Código de la asignatura | 5567 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
El estudio de esta asignatura permitirá al alumno realizar una evaluación integral de la salud del paciente anciano, no solo a través del conocimiento de las pruebas diagnósticas más relevantes, sino además conociendo los cuadros clínicos más frecuentes en el anciano y las peculiares formas de presentación de enfermedades comunes en el mismo.
Tras un acercamiento a las características normales del envejecimiento y a la situación epidemiológica actual en relación con la salud de nuestros mayores, se estudian los métodos de evaluación de la salud del anciano y los principales síndromes geriátricos, para posteriormente realizar un análisis de las diversas patologías por aparatos y sistemas, en tanto en cuanto se presentan en el anciano.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA utilizando un carácter activo y participativo para que el alumno sea un agente de su propio aprendizaje.
Junto con el estudio del manual de la asignatura, es preciso que los estudiantes realicen una serie de actividades que se encuentran planificadas en el "cronograma de actividades didácticas”. Las actividades que sirven para consolidar y comprender mejor los conceptos adquiridos de los materiales didácticos son de tres tipos: A) Actividades de Evaluación continua AEC (2), obligatorias y evaluables, B) Actividades de aprendizaje, no obligatorias pero evaluables (4) y C) Controles, obligatorios y evaluables (2). Todas estas actividades se definen en el "sistema de evaluación" de la guía docente de la asignatura.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual. Las dudas que no queden resueltas en los glosarios o foros correspondientes, podrían ser atendidas telefónicamente en el horario de tutorías del profesor, que serán publicado en el Aula Virtual.
Manual de la asignatura:
Rodríguez García et al. "Práctica de la Geriatría", 3ª edición. McGraw Hill, 2011
Unidad 1. | Proceso de envejecimiento y su epidemiología |
Unidad 2. | Valoración geriátrica integral |
Unidad 3. | Grandes síndromes geriátricos |
Unidad 4. | Patología de los Sistemas Circulatorio y Respiratorio |
Unidad 5. | Enfermedades endocrinológicas |
Unidad 6. | Enfermedades osteoarticulares y control del dolor. Cáncer y Cuidados Paliativos |
Unidad 7. | Enfermedad cerebral y neurodegenerativa |
Unidad 8. | Alteraciones genitourinarias y disfunción sexual |
Código de la asignatura | 5567 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
El estudio de esta asignatura permitirá al alumno realizar una evaluación integral de la salud del paciente anciano, no solo a través del conocimiento de las pruebas diagnósticas más relevantes, sino además conociendo los cuadros clínicos más frecuentes en el anciano y las peculiares formas de presentación de enfermedades comunes en el mismo.
Tras un acercamiento a las características normales del envejecimiento y a la situación epidemiológica actual en relación con la salud de nuestros mayores, se estudian los métodos de evaluación de la salud del anciano y los principales síndromes geriátricos, para posteriormente realizar un análisis de las diversas patologías por aparatos y sistemas, en tanto en cuanto se presentan en el anciano.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA utilizando un carácter activo y participativo para que el alumno sea un agente de su propio aprendizaje.
Junto con el estudio del manual de la asignatura, es preciso que los estudiantes realicen una serie de actividades que se encuentran planificadas en el "cronograma de actividades didácticas”. Las actividades que sirven para consolidar y comprender mejor los conceptos adquiridos de los materiales didácticos son de tres tipos: A) Actividades de Evaluación continua AEC (2), obligatorias y evaluables, B) Actividades de aprendizaje, no obligatorias pero evaluables (4) y C) Controles, obligatorios y evaluables (2). Todas estas actividades se definen en el "sistema de evaluación" de la guía docente de la asignatura.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual. Las dudas que no queden resueltas en los glosarios o foros correspondientes, podrían ser atendidas telefónicamente en el horario de tutorías del profesor, que serán publicado en el Aula Virtual.
Manual de la asignatura:
Rodríguez García et al. "Práctica de la Geriatría", 3ª edición. McGraw Hill, 2011
Unidad 1. | Proceso de envejecimiento y su epidemiología |
Unidad 2. | Valoración geriátrica integral |
Unidad 3. | Grandes síndromes geriátricos |
Unidad 4. | Patología de los Sistemas Circulatorio y Respiratorio |
Unidad 5. | Enfermedades endocrinológicas |
Unidad 6. | Enfermedades osteoarticulares y control del dolor. Cáncer y Cuidados Paliativos |
Unidad 7. | Enfermedad cerebral y neurodegenerativa |
Unidad 8. | Alteraciones genitourinarias y disfunción sexual |
Código de la asignatura | 5567 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
El estudio de esta asignatura permitirá al alumno realizar una evaluación integral de la salud del paciente anciano, no solo a través del conocimiento de las pruebas diagnósticas más relevantes, sino además conociendo los cuadros clínicos más frecuentes en el anciano y las peculiares formas de presentación de enfermedades comunes en el mismo.
Tras un acercamiento a las características normales del envejecimiento y a la situación epidemiológica actual en relación con la salud de nuestros mayores, se estudian los métodos de evaluación de la salud del anciano y los principales síndromes geriátricos, para posteriormente realizar un análisis de las diversas patologías por aparatos y sistemas, en tanto en cuanto se presentan en el anciano.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA utilizando un carácter activo y participativo para que el alumno sea un agente de su propio aprendizaje.
Junto con el estudio del manual de la asignatura, es preciso que los estudiantes realicen una serie de actividades que se encuentran planificadas en el "cronograma de actividades didácticas”. Las actividades que sirven para consolidar y comprender mejor los conceptos adquiridos de los materiales didácticos son de tres tipos: A) Actividades de Evaluación continua AEC (2), obligatorias y evaluables, B) Actividades de aprendizaje, no obligatorias pero evaluables (4) y C) Controles, obligatorios y evaluables (2). Todas estas actividades se definen en el "sistema de evaluación" de la guía docente de la asignatura.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual. Las dudas que no queden resueltas en los glosarios o foros correspondientes, podrían ser atendidas telefónicamente en el horario de tutorías del profesor, que serán publicado en el Aula Virtual.
Manual de la asignatura:
Rodríguez García et al. "Práctica de la Geriatría", 3ª edición. McGraw Hill, 2011
Unidad 1. | Proceso de envejecimiento y su epidemiología |
Unidad 2. | Valoración geriátrica integral |
Unidad 3. | Grandes síndromes geriátricos |
Unidad 4. | Patología de los Sistemas Circulatorio y Respiratorio |
Unidad 5. | Enfermedades endocrinológicas |
Unidad 6. | Enfermedades osteoarticulares y control del dolor. Cáncer y Cuidados Paliativos |
Unidad 7. | Enfermedad cerebral y neurodegenerativa |
Unidad 8. | Alteraciones genitourinarias y disfunción sexual |
Código de la asignatura | 5567 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
El estudio de esta asignatura permitirá al alumno realizar una evaluación integral de la salud del paciente anciano, no solo a través del conocimiento de las pruebas diagnósticas más relevantes, sino además conociendo los cuadros clínicos más frecuentes en el anciano y las peculiares formas de presentación de enfermedades comunes en el mismo.
Tras un acercamiento a las características normales del envejecimiento y a la situación epidemiológica actual en relación con la salud de nuestros mayores, se estudian los métodos de evaluación de la salud del anciano y los principales síndromes geriátricos, para posteriormente realizar un análisis de las diversas patologías por aparatos y sistemas, en tanto en cuanto se presentan en el anciano.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA utilizando un carácter activo y participativo para que el alumno sea un agente de su propio aprendizaje.
Junto con el estudio del manual de la asignatura, es preciso que los estudiantes realicen una serie de actividades que se encuentran planificadas en el "cronograma de actividades didácticas”. Las actividades que sirven para consolidar y comprender mejor los conceptos adquiridos de los materiales didácticos son de tres tipos: A) Actividades de Evaluación continua AEC (2), obligatorias y evaluables, B) Actividades de aprendizaje, no obligatorias pero evaluables (4) y C) Controles, obligatorios y evaluables (2). Todas estas actividades se definen en el "sistema de evaluación" de la guía docente de la asignatura.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual. Las dudas que no queden resueltas en los glosarios o foros correspondientes, podrían ser atendidas telefónicamente en el horario de tutorías del profesor, que serán publicado en el Aula Virtual.
Manual de la asignatura:
Rodríguez García et al. "Práctica de la Geriatría", 3ª edición. McGraw Hill, 2011
Unidad 1. | Proceso de envejecimiento y su epidemiología |
Unidad 2. | Valoración geriátrica integral |
Unidad 3. | Grandes síndromes geriátricos |
Unidad 4. | Patología de los Sistemas Circulatorio y Respiratorio |
Unidad 5. | Enfermedades endocrinológicas |
Unidad 6. | Enfermedades osteoarticulares y control del dolor. Cáncer y Cuidados Paliativos |
Unidad 7. | Enfermedad cerebral y neurodegenerativa |
Unidad 8. | Alteraciones genitourinarias y disfunción sexual |
Código de la asignatura | 5567 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
El estudio de esta asignatura permitirá al alumno realizar una evaluación integral de la salud del paciente anciano, no solo a través del conocimiento de las pruebas diagnósticas más relevantes, sino además conociendo los cuadros clínicos más frecuentes en el anciano y las peculiares formas de presentación de enfermedades comunes en el mismo.
Tras un acercamiento a las características normales del envejecimiento y a la situación epidemiológica actual en relación con la salud de nuestros mayores, se estudian los métodos de evaluación de la salud del anciano y los principales síndromes geriátricos, para posteriormente realizar un análisis de las diversas patologías por aparatos y sistemas, en tanto en cuanto se presentan en el anciano.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA utilizando un carácter activo y participativo para que el alumno sea un agente de su propio aprendizaje.
Junto con el estudio del manual de la asignatura, es preciso que los estudiantes realicen una serie de actividades que se encuentran planificadas en el "cronograma de actividades didácticas”. Las actividades que sirven para consolidar y comprender mejor los conceptos adquiridos de los materiales didácticos son de tres tipos: A) Actividades de Evaluación continua AEC (2), obligatorias y evaluables, B) Actividades de aprendizaje, no obligatorias pero evaluables (4) y C) Controles, obligatorios y evaluables (2). Todas estas actividades se definen en el "sistema de evaluación" de la guía docente de la asignatura.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual. Las dudas que no queden resueltas en los glosarios o foros correspondientes, podrían ser atendidas telefónicamente en el horario de tutorías del profesor, que serán publicado en el Aula Virtual.
Manual de la asignatura:
Rodríguez García et al. "Práctica de la Geriatría", 3ª edición. McGraw Hill, 2011
Unidad 1. | Proceso de envejecimiento y su epidemiología |
Unidad 2. | Valoración geriátrica integral |
Unidad 3. | Grandes síndromes geriátricos |
Unidad 4. | Patología de los Sistemas Circulatorio y Respiratorio |
Unidad 5. | Enfermedades endocrinológicas |
Unidad 6. | Enfermedades osteoarticulares y control del dolor. Cáncer y Cuidados Paliativos |
Unidad 7. | Enfermedad cerebral y neurodegenerativa |
Unidad 8. | Alteraciones genitourinarias y disfunción sexual |
Código de la asignatura | 5567 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
El estudio de esta asignatura permitirá al alumno realizar una evaluación integral de la salud del paciente anciano, no solo a través del conocimiento de las pruebas diagnósticas más relevantes, sino además conociendo los cuadros clínicos más frecuentes en el anciano y las peculiares formas de presentación de enfermedades comunes en el mismo.
Tras un acercamiento a las características normales del envejecimiento y a la situación epidemiológica actual en relación con la salud de nuestros mayores, se estudian los métodos de evaluación de la salud del anciano y los principales síndromes geriátricos, para posteriormente realizar un análisis de las diversas patologías por aparatos y sistemas, en tanto en cuanto se presentan en el anciano.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA utilizando un carácter activo y participativo para que el alumno sea un agente de su propio aprendizaje.
Junto con el estudio del manual de la asignatura, es preciso que los estudiantes realicen una serie de actividades que se encuentran planificadas en el "cronograma de actividades didácticas”. Las actividades que sirven para consolidar y comprender mejor los conceptos adquiridos de los materiales didácticos son de tres tipos: A) Actividades de Evaluación continua AEC (2), obligatorias y evaluables, B) Actividades de aprendizaje, no obligatorias pero evaluables (4) y C) Controles, obligatorios y evaluables (2). Todas estas actividades se definen en el "sistema de evaluación" de la guía docente de la asignatura.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual. Las dudas que no queden resueltas en los glosarios o foros correspondientes, podrían ser atendidas telefónicamente en el horario de tutorías del profesor, que serán publicado en el Aula Virtual.
Manual de la asignatura:
Rodríguez García et al. "Práctica de la Geriatría", 3ª edición. McGraw Hill, 2011
Unidad 1. | Proceso de envejecimiento y su epidemiología |
Unidad 2. | Valoración geriátrica integral |
Unidad 3. | Grandes síndromes geriátricos |
Unidad 4. | Patología de los Sistemas Circulatorio y Respiratorio |
Unidad 5. | Enfermedades endocrinológicas |
Unidad 6. | Enfermedades osteoarticulares y control del dolor. Cáncer y Cuidados Paliativos |
Unidad 7. | Enfermedad cerebral y neurodegenerativa |
Unidad 8. | Alteraciones genitourinarias y disfunción sexual |
Código de la asignatura | 5567 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
El estudio de esta asignatura permitirá al alumno realizar una evaluación integral de la salud del paciente anciano, no solo a través del conocimiento de las pruebas diagnósticas más relevantes, sino además conociendo los cuadros clínicos más frecuentes en el anciano y las peculiares formas de presentación de enfermedades comunes en el mismo.
Tras un acercamiento a las características normales del envejecimiento y a la situación epidemiológica actual en relación con la salud de nuestros mayores, se estudian los métodos de evaluación de la salud del anciano y los principales síndromes geriátricos, para posteriormente realizar un análisis de las diversas patologías por aparatos y sistemas, en tanto en cuanto se presentan en el anciano.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA utilizando un carácter activo y participativo para que el alumno sea un agente de su propio aprendizaje.
Junto con el estudio del manual de la asignatura, es preciso que los estudiantes realicen una serie de actividades que se encuentran planificadas en el "cronograma de actividades didácticas”. Las actividades que sirven para consolidar y comprender mejor los conceptos adquiridos de los materiales didácticos son de tres tipos: A) Actividades de Evaluación continua AEC (2), obligatorias y evaluables, B) Actividades de aprendizaje, no obligatorias pero evaluables (4) y C) Controles, obligatorios y evaluables (2). Todas estas actividades se definen en el "sistema de evaluación" de la guía docente de la asignatura.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual. Las dudas que no queden resueltas en los glosarios o foros correspondientes, podrían ser atendidas telefónicamente en el horario de tutorías del profesor, que serán publicado en el Aula Virtual.
Manual de la asignatura:
Rodríguez García et al. "Práctica de la Geriatría", 3ª edición. McGraw Hill, 2011
Unidad 1. | Proceso de envejecimiento y su epidemiología |
Unidad 2. | Valoración geriátrica integral |
Unidad 3. | Grandes síndromes geriátricos |
Unidad 4. | Patología de los Sistemas Circulatorio y Respiratorio |
Unidad 5. | Enfermedades endocrinológicas |
Unidad 6. | Enfermedades osteoarticulares y control del dolor. Cáncer y Cuidados Paliativos |
Unidad 7. | Enfermedad cerebral y neurodegenerativa |
Unidad 8. | Alteraciones genitourinarias y disfunción sexual |
Código de la asignatura | 5567 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
El estudio de esta asignatura permitirá al alumno realizar una evaluación integral de la salud del paciente anciano, no solo a través del conocimiento de las pruebas diagnósticas más relevantes, sino además conociendo los cuadros clínicos más frecuentes en el anciano y las peculiares formas de presentación de enfermedades comunes en el mismo.
Tras un acercamiento a las características normales del envejecimiento y a la situación epidemiológica actual en relación con la salud de nuestros mayores, se estudian los métodos de evaluación de la salud del anciano y los principales síndromes geriátricos, para posteriormente realizar un análisis de las diversas patologías por aparatos y sistemas, en tanto en cuanto se presentan en el anciano.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA utilizando un carácter activo y participativo para que el alumno sea un agente de su propio aprendizaje.
Junto con el estudio del manual de la asignatura, es preciso que los estudiantes realicen una serie de actividades que se encuentran planificadas en el "cronograma de actividades didácticas”. Las actividades que sirven para consolidar y comprender mejor los conceptos adquiridos de los materiales didácticos son de tres tipos: A) Actividades de Evaluación continua AEC (2), obligatorias y evaluables, B) Actividades de aprendizaje, no obligatorias pero evaluables (4) y C) Controles, obligatorios y evaluables (2). Todas estas actividades se definen en el "sistema de evaluación" de la guía docente de la asignatura.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual. Las dudas que no queden resueltas en los glosarios o foros correspondientes, podrían ser atendidas telefónicamente en el horario de tutorías del profesor, que serán publicado en el Aula Virtual.
Manual de la asignatura:
Rodríguez García et al. "Práctica de la Geriatría", 3ª edición. McGraw Hill, 2011
Unidad 1. | Proceso de envejecimiento y su epidemiología |
Unidad 2. | Valoración geriátrica integral |
Unidad 3. | Grandes síndromes geriátricos |
Unidad 4. | Patología de los Sistemas Circulatorio y Respiratorio |
Unidad 5. | Enfermedades endocrinológicas |
Unidad 6. | Enfermedades osteoarticulares y control del dolor. Cáncer y Cuidados Paliativos |
Unidad 7. | Enfermedad cerebral y neurodegenerativa |
Unidad 8. | Alteraciones genitourinarias y disfunción sexual |
Código de la asignatura | 5567 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
El estudio de esta asignatura permitirá al alumno realizar una evaluación integral de la salud del paciente anciano, no solo a través del conocimiento de las pruebas diagnósticas más relevantes, sino además conociendo los cuadros clínicos más frecuentes en el anciano y las peculiares formas de presentación de enfermedades comunes en el mismo.
Tras un acercamiento a las características normales del envejecimiento y a la situación epidemiológica actual en relación con la salud de nuestros mayores, se estudian los métodos de evaluación de la salud del anciano y los principales síndromes geriátricos, para posteriormente realizar un análisis de las diversas patologías por aparatos y sistemas, en tanto en cuanto se presentan en el anciano.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA utilizando un carácter activo y participativo para que el alumno sea un agente de su propio aprendizaje.
Junto con el estudio del manual de la asignatura, es preciso que los estudiantes realicen una serie de actividades que se encuentran planificadas en el "cronograma de actividades didácticas”. Las actividades que sirven para consolidar y comprender mejor los conceptos adquiridos de los materiales didácticos son de tres tipos: A) Actividades de Evaluación continua AEC (2), obligatorias y evaluables, B) Actividades de aprendizaje, no obligatorias pero evaluables (4) y C) Controles, obligatorios y evaluables (2). Todas estas actividades se definen en el "sistema de evaluación" de la guía docente de la asignatura.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual. Las dudas que no queden resueltas en los glosarios o foros correspondientes, podrían ser atendidas telefónicamente en el horario de tutorías del profesor, que serán publicado en el Aula Virtual.
Manual de la asignatura:
Rodríguez García et al. "Práctica de la Geriatría", 3ª edición. McGraw Hill, 2011
Unidad 1. | Proceso de envejecimiento y su epidemiología |
Unidad 2. | Valoración geriátrica integral |
Unidad 3. | Grandes síndromes geriátricos |
Unidad 4. | Patología de los Sistemas Circulatorio y Respiratorio |
Unidad 5. | Enfermedades endocrinológicas |
Unidad 6. | Enfermedades osteoarticulares y control del dolor. Cáncer y Cuidados Paliativos |
Unidad 7. | Enfermedad cerebral y neurodegenerativa |
Unidad 8. | Alteraciones genitourinarias y disfunción sexual |