Código de la asignatura | 1933 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 12 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Planes de estudio |
|
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
El Trabajo de Fin de Grado (TFG) es un trabajo personal e individual que cada estudiante realizará bajo la orientación de un Director Académico, el cual actuará en calidad de tutor del proyecto que desarrolle el alumno. Este trabajo está orientado a la puesta en práctica de las diferentes competencias adquiridas y a la utilización de las técnicas y metodologías aprendidas durante el grado.
El TFG supone la elaboración de una memoria de un proyecto concreto, pudiendo ser estos trabajos de desarrollo, investigación, consultoría u otros que cuenten con la aprobación del cuerpo docente de la universidad y conformes con el plan de estudios de la titulación.
El trabajo se debe desarrollar de forma que permita evaluar la adquisición de las diferentes competencias del grado, y deberá tener en cuenta los criterios de elaboración profesional recogidos en las competencias generales del grado. El tema del TFG se concretará entre el Director Académico y el estudiante, de acuerdo con el área temática asignada de entre las ofrecidas cada semestre en el aula virtual de la asignatura.
NormativaMatriculación: Para la matriculación del TFG el estudiante deberá haber superado, al menos, 168 ECTS de entre los créditos restantes del Grado.
Elección del proyecto: La Escuela de Ciencias Técnicas e Ingenierías elaborará una relación de proyectos que los alumnos podrán realizar, que se hará pública en el aula de la asignatura. En caso de existir más demandantes de los que el proyecto puede aceptar, la selección de estudiantes se realizará por valoración del expediente de las asignaturas cursadas en UDIMA.
Es posible realizar proyectos propuestos por alumnos. Para ello deberán realizar un anteproyecto justificando la originalidad, idoneidad y competencias de las que se hará uso en el mismo. Dicho anteproyecto, una vez asumido por el tutor del proyecto, servirá para cotejar el desarrollo del proyecto.
Defensa del proyecto: Será obligatoria la presentación, exposición y defensa pública del proyecto de manera presencial, es decir, contando con la presencia del estudiante (no una grabación), bien sea en la sede de Udima o a través de herramientas tecnológicas específicas, estableciéndose, en este último caso, las medidas necesarias para identificar inequívocamente al estudiante. La defensa se realizará ante un tribunal formado por 3 miembros (profesionales, expertos y profesores), que realizarán cuestiones al estudiante de manera que se asegure que sólo el conocimiento profundo que implica su elaboración, permita responder al estudiante de forma adecuada.
Para poder realizar la defensa final del trabajo el estudiante deberá haber superado los 228 ECTS restantes del Grado.
Competencias generalesEl TFG podrá ser un proyecto de desarrollo, integración y/o adaptación de sistemas; de consultoría; de investigación; o de otro tipo, previa aprobación por el cuerpo docente y el coordinador de la asignatura. En cualquier caso, se exige al estudiante la obtención de un resultado final (en forma de producto, servicio, implantación o resultado de investigación), la realización de un informe del trabajo en forma de memoria escrita y la defensa del trabajo ante un tribunal calificador.
Las acciones formativas que se desarrollarán, y que serán objeto de evaluación, tienen un carácter globalizador, tratando de integrar las competencias que van asociadas a este Título. Son las siguientes:
Para la elaboración del TFG el estudiante deberá dedicar un esfuerzo que, según la carga de créditos asociada a la asignatura, se corresponde con 300 horas.
La distribución porcentual del esfuerzo en las diferentes tareas se reparte como sigue:
SEMANAS (*) | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|
Semanas 1 y 2 |
|
Semana 3 |
|
Semana 4 |
|
Semanas 5 a 7 |
|
Semanas 8 a 10 |
|
Semanas 11 a 14 |
|
Semana 15 |
|
Período de Defensas de Trabajos Fin de Grado |
|
(*) Las fechas concretas se pueden consultar en el aula virtual de la asignatura y en la pestaña de “Precios, Calendario y Matriculación” de la titulación.
Sistema de evaluaciónLa evaluación de la Memoria del Trabajo de Fin de Grado se realizará mediante su exposición oral, diseñándose en su momento la composición de la Comisión que habrá de evaluar las Memorias, y que estará compuesta de forma que se garantice la competencia de sus componentes en las materias a examinar. En la evaluación del Trabajo se tendrán en cuenta los siguientes elementos, evaluables en su conjunto por la Comisión Académica del Título de Grado y, teniendo en cuenta los siguientes porcentajes en el peso de la nota final del Trabajo:
El sistema de calificaciones es numérico, de 0 a 10, con expresión de un decimal. Se añade, además, su correspondiente calificación cualitativa como sigue:
0 – 4,9 | Suspenso (SS) |
5,0 – 6,9 | Aprobado (AP). |
7,0 – 8,9 | Notable (NT). |
9,0 – 10 | Sobresaliente (SB). |
Para la defensa del “Trabajo Fin de Grado” el estudiante deberá haber superado los 228 ECTS restantes del Grado.
Código de la asignatura | 1933 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 12 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Planes de estudio |
|
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
El Trabajo de Fin de Grado (TFG) es un trabajo personal e individual que cada estudiante realizará bajo la orientación de un Director Académico, el cual actuará en calidad de tutor del proyecto que desarrolle el alumno. Este trabajo está orientado a la puesta en práctica de las diferentes competencias adquiridas y a la utilización de las técnicas y metodologías aprendidas durante el grado.
El TFG supone la elaboración de una memoria de un proyecto concreto, pudiendo ser estos trabajos de desarrollo, investigación, consultoría u otros que cuenten con la aprobación del cuerpo docente de la universidad y conformes con el plan de estudios de la titulación.
El trabajo se debe desarrollar de forma que permita evaluar la adquisición de las diferentes competencias del grado, y deberá tener en cuenta los criterios de elaboración profesional recogidos en las competencias generales del grado. El tema del TFG se concretará entre el Director Académico y el estudiante, de acuerdo con el área temática asignada de entre las ofrecidas cada semestre en el aula virtual de la asignatura.
NormativaMatriculación: Para la matriculación del TFG el estudiante deberá haber superado, al menos, 168 ECTS de entre los créditos restantes del Grado.
Elección del proyecto: La Escuela de Ciencias Técnicas e Ingenierías elaborará una relación de proyectos que los alumnos podrán realizar, que se hará pública en el aula de la asignatura. En caso de existir más demandantes de los que el proyecto puede aceptar, la selección de estudiantes se realizará por valoración del expediente de las asignaturas cursadas en UDIMA.
Es posible realizar proyectos propuestos por alumnos. Para ello deberán realizar un anteproyecto justificando la originalidad, idoneidad y competencias de las que se hará uso en el mismo. Dicho anteproyecto, una vez asumido por el tutor del proyecto, servirá para cotejar el desarrollo del proyecto.
Defensa del proyecto: Será obligatoria la presentación, exposición y defensa pública del proyecto de manera presencial, es decir, contando con la presencia del estudiante (no una grabación), bien sea en la sede de Udima o a través de herramientas tecnológicas específicas, estableciéndose, en este último caso, las medidas necesarias para identificar inequívocamente al estudiante. La defensa se realizará ante un tribunal formado por 3 miembros (profesionales, expertos y profesores), que realizarán cuestiones al estudiante de manera que se asegure que sólo el conocimiento profundo que implica su elaboración, permita responder al estudiante de forma adecuada.
Para poder realizar la defensa final del trabajo el estudiante deberá haber superado los 228 ECTS restantes del Grado.
Competencias generalesEl TFG podrá ser un proyecto de desarrollo, integración y/o adaptación de sistemas; de consultoría; de investigación; o de otro tipo, previa aprobación por el cuerpo docente y el coordinador de la asignatura. En cualquier caso, se exige al estudiante la obtención de un resultado final (en forma de producto, servicio, implantación o resultado de investigación), la realización de un informe del trabajo en forma de memoria escrita y la defensa del trabajo ante un tribunal calificador.
Las acciones formativas que se desarrollarán, y que serán objeto de evaluación, tienen un carácter globalizador, tratando de integrar las competencias que van asociadas a este Título. Son las siguientes:
Para la elaboración del TFG el estudiante deberá dedicar un esfuerzo que, según la carga de créditos asociada a la asignatura, se corresponde con 300 horas.
La distribución porcentual del esfuerzo en las diferentes tareas se reparte como sigue:
SEMANAS (*) | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|
Semanas 1 y 2 |
|
Semana 3 |
|
Semana 4 |
|
Semanas 5 a 7 |
|
Semanas 8 a 10 |
|
Semanas 11 a 14 |
|
Semana 15 |
|
Período de Defensas de Trabajos Fin de Grado |
|
(*) Las fechas concretas se pueden consultar en el aula virtual de la asignatura y en la pestaña de “Precios, Calendario y Matriculación” de la titulación.
Sistema de evaluaciónLa evaluación de la Memoria del Trabajo de Fin de Grado se realizará mediante su exposición oral, diseñándose en su momento la composición de la Comisión que habrá de evaluar las Memorias, y que estará compuesta de forma que se garantice la competencia de sus componentes en las materias a examinar. En la evaluación del Trabajo se tendrán en cuenta los siguientes elementos, evaluables en su conjunto por la Comisión Académica del Título de Grado y, teniendo en cuenta los siguientes porcentajes en el peso de la nota final del Trabajo:
El sistema de calificaciones es numérico, de 0 a 10, con expresión de un decimal. Se añade, además, su correspondiente calificación cualitativa como sigue:
0 – 4,9 | Suspenso (SS) |
5,0 – 6,9 | Aprobado (AP). |
7,0 – 8,9 | Notable (NT). |
9,0 – 10 | Sobresaliente (SB). |
Para la defensa del “Trabajo Fin de Grado” el estudiante deberá haber superado los 228 ECTS restantes del Grado.
Código de la asignatura | 1933 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 12 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Planes de estudio |
|
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
El Trabajo de Fin de Grado (TFG) es un trabajo personal e individual que cada estudiante realizará bajo la orientación de un Director Académico, el cual actuará en calidad de tutor del proyecto que desarrolle el alumno. Este trabajo está orientado a la puesta en práctica de las diferentes competencias adquiridas y a la utilización de las técnicas y metodologías aprendidas durante el grado.
El TFG supone la elaboración de una memoria de un proyecto concreto, pudiendo ser estos trabajos de desarrollo, investigación, consultoría u otros que cuenten con la aprobación del cuerpo docente de la universidad y conformes con el plan de estudios de la titulación.
El trabajo se debe desarrollar de forma que permita evaluar la adquisición de las diferentes competencias del grado, y deberá tener en cuenta los criterios de elaboración profesional recogidos en las competencias generales del grado. El tema del TFG se concretará entre el Director Académico y el estudiante, de acuerdo con el área temática asignada de entre las ofrecidas cada semestre en el aula virtual de la asignatura.
NormativaMatriculación: Para la matriculación del TFG el estudiante deberá haber superado, al menos, 168 ECTS de entre los créditos restantes del Grado.
Elección del proyecto: La Escuela de Ciencias Técnicas e Ingenierías elaborará una relación de proyectos que los alumnos podrán realizar, que se hará pública en el aula de la asignatura. En caso de existir más demandantes de los que el proyecto puede aceptar, la selección de estudiantes se realizará por valoración del expediente de las asignaturas cursadas en UDIMA.
Es posible realizar proyectos propuestos por alumnos. Para ello deberán realizar un anteproyecto justificando la originalidad, idoneidad y competencias de las que se hará uso en el mismo. Dicho anteproyecto, una vez asumido por el tutor del proyecto, servirá para cotejar el desarrollo del proyecto.
Defensa del proyecto: Será obligatoria la presentación, exposición y defensa pública del proyecto de manera presencial, es decir, contando con la presencia del estudiante (no una grabación), bien sea en la sede de Udima o a través de herramientas tecnológicas específicas, estableciéndose, en este último caso, las medidas necesarias para identificar inequívocamente al estudiante. La defensa se realizará ante un tribunal formado por 3 miembros (profesionales, expertos y profesores), que realizarán cuestiones al estudiante de manera que se asegure que sólo el conocimiento profundo que implica su elaboración, permita responder al estudiante de forma adecuada.
Para poder realizar la defensa final del trabajo el estudiante deberá haber superado los 228 ECTS restantes del Grado.
Competencias generalesEl TFG podrá ser un proyecto de desarrollo, integración y/o adaptación de sistemas; de consultoría; de investigación; o de otro tipo, previa aprobación por el cuerpo docente y el coordinador de la asignatura. En cualquier caso, se exige al estudiante la obtención de un resultado final (en forma de producto, servicio, implantación o resultado de investigación), la realización de un informe del trabajo en forma de memoria escrita y la defensa del trabajo ante un tribunal calificador.
Las acciones formativas que se desarrollarán, y que serán objeto de evaluación, tienen un carácter globalizador, tratando de integrar las competencias que van asociadas a este Título. Son las siguientes:
Para la elaboración del TFG el estudiante deberá dedicar un esfuerzo que, según la carga de créditos asociada a la asignatura, se corresponde con 300 horas.
La distribución porcentual del esfuerzo en las diferentes tareas se reparte como sigue:
SEMANAS (*) | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|
Semanas 1 y 2 |
|
Semana 3 |
|
Semana 4 |
|
Semanas 5 a 7 |
|
Semanas 8 a 10 |
|
Semanas 11 a 14 |
|
Semana 15 |
|
Período de Defensas de Trabajos Fin de Grado |
|
(*) Las fechas concretas se pueden consultar en el aula virtual de la asignatura y en la pestaña de “Precios, Calendario y Matriculación” de la titulación.
Sistema de evaluaciónLa evaluación de la Memoria del Trabajo de Fin de Grado se realizará mediante su exposición oral, diseñándose en su momento la composición de la Comisión que habrá de evaluar las Memorias, y que estará compuesta de forma que se garantice la competencia de sus componentes en las materias a examinar. En la evaluación del Trabajo se tendrán en cuenta los siguientes elementos, evaluables en su conjunto por la Comisión Académica del Título de Grado y, teniendo en cuenta los siguientes porcentajes en el peso de la nota final del Trabajo:
El sistema de calificaciones es numérico, de 0 a 10, con expresión de un decimal. Se añade, además, su correspondiente calificación cualitativa como sigue:
0 – 4,9 | Suspenso (SS) |
5,0 – 6,9 | Aprobado (AP). |
7,0 – 8,9 | Notable (NT). |
9,0 – 10 | Sobresaliente (SB). |
Para la defensa del “Trabajo Fin de Grado” el estudiante deberá haber superado los 228 ECTS restantes del Grado.
Código de la asignatura | 1933 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 12 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Planes de estudio |
|
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
El Trabajo de Fin de Grado (TFG) es un trabajo personal e individual que cada estudiante realizará bajo la orientación de un Director Académico, el cual actuará en calidad de tutor del proyecto que desarrolle el alumno. Este trabajo está orientado a la puesta en práctica de las diferentes competencias adquiridas y a la utilización de las técnicas y metodologías aprendidas durante el grado.
El TFG supone la elaboración de una memoria de un proyecto concreto, pudiendo ser estos trabajos de desarrollo, investigación, consultoría u otros que cuenten con la aprobación del cuerpo docente de la universidad y conformes con el plan de estudios de la titulación.
El trabajo se debe desarrollar de forma que permita evaluar la adquisición de las diferentes competencias del grado, y deberá tener en cuenta los criterios de elaboración profesional recogidos en las competencias generales del grado. El tema del TFG se concretará entre el Director Académico y el estudiante, de acuerdo con el área temática asignada de entre las ofrecidas cada semestre en el aula virtual de la asignatura.
NormativaMatriculación: Para la matriculación del TFG el estudiante deberá haber superado, al menos, 168 ECTS de entre los créditos restantes del Grado.
Elección del proyecto: La Escuela de Ciencias Técnicas e Ingenierías elaborará una relación de proyectos que los alumnos podrán realizar, que se hará pública en el aula de la asignatura. En caso de existir más demandantes de los que el proyecto puede aceptar, la selección de estudiantes se realizará por valoración del expediente de las asignaturas cursadas en UDIMA.
Es posible realizar proyectos propuestos por alumnos. Para ello deberán realizar un anteproyecto justificando la originalidad, idoneidad y competencias de las que se hará uso en el mismo. Dicho anteproyecto, una vez asumido por el tutor del proyecto, servirá para cotejar el desarrollo del proyecto.
Defensa del proyecto: Será obligatoria la presentación, exposición y defensa pública del proyecto de manera presencial, es decir, contando con la presencia del estudiante (no una grabación), bien sea en la sede de Udima o a través de herramientas tecnológicas específicas, estableciéndose, en este último caso, las medidas necesarias para identificar inequívocamente al estudiante. La defensa se realizará ante un tribunal formado por 3 miembros (profesionales, expertos y profesores), que realizarán cuestiones al estudiante de manera que se asegure que sólo el conocimiento profundo que implica su elaboración, permita responder al estudiante de forma adecuada.
Para poder realizar la defensa final del trabajo el estudiante deberá haber superado los 228 ECTS restantes del Grado.
Competencias generalesEl TFG podrá ser un proyecto de desarrollo, integración y/o adaptación de sistemas; de consultoría; de investigación; o de otro tipo, previa aprobación por el cuerpo docente y el coordinador de la asignatura. En cualquier caso, se exige al estudiante la obtención de un resultado final (en forma de producto, servicio, implantación o resultado de investigación), la realización de un informe del trabajo en forma de memoria escrita y la defensa del trabajo ante un tribunal calificador.
Las acciones formativas que se desarrollarán, y que serán objeto de evaluación, tienen un carácter globalizador, tratando de integrar las competencias que van asociadas a este Título. Son las siguientes:
Para la elaboración del TFG el estudiante deberá dedicar un esfuerzo que, según la carga de créditos asociada a la asignatura, se corresponde con 300 horas.
La distribución porcentual del esfuerzo en las diferentes tareas se reparte como sigue:
SEMANAS (*) | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|
Semanas 1 y 2 |
|
Semana 3 |
|
Semana 4 |
|
Semanas 5 a 7 |
|
Semanas 8 a 10 |
|
Semanas 11 a 14 |
|
Semana 15 |
|
Período de Defensas de Trabajos Fin de Grado |
|
(*) Las fechas concretas se pueden consultar en el aula virtual de la asignatura y en la pestaña de “Precios, Calendario y Matriculación” de la titulación.
Sistema de evaluaciónLa evaluación de la Memoria del Trabajo de Fin de Grado se realizará mediante su exposición oral, diseñándose en su momento la composición de la Comisión que habrá de evaluar las Memorias, y que estará compuesta de forma que se garantice la competencia de sus componentes en las materias a examinar. En la evaluación del Trabajo se tendrán en cuenta los siguientes elementos, evaluables en su conjunto por la Comisión Académica del Título de Grado y, teniendo en cuenta los siguientes porcentajes en el peso de la nota final del Trabajo:
El sistema de calificaciones es numérico, de 0 a 10, con expresión de un decimal. Se añade, además, su correspondiente calificación cualitativa como sigue:
0 – 4,9 | Suspenso (SS) |
5,0 – 6,9 | Aprobado (AP). |
7,0 – 8,9 | Notable (NT). |
9,0 – 10 | Sobresaliente (SB). |
Para la defensa del “Trabajo Fin de Grado” el estudiante deberá haber superado los 228 ECTS restantes del Grado.
Código de la asignatura | 1933 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 12 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Planes de estudio |
|
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
El Trabajo de Fin de Grado (TFG) es un trabajo personal e individual que cada estudiante realizará bajo la orientación de un Director Académico, el cual actuará en calidad de tutor del proyecto que desarrolle el alumno. Este trabajo está orientado a la puesta en práctica de las diferentes competencias adquiridas y a la utilización de las técnicas y metodologías aprendidas durante el grado.
El TFG supone la elaboración de una memoria de un proyecto concreto, pudiendo ser estos trabajos de desarrollo, investigación, consultoría u otros que cuenten con la aprobación del cuerpo docente de la universidad y conformes con el plan de estudios de la titulación.
El trabajo se debe desarrollar de forma que permita evaluar la adquisición de las diferentes competencias del grado, y deberá tener en cuenta los criterios de elaboración profesional recogidos en las competencias generales del grado. El tema del TFG se concretará entre el Director Académico y el estudiante, de acuerdo con el área temática asignada de entre las ofrecidas cada semestre en el aula virtual de la asignatura.
NormativaMatriculación: Para la matriculación del TFG el estudiante deberá haber superado, al menos, 168 ECTS de entre los créditos restantes del Grado.
Elección del proyecto: La Escuela de Ciencias Técnicas e Ingenierías elaborará una relación de proyectos que los alumnos podrán realizar, que se hará pública en el aula de la asignatura. En caso de existir más demandantes de los que el proyecto puede aceptar, la selección de estudiantes se realizará por valoración del expediente de las asignaturas cursadas en UDIMA.
Es posible realizar proyectos propuestos por alumnos. Para ello deberán realizar un anteproyecto justificando la originalidad, idoneidad y competencias de las que se hará uso en el mismo. Dicho anteproyecto, una vez asumido por el tutor del proyecto, servirá para cotejar el desarrollo del proyecto.
Defensa del proyecto: Será obligatoria la presentación, exposición y defensa pública del proyecto de manera presencial, es decir, contando con la presencia del estudiante (no una grabación), bien sea en la sede de Udima o a través de herramientas tecnológicas específicas, estableciéndose, en este último caso, las medidas necesarias para identificar inequívocamente al estudiante. La defensa se realizará ante un tribunal formado por 3 miembros (profesionales, expertos y profesores), que realizarán cuestiones al estudiante de manera que se asegure que sólo el conocimiento profundo que implica su elaboración, permita responder al estudiante de forma adecuada.
Para poder realizar la defensa final del trabajo el estudiante deberá haber superado los 228 ECTS restantes del Grado.
Competencias generalesEl TFG podrá ser un proyecto de desarrollo, integración y/o adaptación de sistemas; de consultoría; de investigación; o de otro tipo, previa aprobación por el cuerpo docente y el coordinador de la asignatura. En cualquier caso, se exige al estudiante la obtención de un resultado final (en forma de producto, servicio, implantación o resultado de investigación), la realización de un informe del trabajo en forma de memoria escrita y la defensa del trabajo ante un tribunal calificador.
Las acciones formativas que se desarrollarán, y que serán objeto de evaluación, tienen un carácter globalizador, tratando de integrar las competencias que van asociadas a este Título. Son las siguientes:
Para la elaboración del TFG el estudiante deberá dedicar un esfuerzo que, según la carga de créditos asociada a la asignatura, se corresponde con 300 horas.
La distribución porcentual del esfuerzo en las diferentes tareas se reparte como sigue:
SEMANAS (*) | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|
Semanas 1 y 2 |
|
Semana 3 |
|
Semana 4 |
|
Semanas 5 a 7 |
|
Semanas 8 a 10 |
|
Semanas 11 a 14 |
|
Semana 15 |
|
Período de Defensas de Trabajos Fin de Grado |
|
(*) Las fechas concretas se pueden consultar en el aula virtual de la asignatura y en la pestaña de “Precios, Calendario y Matriculación” de la titulación.
Sistema de evaluaciónLa evaluación de la Memoria del Trabajo de Fin de Grado se realizará mediante su exposición oral, diseñándose en su momento la composición de la Comisión que habrá de evaluar las Memorias, y que estará compuesta de forma que se garantice la competencia de sus componentes en las materias a examinar. En la evaluación del Trabajo se tendrán en cuenta los siguientes elementos, evaluables en su conjunto por la Comisión Académica del Título de Grado y, teniendo en cuenta los siguientes porcentajes en el peso de la nota final del Trabajo:
El sistema de calificaciones es numérico, de 0 a 10, con expresión de un decimal. Se añade, además, su correspondiente calificación cualitativa como sigue:
0 – 4,9 | Suspenso (SS) |
5,0 – 6,9 | Aprobado (AP). |
7,0 – 8,9 | Notable (NT). |
9,0 – 10 | Sobresaliente (SB). |
Para la defensa del “Trabajo Fin de Grado” el estudiante deberá haber superado los 228 ECTS restantes del Grado.
Código de la asignatura | 1933 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 12 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Planes de estudio |
|
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
El Trabajo de Fin de Grado (TFG) es un trabajo personal e individual que cada estudiante realizará bajo la orientación de un Director Académico, el cual actuará en calidad de tutor del proyecto que desarrolle el alumno. Este trabajo está orientado a la puesta en práctica de las diferentes competencias adquiridas y a la utilización de las técnicas y metodologías aprendidas durante el grado.
El TFG supone la elaboración de una memoria de un proyecto concreto, pudiendo ser estos trabajos de desarrollo, investigación, consultoría u otros que cuenten con la aprobación del cuerpo docente de la universidad y conformes con el plan de estudios de la titulación.
El trabajo se debe desarrollar de forma que permita evaluar la adquisición de las diferentes competencias del grado, y deberá tener en cuenta los criterios de elaboración profesional recogidos en las competencias generales del grado. El tema del TFG se concretará entre el Director Académico y el estudiante, de acuerdo con el área temática asignada de entre las ofrecidas cada semestre en el aula virtual de la asignatura.
NormativaMatriculación: Para la matriculación del TFG el estudiante deberá haber superado, al menos, 168 ECTS de entre los créditos restantes del Grado.
Elección del proyecto: La Escuela de Ciencias Técnicas e Ingenierías elaborará una relación de proyectos que los alumnos podrán realizar, que se hará pública en el aula de la asignatura. En caso de existir más demandantes de los que el proyecto puede aceptar, la selección de estudiantes se realizará por valoración del expediente de las asignaturas cursadas en UDIMA.
Es posible realizar proyectos propuestos por alumnos. Para ello deberán realizar un anteproyecto justificando la originalidad, idoneidad y competencias de las que se hará uso en el mismo. Dicho anteproyecto, una vez asumido por el tutor del proyecto, servirá para cotejar el desarrollo del proyecto.
Defensa del proyecto: Será obligatoria la presentación, exposición y defensa pública del proyecto de manera presencial, es decir, contando con la presencia del estudiante (no una grabación), bien sea en la sede de Udima o a través de herramientas tecnológicas específicas, estableciéndose, en este último caso, las medidas necesarias para identificar inequívocamente al estudiante. La defensa se realizará ante un tribunal formado por 3 miembros (profesionales, expertos y profesores), que realizarán cuestiones al estudiante de manera que se asegure que sólo el conocimiento profundo que implica su elaboración, permita responder al estudiante de forma adecuada.
Para poder realizar la defensa final del trabajo el estudiante deberá haber superado los 228 ECTS restantes del Grado.
Competencias generalesEl TFG podrá ser un proyecto de desarrollo, integración y/o adaptación de sistemas; de consultoría; de investigación; o de otro tipo, previa aprobación por el cuerpo docente y el coordinador de la asignatura. En cualquier caso, se exige al estudiante la obtención de un resultado final (en forma de producto, servicio, implantación o resultado de investigación), la realización de un informe del trabajo en forma de memoria escrita y la defensa del trabajo ante un tribunal calificador.
Las acciones formativas que se desarrollarán, y que serán objeto de evaluación, tienen un carácter globalizador, tratando de integrar las competencias que van asociadas a este Título. Son las siguientes:
Para la elaboración del TFG el estudiante deberá dedicar un esfuerzo que, según la carga de créditos asociada a la asignatura, se corresponde con 300 horas.
La distribución porcentual del esfuerzo en las diferentes tareas se reparte como sigue:
SEMANAS (*) | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|
Semanas 1 y 2 |
|
Semana 3 |
|
Semana 4 |
|
Semanas 5 a 7 |
|
Semanas 8 a 10 |
|
Semanas 11 a 14 |
|
Semana 15 |
|
Período de Defensas de Trabajos Fin de Grado |
|
(*) Las fechas concretas se pueden consultar en el aula virtual de la asignatura y en la pestaña de “Precios, Calendario y Matriculación” de la titulación.
Sistema de evaluaciónLa evaluación de la Memoria del Trabajo de Fin de Grado se realizará mediante su exposición oral, diseñándose en su momento la composición de la Comisión que habrá de evaluar las Memorias, y que estará compuesta de forma que se garantice la competencia de sus componentes en las materias a examinar. En la evaluación del Trabajo se tendrán en cuenta los siguientes elementos, evaluables en su conjunto por la Comisión Académica del Título de Grado y, teniendo en cuenta los siguientes porcentajes en el peso de la nota final del Trabajo:
El sistema de calificaciones es numérico, de 0 a 10, con expresión de un decimal. Se añade, además, su correspondiente calificación cualitativa como sigue:
0 – 4,9 | Suspenso (SS) |
5,0 – 6,9 | Aprobado (AP). |
7,0 – 8,9 | Notable (NT). |
9,0 – 10 | Sobresaliente (SB). |
Para la defensa del “Trabajo Fin de Grado” el estudiante deberá haber superado los 228 ECTS restantes del Grado.
Código de la asignatura | 1933 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 12 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Planes de estudio |
|
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
El Trabajo de Fin de Grado (TFG) es un trabajo personal e individual que cada estudiante realizará bajo la orientación de un Director Académico, el cual actuará en calidad de tutor del proyecto que desarrolle el alumno. Este trabajo está orientado a la puesta en práctica de las diferentes competencias adquiridas y a la utilización de las técnicas y metodologías aprendidas durante el grado.
El TFG supone la elaboración de una memoria de un proyecto concreto, pudiendo ser estos trabajos de desarrollo, investigación, consultoría u otros que cuenten con la aprobación del cuerpo docente de la universidad y conformes con el plan de estudios de la titulación.
El trabajo se debe desarrollar de forma que permita evaluar la adquisición de las diferentes competencias del grado, y deberá tener en cuenta los criterios de elaboración profesional recogidos en las competencias generales del grado. El tema del TFG se concretará entre el Director Académico y el estudiante, de acuerdo con el área temática asignada de entre las ofrecidas cada semestre en el aula virtual de la asignatura.
NormativaMatriculación: Para la matriculación del TFG el estudiante deberá haber superado, al menos, 168 ECTS de entre los créditos restantes del Grado.
Elección del proyecto: La Escuela de Ciencias Técnicas e Ingenierías elaborará una relación de proyectos que los alumnos podrán realizar, que se hará pública en el aula de la asignatura. En caso de existir más demandantes de los que el proyecto puede aceptar, la selección de estudiantes se realizará por valoración del expediente de las asignaturas cursadas en UDIMA.
Es posible realizar proyectos propuestos por alumnos. Para ello deberán realizar un anteproyecto justificando la originalidad, idoneidad y competencias de las que se hará uso en el mismo. Dicho anteproyecto, una vez asumido por el tutor del proyecto, servirá para cotejar el desarrollo del proyecto.
Defensa del proyecto: Será obligatoria la presentación, exposición y defensa pública del proyecto de manera presencial, es decir, contando con la presencia del estudiante (no una grabación), bien sea en la sede de Udima o a través de herramientas tecnológicas específicas, estableciéndose, en este último caso, las medidas necesarias para identificar inequívocamente al estudiante. La defensa se realizará ante un tribunal formado por 3 miembros (profesionales, expertos y profesores), que realizarán cuestiones al estudiante de manera que se asegure que sólo el conocimiento profundo que implica su elaboración, permita responder al estudiante de forma adecuada.
Para poder realizar la defensa final del trabajo el estudiante deberá haber superado los 228 ECTS restantes del Grado.
Competencias generalesEl TFG podrá ser un proyecto de desarrollo, integración y/o adaptación de sistemas; de consultoría; de investigación; o de otro tipo, previa aprobación por el cuerpo docente y el coordinador de la asignatura. En cualquier caso, se exige al estudiante la obtención de un resultado final (en forma de producto, servicio, implantación o resultado de investigación), la realización de un informe del trabajo en forma de memoria escrita y la defensa del trabajo ante un tribunal calificador.
Las acciones formativas que se desarrollarán, y que serán objeto de evaluación, tienen un carácter globalizador, tratando de integrar las competencias que van asociadas a este Título. Son las siguientes:
Para la elaboración del TFG el estudiante deberá dedicar un esfuerzo que, según la carga de créditos asociada a la asignatura, se corresponde con 300 horas.
La distribución porcentual del esfuerzo en las diferentes tareas se reparte como sigue:
SEMANAS (*) | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|
Semanas 1 y 2 |
|
Semana 3 |
|
Semana 4 |
|
Semanas 5 a 7 |
|
Semanas 8 a 10 |
|
Semanas 11 a 14 |
|
Semana 15 |
|
Período de Defensas de Trabajos Fin de Grado |
|
(*) Las fechas concretas se pueden consultar en el aula virtual de la asignatura y en la pestaña de “Precios, Calendario y Matriculación” de la titulación.
Sistema de evaluaciónLa evaluación de la Memoria del Trabajo de Fin de Grado se realizará mediante su exposición oral, diseñándose en su momento la composición de la Comisión que habrá de evaluar las Memorias, y que estará compuesta de forma que se garantice la competencia de sus componentes en las materias a examinar. En la evaluación del Trabajo se tendrán en cuenta los siguientes elementos, evaluables en su conjunto por la Comisión Académica del Título de Grado y, teniendo en cuenta los siguientes porcentajes en el peso de la nota final del Trabajo:
El sistema de calificaciones es numérico, de 0 a 10, con expresión de un decimal. Se añade, además, su correspondiente calificación cualitativa como sigue:
0 – 4,9 | Suspenso (SS) |
5,0 – 6,9 | Aprobado (AP). |
7,0 – 8,9 | Notable (NT). |
9,0 – 10 | Sobresaliente (SB). |
Para la defensa del “Trabajo Fin de Grado” el estudiante deberá haber superado los 228 ECTS restantes del Grado.
Código de la asignatura | 1933 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 12 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Planes de estudio |
|
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
El Trabajo de Fin de Grado (TFG) es un trabajo personal e individual que cada estudiante realizará bajo la orientación de un Director Académico, el cual actuará en calidad de tutor del proyecto que desarrolle el alumno. Este trabajo está orientado a la puesta en práctica de las diferentes competencias adquiridas y a la utilización de las técnicas y metodologías aprendidas durante el grado.
El TFG supone la elaboración de una memoria de un proyecto concreto, pudiendo ser estos trabajos de desarrollo, investigación, consultoría u otros que cuenten con la aprobación del cuerpo docente de la universidad y conformes con el plan de estudios de la titulación.
El trabajo se debe desarrollar de forma que permita evaluar la adquisición de las diferentes competencias del grado, y deberá tener en cuenta los criterios de elaboración profesional recogidos en las competencias generales del grado. El tema del TFG se concretará entre el Director Académico y el estudiante, de acuerdo con el área temática asignada de entre las ofrecidas cada semestre en el aula virtual de la asignatura.
NormativaMatriculación: Para la matriculación del TFG el estudiante deberá haber superado, al menos, 168 ECTS de entre los créditos restantes del Grado.
Elección del proyecto: La Escuela de Ciencias Técnicas e Ingenierías elaborará una relación de proyectos que los alumnos podrán realizar, que se hará pública en el aula de la asignatura. En caso de existir más demandantes de los que el proyecto puede aceptar, la selección de estudiantes se realizará por valoración del expediente de las asignaturas cursadas en UDIMA.
Es posible realizar proyectos propuestos por alumnos. Para ello deberán realizar un anteproyecto justificando la originalidad, idoneidad y competencias de las que se hará uso en el mismo. Dicho anteproyecto, una vez asumido por el tutor del proyecto, servirá para cotejar el desarrollo del proyecto.
Defensa del proyecto: Será obligatoria la presentación, exposición y defensa pública del proyecto de manera presencial, es decir, contando con la presencia del estudiante (no una grabación), bien sea en la sede de Udima o a través de herramientas tecnológicas específicas, estableciéndose, en este último caso, las medidas necesarias para identificar inequívocamente al estudiante. La defensa se realizará ante un tribunal formado por 3 miembros (profesionales, expertos y profesores), que realizarán cuestiones al estudiante de manera que se asegure que sólo el conocimiento profundo que implica su elaboración, permita responder al estudiante de forma adecuada.
Para poder realizar la defensa final del trabajo el estudiante deberá haber superado los 228 ECTS restantes del Grado.
Competencias generalesEl TFG podrá ser un proyecto de desarrollo, integración y/o adaptación de sistemas; de consultoría; de investigación; o de otro tipo, previa aprobación por el cuerpo docente y el coordinador de la asignatura. En cualquier caso, se exige al estudiante la obtención de un resultado final (en forma de producto, servicio, implantación o resultado de investigación), la realización de un informe del trabajo en forma de memoria escrita y la defensa del trabajo ante un tribunal calificador.
Las acciones formativas que se desarrollarán, y que serán objeto de evaluación, tienen un carácter globalizador, tratando de integrar las competencias que van asociadas a este Título. Son las siguientes:
Para la elaboración del TFG el estudiante deberá dedicar un esfuerzo que, según la carga de créditos asociada a la asignatura, se corresponde con 300 horas.
La distribución porcentual del esfuerzo en las diferentes tareas se reparte como sigue:
SEMANAS (*) | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|
Semanas 1 y 2 |
|
Semana 3 |
|
Semana 4 |
|
Semanas 5 a 7 |
|
Semanas 8 a 10 |
|
Semanas 11 a 14 |
|
Semana 15 |
|
Período de Defensas de Trabajos Fin de Grado |
|
(*) Las fechas concretas se pueden consultar en el aula virtual de la asignatura y en la pestaña de “Precios, Calendario y Matriculación” de la titulación.
Sistema de evaluaciónLa evaluación de la Memoria del Trabajo de Fin de Grado se realizará mediante su exposición oral, diseñándose en su momento la composición de la Comisión que habrá de evaluar las Memorias, y que estará compuesta de forma que se garantice la competencia de sus componentes en las materias a examinar. En la evaluación del Trabajo se tendrán en cuenta los siguientes elementos, evaluables en su conjunto por la Comisión Académica del Título de Grado y, teniendo en cuenta los siguientes porcentajes en el peso de la nota final del Trabajo:
El sistema de calificaciones es numérico, de 0 a 10, con expresión de un decimal. Se añade, además, su correspondiente calificación cualitativa como sigue:
0 – 4,9 | Suspenso (SS) |
5,0 – 6,9 | Aprobado (AP). |
7,0 – 8,9 | Notable (NT). |
9,0 – 10 | Sobresaliente (SB). |
Para la defensa del “Trabajo Fin de Grado” el estudiante deberá haber superado los 228 ECTS restantes del Grado.
Código de la asignatura | 1933 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 12 |
Tipo | Obligatoria |
Duración | Semestral |
Planes de estudio |
|
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
El Trabajo de Fin de Grado (TFG) es un trabajo personal e individual que cada estudiante realizará bajo la orientación de un Director Académico, el cual actuará en calidad de tutor del proyecto que desarrolle el alumno. Este trabajo está orientado a la puesta en práctica de las diferentes competencias adquiridas y a la utilización de las técnicas y metodologías aprendidas durante el grado.
El TFG supone la elaboración de una memoria de un proyecto concreto, pudiendo ser estos trabajos de desarrollo, investigación, consultoría u otros que cuenten con la aprobación del cuerpo docente de la universidad y conformes con el plan de estudios de la titulación.
El trabajo se debe desarrollar de forma que permita evaluar la adquisición de las diferentes competencias del grado, y deberá tener en cuenta los criterios de elaboración profesional recogidos en las competencias generales del grado. El tema del TFG se concretará entre el Director Académico y el estudiante, de acuerdo con el área temática asignada de entre las ofrecidas cada semestre en el aula virtual de la asignatura.
NormativaMatriculación: Para la matriculación del TFG el estudiante deberá haber superado, al menos, 168 ECTS de entre los créditos restantes del Grado.
Elección del proyecto: La Escuela de Ciencias Técnicas e Ingenierías elaborará una relación de proyectos que los alumnos podrán realizar, que se hará pública en el aula de la asignatura. En caso de existir más demandantes de los que el proyecto puede aceptar, la selección de estudiantes se realizará por valoración del expediente de las asignaturas cursadas en UDIMA.
Es posible realizar proyectos propuestos por alumnos. Para ello deberán realizar un anteproyecto justificando la originalidad, idoneidad y competencias de las que se hará uso en el mismo. Dicho anteproyecto, una vez asumido por el tutor del proyecto, servirá para cotejar el desarrollo del proyecto.
Defensa del proyecto: Será obligatoria la presentación, exposición y defensa pública del proyecto de manera presencial, es decir, contando con la presencia del estudiante (no una grabación), bien sea en la sede de Udima o a través de herramientas tecnológicas específicas, estableciéndose, en este último caso, las medidas necesarias para identificar inequívocamente al estudiante. La defensa se realizará ante un tribunal formado por 3 miembros (profesionales, expertos y profesores), que realizarán cuestiones al estudiante de manera que se asegure que sólo el conocimiento profundo que implica su elaboración, permita responder al estudiante de forma adecuada.
Para poder realizar la defensa final del trabajo el estudiante deberá haber superado los 228 ECTS restantes del Grado.
Competencias generalesEl TFG podrá ser un proyecto de desarrollo, integración y/o adaptación de sistemas; de consultoría; de investigación; o de otro tipo, previa aprobación por el cuerpo docente y el coordinador de la asignatura. En cualquier caso, se exige al estudiante la obtención de un resultado final (en forma de producto, servicio, implantación o resultado de investigación), la realización de un informe del trabajo en forma de memoria escrita y la defensa del trabajo ante un tribunal calificador.
Las acciones formativas que se desarrollarán, y que serán objeto de evaluación, tienen un carácter globalizador, tratando de integrar las competencias que van asociadas a este Título. Son las siguientes:
Para la elaboración del TFG el estudiante deberá dedicar un esfuerzo que, según la carga de créditos asociada a la asignatura, se corresponde con 300 horas.
La distribución porcentual del esfuerzo en las diferentes tareas se reparte como sigue:
SEMANAS (*) | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|
Semanas 1 y 2 |
|
Semana 3 |
|
Semana 4 |
|
Semanas 5 a 7 |
|
Semanas 8 a 10 |
|
Semanas 11 a 14 |
|
Semana 15 |
|
Período de Defensas de Trabajos Fin de Grado |
|
(*) Las fechas concretas se pueden consultar en el aula virtual de la asignatura y en la pestaña de “Precios, Calendario y Matriculación” de la titulación.
Sistema de evaluaciónLa evaluación de la Memoria del Trabajo de Fin de Grado se realizará mediante su exposición oral, diseñándose en su momento la composición de la Comisión que habrá de evaluar las Memorias, y que estará compuesta de forma que se garantice la competencia de sus componentes en las materias a examinar. En la evaluación del Trabajo se tendrán en cuenta los siguientes elementos, evaluables en su conjunto por la Comisión Académica del Título de Grado y, teniendo en cuenta los siguientes porcentajes en el peso de la nota final del Trabajo:
El sistema de calificaciones es numérico, de 0 a 10, con expresión de un decimal. Se añade, además, su correspondiente calificación cualitativa como sigue:
0 – 4,9 | Suspenso (SS) |
5,0 – 6,9 | Aprobado (AP). |
7,0 – 8,9 | Notable (NT). |
9,0 – 10 | Sobresaliente (SB). |
Para la defensa del “Trabajo Fin de Grado” el estudiante deberá haber superado los 228 ECTS restantes del Grado.