Código de la asignatura | 5692 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) |
|
Año académico | 2024-25 |
Año académico | 2024-25 |
El Trabajo Fin de Máster (TFM) supone la realización por parte del estudiante de una memoria o trabajo original de profundización sobre un tema concreto relacionado con el Máster en Análisis e Investigación Criminal. El tema del TFM será elegido por el estudiante de entre todos los temas que oferta el director en el aula, o también cabe la posibilidad de que el estudiante proponga una temática de su interés.
Para el correcto desarrollo del TFM será necesario haber superado, al menos, el 40% de los créditos del Máster (24 créditos).
El TFM consta de dos partes:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Formato del trabajo y extensión máxima:
Para los trabajos de Fin de Máster del Máster Universitario en Análisis e Investigación Criminal se proponen dos líneas principales: (1) trabajo de investigación y (2) revisión bibliográfica.
Modelo 1. Trabajo de investigación
Los trabajos que se desarrollen en la línea de trabajo de investigación pueden ser de dos tipos:
Modelo 2. Revisión bibliográfica
Los trabajos que se desarrollen en la línea de revisión pueden ser de dos tipos:
Requisitos comunes a ambas líneas
Todos los trabajos deben presentar la siguiente estructura:
Los TFM se desarrollarán siguiendo esta estructura. Pueden incluirse subapartados y cambios, siempre que tengan sentido y sean consensuados por el alumno y el director del TFM.
Dedicación requeridaEntrega 1: 30 horas.
Entrega 2: 120 horas.
Entrega 3: 160 horas.
Entrega definitiva: 30 horas.
En esta asignatura no existe un manual de referencia. No obstante, los recursos publicados en el aula virtual suponen referencias obligadas y ayudas esenciales para la realización de los Trabajos de Fin de Máster.
Sistema de evaluaciónLa evaluación del TFM se divide en dos partes.
La primera parte tiene un carácter formativo y de evaluación continua y se realiza por tanto junto al Director académico asignado. El alumno debe ir realizando tres actividades de complejidad creciente (Entrega 1, Entrega 2 y Entrega 3) que deben ser evaluadas por el Director. La entrega de las actividades debe realizarse en las fechas indicadas en la guía docente. A continuación, se detalla la evaluación formativa de las Entregas 1, 2 y 3.
Entrega 1
Esta entrega se calificará con Si/No y el Director Académico podrá realizar recomendaciones de mejora que deberán ser tenidas en cuenta en la siguiente entrega.
Entrega 2
Esta entrega se calificará con Si /No y el Director Académico podrá realizar recomendaciones de mejora que deberán ser tenidas en cuenta en la siguiente entrega.
Entrega 3
Esta entrega se calificará con Si /No y el Director Académico podrá realizar pequeñas recomendaciones de mejora que deberán ser tenidas en cuenta en la siguiente entrega.
La realización de entregas que supongan plagio conllevará de forma automática un suspenso en la asignatura. Por otra parte, las entregas que no se correspondan con lo solicitado se invalidarán.
Se recuerda que se deben respetar las fechas de entrega especificadas en el cronograma de la página anterior. Es importante señalar que en cada una de las fechas de entrega el estudiante solo podrá presentar una de las actividades previstas. Por tanto, no es posible entregar la Entrega 2 sin haber realizado la Entrega 1, ni realizar la Entrega 3 sin haber realizado la Entrega 2.
La segunda parte de la evaluación del TFM tiene un carácter final sumativo. En esta segunda parte el alumno deberá realizar la entrega definitiva de su trabajo incorporando las recomendaciones hechas por el Director Académico, así como la presentación digital sobre el mismo. Una vez realizada esta última entrega para su evaluación el alumno deberá realizar una presentación oral de su trabajo en un acto de Defensa.
La nota final del TFM constará de dos partes:
Para la realización de la Defensa es imprescindible que el estudiante cuente con el equipamiento oportuno: cascos, micrófono, webcam y conexión a internet (la conexión a través de una red inalámbrica no se considera válida ya que en caso de cortes en la conexión se podrá suspender al estudiante el acto de defensa).
Aquellos trabajos cuya Defensa no se considere apta deberán volver a defenderse en la convocatoria extraordinaria.
NOTA SOBRE PLAGIOS
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones.
En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica (revisar materiales sobre Estilo APA).
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en internet, etc…). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores supondrá el suspenso de la asignatura. Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel y/o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante.
Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la Universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
NOTA SOBRE CORRECCIÓN LINGÜÍSTICA
En todos los textos redactados en el marco de la asignatura el estudiante deberá observar la corrección lingüística, discursiva y ortotipográfica, así como las normas básicas de la escritura académica. Por ejemplo, no poner tildes, cometer faltas de ortografía o expresarse de manera incoherente podrá ser motivo de suspenso del Trabajo Fin de Máster.
NOTA SOBRE LA NO SUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA
Si un estudiante no supera la asignatura tras la convocatoria extraordinaria, deberá matricularse de nuevo en ella abonando el 50% de los créditos de la asignatura, no garantizándose que pueda hacerlo ni en la misma línea temática ni con el mismo Director Académico. El posible “aprovechamiento” del trabajo realizado en un semestre previo queda condicionado a que el Director Académico asignado en el nuevo semestre lo considere oportuno.
NOTA SOBRE ENTREGA TARDÍA
Las Entregas 1 y 2 se podrán entregar con un máximo de 10 días de retraso con respecto a la fecha indicada en la guía docente. No se permitirán entregas con retraso en las Entregas 3, 4 y 5.
Requisitos previos para cursar la asignaturaEl TFM únicamente se presentará a Defensa ante el Tribunal en la convocatoria ordinaria en el caso de haber cumplido los siguientes requisitos:
Código de la asignatura | 5692 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) |
|
Año académico | 2024-25 |
Año académico | 2024-25 |
El Trabajo Fin de Máster (TFM) supone la realización por parte del estudiante de una memoria o trabajo original de profundización sobre un tema concreto relacionado con el Máster en Análisis e Investigación Criminal. El tema del TFM será elegido por el estudiante de entre todos los temas que oferta el director en el aula, o también cabe la posibilidad de que el estudiante proponga una temática de su interés.
Para el correcto desarrollo del TFM será necesario haber superado, al menos, el 40% de los créditos del Máster (24 créditos).
El TFM consta de dos partes:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Formato del trabajo y extensión máxima:
Para los trabajos de Fin de Máster del Máster Universitario en Análisis e Investigación Criminal se proponen dos líneas principales: (1) trabajo de investigación y (2) revisión bibliográfica.
Modelo 1. Trabajo de investigación
Los trabajos que se desarrollen en la línea de trabajo de investigación pueden ser de dos tipos:
Modelo 2. Revisión bibliográfica
Los trabajos que se desarrollen en la línea de revisión pueden ser de dos tipos:
Requisitos comunes a ambas líneas
Todos los trabajos deben presentar la siguiente estructura:
Los TFM se desarrollarán siguiendo esta estructura. Pueden incluirse subapartados y cambios, siempre que tengan sentido y sean consensuados por el alumno y el director del TFM.
Dedicación requeridaEntrega 1: 30 horas.
Entrega 2: 120 horas.
Entrega 3: 160 horas.
Entrega definitiva: 30 horas.
En esta asignatura no existe un manual de referencia. No obstante, los recursos publicados en el aula virtual suponen referencias obligadas y ayudas esenciales para la realización de los Trabajos de Fin de Máster.
Sistema de evaluaciónLa evaluación del TFM se divide en dos partes.
La primera parte tiene un carácter formativo y de evaluación continua y se realiza por tanto junto al Director académico asignado. El alumno debe ir realizando tres actividades de complejidad creciente (Entrega 1, Entrega 2 y Entrega 3) que deben ser evaluadas por el Director. La entrega de las actividades debe realizarse en las fechas indicadas en la guía docente. A continuación, se detalla la evaluación formativa de las Entregas 1, 2 y 3.
Entrega 1
Esta entrega se calificará con Si/No y el Director Académico podrá realizar recomendaciones de mejora que deberán ser tenidas en cuenta en la siguiente entrega.
Entrega 2
Esta entrega se calificará con Si /No y el Director Académico podrá realizar recomendaciones de mejora que deberán ser tenidas en cuenta en la siguiente entrega.
Entrega 3
Esta entrega se calificará con Si /No y el Director Académico podrá realizar pequeñas recomendaciones de mejora que deberán ser tenidas en cuenta en la siguiente entrega.
La realización de entregas que supongan plagio conllevará de forma automática un suspenso en la asignatura. Por otra parte, las entregas que no se correspondan con lo solicitado se invalidarán.
Se recuerda que se deben respetar las fechas de entrega especificadas en el cronograma de la página anterior. Es importante señalar que en cada una de las fechas de entrega el estudiante solo podrá presentar una de las actividades previstas. Por tanto, no es posible entregar la Entrega 2 sin haber realizado la Entrega 1, ni realizar la Entrega 3 sin haber realizado la Entrega 2.
La segunda parte de la evaluación del TFM tiene un carácter final sumativo. En esta segunda parte el alumno deberá realizar la entrega definitiva de su trabajo incorporando las recomendaciones hechas por el Director Académico, así como la presentación digital sobre el mismo. Una vez realizada esta última entrega para su evaluación el alumno deberá realizar una presentación oral de su trabajo en un acto de Defensa.
La nota final del TFM constará de dos partes:
Para la realización de la Defensa es imprescindible que el estudiante cuente con el equipamiento oportuno: cascos, micrófono, webcam y conexión a internet (la conexión a través de una red inalámbrica no se considera válida ya que en caso de cortes en la conexión se podrá suspender al estudiante el acto de defensa).
Aquellos trabajos cuya Defensa no se considere apta deberán volver a defenderse en la convocatoria extraordinaria.
NOTA SOBRE PLAGIOS
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones.
En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica (revisar materiales sobre Estilo APA).
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en internet, etc…). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores supondrá el suspenso de la asignatura. Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel y/o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante.
Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la Universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
NOTA SOBRE CORRECCIÓN LINGÜÍSTICA
En todos los textos redactados en el marco de la asignatura el estudiante deberá observar la corrección lingüística, discursiva y ortotipográfica, así como las normas básicas de la escritura académica. Por ejemplo, no poner tildes, cometer faltas de ortografía o expresarse de manera incoherente podrá ser motivo de suspenso del Trabajo Fin de Máster.
NOTA SOBRE LA NO SUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA
Si un estudiante no supera la asignatura tras la convocatoria extraordinaria, deberá matricularse de nuevo en ella abonando el 50% de los créditos de la asignatura, no garantizándose que pueda hacerlo ni en la misma línea temática ni con el mismo Director Académico. El posible “aprovechamiento” del trabajo realizado en un semestre previo queda condicionado a que el Director Académico asignado en el nuevo semestre lo considere oportuno.
NOTA SOBRE ENTREGA TARDÍA
Las Entregas 1 y 2 se podrán entregar con un máximo de 10 días de retraso con respecto a la fecha indicada en la guía docente. No se permitirán entregas con retraso en las Entregas 3, 4 y 5.
Requisitos previos para cursar la asignaturaEl TFM únicamente se presentará a Defensa ante el Tribunal en la convocatoria ordinaria en el caso de haber cumplido los siguientes requisitos:
Código de la asignatura | 5692 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) |
|
Año académico | 2024-25 |
Año académico | 2024-25 |
El Trabajo Fin de Máster (TFM) supone la realización por parte del estudiante de una memoria o trabajo original de profundización sobre un tema concreto relacionado con el Máster en Análisis e Investigación Criminal. El tema del TFM será elegido por el estudiante de entre todos los temas que oferta el director en el aula, o también cabe la posibilidad de que el estudiante proponga una temática de su interés.
Para el correcto desarrollo del TFM será necesario haber superado, al menos, el 40% de los créditos del Máster (24 créditos).
El TFM consta de dos partes:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Formato del trabajo y extensión máxima:
Para los trabajos de Fin de Máster del Máster Universitario en Análisis e Investigación Criminal se proponen dos líneas principales: (1) trabajo de investigación y (2) revisión bibliográfica.
Modelo 1. Trabajo de investigación
Los trabajos que se desarrollen en la línea de trabajo de investigación pueden ser de dos tipos:
Modelo 2. Revisión bibliográfica
Los trabajos que se desarrollen en la línea de revisión pueden ser de dos tipos:
Requisitos comunes a ambas líneas
Todos los trabajos deben presentar la siguiente estructura:
Los TFM se desarrollarán siguiendo esta estructura. Pueden incluirse subapartados y cambios, siempre que tengan sentido y sean consensuados por el alumno y el director del TFM.
Dedicación requeridaEntrega 1: 30 horas.
Entrega 2: 120 horas.
Entrega 3: 160 horas.
Entrega definitiva: 30 horas.
En esta asignatura no existe un manual de referencia. No obstante, los recursos publicados en el aula virtual suponen referencias obligadas y ayudas esenciales para la realización de los Trabajos de Fin de Máster.
Sistema de evaluaciónLa evaluación del TFM se divide en dos partes.
La primera parte tiene un carácter formativo y de evaluación continua y se realiza por tanto junto al Director académico asignado. El alumno debe ir realizando tres actividades de complejidad creciente (Entrega 1, Entrega 2 y Entrega 3) que deben ser evaluadas por el Director. La entrega de las actividades debe realizarse en las fechas indicadas en la guía docente. A continuación, se detalla la evaluación formativa de las Entregas 1, 2 y 3.
Entrega 1
Esta entrega se calificará con Si/No y el Director Académico podrá realizar recomendaciones de mejora que deberán ser tenidas en cuenta en la siguiente entrega.
Entrega 2
Esta entrega se calificará con Si /No y el Director Académico podrá realizar recomendaciones de mejora que deberán ser tenidas en cuenta en la siguiente entrega.
Entrega 3
Esta entrega se calificará con Si /No y el Director Académico podrá realizar pequeñas recomendaciones de mejora que deberán ser tenidas en cuenta en la siguiente entrega.
La realización de entregas que supongan plagio conllevará de forma automática un suspenso en la asignatura. Por otra parte, las entregas que no se correspondan con lo solicitado se invalidarán.
Se recuerda que se deben respetar las fechas de entrega especificadas en el cronograma de la página anterior. Es importante señalar que en cada una de las fechas de entrega el estudiante solo podrá presentar una de las actividades previstas. Por tanto, no es posible entregar la Entrega 2 sin haber realizado la Entrega 1, ni realizar la Entrega 3 sin haber realizado la Entrega 2.
La segunda parte de la evaluación del TFM tiene un carácter final sumativo. En esta segunda parte el alumno deberá realizar la entrega definitiva de su trabajo incorporando las recomendaciones hechas por el Director Académico, así como la presentación digital sobre el mismo. Una vez realizada esta última entrega para su evaluación el alumno deberá realizar una presentación oral de su trabajo en un acto de Defensa.
La nota final del TFM constará de dos partes:
Para la realización de la Defensa es imprescindible que el estudiante cuente con el equipamiento oportuno: cascos, micrófono, webcam y conexión a internet (la conexión a través de una red inalámbrica no se considera válida ya que en caso de cortes en la conexión se podrá suspender al estudiante el acto de defensa).
Aquellos trabajos cuya Defensa no se considere apta deberán volver a defenderse en la convocatoria extraordinaria.
NOTA SOBRE PLAGIOS
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones.
En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica (revisar materiales sobre Estilo APA).
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en internet, etc…). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores supondrá el suspenso de la asignatura. Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel y/o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante.
Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la Universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
NOTA SOBRE CORRECCIÓN LINGÜÍSTICA
En todos los textos redactados en el marco de la asignatura el estudiante deberá observar la corrección lingüística, discursiva y ortotipográfica, así como las normas básicas de la escritura académica. Por ejemplo, no poner tildes, cometer faltas de ortografía o expresarse de manera incoherente podrá ser motivo de suspenso del Trabajo Fin de Máster.
NOTA SOBRE LA NO SUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA
Si un estudiante no supera la asignatura tras la convocatoria extraordinaria, deberá matricularse de nuevo en ella abonando el 50% de los créditos de la asignatura, no garantizándose que pueda hacerlo ni en la misma línea temática ni con el mismo Director Académico. El posible “aprovechamiento” del trabajo realizado en un semestre previo queda condicionado a que el Director Académico asignado en el nuevo semestre lo considere oportuno.
NOTA SOBRE ENTREGA TARDÍA
Las Entregas 1 y 2 se podrán entregar con un máximo de 10 días de retraso con respecto a la fecha indicada en la guía docente. No se permitirán entregas con retraso en las Entregas 3, 4 y 5.
Requisitos previos para cursar la asignaturaEl TFM únicamente se presentará a Defensa ante el Tribunal en la convocatoria ordinaria en el caso de haber cumplido los siguientes requisitos:
Código de la asignatura | 5692 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) |
|
Año académico | 2024-25 |
Año académico | 2024-25 |
El Trabajo Fin de Máster (TFM) supone la realización por parte del estudiante de una memoria o trabajo original de profundización sobre un tema concreto relacionado con el Máster en Análisis e Investigación Criminal. El tema del TFM será elegido por el estudiante de entre todos los temas que oferta el director en el aula, o también cabe la posibilidad de que el estudiante proponga una temática de su interés.
Para el correcto desarrollo del TFM será necesario haber superado, al menos, el 40% de los créditos del Máster (24 créditos).
El TFM consta de dos partes:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Formato del trabajo y extensión máxima:
Para los trabajos de Fin de Máster del Máster Universitario en Análisis e Investigación Criminal se proponen dos líneas principales: (1) trabajo de investigación y (2) revisión bibliográfica.
Modelo 1. Trabajo de investigación
Los trabajos que se desarrollen en la línea de trabajo de investigación pueden ser de dos tipos:
Modelo 2. Revisión bibliográfica
Los trabajos que se desarrollen en la línea de revisión pueden ser de dos tipos:
Requisitos comunes a ambas líneas
Todos los trabajos deben presentar la siguiente estructura:
Los TFM se desarrollarán siguiendo esta estructura. Pueden incluirse subapartados y cambios, siempre que tengan sentido y sean consensuados por el alumno y el director del TFM.
Dedicación requeridaEntrega 1: 30 horas.
Entrega 2: 120 horas.
Entrega 3: 160 horas.
Entrega definitiva: 30 horas.
En esta asignatura no existe un manual de referencia. No obstante, los recursos publicados en el aula virtual suponen referencias obligadas y ayudas esenciales para la realización de los Trabajos de Fin de Máster.
Sistema de evaluaciónLa evaluación del TFM se divide en dos partes.
La primera parte tiene un carácter formativo y de evaluación continua y se realiza por tanto junto al Director académico asignado. El alumno debe ir realizando tres actividades de complejidad creciente (Entrega 1, Entrega 2 y Entrega 3) que deben ser evaluadas por el Director. La entrega de las actividades debe realizarse en las fechas indicadas en la guía docente. A continuación, se detalla la evaluación formativa de las Entregas 1, 2 y 3.
Entrega 1
Esta entrega se calificará con Si/No y el Director Académico podrá realizar recomendaciones de mejora que deberán ser tenidas en cuenta en la siguiente entrega.
Entrega 2
Esta entrega se calificará con Si /No y el Director Académico podrá realizar recomendaciones de mejora que deberán ser tenidas en cuenta en la siguiente entrega.
Entrega 3
Esta entrega se calificará con Si /No y el Director Académico podrá realizar pequeñas recomendaciones de mejora que deberán ser tenidas en cuenta en la siguiente entrega.
La realización de entregas que supongan plagio conllevará de forma automática un suspenso en la asignatura. Por otra parte, las entregas que no se correspondan con lo solicitado se invalidarán.
Se recuerda que se deben respetar las fechas de entrega especificadas en el cronograma de la página anterior. Es importante señalar que en cada una de las fechas de entrega el estudiante solo podrá presentar una de las actividades previstas. Por tanto, no es posible entregar la Entrega 2 sin haber realizado la Entrega 1, ni realizar la Entrega 3 sin haber realizado la Entrega 2.
La segunda parte de la evaluación del TFM tiene un carácter final sumativo. En esta segunda parte el alumno deberá realizar la entrega definitiva de su trabajo incorporando las recomendaciones hechas por el Director Académico, así como la presentación digital sobre el mismo. Una vez realizada esta última entrega para su evaluación el alumno deberá realizar una presentación oral de su trabajo en un acto de Defensa.
La nota final del TFM constará de dos partes:
Para la realización de la Defensa es imprescindible que el estudiante cuente con el equipamiento oportuno: cascos, micrófono, webcam y conexión a internet (la conexión a través de una red inalámbrica no se considera válida ya que en caso de cortes en la conexión se podrá suspender al estudiante el acto de defensa).
Aquellos trabajos cuya Defensa no se considere apta deberán volver a defenderse en la convocatoria extraordinaria.
NOTA SOBRE PLAGIOS
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones.
En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica (revisar materiales sobre Estilo APA).
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en internet, etc…). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores supondrá el suspenso de la asignatura. Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel y/o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante.
Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la Universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
NOTA SOBRE CORRECCIÓN LINGÜÍSTICA
En todos los textos redactados en el marco de la asignatura el estudiante deberá observar la corrección lingüística, discursiva y ortotipográfica, así como las normas básicas de la escritura académica. Por ejemplo, no poner tildes, cometer faltas de ortografía o expresarse de manera incoherente podrá ser motivo de suspenso del Trabajo Fin de Máster.
NOTA SOBRE LA NO SUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA
Si un estudiante no supera la asignatura tras la convocatoria extraordinaria, deberá matricularse de nuevo en ella abonando el 50% de los créditos de la asignatura, no garantizándose que pueda hacerlo ni en la misma línea temática ni con el mismo Director Académico. El posible “aprovechamiento” del trabajo realizado en un semestre previo queda condicionado a que el Director Académico asignado en el nuevo semestre lo considere oportuno.
NOTA SOBRE ENTREGA TARDÍA
Las Entregas 1 y 2 se podrán entregar con un máximo de 10 días de retraso con respecto a la fecha indicada en la guía docente. No se permitirán entregas con retraso en las Entregas 3, 4 y 5.
Requisitos previos para cursar la asignaturaEl TFM únicamente se presentará a Defensa ante el Tribunal en la convocatoria ordinaria en el caso de haber cumplido los siguientes requisitos:
Código de la asignatura | 5692 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) |
|
Año académico | 2024-25 |
Año académico | 2024-25 |
El Trabajo Fin de Máster (TFM) supone la realización por parte del estudiante de una memoria o trabajo original de profundización sobre un tema concreto relacionado con el Máster en Análisis e Investigación Criminal. El tema del TFM será elegido por el estudiante de entre todos los temas que oferta el director en el aula, o también cabe la posibilidad de que el estudiante proponga una temática de su interés.
Para el correcto desarrollo del TFM será necesario haber superado, al menos, el 40% de los créditos del Máster (24 créditos).
El TFM consta de dos partes:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Formato del trabajo y extensión máxima:
Para los trabajos de Fin de Máster del Máster Universitario en Análisis e Investigación Criminal se proponen dos líneas principales: (1) trabajo de investigación y (2) revisión bibliográfica.
Modelo 1. Trabajo de investigación
Los trabajos que se desarrollen en la línea de trabajo de investigación pueden ser de dos tipos:
Modelo 2. Revisión bibliográfica
Los trabajos que se desarrollen en la línea de revisión pueden ser de dos tipos:
Requisitos comunes a ambas líneas
Todos los trabajos deben presentar la siguiente estructura:
Los TFM se desarrollarán siguiendo esta estructura. Pueden incluirse subapartados y cambios, siempre que tengan sentido y sean consensuados por el alumno y el director del TFM.
Dedicación requeridaEntrega 1: 30 horas.
Entrega 2: 120 horas.
Entrega 3: 160 horas.
Entrega definitiva: 30 horas.
En esta asignatura no existe un manual de referencia. No obstante, los recursos publicados en el aula virtual suponen referencias obligadas y ayudas esenciales para la realización de los Trabajos de Fin de Máster.
Sistema de evaluaciónLa evaluación del TFM se divide en dos partes.
La primera parte tiene un carácter formativo y de evaluación continua y se realiza por tanto junto al Director académico asignado. El alumno debe ir realizando tres actividades de complejidad creciente (Entrega 1, Entrega 2 y Entrega 3) que deben ser evaluadas por el Director. La entrega de las actividades debe realizarse en las fechas indicadas en la guía docente. A continuación, se detalla la evaluación formativa de las Entregas 1, 2 y 3.
Entrega 1
Esta entrega se calificará con Si/No y el Director Académico podrá realizar recomendaciones de mejora que deberán ser tenidas en cuenta en la siguiente entrega.
Entrega 2
Esta entrega se calificará con Si /No y el Director Académico podrá realizar recomendaciones de mejora que deberán ser tenidas en cuenta en la siguiente entrega.
Entrega 3
Esta entrega se calificará con Si /No y el Director Académico podrá realizar pequeñas recomendaciones de mejora que deberán ser tenidas en cuenta en la siguiente entrega.
La realización de entregas que supongan plagio conllevará de forma automática un suspenso en la asignatura. Por otra parte, las entregas que no se correspondan con lo solicitado se invalidarán.
Se recuerda que se deben respetar las fechas de entrega especificadas en el cronograma de la página anterior. Es importante señalar que en cada una de las fechas de entrega el estudiante solo podrá presentar una de las actividades previstas. Por tanto, no es posible entregar la Entrega 2 sin haber realizado la Entrega 1, ni realizar la Entrega 3 sin haber realizado la Entrega 2.
La segunda parte de la evaluación del TFM tiene un carácter final sumativo. En esta segunda parte el alumno deberá realizar la entrega definitiva de su trabajo incorporando las recomendaciones hechas por el Director Académico, así como la presentación digital sobre el mismo. Una vez realizada esta última entrega para su evaluación el alumno deberá realizar una presentación oral de su trabajo en un acto de Defensa.
La nota final del TFM constará de dos partes:
Para la realización de la Defensa es imprescindible que el estudiante cuente con el equipamiento oportuno: cascos, micrófono, webcam y conexión a internet (la conexión a través de una red inalámbrica no se considera válida ya que en caso de cortes en la conexión se podrá suspender al estudiante el acto de defensa).
Aquellos trabajos cuya Defensa no se considere apta deberán volver a defenderse en la convocatoria extraordinaria.
NOTA SOBRE PLAGIOS
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones.
En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica (revisar materiales sobre Estilo APA).
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en internet, etc…). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores supondrá el suspenso de la asignatura. Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel y/o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante.
Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la Universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
NOTA SOBRE CORRECCIÓN LINGÜÍSTICA
En todos los textos redactados en el marco de la asignatura el estudiante deberá observar la corrección lingüística, discursiva y ortotipográfica, así como las normas básicas de la escritura académica. Por ejemplo, no poner tildes, cometer faltas de ortografía o expresarse de manera incoherente podrá ser motivo de suspenso del Trabajo Fin de Máster.
NOTA SOBRE LA NO SUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA
Si un estudiante no supera la asignatura tras la convocatoria extraordinaria, deberá matricularse de nuevo en ella abonando el 50% de los créditos de la asignatura, no garantizándose que pueda hacerlo ni en la misma línea temática ni con el mismo Director Académico. El posible “aprovechamiento” del trabajo realizado en un semestre previo queda condicionado a que el Director Académico asignado en el nuevo semestre lo considere oportuno.
NOTA SOBRE ENTREGA TARDÍA
Las Entregas 1 y 2 se podrán entregar con un máximo de 10 días de retraso con respecto a la fecha indicada en la guía docente. No se permitirán entregas con retraso en las Entregas 3, 4 y 5.
Requisitos previos para cursar la asignaturaEl TFM únicamente se presentará a Defensa ante el Tribunal en la convocatoria ordinaria en el caso de haber cumplido los siguientes requisitos:
Código de la asignatura | 5692 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) |
|
Año académico | 2024-25 |
Año académico | 2024-25 |
El Trabajo Fin de Máster (TFM) supone la realización por parte del estudiante de una memoria o trabajo original de profundización sobre un tema concreto relacionado con el Máster en Análisis e Investigación Criminal. El tema del TFM será elegido por el estudiante de entre todos los temas que oferta el director en el aula, o también cabe la posibilidad de que el estudiante proponga una temática de su interés.
Para el correcto desarrollo del TFM será necesario haber superado, al menos, el 40% de los créditos del Máster (24 créditos).
El TFM consta de dos partes:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Formato del trabajo y extensión máxima:
Para los trabajos de Fin de Máster del Máster Universitario en Análisis e Investigación Criminal se proponen dos líneas principales: (1) trabajo de investigación y (2) revisión bibliográfica.
Modelo 1. Trabajo de investigación
Los trabajos que se desarrollen en la línea de trabajo de investigación pueden ser de dos tipos:
Modelo 2. Revisión bibliográfica
Los trabajos que se desarrollen en la línea de revisión pueden ser de dos tipos:
Requisitos comunes a ambas líneas
Todos los trabajos deben presentar la siguiente estructura:
Los TFM se desarrollarán siguiendo esta estructura. Pueden incluirse subapartados y cambios, siempre que tengan sentido y sean consensuados por el alumno y el director del TFM.
Dedicación requeridaEntrega 1: 30 horas.
Entrega 2: 120 horas.
Entrega 3: 160 horas.
Entrega definitiva: 30 horas.
En esta asignatura no existe un manual de referencia. No obstante, los recursos publicados en el aula virtual suponen referencias obligadas y ayudas esenciales para la realización de los Trabajos de Fin de Máster.
Sistema de evaluaciónLa evaluación del TFM se divide en dos partes.
La primera parte tiene un carácter formativo y de evaluación continua y se realiza por tanto junto al Director académico asignado. El alumno debe ir realizando tres actividades de complejidad creciente (Entrega 1, Entrega 2 y Entrega 3) que deben ser evaluadas por el Director. La entrega de las actividades debe realizarse en las fechas indicadas en la guía docente. A continuación, se detalla la evaluación formativa de las Entregas 1, 2 y 3.
Entrega 1
Esta entrega se calificará con Si/No y el Director Académico podrá realizar recomendaciones de mejora que deberán ser tenidas en cuenta en la siguiente entrega.
Entrega 2
Esta entrega se calificará con Si /No y el Director Académico podrá realizar recomendaciones de mejora que deberán ser tenidas en cuenta en la siguiente entrega.
Entrega 3
Esta entrega se calificará con Si /No y el Director Académico podrá realizar pequeñas recomendaciones de mejora que deberán ser tenidas en cuenta en la siguiente entrega.
La realización de entregas que supongan plagio conllevará de forma automática un suspenso en la asignatura. Por otra parte, las entregas que no se correspondan con lo solicitado se invalidarán.
Se recuerda que se deben respetar las fechas de entrega especificadas en el cronograma de la página anterior. Es importante señalar que en cada una de las fechas de entrega el estudiante solo podrá presentar una de las actividades previstas. Por tanto, no es posible entregar la Entrega 2 sin haber realizado la Entrega 1, ni realizar la Entrega 3 sin haber realizado la Entrega 2.
La segunda parte de la evaluación del TFM tiene un carácter final sumativo. En esta segunda parte el alumno deberá realizar la entrega definitiva de su trabajo incorporando las recomendaciones hechas por el Director Académico, así como la presentación digital sobre el mismo. Una vez realizada esta última entrega para su evaluación el alumno deberá realizar una presentación oral de su trabajo en un acto de Defensa.
La nota final del TFM constará de dos partes:
Para la realización de la Defensa es imprescindible que el estudiante cuente con el equipamiento oportuno: cascos, micrófono, webcam y conexión a internet (la conexión a través de una red inalámbrica no se considera válida ya que en caso de cortes en la conexión se podrá suspender al estudiante el acto de defensa).
Aquellos trabajos cuya Defensa no se considere apta deberán volver a defenderse en la convocatoria extraordinaria.
NOTA SOBRE PLAGIOS
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones.
En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica (revisar materiales sobre Estilo APA).
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en internet, etc…). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores supondrá el suspenso de la asignatura. Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel y/o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante.
Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la Universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
NOTA SOBRE CORRECCIÓN LINGÜÍSTICA
En todos los textos redactados en el marco de la asignatura el estudiante deberá observar la corrección lingüística, discursiva y ortotipográfica, así como las normas básicas de la escritura académica. Por ejemplo, no poner tildes, cometer faltas de ortografía o expresarse de manera incoherente podrá ser motivo de suspenso del Trabajo Fin de Máster.
NOTA SOBRE LA NO SUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA
Si un estudiante no supera la asignatura tras la convocatoria extraordinaria, deberá matricularse de nuevo en ella abonando el 50% de los créditos de la asignatura, no garantizándose que pueda hacerlo ni en la misma línea temática ni con el mismo Director Académico. El posible “aprovechamiento” del trabajo realizado en un semestre previo queda condicionado a que el Director Académico asignado en el nuevo semestre lo considere oportuno.
NOTA SOBRE ENTREGA TARDÍA
Las Entregas 1 y 2 se podrán entregar con un máximo de 10 días de retraso con respecto a la fecha indicada en la guía docente. No se permitirán entregas con retraso en las Entregas 3, 4 y 5.
Requisitos previos para cursar la asignaturaEl TFM únicamente se presentará a Defensa ante el Tribunal en la convocatoria ordinaria en el caso de haber cumplido los siguientes requisitos:
Código de la asignatura | 5692 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) |
|
Año académico | 2024-25 |
Año académico | 2024-25 |
El Trabajo Fin de Máster (TFM) supone la realización por parte del estudiante de una memoria o trabajo original de profundización sobre un tema concreto relacionado con el Máster en Análisis e Investigación Criminal. El tema del TFM será elegido por el estudiante de entre todos los temas que oferta el director en el aula, o también cabe la posibilidad de que el estudiante proponga una temática de su interés.
Para el correcto desarrollo del TFM será necesario haber superado, al menos, el 40% de los créditos del Máster (24 créditos).
El TFM consta de dos partes:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Formato del trabajo y extensión máxima:
Para los trabajos de Fin de Máster del Máster Universitario en Análisis e Investigación Criminal se proponen dos líneas principales: (1) trabajo de investigación y (2) revisión bibliográfica.
Modelo 1. Trabajo de investigación
Los trabajos que se desarrollen en la línea de trabajo de investigación pueden ser de dos tipos:
Modelo 2. Revisión bibliográfica
Los trabajos que se desarrollen en la línea de revisión pueden ser de dos tipos:
Requisitos comunes a ambas líneas
Todos los trabajos deben presentar la siguiente estructura:
Los TFM se desarrollarán siguiendo esta estructura. Pueden incluirse subapartados y cambios, siempre que tengan sentido y sean consensuados por el alumno y el director del TFM.
Dedicación requeridaEntrega 1: 30 horas.
Entrega 2: 120 horas.
Entrega 3: 160 horas.
Entrega definitiva: 30 horas.
En esta asignatura no existe un manual de referencia. No obstante, los recursos publicados en el aula virtual suponen referencias obligadas y ayudas esenciales para la realización de los Trabajos de Fin de Máster.
Sistema de evaluaciónLa evaluación del TFM se divide en dos partes.
La primera parte tiene un carácter formativo y de evaluación continua y se realiza por tanto junto al Director académico asignado. El alumno debe ir realizando tres actividades de complejidad creciente (Entrega 1, Entrega 2 y Entrega 3) que deben ser evaluadas por el Director. La entrega de las actividades debe realizarse en las fechas indicadas en la guía docente. A continuación, se detalla la evaluación formativa de las Entregas 1, 2 y 3.
Entrega 1
Esta entrega se calificará con Si/No y el Director Académico podrá realizar recomendaciones de mejora que deberán ser tenidas en cuenta en la siguiente entrega.
Entrega 2
Esta entrega se calificará con Si /No y el Director Académico podrá realizar recomendaciones de mejora que deberán ser tenidas en cuenta en la siguiente entrega.
Entrega 3
Esta entrega se calificará con Si /No y el Director Académico podrá realizar pequeñas recomendaciones de mejora que deberán ser tenidas en cuenta en la siguiente entrega.
La realización de entregas que supongan plagio conllevará de forma automática un suspenso en la asignatura. Por otra parte, las entregas que no se correspondan con lo solicitado se invalidarán.
Se recuerda que se deben respetar las fechas de entrega especificadas en el cronograma de la página anterior. Es importante señalar que en cada una de las fechas de entrega el estudiante solo podrá presentar una de las actividades previstas. Por tanto, no es posible entregar la Entrega 2 sin haber realizado la Entrega 1, ni realizar la Entrega 3 sin haber realizado la Entrega 2.
La segunda parte de la evaluación del TFM tiene un carácter final sumativo. En esta segunda parte el alumno deberá realizar la entrega definitiva de su trabajo incorporando las recomendaciones hechas por el Director Académico, así como la presentación digital sobre el mismo. Una vez realizada esta última entrega para su evaluación el alumno deberá realizar una presentación oral de su trabajo en un acto de Defensa.
La nota final del TFM constará de dos partes:
Para la realización de la Defensa es imprescindible que el estudiante cuente con el equipamiento oportuno: cascos, micrófono, webcam y conexión a internet (la conexión a través de una red inalámbrica no se considera válida ya que en caso de cortes en la conexión se podrá suspender al estudiante el acto de defensa).
Aquellos trabajos cuya Defensa no se considere apta deberán volver a defenderse en la convocatoria extraordinaria.
NOTA SOBRE PLAGIOS
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones.
En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica (revisar materiales sobre Estilo APA).
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en internet, etc…). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores supondrá el suspenso de la asignatura. Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel y/o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante.
Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la Universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
NOTA SOBRE CORRECCIÓN LINGÜÍSTICA
En todos los textos redactados en el marco de la asignatura el estudiante deberá observar la corrección lingüística, discursiva y ortotipográfica, así como las normas básicas de la escritura académica. Por ejemplo, no poner tildes, cometer faltas de ortografía o expresarse de manera incoherente podrá ser motivo de suspenso del Trabajo Fin de Máster.
NOTA SOBRE LA NO SUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA
Si un estudiante no supera la asignatura tras la convocatoria extraordinaria, deberá matricularse de nuevo en ella abonando el 50% de los créditos de la asignatura, no garantizándose que pueda hacerlo ni en la misma línea temática ni con el mismo Director Académico. El posible “aprovechamiento” del trabajo realizado en un semestre previo queda condicionado a que el Director Académico asignado en el nuevo semestre lo considere oportuno.
NOTA SOBRE ENTREGA TARDÍA
Las Entregas 1 y 2 se podrán entregar con un máximo de 10 días de retraso con respecto a la fecha indicada en la guía docente. No se permitirán entregas con retraso en las Entregas 3, 4 y 5.
Requisitos previos para cursar la asignaturaEl TFM únicamente se presentará a Defensa ante el Tribunal en la convocatoria ordinaria en el caso de haber cumplido los siguientes requisitos:
Código de la asignatura | 5692 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) |
|
Año académico | 2024-25 |
Año académico | 2024-25 |
El Trabajo Fin de Máster (TFM) supone la realización por parte del estudiante de una memoria o trabajo original de profundización sobre un tema concreto relacionado con el Máster en Análisis e Investigación Criminal. El tema del TFM será elegido por el estudiante de entre todos los temas que oferta el director en el aula, o también cabe la posibilidad de que el estudiante proponga una temática de su interés.
Para el correcto desarrollo del TFM será necesario haber superado, al menos, el 40% de los créditos del Máster (24 créditos).
El TFM consta de dos partes:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Formato del trabajo y extensión máxima:
Para los trabajos de Fin de Máster del Máster Universitario en Análisis e Investigación Criminal se proponen dos líneas principales: (1) trabajo de investigación y (2) revisión bibliográfica.
Modelo 1. Trabajo de investigación
Los trabajos que se desarrollen en la línea de trabajo de investigación pueden ser de dos tipos:
Modelo 2. Revisión bibliográfica
Los trabajos que se desarrollen en la línea de revisión pueden ser de dos tipos:
Requisitos comunes a ambas líneas
Todos los trabajos deben presentar la siguiente estructura:
Los TFM se desarrollarán siguiendo esta estructura. Pueden incluirse subapartados y cambios, siempre que tengan sentido y sean consensuados por el alumno y el director del TFM.
Dedicación requeridaEntrega 1: 30 horas.
Entrega 2: 120 horas.
Entrega 3: 160 horas.
Entrega definitiva: 30 horas.
En esta asignatura no existe un manual de referencia. No obstante, los recursos publicados en el aula virtual suponen referencias obligadas y ayudas esenciales para la realización de los Trabajos de Fin de Máster.
Sistema de evaluaciónLa evaluación del TFM se divide en dos partes.
La primera parte tiene un carácter formativo y de evaluación continua y se realiza por tanto junto al Director académico asignado. El alumno debe ir realizando tres actividades de complejidad creciente (Entrega 1, Entrega 2 y Entrega 3) que deben ser evaluadas por el Director. La entrega de las actividades debe realizarse en las fechas indicadas en la guía docente. A continuación, se detalla la evaluación formativa de las Entregas 1, 2 y 3.
Entrega 1
Esta entrega se calificará con Si/No y el Director Académico podrá realizar recomendaciones de mejora que deberán ser tenidas en cuenta en la siguiente entrega.
Entrega 2
Esta entrega se calificará con Si /No y el Director Académico podrá realizar recomendaciones de mejora que deberán ser tenidas en cuenta en la siguiente entrega.
Entrega 3
Esta entrega se calificará con Si /No y el Director Académico podrá realizar pequeñas recomendaciones de mejora que deberán ser tenidas en cuenta en la siguiente entrega.
La realización de entregas que supongan plagio conllevará de forma automática un suspenso en la asignatura. Por otra parte, las entregas que no se correspondan con lo solicitado se invalidarán.
Se recuerda que se deben respetar las fechas de entrega especificadas en el cronograma de la página anterior. Es importante señalar que en cada una de las fechas de entrega el estudiante solo podrá presentar una de las actividades previstas. Por tanto, no es posible entregar la Entrega 2 sin haber realizado la Entrega 1, ni realizar la Entrega 3 sin haber realizado la Entrega 2.
La segunda parte de la evaluación del TFM tiene un carácter final sumativo. En esta segunda parte el alumno deberá realizar la entrega definitiva de su trabajo incorporando las recomendaciones hechas por el Director Académico, así como la presentación digital sobre el mismo. Una vez realizada esta última entrega para su evaluación el alumno deberá realizar una presentación oral de su trabajo en un acto de Defensa.
La nota final del TFM constará de dos partes:
Para la realización de la Defensa es imprescindible que el estudiante cuente con el equipamiento oportuno: cascos, micrófono, webcam y conexión a internet (la conexión a través de una red inalámbrica no se considera válida ya que en caso de cortes en la conexión se podrá suspender al estudiante el acto de defensa).
Aquellos trabajos cuya Defensa no se considere apta deberán volver a defenderse en la convocatoria extraordinaria.
NOTA SOBRE PLAGIOS
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones.
En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica (revisar materiales sobre Estilo APA).
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en internet, etc…). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores supondrá el suspenso de la asignatura. Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel y/o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante.
Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la Universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
NOTA SOBRE CORRECCIÓN LINGÜÍSTICA
En todos los textos redactados en el marco de la asignatura el estudiante deberá observar la corrección lingüística, discursiva y ortotipográfica, así como las normas básicas de la escritura académica. Por ejemplo, no poner tildes, cometer faltas de ortografía o expresarse de manera incoherente podrá ser motivo de suspenso del Trabajo Fin de Máster.
NOTA SOBRE LA NO SUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA
Si un estudiante no supera la asignatura tras la convocatoria extraordinaria, deberá matricularse de nuevo en ella abonando el 50% de los créditos de la asignatura, no garantizándose que pueda hacerlo ni en la misma línea temática ni con el mismo Director Académico. El posible “aprovechamiento” del trabajo realizado en un semestre previo queda condicionado a que el Director Académico asignado en el nuevo semestre lo considere oportuno.
NOTA SOBRE ENTREGA TARDÍA
Las Entregas 1 y 2 se podrán entregar con un máximo de 10 días de retraso con respecto a la fecha indicada en la guía docente. No se permitirán entregas con retraso en las Entregas 3, 4 y 5.
Requisitos previos para cursar la asignaturaEl TFM únicamente se presentará a Defensa ante el Tribunal en la convocatoria ordinaria en el caso de haber cumplido los siguientes requisitos:
Código de la asignatura | 5692 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) |
|
Año académico | 2024-25 |
Año académico | 2024-25 |
El Trabajo Fin de Máster (TFM) supone la realización por parte del estudiante de una memoria o trabajo original de profundización sobre un tema concreto relacionado con el Máster en Análisis e Investigación Criminal. El tema del TFM será elegido por el estudiante de entre todos los temas que oferta el director en el aula, o también cabe la posibilidad de que el estudiante proponga una temática de su interés.
Para el correcto desarrollo del TFM será necesario haber superado, al menos, el 40% de los créditos del Máster (24 créditos).
El TFM consta de dos partes:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Formato del trabajo y extensión máxima:
Para los trabajos de Fin de Máster del Máster Universitario en Análisis e Investigación Criminal se proponen dos líneas principales: (1) trabajo de investigación y (2) revisión bibliográfica.
Modelo 1. Trabajo de investigación
Los trabajos que se desarrollen en la línea de trabajo de investigación pueden ser de dos tipos:
Modelo 2. Revisión bibliográfica
Los trabajos que se desarrollen en la línea de revisión pueden ser de dos tipos:
Requisitos comunes a ambas líneas
Todos los trabajos deben presentar la siguiente estructura:
Los TFM se desarrollarán siguiendo esta estructura. Pueden incluirse subapartados y cambios, siempre que tengan sentido y sean consensuados por el alumno y el director del TFM.
Dedicación requeridaEntrega 1: 30 horas.
Entrega 2: 120 horas.
Entrega 3: 160 horas.
Entrega definitiva: 30 horas.
En esta asignatura no existe un manual de referencia. No obstante, los recursos publicados en el aula virtual suponen referencias obligadas y ayudas esenciales para la realización de los Trabajos de Fin de Máster.
Sistema de evaluaciónLa evaluación del TFM se divide en dos partes.
La primera parte tiene un carácter formativo y de evaluación continua y se realiza por tanto junto al Director académico asignado. El alumno debe ir realizando tres actividades de complejidad creciente (Entrega 1, Entrega 2 y Entrega 3) que deben ser evaluadas por el Director. La entrega de las actividades debe realizarse en las fechas indicadas en la guía docente. A continuación, se detalla la evaluación formativa de las Entregas 1, 2 y 3.
Entrega 1
Esta entrega se calificará con Si/No y el Director Académico podrá realizar recomendaciones de mejora que deberán ser tenidas en cuenta en la siguiente entrega.
Entrega 2
Esta entrega se calificará con Si /No y el Director Académico podrá realizar recomendaciones de mejora que deberán ser tenidas en cuenta en la siguiente entrega.
Entrega 3
Esta entrega se calificará con Si /No y el Director Académico podrá realizar pequeñas recomendaciones de mejora que deberán ser tenidas en cuenta en la siguiente entrega.
La realización de entregas que supongan plagio conllevará de forma automática un suspenso en la asignatura. Por otra parte, las entregas que no se correspondan con lo solicitado se invalidarán.
Se recuerda que se deben respetar las fechas de entrega especificadas en el cronograma de la página anterior. Es importante señalar que en cada una de las fechas de entrega el estudiante solo podrá presentar una de las actividades previstas. Por tanto, no es posible entregar la Entrega 2 sin haber realizado la Entrega 1, ni realizar la Entrega 3 sin haber realizado la Entrega 2.
La segunda parte de la evaluación del TFM tiene un carácter final sumativo. En esta segunda parte el alumno deberá realizar la entrega definitiva de su trabajo incorporando las recomendaciones hechas por el Director Académico, así como la presentación digital sobre el mismo. Una vez realizada esta última entrega para su evaluación el alumno deberá realizar una presentación oral de su trabajo en un acto de Defensa.
La nota final del TFM constará de dos partes:
Para la realización de la Defensa es imprescindible que el estudiante cuente con el equipamiento oportuno: cascos, micrófono, webcam y conexión a internet (la conexión a través de una red inalámbrica no se considera válida ya que en caso de cortes en la conexión se podrá suspender al estudiante el acto de defensa).
Aquellos trabajos cuya Defensa no se considere apta deberán volver a defenderse en la convocatoria extraordinaria.
NOTA SOBRE PLAGIOS
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones.
En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica (revisar materiales sobre Estilo APA).
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en internet, etc…). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores supondrá el suspenso de la asignatura. Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel y/o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante.
Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la Universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
NOTA SOBRE CORRECCIÓN LINGÜÍSTICA
En todos los textos redactados en el marco de la asignatura el estudiante deberá observar la corrección lingüística, discursiva y ortotipográfica, así como las normas básicas de la escritura académica. Por ejemplo, no poner tildes, cometer faltas de ortografía o expresarse de manera incoherente podrá ser motivo de suspenso del Trabajo Fin de Máster.
NOTA SOBRE LA NO SUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA
Si un estudiante no supera la asignatura tras la convocatoria extraordinaria, deberá matricularse de nuevo en ella abonando el 50% de los créditos de la asignatura, no garantizándose que pueda hacerlo ni en la misma línea temática ni con el mismo Director Académico. El posible “aprovechamiento” del trabajo realizado en un semestre previo queda condicionado a que el Director Académico asignado en el nuevo semestre lo considere oportuno.
NOTA SOBRE ENTREGA TARDÍA
Las Entregas 1 y 2 se podrán entregar con un máximo de 10 días de retraso con respecto a la fecha indicada en la guía docente. No se permitirán entregas con retraso en las Entregas 3, 4 y 5.
Requisitos previos para cursar la asignaturaEl TFM únicamente se presentará a Defensa ante el Tribunal en la convocatoria ordinaria en el caso de haber cumplido los siguientes requisitos: