Código de la asignatura | 5945 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Trabajo de Fin de Máster (TFM) cierra estos estudios y como tal pretende ayudar al estudiante a integrar los conocimientos que ha construido durante su realización, mostrando su capacidad de utilizarlos para interpretar y actuar en situaciones de la vida profesional y en investigación. Se podrá realizar en las siguientes modalidades:
Para la elaboración del TFM, el estudiante deberá elegir una modalidad de TFM de las siguientes ofertadas:
Modalidad A. Análisis de Caso
Realización de un trabajo que presenta un caso clínico real del centro de prácticas en el que haya participado el/ la estudiante en su fase de evaluación e intervención y que está encaminado a mejorar algún aspecto de la problemática que presente.
Nota: Aquellos estudiantes que opten por la modalidad de intervención en un caso clínico deberán cumplimentar un modelo de conformidad que recoge el visto bueno del centro de prácticas en el que se ha tratado el caso con el fin de utilizar los datos relacionados con el caso que se presenta en su TFM. Esta conformidad es obligatoria anexarla a todas las entregas realizadas en el aula empezando con la propuesta de TFM. El modelo se facilita en el Aula virtual.
Modalidad B. Revisión sistemática
Realización de un trabajo de revisión sistemática de la literatura científica disponible y síntesis de aquellos materiales y estudios empíricos relacionados con un tema concreto de la neuropsicología.
Modalidad C. Proyecto de investigación
Propuesta y diseño de un estudio hipotético o realización de un trabajo/proyecto empírico de investigación cuyo objetivo principal sea dar respuesta a una pregunta de investigación novedosa dentro del ámbito de la neuropsicología.
Nota: Aquellos/as estudiantes que dentro de esta modalidad de propuesta de investigación quieran llevar a cabo un trabajo empírico completo y necesiten recoger datos provenientes de una muestra real de participantes deberán contactar con su Director/a Académico/a para solicitar la evaluación de su proyecto por parte del Comité de Investigación y Docencia de la Facultad de Ciencias de la Salud y de la Educación (CEID). Para ello, el estudiante deberá cumplimentar una serie de documentos, entre los que se encuentra la memoria del proyecto, en la que se deberá especificar los objetivos, la metodología y el procedimiento de la propuesta de investigación, así como el plan de difusión y/ divulgación de los datos del estudio. La documentación será evaluada por el CEID, y deberá entregarse junto con la propuesta del TFM.
Dedicación requerida
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
Esta asignatura no cuenta con ningún manual de referencia. No obstante, el material didáctico a utilizar será de varios tipos: materiales generales sobre investigación, materiales que pudiera proporcionar el director académico y fundamentalmente materiales que el propio estudiante obtenga a través de la consulta de bases de datos, bibliotecas, internet u otras fuentes para profundizar en la temática seleccionada.
A continuación se recogen los diferentes recursos de apoyo para la metodología de la asignatura:
Aula Virtual: Por medio del aula el estudiante se puede comunicar a cualquier hora con su profesor y con sus compañeros.
La bibliografía recomendada y los materiales complementarios asociados al desarrollo de cada asignatura serán facilitados en el aula virtual.
La UDIMA también cuenta con múltiples recursos para el aprendizaje de sus estudiantes, como pueden ser:
Librería Virtual e-brary: Nuestros alumnos tienen a su disposición una librería virtual con más de 65.000 títulos.
Youtube: UDIMA dispone de su propio canal donde los profesores pueden colgar vídeos interesantes para la formación de los estudiantes.
(www.youtube.com/universidadudima)
SEMANAS (*) | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|
Semana 1 |
|
Semana 2 |
|
Semanas 3 y 4 |
|
Semanas 5 a 10 |
|
Semanas 11 a 14 |
|
Resto de semanas hasta finalización. Depósito final del TFM (evaluación por parte del Tribunal en la defensa pública) | |
Defensa pública del TFM (evaluación por parte del Tribunal) |
La calificación del TFM consta de la valoración del trabajo final elaborado por el-la estudiante y la evaluación correspondiente a la defensa pública del mismo. Esta evaluación será realizada por un tribunal competente, cuya función es la valoración de:
La asignatura Trabajo de Fin de máster contempla una serie de actividades que se detallan a continuación:
Este debate tendrá una duración aproximada de 5-10 minutos.
Cada uno de los documentos (propuesta de trabajo, borrador, informe final y depósito de TFM) se entregará en un buzón del Aula Virtual en formato PDF dentro del plazo establecido y será evaluado por el/la Director/a Académico/a o por el Tribunal según corresponda, siendo la entrega de todos ellos obligatoria para aprobar la asignatura. Para realizar el depósito del TFM en convocatoria ordinaria, la propuesta debe estar registrada en el aula en el primer periodo de entrega, el borrador en el segundo periodo y el informe en el tercer periodo, tal y como aparece en el apartado de programación desglosado.
La propuesta de trabajo, el borrador y informe final serán evaluados por el-la director-a académico-a adjuntado una calificación de apto/ no apto en dicho buzón, con las correspondientes correcciones, sugerencias y anotaciones de los aspectos a mejorar. La comunicación de la calificación apto/no apto de las actividades se realizará, en un plazo de 10 días con posterioridad al cierre del buzón correspondiente. Cada director-a evaluará una única vez cada documento, por lo que el alumnado no podrá enviar parte o la totalidad de versiones previas, ni posteriores.
A la convocatoria de septiembre se podrán presentar los estudiantes que se encuentren en alguna de estas tres situaciones:
En caso de no haber entregado la propuesta y el borrador en las fechas correspondientes, la asignatura se deberá rematricular en un nuevo semestre, no pudiendo presentarse en la convocatoria extraordinaria.
Código de la asignatura | 5945 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Trabajo de Fin de Máster (TFM) cierra estos estudios y como tal pretende ayudar al estudiante a integrar los conocimientos que ha construido durante su realización, mostrando su capacidad de utilizarlos para interpretar y actuar en situaciones de la vida profesional y en investigación. Se podrá realizar en las siguientes modalidades:
Para la elaboración del TFM, el estudiante deberá elegir una modalidad de TFM de las siguientes ofertadas:
Modalidad A. Análisis de Caso
Realización de un trabajo que presenta un caso clínico real del centro de prácticas en el que haya participado el/ la estudiante en su fase de evaluación e intervención y que está encaminado a mejorar algún aspecto de la problemática que presente.
Nota: Aquellos estudiantes que opten por la modalidad de intervención en un caso clínico deberán cumplimentar un modelo de conformidad que recoge el visto bueno del centro de prácticas en el que se ha tratado el caso con el fin de utilizar los datos relacionados con el caso que se presenta en su TFM. Esta conformidad es obligatoria anexarla a todas las entregas realizadas en el aula empezando con la propuesta de TFM. El modelo se facilita en el Aula virtual.
Modalidad B. Revisión sistemática
Realización de un trabajo de revisión sistemática de la literatura científica disponible y síntesis de aquellos materiales y estudios empíricos relacionados con un tema concreto de la neuropsicología.
Modalidad C. Proyecto de investigación
Propuesta y diseño de un estudio hipotético o realización de un trabajo/proyecto empírico de investigación cuyo objetivo principal sea dar respuesta a una pregunta de investigación novedosa dentro del ámbito de la neuropsicología.
Nota: Aquellos/as estudiantes que dentro de esta modalidad de propuesta de investigación quieran llevar a cabo un trabajo empírico completo y necesiten recoger datos provenientes de una muestra real de participantes deberán contactar con su Director/a Académico/a para solicitar la evaluación de su proyecto por parte del Comité de Investigación y Docencia de la Facultad de Ciencias de la Salud y de la Educación (CEID). Para ello, el estudiante deberá cumplimentar una serie de documentos, entre los que se encuentra la memoria del proyecto, en la que se deberá especificar los objetivos, la metodología y el procedimiento de la propuesta de investigación, así como el plan de difusión y/ divulgación de los datos del estudio. La documentación será evaluada por el CEID, y deberá entregarse junto con la propuesta del TFM.
Dedicación requerida
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
Esta asignatura no cuenta con ningún manual de referencia. No obstante, el material didáctico a utilizar será de varios tipos: materiales generales sobre investigación, materiales que pudiera proporcionar el director académico y fundamentalmente materiales que el propio estudiante obtenga a través de la consulta de bases de datos, bibliotecas, internet u otras fuentes para profundizar en la temática seleccionada.
A continuación se recogen los diferentes recursos de apoyo para la metodología de la asignatura:
Aula Virtual: Por medio del aula el estudiante se puede comunicar a cualquier hora con su profesor y con sus compañeros.
La bibliografía recomendada y los materiales complementarios asociados al desarrollo de cada asignatura serán facilitados en el aula virtual.
La UDIMA también cuenta con múltiples recursos para el aprendizaje de sus estudiantes, como pueden ser:
Librería Virtual e-brary: Nuestros alumnos tienen a su disposición una librería virtual con más de 65.000 títulos.
Youtube: UDIMA dispone de su propio canal donde los profesores pueden colgar vídeos interesantes para la formación de los estudiantes.
(www.youtube.com/universidadudima)
SEMANAS (*) | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|
Semana 1 |
|
Semana 2 |
|
Semanas 3 y 4 |
|
Semanas 5 a 10 |
|
Semanas 11 a 14 |
|
Resto de semanas hasta finalización. Depósito final del TFM (evaluación por parte del Tribunal en la defensa pública) | |
Defensa pública del TFM (evaluación por parte del Tribunal) |
La calificación del TFM consta de la valoración del trabajo final elaborado por el-la estudiante y la evaluación correspondiente a la defensa pública del mismo. Esta evaluación será realizada por un tribunal competente, cuya función es la valoración de:
La asignatura Trabajo de Fin de máster contempla una serie de actividades que se detallan a continuación:
Este debate tendrá una duración aproximada de 5-10 minutos.
Cada uno de los documentos (propuesta de trabajo, borrador, informe final y depósito de TFM) se entregará en un buzón del Aula Virtual en formato PDF dentro del plazo establecido y será evaluado por el/la Director/a Académico/a o por el Tribunal según corresponda, siendo la entrega de todos ellos obligatoria para aprobar la asignatura. Para realizar el depósito del TFM en convocatoria ordinaria, la propuesta debe estar registrada en el aula en el primer periodo de entrega, el borrador en el segundo periodo y el informe en el tercer periodo, tal y como aparece en el apartado de programación desglosado.
La propuesta de trabajo, el borrador y informe final serán evaluados por el-la director-a académico-a adjuntado una calificación de apto/ no apto en dicho buzón, con las correspondientes correcciones, sugerencias y anotaciones de los aspectos a mejorar. La comunicación de la calificación apto/no apto de las actividades se realizará, en un plazo de 10 días con posterioridad al cierre del buzón correspondiente. Cada director-a evaluará una única vez cada documento, por lo que el alumnado no podrá enviar parte o la totalidad de versiones previas, ni posteriores.
A la convocatoria de septiembre se podrán presentar los estudiantes que se encuentren en alguna de estas tres situaciones:
En caso de no haber entregado la propuesta y el borrador en las fechas correspondientes, la asignatura se deberá rematricular en un nuevo semestre, no pudiendo presentarse en la convocatoria extraordinaria.
Código de la asignatura | 5945 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Trabajo de Fin de Máster (TFM) cierra estos estudios y como tal pretende ayudar al estudiante a integrar los conocimientos que ha construido durante su realización, mostrando su capacidad de utilizarlos para interpretar y actuar en situaciones de la vida profesional y en investigación. Se podrá realizar en las siguientes modalidades:
Para la elaboración del TFM, el estudiante deberá elegir una modalidad de TFM de las siguientes ofertadas:
Modalidad A. Análisis de Caso
Realización de un trabajo que presenta un caso clínico real del centro de prácticas en el que haya participado el/ la estudiante en su fase de evaluación e intervención y que está encaminado a mejorar algún aspecto de la problemática que presente.
Nota: Aquellos estudiantes que opten por la modalidad de intervención en un caso clínico deberán cumplimentar un modelo de conformidad que recoge el visto bueno del centro de prácticas en el que se ha tratado el caso con el fin de utilizar los datos relacionados con el caso que se presenta en su TFM. Esta conformidad es obligatoria anexarla a todas las entregas realizadas en el aula empezando con la propuesta de TFM. El modelo se facilita en el Aula virtual.
Modalidad B. Revisión sistemática
Realización de un trabajo de revisión sistemática de la literatura científica disponible y síntesis de aquellos materiales y estudios empíricos relacionados con un tema concreto de la neuropsicología.
Modalidad C. Proyecto de investigación
Propuesta y diseño de un estudio hipotético o realización de un trabajo/proyecto empírico de investigación cuyo objetivo principal sea dar respuesta a una pregunta de investigación novedosa dentro del ámbito de la neuropsicología.
Nota: Aquellos/as estudiantes que dentro de esta modalidad de propuesta de investigación quieran llevar a cabo un trabajo empírico completo y necesiten recoger datos provenientes de una muestra real de participantes deberán contactar con su Director/a Académico/a para solicitar la evaluación de su proyecto por parte del Comité de Investigación y Docencia de la Facultad de Ciencias de la Salud y de la Educación (CEID). Para ello, el estudiante deberá cumplimentar una serie de documentos, entre los que se encuentra la memoria del proyecto, en la que se deberá especificar los objetivos, la metodología y el procedimiento de la propuesta de investigación, así como el plan de difusión y/ divulgación de los datos del estudio. La documentación será evaluada por el CEID, y deberá entregarse junto con la propuesta del TFM.
Dedicación requerida
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
Esta asignatura no cuenta con ningún manual de referencia. No obstante, el material didáctico a utilizar será de varios tipos: materiales generales sobre investigación, materiales que pudiera proporcionar el director académico y fundamentalmente materiales que el propio estudiante obtenga a través de la consulta de bases de datos, bibliotecas, internet u otras fuentes para profundizar en la temática seleccionada.
A continuación se recogen los diferentes recursos de apoyo para la metodología de la asignatura:
Aula Virtual: Por medio del aula el estudiante se puede comunicar a cualquier hora con su profesor y con sus compañeros.
La bibliografía recomendada y los materiales complementarios asociados al desarrollo de cada asignatura serán facilitados en el aula virtual.
La UDIMA también cuenta con múltiples recursos para el aprendizaje de sus estudiantes, como pueden ser:
Librería Virtual e-brary: Nuestros alumnos tienen a su disposición una librería virtual con más de 65.000 títulos.
Youtube: UDIMA dispone de su propio canal donde los profesores pueden colgar vídeos interesantes para la formación de los estudiantes.
(www.youtube.com/universidadudima)
SEMANAS (*) | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|
Semana 1 |
|
Semana 2 |
|
Semanas 3 y 4 |
|
Semanas 5 a 10 |
|
Semanas 11 a 14 |
|
Resto de semanas hasta finalización. Depósito final del TFM (evaluación por parte del Tribunal en la defensa pública) | |
Defensa pública del TFM (evaluación por parte del Tribunal) |
La calificación del TFM consta de la valoración del trabajo final elaborado por el-la estudiante y la evaluación correspondiente a la defensa pública del mismo. Esta evaluación será realizada por un tribunal competente, cuya función es la valoración de:
La asignatura Trabajo de Fin de máster contempla una serie de actividades que se detallan a continuación:
Este debate tendrá una duración aproximada de 5-10 minutos.
Cada uno de los documentos (propuesta de trabajo, borrador, informe final y depósito de TFM) se entregará en un buzón del Aula Virtual en formato PDF dentro del plazo establecido y será evaluado por el/la Director/a Académico/a o por el Tribunal según corresponda, siendo la entrega de todos ellos obligatoria para aprobar la asignatura. Para realizar el depósito del TFM en convocatoria ordinaria, la propuesta debe estar registrada en el aula en el primer periodo de entrega, el borrador en el segundo periodo y el informe en el tercer periodo, tal y como aparece en el apartado de programación desglosado.
La propuesta de trabajo, el borrador y informe final serán evaluados por el-la director-a académico-a adjuntado una calificación de apto/ no apto en dicho buzón, con las correspondientes correcciones, sugerencias y anotaciones de los aspectos a mejorar. La comunicación de la calificación apto/no apto de las actividades se realizará, en un plazo de 10 días con posterioridad al cierre del buzón correspondiente. Cada director-a evaluará una única vez cada documento, por lo que el alumnado no podrá enviar parte o la totalidad de versiones previas, ni posteriores.
A la convocatoria de septiembre se podrán presentar los estudiantes que se encuentren en alguna de estas tres situaciones:
En caso de no haber entregado la propuesta y el borrador en las fechas correspondientes, la asignatura se deberá rematricular en un nuevo semestre, no pudiendo presentarse en la convocatoria extraordinaria.
Código de la asignatura | 5945 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Trabajo de Fin de Máster (TFM) cierra estos estudios y como tal pretende ayudar al estudiante a integrar los conocimientos que ha construido durante su realización, mostrando su capacidad de utilizarlos para interpretar y actuar en situaciones de la vida profesional y en investigación. Se podrá realizar en las siguientes modalidades:
Para la elaboración del TFM, el estudiante deberá elegir una modalidad de TFM de las siguientes ofertadas:
Modalidad A. Análisis de Caso
Realización de un trabajo que presenta un caso clínico real del centro de prácticas en el que haya participado el/ la estudiante en su fase de evaluación e intervención y que está encaminado a mejorar algún aspecto de la problemática que presente.
Nota: Aquellos estudiantes que opten por la modalidad de intervención en un caso clínico deberán cumplimentar un modelo de conformidad que recoge el visto bueno del centro de prácticas en el que se ha tratado el caso con el fin de utilizar los datos relacionados con el caso que se presenta en su TFM. Esta conformidad es obligatoria anexarla a todas las entregas realizadas en el aula empezando con la propuesta de TFM. El modelo se facilita en el Aula virtual.
Modalidad B. Revisión sistemática
Realización de un trabajo de revisión sistemática de la literatura científica disponible y síntesis de aquellos materiales y estudios empíricos relacionados con un tema concreto de la neuropsicología.
Modalidad C. Proyecto de investigación
Propuesta y diseño de un estudio hipotético o realización de un trabajo/proyecto empírico de investigación cuyo objetivo principal sea dar respuesta a una pregunta de investigación novedosa dentro del ámbito de la neuropsicología.
Nota: Aquellos/as estudiantes que dentro de esta modalidad de propuesta de investigación quieran llevar a cabo un trabajo empírico completo y necesiten recoger datos provenientes de una muestra real de participantes deberán contactar con su Director/a Académico/a para solicitar la evaluación de su proyecto por parte del Comité de Investigación y Docencia de la Facultad de Ciencias de la Salud y de la Educación (CEID). Para ello, el estudiante deberá cumplimentar una serie de documentos, entre los que se encuentra la memoria del proyecto, en la que se deberá especificar los objetivos, la metodología y el procedimiento de la propuesta de investigación, así como el plan de difusión y/ divulgación de los datos del estudio. La documentación será evaluada por el CEID, y deberá entregarse junto con la propuesta del TFM.
Dedicación requerida
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
Esta asignatura no cuenta con ningún manual de referencia. No obstante, el material didáctico a utilizar será de varios tipos: materiales generales sobre investigación, materiales que pudiera proporcionar el director académico y fundamentalmente materiales que el propio estudiante obtenga a través de la consulta de bases de datos, bibliotecas, internet u otras fuentes para profundizar en la temática seleccionada.
A continuación se recogen los diferentes recursos de apoyo para la metodología de la asignatura:
Aula Virtual: Por medio del aula el estudiante se puede comunicar a cualquier hora con su profesor y con sus compañeros.
La bibliografía recomendada y los materiales complementarios asociados al desarrollo de cada asignatura serán facilitados en el aula virtual.
La UDIMA también cuenta con múltiples recursos para el aprendizaje de sus estudiantes, como pueden ser:
Librería Virtual e-brary: Nuestros alumnos tienen a su disposición una librería virtual con más de 65.000 títulos.
Youtube: UDIMA dispone de su propio canal donde los profesores pueden colgar vídeos interesantes para la formación de los estudiantes.
(www.youtube.com/universidadudima)
SEMANAS (*) | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|
Semana 1 |
|
Semana 2 |
|
Semanas 3 y 4 |
|
Semanas 5 a 10 |
|
Semanas 11 a 14 |
|
Resto de semanas hasta finalización. Depósito final del TFM (evaluación por parte del Tribunal en la defensa pública) | |
Defensa pública del TFM (evaluación por parte del Tribunal) |
La calificación del TFM consta de la valoración del trabajo final elaborado por el-la estudiante y la evaluación correspondiente a la defensa pública del mismo. Esta evaluación será realizada por un tribunal competente, cuya función es la valoración de:
La asignatura Trabajo de Fin de máster contempla una serie de actividades que se detallan a continuación:
Este debate tendrá una duración aproximada de 5-10 minutos.
Cada uno de los documentos (propuesta de trabajo, borrador, informe final y depósito de TFM) se entregará en un buzón del Aula Virtual en formato PDF dentro del plazo establecido y será evaluado por el/la Director/a Académico/a o por el Tribunal según corresponda, siendo la entrega de todos ellos obligatoria para aprobar la asignatura. Para realizar el depósito del TFM en convocatoria ordinaria, la propuesta debe estar registrada en el aula en el primer periodo de entrega, el borrador en el segundo periodo y el informe en el tercer periodo, tal y como aparece en el apartado de programación desglosado.
La propuesta de trabajo, el borrador y informe final serán evaluados por el-la director-a académico-a adjuntado una calificación de apto/ no apto en dicho buzón, con las correspondientes correcciones, sugerencias y anotaciones de los aspectos a mejorar. La comunicación de la calificación apto/no apto de las actividades se realizará, en un plazo de 10 días con posterioridad al cierre del buzón correspondiente. Cada director-a evaluará una única vez cada documento, por lo que el alumnado no podrá enviar parte o la totalidad de versiones previas, ni posteriores.
A la convocatoria de septiembre se podrán presentar los estudiantes que se encuentren en alguna de estas tres situaciones:
En caso de no haber entregado la propuesta y el borrador en las fechas correspondientes, la asignatura se deberá rematricular en un nuevo semestre, no pudiendo presentarse en la convocatoria extraordinaria.
Código de la asignatura | 5945 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Trabajo de Fin de Máster (TFM) cierra estos estudios y como tal pretende ayudar al estudiante a integrar los conocimientos que ha construido durante su realización, mostrando su capacidad de utilizarlos para interpretar y actuar en situaciones de la vida profesional y en investigación. Se podrá realizar en las siguientes modalidades:
Para la elaboración del TFM, el estudiante deberá elegir una modalidad de TFM de las siguientes ofertadas:
Modalidad A. Análisis de Caso
Realización de un trabajo que presenta un caso clínico real del centro de prácticas en el que haya participado el/ la estudiante en su fase de evaluación e intervención y que está encaminado a mejorar algún aspecto de la problemática que presente.
Nota: Aquellos estudiantes que opten por la modalidad de intervención en un caso clínico deberán cumplimentar un modelo de conformidad que recoge el visto bueno del centro de prácticas en el que se ha tratado el caso con el fin de utilizar los datos relacionados con el caso que se presenta en su TFM. Esta conformidad es obligatoria anexarla a todas las entregas realizadas en el aula empezando con la propuesta de TFM. El modelo se facilita en el Aula virtual.
Modalidad B. Revisión sistemática
Realización de un trabajo de revisión sistemática de la literatura científica disponible y síntesis de aquellos materiales y estudios empíricos relacionados con un tema concreto de la neuropsicología.
Modalidad C. Proyecto de investigación
Propuesta y diseño de un estudio hipotético o realización de un trabajo/proyecto empírico de investigación cuyo objetivo principal sea dar respuesta a una pregunta de investigación novedosa dentro del ámbito de la neuropsicología.
Nota: Aquellos/as estudiantes que dentro de esta modalidad de propuesta de investigación quieran llevar a cabo un trabajo empírico completo y necesiten recoger datos provenientes de una muestra real de participantes deberán contactar con su Director/a Académico/a para solicitar la evaluación de su proyecto por parte del Comité de Investigación y Docencia de la Facultad de Ciencias de la Salud y de la Educación (CEID). Para ello, el estudiante deberá cumplimentar una serie de documentos, entre los que se encuentra la memoria del proyecto, en la que se deberá especificar los objetivos, la metodología y el procedimiento de la propuesta de investigación, así como el plan de difusión y/ divulgación de los datos del estudio. La documentación será evaluada por el CEID, y deberá entregarse junto con la propuesta del TFM.
Dedicación requerida
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
Esta asignatura no cuenta con ningún manual de referencia. No obstante, el material didáctico a utilizar será de varios tipos: materiales generales sobre investigación, materiales que pudiera proporcionar el director académico y fundamentalmente materiales que el propio estudiante obtenga a través de la consulta de bases de datos, bibliotecas, internet u otras fuentes para profundizar en la temática seleccionada.
A continuación se recogen los diferentes recursos de apoyo para la metodología de la asignatura:
Aula Virtual: Por medio del aula el estudiante se puede comunicar a cualquier hora con su profesor y con sus compañeros.
La bibliografía recomendada y los materiales complementarios asociados al desarrollo de cada asignatura serán facilitados en el aula virtual.
La UDIMA también cuenta con múltiples recursos para el aprendizaje de sus estudiantes, como pueden ser:
Librería Virtual e-brary: Nuestros alumnos tienen a su disposición una librería virtual con más de 65.000 títulos.
Youtube: UDIMA dispone de su propio canal donde los profesores pueden colgar vídeos interesantes para la formación de los estudiantes.
(www.youtube.com/universidadudima)
SEMANAS (*) | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|
Semana 1 |
|
Semana 2 |
|
Semanas 3 y 4 |
|
Semanas 5 a 10 |
|
Semanas 11 a 14 |
|
Resto de semanas hasta finalización. Depósito final del TFM (evaluación por parte del Tribunal en la defensa pública) | |
Defensa pública del TFM (evaluación por parte del Tribunal) |
La calificación del TFM consta de la valoración del trabajo final elaborado por el-la estudiante y la evaluación correspondiente a la defensa pública del mismo. Esta evaluación será realizada por un tribunal competente, cuya función es la valoración de:
La asignatura Trabajo de Fin de máster contempla una serie de actividades que se detallan a continuación:
Este debate tendrá una duración aproximada de 5-10 minutos.
Cada uno de los documentos (propuesta de trabajo, borrador, informe final y depósito de TFM) se entregará en un buzón del Aula Virtual en formato PDF dentro del plazo establecido y será evaluado por el/la Director/a Académico/a o por el Tribunal según corresponda, siendo la entrega de todos ellos obligatoria para aprobar la asignatura. Para realizar el depósito del TFM en convocatoria ordinaria, la propuesta debe estar registrada en el aula en el primer periodo de entrega, el borrador en el segundo periodo y el informe en el tercer periodo, tal y como aparece en el apartado de programación desglosado.
La propuesta de trabajo, el borrador y informe final serán evaluados por el-la director-a académico-a adjuntado una calificación de apto/ no apto en dicho buzón, con las correspondientes correcciones, sugerencias y anotaciones de los aspectos a mejorar. La comunicación de la calificación apto/no apto de las actividades se realizará, en un plazo de 10 días con posterioridad al cierre del buzón correspondiente. Cada director-a evaluará una única vez cada documento, por lo que el alumnado no podrá enviar parte o la totalidad de versiones previas, ni posteriores.
A la convocatoria de septiembre se podrán presentar los estudiantes que se encuentren en alguna de estas tres situaciones:
En caso de no haber entregado la propuesta y el borrador en las fechas correspondientes, la asignatura se deberá rematricular en un nuevo semestre, no pudiendo presentarse en la convocatoria extraordinaria.
Código de la asignatura | 5945 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Trabajo de Fin de Máster (TFM) cierra estos estudios y como tal pretende ayudar al estudiante a integrar los conocimientos que ha construido durante su realización, mostrando su capacidad de utilizarlos para interpretar y actuar en situaciones de la vida profesional y en investigación. Se podrá realizar en las siguientes modalidades:
Para la elaboración del TFM, el estudiante deberá elegir una modalidad de TFM de las siguientes ofertadas:
Modalidad A. Análisis de Caso
Realización de un trabajo que presenta un caso clínico real del centro de prácticas en el que haya participado el/ la estudiante en su fase de evaluación e intervención y que está encaminado a mejorar algún aspecto de la problemática que presente.
Nota: Aquellos estudiantes que opten por la modalidad de intervención en un caso clínico deberán cumplimentar un modelo de conformidad que recoge el visto bueno del centro de prácticas en el que se ha tratado el caso con el fin de utilizar los datos relacionados con el caso que se presenta en su TFM. Esta conformidad es obligatoria anexarla a todas las entregas realizadas en el aula empezando con la propuesta de TFM. El modelo se facilita en el Aula virtual.
Modalidad B. Revisión sistemática
Realización de un trabajo de revisión sistemática de la literatura científica disponible y síntesis de aquellos materiales y estudios empíricos relacionados con un tema concreto de la neuropsicología.
Modalidad C. Proyecto de investigación
Propuesta y diseño de un estudio hipotético o realización de un trabajo/proyecto empírico de investigación cuyo objetivo principal sea dar respuesta a una pregunta de investigación novedosa dentro del ámbito de la neuropsicología.
Nota: Aquellos/as estudiantes que dentro de esta modalidad de propuesta de investigación quieran llevar a cabo un trabajo empírico completo y necesiten recoger datos provenientes de una muestra real de participantes deberán contactar con su Director/a Académico/a para solicitar la evaluación de su proyecto por parte del Comité de Investigación y Docencia de la Facultad de Ciencias de la Salud y de la Educación (CEID). Para ello, el estudiante deberá cumplimentar una serie de documentos, entre los que se encuentra la memoria del proyecto, en la que se deberá especificar los objetivos, la metodología y el procedimiento de la propuesta de investigación, así como el plan de difusión y/ divulgación de los datos del estudio. La documentación será evaluada por el CEID, y deberá entregarse junto con la propuesta del TFM.
Dedicación requerida
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
Esta asignatura no cuenta con ningún manual de referencia. No obstante, el material didáctico a utilizar será de varios tipos: materiales generales sobre investigación, materiales que pudiera proporcionar el director académico y fundamentalmente materiales que el propio estudiante obtenga a través de la consulta de bases de datos, bibliotecas, internet u otras fuentes para profundizar en la temática seleccionada.
A continuación se recogen los diferentes recursos de apoyo para la metodología de la asignatura:
Aula Virtual: Por medio del aula el estudiante se puede comunicar a cualquier hora con su profesor y con sus compañeros.
La bibliografía recomendada y los materiales complementarios asociados al desarrollo de cada asignatura serán facilitados en el aula virtual.
La UDIMA también cuenta con múltiples recursos para el aprendizaje de sus estudiantes, como pueden ser:
Librería Virtual e-brary: Nuestros alumnos tienen a su disposición una librería virtual con más de 65.000 títulos.
Youtube: UDIMA dispone de su propio canal donde los profesores pueden colgar vídeos interesantes para la formación de los estudiantes.
(www.youtube.com/universidadudima)
SEMANAS (*) | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|
Semana 1 |
|
Semana 2 |
|
Semanas 3 y 4 |
|
Semanas 5 a 10 |
|
Semanas 11 a 14 |
|
Resto de semanas hasta finalización. Depósito final del TFM (evaluación por parte del Tribunal en la defensa pública) | |
Defensa pública del TFM (evaluación por parte del Tribunal) |
La calificación del TFM consta de la valoración del trabajo final elaborado por el-la estudiante y la evaluación correspondiente a la defensa pública del mismo. Esta evaluación será realizada por un tribunal competente, cuya función es la valoración de:
La asignatura Trabajo de Fin de máster contempla una serie de actividades que se detallan a continuación:
Este debate tendrá una duración aproximada de 5-10 minutos.
Cada uno de los documentos (propuesta de trabajo, borrador, informe final y depósito de TFM) se entregará en un buzón del Aula Virtual en formato PDF dentro del plazo establecido y será evaluado por el/la Director/a Académico/a o por el Tribunal según corresponda, siendo la entrega de todos ellos obligatoria para aprobar la asignatura. Para realizar el depósito del TFM en convocatoria ordinaria, la propuesta debe estar registrada en el aula en el primer periodo de entrega, el borrador en el segundo periodo y el informe en el tercer periodo, tal y como aparece en el apartado de programación desglosado.
La propuesta de trabajo, el borrador y informe final serán evaluados por el-la director-a académico-a adjuntado una calificación de apto/ no apto en dicho buzón, con las correspondientes correcciones, sugerencias y anotaciones de los aspectos a mejorar. La comunicación de la calificación apto/no apto de las actividades se realizará, en un plazo de 10 días con posterioridad al cierre del buzón correspondiente. Cada director-a evaluará una única vez cada documento, por lo que el alumnado no podrá enviar parte o la totalidad de versiones previas, ni posteriores.
A la convocatoria de septiembre se podrán presentar los estudiantes que se encuentren en alguna de estas tres situaciones:
En caso de no haber entregado la propuesta y el borrador en las fechas correspondientes, la asignatura se deberá rematricular en un nuevo semestre, no pudiendo presentarse en la convocatoria extraordinaria.
Código de la asignatura | 5945 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Trabajo de Fin de Máster (TFM) cierra estos estudios y como tal pretende ayudar al estudiante a integrar los conocimientos que ha construido durante su realización, mostrando su capacidad de utilizarlos para interpretar y actuar en situaciones de la vida profesional y en investigación. Se podrá realizar en las siguientes modalidades:
Para la elaboración del TFM, el estudiante deberá elegir una modalidad de TFM de las siguientes ofertadas:
Modalidad A. Análisis de Caso
Realización de un trabajo que presenta un caso clínico real del centro de prácticas en el que haya participado el/ la estudiante en su fase de evaluación e intervención y que está encaminado a mejorar algún aspecto de la problemática que presente.
Nota: Aquellos estudiantes que opten por la modalidad de intervención en un caso clínico deberán cumplimentar un modelo de conformidad que recoge el visto bueno del centro de prácticas en el que se ha tratado el caso con el fin de utilizar los datos relacionados con el caso que se presenta en su TFM. Esta conformidad es obligatoria anexarla a todas las entregas realizadas en el aula empezando con la propuesta de TFM. El modelo se facilita en el Aula virtual.
Modalidad B. Revisión sistemática
Realización de un trabajo de revisión sistemática de la literatura científica disponible y síntesis de aquellos materiales y estudios empíricos relacionados con un tema concreto de la neuropsicología.
Modalidad C. Proyecto de investigación
Propuesta y diseño de un estudio hipotético o realización de un trabajo/proyecto empírico de investigación cuyo objetivo principal sea dar respuesta a una pregunta de investigación novedosa dentro del ámbito de la neuropsicología.
Nota: Aquellos/as estudiantes que dentro de esta modalidad de propuesta de investigación quieran llevar a cabo un trabajo empírico completo y necesiten recoger datos provenientes de una muestra real de participantes deberán contactar con su Director/a Académico/a para solicitar la evaluación de su proyecto por parte del Comité de Investigación y Docencia de la Facultad de Ciencias de la Salud y de la Educación (CEID). Para ello, el estudiante deberá cumplimentar una serie de documentos, entre los que se encuentra la memoria del proyecto, en la que se deberá especificar los objetivos, la metodología y el procedimiento de la propuesta de investigación, así como el plan de difusión y/ divulgación de los datos del estudio. La documentación será evaluada por el CEID, y deberá entregarse junto con la propuesta del TFM.
Dedicación requerida
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
Esta asignatura no cuenta con ningún manual de referencia. No obstante, el material didáctico a utilizar será de varios tipos: materiales generales sobre investigación, materiales que pudiera proporcionar el director académico y fundamentalmente materiales que el propio estudiante obtenga a través de la consulta de bases de datos, bibliotecas, internet u otras fuentes para profundizar en la temática seleccionada.
A continuación se recogen los diferentes recursos de apoyo para la metodología de la asignatura:
Aula Virtual: Por medio del aula el estudiante se puede comunicar a cualquier hora con su profesor y con sus compañeros.
La bibliografía recomendada y los materiales complementarios asociados al desarrollo de cada asignatura serán facilitados en el aula virtual.
La UDIMA también cuenta con múltiples recursos para el aprendizaje de sus estudiantes, como pueden ser:
Librería Virtual e-brary: Nuestros alumnos tienen a su disposición una librería virtual con más de 65.000 títulos.
Youtube: UDIMA dispone de su propio canal donde los profesores pueden colgar vídeos interesantes para la formación de los estudiantes.
(www.youtube.com/universidadudima)
SEMANAS (*) | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|
Semana 1 |
|
Semana 2 |
|
Semanas 3 y 4 |
|
Semanas 5 a 10 |
|
Semanas 11 a 14 |
|
Resto de semanas hasta finalización. Depósito final del TFM (evaluación por parte del Tribunal en la defensa pública) | |
Defensa pública del TFM (evaluación por parte del Tribunal) |
La calificación del TFM consta de la valoración del trabajo final elaborado por el-la estudiante y la evaluación correspondiente a la defensa pública del mismo. Esta evaluación será realizada por un tribunal competente, cuya función es la valoración de:
La asignatura Trabajo de Fin de máster contempla una serie de actividades que se detallan a continuación:
Este debate tendrá una duración aproximada de 5-10 minutos.
Cada uno de los documentos (propuesta de trabajo, borrador, informe final y depósito de TFM) se entregará en un buzón del Aula Virtual en formato PDF dentro del plazo establecido y será evaluado por el/la Director/a Académico/a o por el Tribunal según corresponda, siendo la entrega de todos ellos obligatoria para aprobar la asignatura. Para realizar el depósito del TFM en convocatoria ordinaria, la propuesta debe estar registrada en el aula en el primer periodo de entrega, el borrador en el segundo periodo y el informe en el tercer periodo, tal y como aparece en el apartado de programación desglosado.
La propuesta de trabajo, el borrador y informe final serán evaluados por el-la director-a académico-a adjuntado una calificación de apto/ no apto en dicho buzón, con las correspondientes correcciones, sugerencias y anotaciones de los aspectos a mejorar. La comunicación de la calificación apto/no apto de las actividades se realizará, en un plazo de 10 días con posterioridad al cierre del buzón correspondiente. Cada director-a evaluará una única vez cada documento, por lo que el alumnado no podrá enviar parte o la totalidad de versiones previas, ni posteriores.
A la convocatoria de septiembre se podrán presentar los estudiantes que se encuentren en alguna de estas tres situaciones:
En caso de no haber entregado la propuesta y el borrador en las fechas correspondientes, la asignatura se deberá rematricular en un nuevo semestre, no pudiendo presentarse en la convocatoria extraordinaria.
Código de la asignatura | 5945 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Trabajo de Fin de Máster (TFM) cierra estos estudios y como tal pretende ayudar al estudiante a integrar los conocimientos que ha construido durante su realización, mostrando su capacidad de utilizarlos para interpretar y actuar en situaciones de la vida profesional y en investigación. Se podrá realizar en las siguientes modalidades:
Para la elaboración del TFM, el estudiante deberá elegir una modalidad de TFM de las siguientes ofertadas:
Modalidad A. Análisis de Caso
Realización de un trabajo que presenta un caso clínico real del centro de prácticas en el que haya participado el/ la estudiante en su fase de evaluación e intervención y que está encaminado a mejorar algún aspecto de la problemática que presente.
Nota: Aquellos estudiantes que opten por la modalidad de intervención en un caso clínico deberán cumplimentar un modelo de conformidad que recoge el visto bueno del centro de prácticas en el que se ha tratado el caso con el fin de utilizar los datos relacionados con el caso que se presenta en su TFM. Esta conformidad es obligatoria anexarla a todas las entregas realizadas en el aula empezando con la propuesta de TFM. El modelo se facilita en el Aula virtual.
Modalidad B. Revisión sistemática
Realización de un trabajo de revisión sistemática de la literatura científica disponible y síntesis de aquellos materiales y estudios empíricos relacionados con un tema concreto de la neuropsicología.
Modalidad C. Proyecto de investigación
Propuesta y diseño de un estudio hipotético o realización de un trabajo/proyecto empírico de investigación cuyo objetivo principal sea dar respuesta a una pregunta de investigación novedosa dentro del ámbito de la neuropsicología.
Nota: Aquellos/as estudiantes que dentro de esta modalidad de propuesta de investigación quieran llevar a cabo un trabajo empírico completo y necesiten recoger datos provenientes de una muestra real de participantes deberán contactar con su Director/a Académico/a para solicitar la evaluación de su proyecto por parte del Comité de Investigación y Docencia de la Facultad de Ciencias de la Salud y de la Educación (CEID). Para ello, el estudiante deberá cumplimentar una serie de documentos, entre los que se encuentra la memoria del proyecto, en la que se deberá especificar los objetivos, la metodología y el procedimiento de la propuesta de investigación, así como el plan de difusión y/ divulgación de los datos del estudio. La documentación será evaluada por el CEID, y deberá entregarse junto con la propuesta del TFM.
Dedicación requerida
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
Esta asignatura no cuenta con ningún manual de referencia. No obstante, el material didáctico a utilizar será de varios tipos: materiales generales sobre investigación, materiales que pudiera proporcionar el director académico y fundamentalmente materiales que el propio estudiante obtenga a través de la consulta de bases de datos, bibliotecas, internet u otras fuentes para profundizar en la temática seleccionada.
A continuación se recogen los diferentes recursos de apoyo para la metodología de la asignatura:
Aula Virtual: Por medio del aula el estudiante se puede comunicar a cualquier hora con su profesor y con sus compañeros.
La bibliografía recomendada y los materiales complementarios asociados al desarrollo de cada asignatura serán facilitados en el aula virtual.
La UDIMA también cuenta con múltiples recursos para el aprendizaje de sus estudiantes, como pueden ser:
Librería Virtual e-brary: Nuestros alumnos tienen a su disposición una librería virtual con más de 65.000 títulos.
Youtube: UDIMA dispone de su propio canal donde los profesores pueden colgar vídeos interesantes para la formación de los estudiantes.
(www.youtube.com/universidadudima)
SEMANAS (*) | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|
Semana 1 |
|
Semana 2 |
|
Semanas 3 y 4 |
|
Semanas 5 a 10 |
|
Semanas 11 a 14 |
|
Resto de semanas hasta finalización. Depósito final del TFM (evaluación por parte del Tribunal en la defensa pública) | |
Defensa pública del TFM (evaluación por parte del Tribunal) |
La calificación del TFM consta de la valoración del trabajo final elaborado por el-la estudiante y la evaluación correspondiente a la defensa pública del mismo. Esta evaluación será realizada por un tribunal competente, cuya función es la valoración de:
La asignatura Trabajo de Fin de máster contempla una serie de actividades que se detallan a continuación:
Este debate tendrá una duración aproximada de 5-10 minutos.
Cada uno de los documentos (propuesta de trabajo, borrador, informe final y depósito de TFM) se entregará en un buzón del Aula Virtual en formato PDF dentro del plazo establecido y será evaluado por el/la Director/a Académico/a o por el Tribunal según corresponda, siendo la entrega de todos ellos obligatoria para aprobar la asignatura. Para realizar el depósito del TFM en convocatoria ordinaria, la propuesta debe estar registrada en el aula en el primer periodo de entrega, el borrador en el segundo periodo y el informe en el tercer periodo, tal y como aparece en el apartado de programación desglosado.
La propuesta de trabajo, el borrador y informe final serán evaluados por el-la director-a académico-a adjuntado una calificación de apto/ no apto en dicho buzón, con las correspondientes correcciones, sugerencias y anotaciones de los aspectos a mejorar. La comunicación de la calificación apto/no apto de las actividades se realizará, en un plazo de 10 días con posterioridad al cierre del buzón correspondiente. Cada director-a evaluará una única vez cada documento, por lo que el alumnado no podrá enviar parte o la totalidad de versiones previas, ni posteriores.
A la convocatoria de septiembre se podrán presentar los estudiantes que se encuentren en alguna de estas tres situaciones:
En caso de no haber entregado la propuesta y el borrador en las fechas correspondientes, la asignatura se deberá rematricular en un nuevo semestre, no pudiendo presentarse en la convocatoria extraordinaria.
Código de la asignatura | 5945 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Trabajo de Fin de Máster (TFM) cierra estos estudios y como tal pretende ayudar al estudiante a integrar los conocimientos que ha construido durante su realización, mostrando su capacidad de utilizarlos para interpretar y actuar en situaciones de la vida profesional y en investigación. Se podrá realizar en las siguientes modalidades:
Para la elaboración del TFM, el estudiante deberá elegir una modalidad de TFM de las siguientes ofertadas:
Modalidad A. Análisis de Caso
Realización de un trabajo que presenta un caso clínico real del centro de prácticas en el que haya participado el/ la estudiante en su fase de evaluación e intervención y que está encaminado a mejorar algún aspecto de la problemática que presente.
Nota: Aquellos estudiantes que opten por la modalidad de intervención en un caso clínico deberán cumplimentar un modelo de conformidad que recoge el visto bueno del centro de prácticas en el que se ha tratado el caso con el fin de utilizar los datos relacionados con el caso que se presenta en su TFM. Esta conformidad es obligatoria anexarla a todas las entregas realizadas en el aula empezando con la propuesta de TFM. El modelo se facilita en el Aula virtual.
Modalidad B. Revisión sistemática
Realización de un trabajo de revisión sistemática de la literatura científica disponible y síntesis de aquellos materiales y estudios empíricos relacionados con un tema concreto de la neuropsicología.
Modalidad C. Proyecto de investigación
Propuesta y diseño de un estudio hipotético o realización de un trabajo/proyecto empírico de investigación cuyo objetivo principal sea dar respuesta a una pregunta de investigación novedosa dentro del ámbito de la neuropsicología.
Nota: Aquellos/as estudiantes que dentro de esta modalidad de propuesta de investigación quieran llevar a cabo un trabajo empírico completo y necesiten recoger datos provenientes de una muestra real de participantes deberán contactar con su Director/a Académico/a para solicitar la evaluación de su proyecto por parte del Comité de Investigación y Docencia de la Facultad de Ciencias de la Salud y de la Educación (CEID). Para ello, el estudiante deberá cumplimentar una serie de documentos, entre los que se encuentra la memoria del proyecto, en la que se deberá especificar los objetivos, la metodología y el procedimiento de la propuesta de investigación, así como el plan de difusión y/ divulgación de los datos del estudio. La documentación será evaluada por el CEID, y deberá entregarse junto con la propuesta del TFM.
Dedicación requerida
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
Esta asignatura no cuenta con ningún manual de referencia. No obstante, el material didáctico a utilizar será de varios tipos: materiales generales sobre investigación, materiales que pudiera proporcionar el director académico y fundamentalmente materiales que el propio estudiante obtenga a través de la consulta de bases de datos, bibliotecas, internet u otras fuentes para profundizar en la temática seleccionada.
A continuación se recogen los diferentes recursos de apoyo para la metodología de la asignatura:
Aula Virtual: Por medio del aula el estudiante se puede comunicar a cualquier hora con su profesor y con sus compañeros.
La bibliografía recomendada y los materiales complementarios asociados al desarrollo de cada asignatura serán facilitados en el aula virtual.
La UDIMA también cuenta con múltiples recursos para el aprendizaje de sus estudiantes, como pueden ser:
Librería Virtual e-brary: Nuestros alumnos tienen a su disposición una librería virtual con más de 65.000 títulos.
Youtube: UDIMA dispone de su propio canal donde los profesores pueden colgar vídeos interesantes para la formación de los estudiantes.
(www.youtube.com/universidadudima)
SEMANAS (*) | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|
Semana 1 |
|
Semana 2 |
|
Semanas 3 y 4 |
|
Semanas 5 a 10 |
|
Semanas 11 a 14 |
|
Resto de semanas hasta finalización. Depósito final del TFM (evaluación por parte del Tribunal en la defensa pública) | |
Defensa pública del TFM (evaluación por parte del Tribunal) |
La calificación del TFM consta de la valoración del trabajo final elaborado por el-la estudiante y la evaluación correspondiente a la defensa pública del mismo. Esta evaluación será realizada por un tribunal competente, cuya función es la valoración de:
La asignatura Trabajo de Fin de máster contempla una serie de actividades que se detallan a continuación:
Este debate tendrá una duración aproximada de 5-10 minutos.
Cada uno de los documentos (propuesta de trabajo, borrador, informe final y depósito de TFM) se entregará en un buzón del Aula Virtual en formato PDF dentro del plazo establecido y será evaluado por el/la Director/a Académico/a o por el Tribunal según corresponda, siendo la entrega de todos ellos obligatoria para aprobar la asignatura. Para realizar el depósito del TFM en convocatoria ordinaria, la propuesta debe estar registrada en el aula en el primer periodo de entrega, el borrador en el segundo periodo y el informe en el tercer periodo, tal y como aparece en el apartado de programación desglosado.
La propuesta de trabajo, el borrador y informe final serán evaluados por el-la director-a académico-a adjuntado una calificación de apto/ no apto en dicho buzón, con las correspondientes correcciones, sugerencias y anotaciones de los aspectos a mejorar. La comunicación de la calificación apto/no apto de las actividades se realizará, en un plazo de 10 días con posterioridad al cierre del buzón correspondiente. Cada director-a evaluará una única vez cada documento, por lo que el alumnado no podrá enviar parte o la totalidad de versiones previas, ni posteriores.
A la convocatoria de septiembre se podrán presentar los estudiantes que se encuentren en alguna de estas tres situaciones:
En caso de no haber entregado la propuesta y el borrador en las fechas correspondientes, la asignatura se deberá rematricular en un nuevo semestre, no pudiendo presentarse en la convocatoria extraordinaria.