarse en la convocatoria extraordinaria.