La profesora de la UDIMA Vanessa Fernández Chamorro nos atiende con motivo del Día Internacional de las Matemáticas, promulgado por la UNESCO y la Unión Matemática Internacional. Licenciada en Ciencias Matemáticas y especializada en Cálculo y Estadística en la Escuela de Ciencias Técnicas e Ingeniería, imparte clase en el Grado en Ingeniería de Organización Industrial, el Grado en Ingeniería Informática y el Grado en Ingeniería de Tecnologías y Servicios de Telecomunicación. La docente reflexiona sobre la actualidad de esta rama académica (y las STEM) en nuestro país: fortalezas, líneas de investigación, polémicas, y retos como la vinculación femenina con las ‘mates’.
Redacción UDIMA Media
Las ciencias y en especial, las matemáticas, siempre me gustaron. Necesito pensar, reflexionar y razonar las cosas. Buscar el porqué de los fenómenos y entender el origen de las fórmulas, y para ello se deben realizar demostraciones y aplicar el razonamiento matemático. Por esa razón me gustan las matemáticas, porque resuelven problemas. Desde que estudiaba en el colegio, en la etapa de BUP y COU, ya ayudaba a mis compañeros y compañeras con las asignaturas de Matemáticas, de Física y de Química. Además impartí clases particulares a los estudiantes de EGB, así que mi vocación en la docencia comenzó muy temprano.
Cuando realicé la selectividad y tuve que escoger la carrera que quería realizar, lo tuve claro y solicité entrar en la Licenciatura en Ciencias Matemáticas en las diferentes universidades madrileñas. Mientras estudiaba, trabajé en diferentes centros de estudio de apoyo escolar o academias, hasta que me licencié y realicé el CAP. Entonces comencé a trabajar en colegios, impartiendo clase en la asignatura de Matemáticas en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria y en la etapa de Bachillerato hasta que, en septiembre de 2012, comencé a trabajar en la UDIMA. Por lo tanto, toda mi trayectoria profesional ha sido y es la docencia de las Matemáticas.
Los días internacionales como este nos dan la oportunidad de sensibilizarnos sobre los diferentes temas de interés y relevancia social. Es importante porque pretende llamar la atención de los medios de comunicación y dar a conocer problemas que están aún sin resolver y que precisan la puesta en marcha de diferentes medidas. En concreto en nuestra disciplina, se visibilizan las dificultades que presentan nuestros estudiantes, en cualquier etapa académica, en el proceso de enseñanza – aprendizaje en Matemáticas.
Considero que las ventajas que ofrece una carrera en Ciencias Matemáticas son muchas y diversas. Las principales salidas profesionales que ofrece una titulación como esta abarcan: docencia en enseñanzas medias; docencia e investigación; investigación en centros públicos o privados (departamentos de investigación en empresas); docencia universitaria; consultoría orientada a problemas de diversa índole (industria, optimización, mejora de la calidad, etc.); tecnología de la información: control de sistemas informáticos, seguridad de las comunicaciones, desarrollo de software; banca y finanzas (análisis de riesgos y de productos financieros, gestión actuarial, etc.); gestión y optimización en empresas y entidades; analista y asesor técnico en entidades públicas, empresas privadas y organismos internacionales; estadística: encuestas y sondeos.
El mayor reto que tengo como profesora es la transmisión del conocimiento y lograr que las matemáticas lleguen a todos mis estudiantes. Es decir, que mis alumnos aprendan matemáticas y que en dicho proceso de aprendizaje les llegue a gustar la disciplina y valoren todo aquello en lo que se puede aplicar.
Las matemáticas son la base en el resto de disciplinas científicas, como la física y la química. Además, las matemáticas son fundamentales en las áreas de economía, de finanzas, de ingeniería, de las ciencias de la salud y de las ciencias sociales. Las matemáticas están presentes en todos los ámbitos de nuestra sociedad. Los modelos matemáticos del cambio climático permiten hacer cálculos para conocer cómo va a evolucionar nuestra existencia en la tierra. Lo mismo sucede con el ámbito de la salud pública, la investigación es fundamental en muchas áreas como, por ejemplo, para avanzar en los tratamientos y para realizar pronósticos estadísticos. Entonces, para ello se necesita obtener datos y analizarlos.
Poco a poco se avanza y se empieza a visibilizar los logros de las mujeres matemáticas. Desde diferentes instituciones como el Instituto de Ciencias Matemáticas o la Real Sociedad Matemática Española. En su web se incluye el apartado ‘Mujeres matemáticas hoy en día’, que reseña esta efeméride celebrada cada 12 de mayo para conmemorar a la matemática iraní Maryam Mirzakhani (1977-2014). Fue la primera mujer ganadora de una Medalla Fields -la Medalla Internacional para Descubrimientos Sobresalientes en Matemáticas, el máximo galardón que otorga la comunidad matemática internacional-.
También puede verse en los medios de comunicación, donde se da espacio para contar las aportaciones de algunas matemáticas a lo largo de la historia, como Emma Castelnuovo (Italia, 1913 - 2014), Emmy Noether (Alemania, 1882 - 1935) Mary Cartwright (Inglaterra, 1900 - 1998), María Josefa Wonenburger (España, 1927 - 2014) o la propia Mirzakhani. Así lo hacen medios como Educación 3.0 o Radio Televisión Española. De esta manera, se promueve el papel de las mujeres en la ciencia.
No he leído con detenimiento el informe, pero hay otro que facilita el Ministerio de Universidades sobre datos y cifras del Sistema Universitario Español. Dicho informe describe que, entre los alumnos universitarios, las mujeres son mayoría en número de matriculaciones y en estudiantes egresados. Igualmente, en España y en los países de su entorno cercano europeo, las mujeres tienen un nivel más alto de estudios superiores que el de los hombres entre la población de 25 a 34 años.
En general, el rendimiento de las alumnas universitarias es superior al de los hombres, tanto en Grado como en Máster y su tasa de abandono de los estudios es inferior. Su presencia es más alta en las ramas de Ciencias de la Salud, en Artes y Humanidades y en Ciencias Sociales y Jurídicas. Sin embargo, sigue siendo inferior en ámbitos como la Ingeniería y la Informática. En personal docente investigador las mujeres son minoría, especialmente en el cuerpo de catedráticos de universidad. En cambio, significan cerca de dos terceras partes en el personal de administración y servicios.
Después de cuatro años de egresar, las mujeres afiliadas a la Seguridad Social por cuenta ajena tienen porcentajes de contratos indefinidos y a jornada completa inferiores a los de los hombres. Asimismo, su base de cotización media es más reducida que la de los varones. Se debería realizar un cambio desde la educación, desde la sociedad y desde el ámbito empresarial. Visibilizar las investigaciones de las mujeres científicas y no permitir que queden relegadas a un segundo plano.
En mi caso particular, después de siete años de investigación, he depositado mi tesis doctoral en didáctica de la estadística y estoy a punto de realizar la defensa. Para mí, ha sido el mayor logro tanto en mi carrera académica como en mi carrera profesional. La investigación realizada ha sido el proyecto más interesante y gratificante de mi carrera como profesora de matemáticas.
Mi mensaje estaría enfocado desde tres perspectivas. La perspectiva de la formación: la carrera en Ciencias Matemáticas es una carrera donde tanto el razonamiento como la demostración son el centro de su naturaleza. La perspectiva de las salidas profesionales, porque van a poder trabajar en todo aquello que se propongan. Y, finalmente, la perspectiva de la sociedad: les diría que es importante su contribución y su aportación en la sociedad para seguir avanzando y que no desistan.
La profesora de la UDIMA Vanessa Fernández Chamorro nos atiende con motivo del Día Internacional de las Matemáticas, promulgado por la UNESCO y la Unión Matemática Internacional. Licenciada en Ciencias Matemáticas y especializada en Cálculo y Estadística en la Escuela de Ciencias Técnicas e Ingeniería, imparte clase en el Grado en Ingeniería de Organización Industrial, el Grado en Ingeniería Informática y el Grado en Ingeniería de Tecnologías y Servicios de Telecomunicación. La docente reflexiona sobre la actualidad de esta rama académica (y las STEM) en nuestro país: fortalezas, líneas de investigación, polémicas, y retos como la vinculación femenina con las ‘mates’.
Redacción UDIMA Media
Las ciencias y en especial, las matemáticas, siempre me gustaron. Necesito pensar, reflexionar y razonar las cosas. Buscar el porqué de los fenómenos y entender el origen de las fórmulas, y para ello se deben realizar demostraciones y aplicar el razonamiento matemático. Por esa razón me gustan las matemáticas, porque resuelven problemas. Desde que estudiaba en el colegio, en la etapa de BUP y COU, ya ayudaba a mis compañeros y compañeras con las asignaturas de Matemáticas, de Física y de Química. Además impartí clases particulares a los estudiantes de EGB, así que mi vocación en la docencia comenzó muy temprano.
Cuando realicé la selectividad y tuve que escoger la carrera que quería realizar, lo tuve claro y solicité entrar en la Licenciatura en Ciencias Matemáticas en las diferentes universidades madrileñas. Mientras estudiaba, trabajé en diferentes centros de estudio de apoyo escolar o academias, hasta que me licencié y realicé el CAP. Entonces comencé a trabajar en colegios, impartiendo clase en la asignatura de Matemáticas en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria y en la etapa de Bachillerato hasta que, en septiembre de 2012, comencé a trabajar en la UDIMA. Por lo tanto, toda mi trayectoria profesional ha sido y es la docencia de las Matemáticas.
Los días internacionales como este nos dan la oportunidad de sensibilizarnos sobre los diferentes temas de interés y relevancia social. Es importante porque pretende llamar la atención de los medios de comunicación y dar a conocer problemas que están aún sin resolver y que precisan la puesta en marcha de diferentes medidas. En concreto en nuestra disciplina, se visibilizan las dificultades que presentan nuestros estudiantes, en cualquier etapa académica, en el proceso de enseñanza – aprendizaje en Matemáticas.
Considero que las ventajas que ofrece una carrera en Ciencias Matemáticas son muchas y diversas. Las principales salidas profesionales que ofrece una titulación como esta abarcan: docencia en enseñanzas medias; docencia e investigación; investigación en centros públicos o privados (departamentos de investigación en empresas); docencia universitaria; consultoría orientada a problemas de diversa índole (industria, optimización, mejora de la calidad, etc.); tecnología de la información: control de sistemas informáticos, seguridad de las comunicaciones, desarrollo de software; banca y finanzas (análisis de riesgos y de productos financieros, gestión actuarial, etc.); gestión y optimización en empresas y entidades; analista y asesor técnico en entidades públicas, empresas privadas y organismos internacionales; estadística: encuestas y sondeos.
El mayor reto que tengo como profesora es la transmisión del conocimiento y lograr que las matemáticas lleguen a todos mis estudiantes. Es decir, que mis alumnos aprendan matemáticas y que en dicho proceso de aprendizaje les llegue a gustar la disciplina y valoren todo aquello en lo que se puede aplicar.
Las matemáticas son la base en el resto de disciplinas científicas, como la física y la química. Además, las matemáticas son fundamentales en las áreas de economía, de finanzas, de ingeniería, de las ciencias de la salud y de las ciencias sociales. Las matemáticas están presentes en todos los ámbitos de nuestra sociedad. Los modelos matemáticos del cambio climático permiten hacer cálculos para conocer cómo va a evolucionar nuestra existencia en la tierra. Lo mismo sucede con el ámbito de la salud pública, la investigación es fundamental en muchas áreas como, por ejemplo, para avanzar en los tratamientos y para realizar pronósticos estadísticos. Entonces, para ello se necesita obtener datos y analizarlos.
Poco a poco se avanza y se empieza a visibilizar los logros de las mujeres matemáticas. Desde diferentes instituciones como el Instituto de Ciencias Matemáticas o la Real Sociedad Matemática Española. En su web se incluye el apartado ‘Mujeres matemáticas hoy en día’, que reseña esta efeméride celebrada cada 12 de mayo para conmemorar a la matemática iraní Maryam Mirzakhani (1977-2014). Fue la primera mujer ganadora de una Medalla Fields -la Medalla Internacional para Descubrimientos Sobresalientes en Matemáticas, el máximo galardón que otorga la comunidad matemática internacional-.
También puede verse en los medios de comunicación, donde se da espacio para contar las aportaciones de algunas matemáticas a lo largo de la historia, como Emma Castelnuovo (Italia, 1913 - 2014), Emmy Noether (Alemania, 1882 - 1935) Mary Cartwright (Inglaterra, 1900 - 1998), María Josefa Wonenburger (España, 1927 - 2014) o la propia Mirzakhani. Así lo hacen medios como Educación 3.0 o Radio Televisión Española. De esta manera, se promueve el papel de las mujeres en la ciencia.
No he leído con detenimiento el informe, pero hay otro que facilita el Ministerio de Universidades sobre datos y cifras del Sistema Universitario Español. Dicho informe describe que, entre los alumnos universitarios, las mujeres son mayoría en número de matriculaciones y en estudiantes egresados. Igualmente, en España y en los países de su entorno cercano europeo, las mujeres tienen un nivel más alto de estudios superiores que el de los hombres entre la población de 25 a 34 años.
En general, el rendimiento de las alumnas universitarias es superior al de los hombres, tanto en Grado como en Máster y su tasa de abandono de los estudios es inferior. Su presencia es más alta en las ramas de Ciencias de la Salud, en Artes y Humanidades y en Ciencias Sociales y Jurídicas. Sin embargo, sigue siendo inferior en ámbitos como la Ingeniería y la Informática. En personal docente investigador las mujeres son minoría, especialmente en el cuerpo de catedráticos de universidad. En cambio, significan cerca de dos terceras partes en el personal de administración y servicios.
Después de cuatro años de egresar, las mujeres afiliadas a la Seguridad Social por cuenta ajena tienen porcentajes de contratos indefinidos y a jornada completa inferiores a los de los hombres. Asimismo, su base de cotización media es más reducida que la de los varones. Se debería realizar un cambio desde la educación, desde la sociedad y desde el ámbito empresarial. Visibilizar las investigaciones de las mujeres científicas y no permitir que queden relegadas a un segundo plano.
En mi caso particular, después de siete años de investigación, he depositado mi tesis doctoral en didáctica de la estadística y estoy a punto de realizar la defensa. Para mí, ha sido el mayor logro tanto en mi carrera académica como en mi carrera profesional. La investigación realizada ha sido el proyecto más interesante y gratificante de mi carrera como profesora de matemáticas.
Mi mensaje estaría enfocado desde tres perspectivas. La perspectiva de la formación: la carrera en Ciencias Matemáticas es una carrera donde tanto el razonamiento como la demostración son el centro de su naturaleza. La perspectiva de las salidas profesionales, porque van a poder trabajar en todo aquello que se propongan. Y, finalmente, la perspectiva de la sociedad: les diría que es importante su contribución y su aportación en la sociedad para seguir avanzando y que no desistan.
La profesora de la UDIMA Vanessa Fernández Chamorro nos atiende con motivo del Día Internacional de las Matemáticas, promulgado por la UNESCO y la Unión Matemática Internacional. Licenciada en Ciencias Matemáticas y especializada en Cálculo y Estadística en la Escuela de Ciencias Técnicas e Ingeniería, imparte clase en el Grado en Ingeniería de Organización Industrial, el Grado en Ingeniería Informática y el Grado en Ingeniería de Tecnologías y Servicios de Telecomunicación. La docente reflexiona sobre la actualidad de esta rama académica (y las STEM) en nuestro país: fortalezas, líneas de investigación, polémicas, y retos como la vinculación femenina con las ‘mates’.
Redacción UDIMA Media
Las ciencias y en especial, las matemáticas, siempre me gustaron. Necesito pensar, reflexionar y razonar las cosas. Buscar el porqué de los fenómenos y entender el origen de las fórmulas, y para ello se deben realizar demostraciones y aplicar el razonamiento matemático. Por esa razón me gustan las matemáticas, porque resuelven problemas. Desde que estudiaba en el colegio, en la etapa de BUP y COU, ya ayudaba a mis compañeros y compañeras con las asignaturas de Matemáticas, de Física y de Química. Además impartí clases particulares a los estudiantes de EGB, así que mi vocación en la docencia comenzó muy temprano.
Cuando realicé la selectividad y tuve que escoger la carrera que quería realizar, lo tuve claro y solicité entrar en la Licenciatura en Ciencias Matemáticas en las diferentes universidades madrileñas. Mientras estudiaba, trabajé en diferentes centros de estudio de apoyo escolar o academias, hasta que me licencié y realicé el CAP. Entonces comencé a trabajar en colegios, impartiendo clase en la asignatura de Matemáticas en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria y en la etapa de Bachillerato hasta que, en septiembre de 2012, comencé a trabajar en la UDIMA. Por lo tanto, toda mi trayectoria profesional ha sido y es la docencia de las Matemáticas.
Los días internacionales como este nos dan la oportunidad de sensibilizarnos sobre los diferentes temas de interés y relevancia social. Es importante porque pretende llamar la atención de los medios de comunicación y dar a conocer problemas que están aún sin resolver y que precisan la puesta en marcha de diferentes medidas. En concreto en nuestra disciplina, se visibilizan las dificultades que presentan nuestros estudiantes, en cualquier etapa académica, en el proceso de enseñanza – aprendizaje en Matemáticas.
Considero que las ventajas que ofrece una carrera en Ciencias Matemáticas son muchas y diversas. Las principales salidas profesionales que ofrece una titulación como esta abarcan: docencia en enseñanzas medias; docencia e investigación; investigación en centros públicos o privados (departamentos de investigación en empresas); docencia universitaria; consultoría orientada a problemas de diversa índole (industria, optimización, mejora de la calidad, etc.); tecnología de la información: control de sistemas informáticos, seguridad de las comunicaciones, desarrollo de software; banca y finanzas (análisis de riesgos y de productos financieros, gestión actuarial, etc.); gestión y optimización en empresas y entidades; analista y asesor técnico en entidades públicas, empresas privadas y organismos internacionales; estadística: encuestas y sondeos.
El mayor reto que tengo como profesora es la transmisión del conocimiento y lograr que las matemáticas lleguen a todos mis estudiantes. Es decir, que mis alumnos aprendan matemáticas y que en dicho proceso de aprendizaje les llegue a gustar la disciplina y valoren todo aquello en lo que se puede aplicar.
Las matemáticas son la base en el resto de disciplinas científicas, como la física y la química. Además, las matemáticas son fundamentales en las áreas de economía, de finanzas, de ingeniería, de las ciencias de la salud y de las ciencias sociales. Las matemáticas están presentes en todos los ámbitos de nuestra sociedad. Los modelos matemáticos del cambio climático permiten hacer cálculos para conocer cómo va a evolucionar nuestra existencia en la tierra. Lo mismo sucede con el ámbito de la salud pública, la investigación es fundamental en muchas áreas como, por ejemplo, para avanzar en los tratamientos y para realizar pronósticos estadísticos. Entonces, para ello se necesita obtener datos y analizarlos.
Poco a poco se avanza y se empieza a visibilizar los logros de las mujeres matemáticas. Desde diferentes instituciones como el Instituto de Ciencias Matemáticas o la Real Sociedad Matemática Española. En su web se incluye el apartado ‘Mujeres matemáticas hoy en día’, que reseña esta efeméride celebrada cada 12 de mayo para conmemorar a la matemática iraní Maryam Mirzakhani (1977-2014). Fue la primera mujer ganadora de una Medalla Fields -la Medalla Internacional para Descubrimientos Sobresalientes en Matemáticas, el máximo galardón que otorga la comunidad matemática internacional-.
También puede verse en los medios de comunicación, donde se da espacio para contar las aportaciones de algunas matemáticas a lo largo de la historia, como Emma Castelnuovo (Italia, 1913 - 2014), Emmy Noether (Alemania, 1882 - 1935) Mary Cartwright (Inglaterra, 1900 - 1998), María Josefa Wonenburger (España, 1927 - 2014) o la propia Mirzakhani. Así lo hacen medios como Educación 3.0 o Radio Televisión Española. De esta manera, se promueve el papel de las mujeres en la ciencia.
No he leído con detenimiento el informe, pero hay otro que facilita el Ministerio de Universidades sobre datos y cifras del Sistema Universitario Español. Dicho informe describe que, entre los alumnos universitarios, las mujeres son mayoría en número de matriculaciones y en estudiantes egresados. Igualmente, en España y en los países de su entorno cercano europeo, las mujeres tienen un nivel más alto de estudios superiores que el de los hombres entre la población de 25 a 34 años.
En general, el rendimiento de las alumnas universitarias es superior al de los hombres, tanto en Grado como en Máster y su tasa de abandono de los estudios es inferior. Su presencia es más alta en las ramas de Ciencias de la Salud, en Artes y Humanidades y en Ciencias Sociales y Jurídicas. Sin embargo, sigue siendo inferior en ámbitos como la Ingeniería y la Informática. En personal docente investigador las mujeres son minoría, especialmente en el cuerpo de catedráticos de universidad. En cambio, significan cerca de dos terceras partes en el personal de administración y servicios.
Después de cuatro años de egresar, las mujeres afiliadas a la Seguridad Social por cuenta ajena tienen porcentajes de contratos indefinidos y a jornada completa inferiores a los de los hombres. Asimismo, su base de cotización media es más reducida que la de los varones. Se debería realizar un cambio desde la educación, desde la sociedad y desde el ámbito empresarial. Visibilizar las investigaciones de las mujeres científicas y no permitir que queden relegadas a un segundo plano.
En mi caso particular, después de siete años de investigación, he depositado mi tesis doctoral en didáctica de la estadística y estoy a punto de realizar la defensa. Para mí, ha sido el mayor logro tanto en mi carrera académica como en mi carrera profesional. La investigación realizada ha sido el proyecto más interesante y gratificante de mi carrera como profesora de matemáticas.
Mi mensaje estaría enfocado desde tres perspectivas. La perspectiva de la formación: la carrera en Ciencias Matemáticas es una carrera donde tanto el razonamiento como la demostración son el centro de su naturaleza. La perspectiva de las salidas profesionales, porque van a poder trabajar en todo aquello que se propongan. Y, finalmente, la perspectiva de la sociedad: les diría que es importante su contribución y su aportación en la sociedad para seguir avanzando y que no desistan.
La profesora de la UDIMA Vanessa Fernández Chamorro nos atiende con motivo del Día Internacional de las Matemáticas, promulgado por la UNESCO y la Unión Matemática Internacional. Licenciada en Ciencias Matemáticas y especializada en Cálculo y Estadística en la Escuela de Ciencias Técnicas e Ingeniería, imparte clase en el Grado en Ingeniería de Organización Industrial, el Grado en Ingeniería Informática y el Grado en Ingeniería de Tecnologías y Servicios de Telecomunicación. La docente reflexiona sobre la actualidad de esta rama académica (y las STEM) en nuestro país: fortalezas, líneas de investigación, polémicas, y retos como la vinculación femenina con las ‘mates’.
Redacción UDIMA Media
Las ciencias y en especial, las matemáticas, siempre me gustaron. Necesito pensar, reflexionar y razonar las cosas. Buscar el porqué de los fenómenos y entender el origen de las fórmulas, y para ello se deben realizar demostraciones y aplicar el razonamiento matemático. Por esa razón me gustan las matemáticas, porque resuelven problemas. Desde que estudiaba en el colegio, en la etapa de BUP y COU, ya ayudaba a mis compañeros y compañeras con las asignaturas de Matemáticas, de Física y de Química. Además impartí clases particulares a los estudiantes de EGB, así que mi vocación en la docencia comenzó muy temprano.
Cuando realicé la selectividad y tuve que escoger la carrera que quería realizar, lo tuve claro y solicité entrar en la Licenciatura en Ciencias Matemáticas en las diferentes universidades madrileñas. Mientras estudiaba, trabajé en diferentes centros de estudio de apoyo escolar o academias, hasta que me licencié y realicé el CAP. Entonces comencé a trabajar en colegios, impartiendo clase en la asignatura de Matemáticas en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria y en la etapa de Bachillerato hasta que, en septiembre de 2012, comencé a trabajar en la UDIMA. Por lo tanto, toda mi trayectoria profesional ha sido y es la docencia de las Matemáticas.
Los días internacionales como este nos dan la oportunidad de sensibilizarnos sobre los diferentes temas de interés y relevancia social. Es importante porque pretende llamar la atención de los medios de comunicación y dar a conocer problemas que están aún sin resolver y que precisan la puesta en marcha de diferentes medidas. En concreto en nuestra disciplina, se visibilizan las dificultades que presentan nuestros estudiantes, en cualquier etapa académica, en el proceso de enseñanza – aprendizaje en Matemáticas.
Considero que las ventajas que ofrece una carrera en Ciencias Matemáticas son muchas y diversas. Las principales salidas profesionales que ofrece una titulación como esta abarcan: docencia en enseñanzas medias; docencia e investigación; investigación en centros públicos o privados (departamentos de investigación en empresas); docencia universitaria; consultoría orientada a problemas de diversa índole (industria, optimización, mejora de la calidad, etc.); tecnología de la información: control de sistemas informáticos, seguridad de las comunicaciones, desarrollo de software; banca y finanzas (análisis de riesgos y de productos financieros, gestión actuarial, etc.); gestión y optimización en empresas y entidades; analista y asesor técnico en entidades públicas, empresas privadas y organismos internacionales; estadística: encuestas y sondeos.
El mayor reto que tengo como profesora es la transmisión del conocimiento y lograr que las matemáticas lleguen a todos mis estudiantes. Es decir, que mis alumnos aprendan matemáticas y que en dicho proceso de aprendizaje les llegue a gustar la disciplina y valoren todo aquello en lo que se puede aplicar.
Las matemáticas son la base en el resto de disciplinas científicas, como la física y la química. Además, las matemáticas son fundamentales en las áreas de economía, de finanzas, de ingeniería, de las ciencias de la salud y de las ciencias sociales. Las matemáticas están presentes en todos los ámbitos de nuestra sociedad. Los modelos matemáticos del cambio climático permiten hacer cálculos para conocer cómo va a evolucionar nuestra existencia en la tierra. Lo mismo sucede con el ámbito de la salud pública, la investigación es fundamental en muchas áreas como, por ejemplo, para avanzar en los tratamientos y para realizar pronósticos estadísticos. Entonces, para ello se necesita obtener datos y analizarlos.
Poco a poco se avanza y se empieza a visibilizar los logros de las mujeres matemáticas. Desde diferentes instituciones como el Instituto de Ciencias Matemáticas o la Real Sociedad Matemática Española. En su web se incluye el apartado ‘Mujeres matemáticas hoy en día’, que reseña esta efeméride celebrada cada 12 de mayo para conmemorar a la matemática iraní Maryam Mirzakhani (1977-2014). Fue la primera mujer ganadora de una Medalla Fields -la Medalla Internacional para Descubrimientos Sobresalientes en Matemáticas, el máximo galardón que otorga la comunidad matemática internacional-.
También puede verse en los medios de comunicación, donde se da espacio para contar las aportaciones de algunas matemáticas a lo largo de la historia, como Emma Castelnuovo (Italia, 1913 - 2014), Emmy Noether (Alemania, 1882 - 1935) Mary Cartwright (Inglaterra, 1900 - 1998), María Josefa Wonenburger (España, 1927 - 2014) o la propia Mirzakhani. Así lo hacen medios como Educación 3.0 o Radio Televisión Española. De esta manera, se promueve el papel de las mujeres en la ciencia.
No he leído con detenimiento el informe, pero hay otro que facilita el Ministerio de Universidades sobre datos y cifras del Sistema Universitario Español. Dicho informe describe que, entre los alumnos universitarios, las mujeres son mayoría en número de matriculaciones y en estudiantes egresados. Igualmente, en España y en los países de su entorno cercano europeo, las mujeres tienen un nivel más alto de estudios superiores que el de los hombres entre la población de 25 a 34 años.
En general, el rendimiento de las alumnas universitarias es superior al de los hombres, tanto en Grado como en Máster y su tasa de abandono de los estudios es inferior. Su presencia es más alta en las ramas de Ciencias de la Salud, en Artes y Humanidades y en Ciencias Sociales y Jurídicas. Sin embargo, sigue siendo inferior en ámbitos como la Ingeniería y la Informática. En personal docente investigador las mujeres son minoría, especialmente en el cuerpo de catedráticos de universidad. En cambio, significan cerca de dos terceras partes en el personal de administración y servicios.
Después de cuatro años de egresar, las mujeres afiliadas a la Seguridad Social por cuenta ajena tienen porcentajes de contratos indefinidos y a jornada completa inferiores a los de los hombres. Asimismo, su base de cotización media es más reducida que la de los varones. Se debería realizar un cambio desde la educación, desde la sociedad y desde el ámbito empresarial. Visibilizar las investigaciones de las mujeres científicas y no permitir que queden relegadas a un segundo plano.
En mi caso particular, después de siete años de investigación, he depositado mi tesis doctoral en didáctica de la estadística y estoy a punto de realizar la defensa. Para mí, ha sido el mayor logro tanto en mi carrera académica como en mi carrera profesional. La investigación realizada ha sido el proyecto más interesante y gratificante de mi carrera como profesora de matemáticas.
Mi mensaje estaría enfocado desde tres perspectivas. La perspectiva de la formación: la carrera en Ciencias Matemáticas es una carrera donde tanto el razonamiento como la demostración son el centro de su naturaleza. La perspectiva de las salidas profesionales, porque van a poder trabajar en todo aquello que se propongan. Y, finalmente, la perspectiva de la sociedad: les diría que es importante su contribución y su aportación en la sociedad para seguir avanzando y que no desistan.
La profesora de la UDIMA Vanessa Fernández Chamorro nos atiende con motivo del Día Internacional de las Matemáticas, promulgado por la UNESCO y la Unión Matemática Internacional. Licenciada en Ciencias Matemáticas y especializada en Cálculo y Estadística en la Escuela de Ciencias Técnicas e Ingeniería, imparte clase en el Grado en Ingeniería de Organización Industrial, el Grado en Ingeniería Informática y el Grado en Ingeniería de Tecnologías y Servicios de Telecomunicación. La docente reflexiona sobre la actualidad de esta rama académica (y las STEM) en nuestro país: fortalezas, líneas de investigación, polémicas, y retos como la vinculación femenina con las ‘mates’.
Redacción UDIMA Media
Las ciencias y en especial, las matemáticas, siempre me gustaron. Necesito pensar, reflexionar y razonar las cosas. Buscar el porqué de los fenómenos y entender el origen de las fórmulas, y para ello se deben realizar demostraciones y aplicar el razonamiento matemático. Por esa razón me gustan las matemáticas, porque resuelven problemas. Desde que estudiaba en el colegio, en la etapa de BUP y COU, ya ayudaba a mis compañeros y compañeras con las asignaturas de Matemáticas, de Física y de Química. Además impartí clases particulares a los estudiantes de EGB, así que mi vocación en la docencia comenzó muy temprano.
Cuando realicé la selectividad y tuve que escoger la carrera que quería realizar, lo tuve claro y solicité entrar en la Licenciatura en Ciencias Matemáticas en las diferentes universidades madrileñas. Mientras estudiaba, trabajé en diferentes centros de estudio de apoyo escolar o academias, hasta que me licencié y realicé el CAP. Entonces comencé a trabajar en colegios, impartiendo clase en la asignatura de Matemáticas en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria y en la etapa de Bachillerato hasta que, en septiembre de 2012, comencé a trabajar en la UDIMA. Por lo tanto, toda mi trayectoria profesional ha sido y es la docencia de las Matemáticas.
Los días internacionales como este nos dan la oportunidad de sensibilizarnos sobre los diferentes temas de interés y relevancia social. Es importante porque pretende llamar la atención de los medios de comunicación y dar a conocer problemas que están aún sin resolver y que precisan la puesta en marcha de diferentes medidas. En concreto en nuestra disciplina, se visibilizan las dificultades que presentan nuestros estudiantes, en cualquier etapa académica, en el proceso de enseñanza – aprendizaje en Matemáticas.
Considero que las ventajas que ofrece una carrera en Ciencias Matemáticas son muchas y diversas. Las principales salidas profesionales que ofrece una titulación como esta abarcan: docencia en enseñanzas medias; docencia e investigación; investigación en centros públicos o privados (departamentos de investigación en empresas); docencia universitaria; consultoría orientada a problemas de diversa índole (industria, optimización, mejora de la calidad, etc.); tecnología de la información: control de sistemas informáticos, seguridad de las comunicaciones, desarrollo de software; banca y finanzas (análisis de riesgos y de productos financieros, gestión actuarial, etc.); gestión y optimización en empresas y entidades; analista y asesor técnico en entidades públicas, empresas privadas y organismos internacionales; estadística: encuestas y sondeos.
El mayor reto que tengo como profesora es la transmisión del conocimiento y lograr que las matemáticas lleguen a todos mis estudiantes. Es decir, que mis alumnos aprendan matemáticas y que en dicho proceso de aprendizaje les llegue a gustar la disciplina y valoren todo aquello en lo que se puede aplicar.
Las matemáticas son la base en el resto de disciplinas científicas, como la física y la química. Además, las matemáticas son fundamentales en las áreas de economía, de finanzas, de ingeniería, de las ciencias de la salud y de las ciencias sociales. Las matemáticas están presentes en todos los ámbitos de nuestra sociedad. Los modelos matemáticos del cambio climático permiten hacer cálculos para conocer cómo va a evolucionar nuestra existencia en la tierra. Lo mismo sucede con el ámbito de la salud pública, la investigación es fundamental en muchas áreas como, por ejemplo, para avanzar en los tratamientos y para realizar pronósticos estadísticos. Entonces, para ello se necesita obtener datos y analizarlos.
Poco a poco se avanza y se empieza a visibilizar los logros de las mujeres matemáticas. Desde diferentes instituciones como el Instituto de Ciencias Matemáticas o la Real Sociedad Matemática Española. En su web se incluye el apartado ‘Mujeres matemáticas hoy en día’, que reseña esta efeméride celebrada cada 12 de mayo para conmemorar a la matemática iraní Maryam Mirzakhani (1977-2014). Fue la primera mujer ganadora de una Medalla Fields -la Medalla Internacional para Descubrimientos Sobresalientes en Matemáticas, el máximo galardón que otorga la comunidad matemática internacional-.
También puede verse en los medios de comunicación, donde se da espacio para contar las aportaciones de algunas matemáticas a lo largo de la historia, como Emma Castelnuovo (Italia, 1913 - 2014), Emmy Noether (Alemania, 1882 - 1935) Mary Cartwright (Inglaterra, 1900 - 1998), María Josefa Wonenburger (España, 1927 - 2014) o la propia Mirzakhani. Así lo hacen medios como Educación 3.0 o Radio Televisión Española. De esta manera, se promueve el papel de las mujeres en la ciencia.
No he leído con detenimiento el informe, pero hay otro que facilita el Ministerio de Universidades sobre datos y cifras del Sistema Universitario Español. Dicho informe describe que, entre los alumnos universitarios, las mujeres son mayoría en número de matriculaciones y en estudiantes egresados. Igualmente, en España y en los países de su entorno cercano europeo, las mujeres tienen un nivel más alto de estudios superiores que el de los hombres entre la población de 25 a 34 años.
En general, el rendimiento de las alumnas universitarias es superior al de los hombres, tanto en Grado como en Máster y su tasa de abandono de los estudios es inferior. Su presencia es más alta en las ramas de Ciencias de la Salud, en Artes y Humanidades y en Ciencias Sociales y Jurídicas. Sin embargo, sigue siendo inferior en ámbitos como la Ingeniería y la Informática. En personal docente investigador las mujeres son minoría, especialmente en el cuerpo de catedráticos de universidad. En cambio, significan cerca de dos terceras partes en el personal de administración y servicios.
Después de cuatro años de egresar, las mujeres afiliadas a la Seguridad Social por cuenta ajena tienen porcentajes de contratos indefinidos y a jornada completa inferiores a los de los hombres. Asimismo, su base de cotización media es más reducida que la de los varones. Se debería realizar un cambio desde la educación, desde la sociedad y desde el ámbito empresarial. Visibilizar las investigaciones de las mujeres científicas y no permitir que queden relegadas a un segundo plano.
En mi caso particular, después de siete años de investigación, he depositado mi tesis doctoral en didáctica de la estadística y estoy a punto de realizar la defensa. Para mí, ha sido el mayor logro tanto en mi carrera académica como en mi carrera profesional. La investigación realizada ha sido el proyecto más interesante y gratificante de mi carrera como profesora de matemáticas.
Mi mensaje estaría enfocado desde tres perspectivas. La perspectiva de la formación: la carrera en Ciencias Matemáticas es una carrera donde tanto el razonamiento como la demostración son el centro de su naturaleza. La perspectiva de las salidas profesionales, porque van a poder trabajar en todo aquello que se propongan. Y, finalmente, la perspectiva de la sociedad: les diría que es importante su contribución y su aportación en la sociedad para seguir avanzando y que no desistan.
La profesora de la UDIMA Vanessa Fernández Chamorro nos atiende con motivo del Día Internacional de las Matemáticas, promulgado por la UNESCO y la Unión Matemática Internacional. Licenciada en Ciencias Matemáticas y especializada en Cálculo y Estadística en la Escuela de Ciencias Técnicas e Ingeniería, imparte clase en el Grado en Ingeniería de Organización Industrial, el Grado en Ingeniería Informática y el Grado en Ingeniería de Tecnologías y Servicios de Telecomunicación. La docente reflexiona sobre la actualidad de esta rama académica (y las STEM) en nuestro país: fortalezas, líneas de investigación, polémicas, y retos como la vinculación femenina con las ‘mates’.
Redacción UDIMA Media
Las ciencias y en especial, las matemáticas, siempre me gustaron. Necesito pensar, reflexionar y razonar las cosas. Buscar el porqué de los fenómenos y entender el origen de las fórmulas, y para ello se deben realizar demostraciones y aplicar el razonamiento matemático. Por esa razón me gustan las matemáticas, porque resuelven problemas. Desde que estudiaba en el colegio, en la etapa de BUP y COU, ya ayudaba a mis compañeros y compañeras con las asignaturas de Matemáticas, de Física y de Química. Además impartí clases particulares a los estudiantes de EGB, así que mi vocación en la docencia comenzó muy temprano.
Cuando realicé la selectividad y tuve que escoger la carrera que quería realizar, lo tuve claro y solicité entrar en la Licenciatura en Ciencias Matemáticas en las diferentes universidades madrileñas. Mientras estudiaba, trabajé en diferentes centros de estudio de apoyo escolar o academias, hasta que me licencié y realicé el CAP. Entonces comencé a trabajar en colegios, impartiendo clase en la asignatura de Matemáticas en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria y en la etapa de Bachillerato hasta que, en septiembre de 2012, comencé a trabajar en la UDIMA. Por lo tanto, toda mi trayectoria profesional ha sido y es la docencia de las Matemáticas.
Los días internacionales como este nos dan la oportunidad de sensibilizarnos sobre los diferentes temas de interés y relevancia social. Es importante porque pretende llamar la atención de los medios de comunicación y dar a conocer problemas que están aún sin resolver y que precisan la puesta en marcha de diferentes medidas. En concreto en nuestra disciplina, se visibilizan las dificultades que presentan nuestros estudiantes, en cualquier etapa académica, en el proceso de enseñanza – aprendizaje en Matemáticas.
Considero que las ventajas que ofrece una carrera en Ciencias Matemáticas son muchas y diversas. Las principales salidas profesionales que ofrece una titulación como esta abarcan: docencia en enseñanzas medias; docencia e investigación; investigación en centros públicos o privados (departamentos de investigación en empresas); docencia universitaria; consultoría orientada a problemas de diversa índole (industria, optimización, mejora de la calidad, etc.); tecnología de la información: control de sistemas informáticos, seguridad de las comunicaciones, desarrollo de software; banca y finanzas (análisis de riesgos y de productos financieros, gestión actuarial, etc.); gestión y optimización en empresas y entidades; analista y asesor técnico en entidades públicas, empresas privadas y organismos internacionales; estadística: encuestas y sondeos.
El mayor reto que tengo como profesora es la transmisión del conocimiento y lograr que las matemáticas lleguen a todos mis estudiantes. Es decir, que mis alumnos aprendan matemáticas y que en dicho proceso de aprendizaje les llegue a gustar la disciplina y valoren todo aquello en lo que se puede aplicar.
Las matemáticas son la base en el resto de disciplinas científicas, como la física y la química. Además, las matemáticas son fundamentales en las áreas de economía, de finanzas, de ingeniería, de las ciencias de la salud y de las ciencias sociales. Las matemáticas están presentes en todos los ámbitos de nuestra sociedad. Los modelos matemáticos del cambio climático permiten hacer cálculos para conocer cómo va a evolucionar nuestra existencia en la tierra. Lo mismo sucede con el ámbito de la salud pública, la investigación es fundamental en muchas áreas como, por ejemplo, para avanzar en los tratamientos y para realizar pronósticos estadísticos. Entonces, para ello se necesita obtener datos y analizarlos.
Poco a poco se avanza y se empieza a visibilizar los logros de las mujeres matemáticas. Desde diferentes instituciones como el Instituto de Ciencias Matemáticas o la Real Sociedad Matemática Española. En su web se incluye el apartado ‘Mujeres matemáticas hoy en día’, que reseña esta efeméride celebrada cada 12 de mayo para conmemorar a la matemática iraní Maryam Mirzakhani (1977-2014). Fue la primera mujer ganadora de una Medalla Fields -la Medalla Internacional para Descubrimientos Sobresalientes en Matemáticas, el máximo galardón que otorga la comunidad matemática internacional-.
También puede verse en los medios de comunicación, donde se da espacio para contar las aportaciones de algunas matemáticas a lo largo de la historia, como Emma Castelnuovo (Italia, 1913 - 2014), Emmy Noether (Alemania, 1882 - 1935) Mary Cartwright (Inglaterra, 1900 - 1998), María Josefa Wonenburger (España, 1927 - 2014) o la propia Mirzakhani. Así lo hacen medios como Educación 3.0 o Radio Televisión Española. De esta manera, se promueve el papel de las mujeres en la ciencia.
No he leído con detenimiento el informe, pero hay otro que facilita el Ministerio de Universidades sobre datos y cifras del Sistema Universitario Español. Dicho informe describe que, entre los alumnos universitarios, las mujeres son mayoría en número de matriculaciones y en estudiantes egresados. Igualmente, en España y en los países de su entorno cercano europeo, las mujeres tienen un nivel más alto de estudios superiores que el de los hombres entre la población de 25 a 34 años.
En general, el rendimiento de las alumnas universitarias es superior al de los hombres, tanto en Grado como en Máster y su tasa de abandono de los estudios es inferior. Su presencia es más alta en las ramas de Ciencias de la Salud, en Artes y Humanidades y en Ciencias Sociales y Jurídicas. Sin embargo, sigue siendo inferior en ámbitos como la Ingeniería y la Informática. En personal docente investigador las mujeres son minoría, especialmente en el cuerpo de catedráticos de universidad. En cambio, significan cerca de dos terceras partes en el personal de administración y servicios.
Después de cuatro años de egresar, las mujeres afiliadas a la Seguridad Social por cuenta ajena tienen porcentajes de contratos indefinidos y a jornada completa inferiores a los de los hombres. Asimismo, su base de cotización media es más reducida que la de los varones. Se debería realizar un cambio desde la educación, desde la sociedad y desde el ámbito empresarial. Visibilizar las investigaciones de las mujeres científicas y no permitir que queden relegadas a un segundo plano.
En mi caso particular, después de siete años de investigación, he depositado mi tesis doctoral en didáctica de la estadística y estoy a punto de realizar la defensa. Para mí, ha sido el mayor logro tanto en mi carrera académica como en mi carrera profesional. La investigación realizada ha sido el proyecto más interesante y gratificante de mi carrera como profesora de matemáticas.
Mi mensaje estaría enfocado desde tres perspectivas. La perspectiva de la formación: la carrera en Ciencias Matemáticas es una carrera donde tanto el razonamiento como la demostración son el centro de su naturaleza. La perspectiva de las salidas profesionales, porque van a poder trabajar en todo aquello que se propongan. Y, finalmente, la perspectiva de la sociedad: les diría que es importante su contribución y su aportación en la sociedad para seguir avanzando y que no desistan.
La profesora de la UDIMA Vanessa Fernández Chamorro nos atiende con motivo del Día Internacional de las Matemáticas, promulgado por la UNESCO y la Unión Matemática Internacional. Licenciada en Ciencias Matemáticas y especializada en Cálculo y Estadística en la Escuela de Ciencias Técnicas e Ingeniería, imparte clase en el Grado en Ingeniería de Organización Industrial, el Grado en Ingeniería Informática y el Grado en Ingeniería de Tecnologías y Servicios de Telecomunicación. La docente reflexiona sobre la actualidad de esta rama académica (y las STEM) en nuestro país: fortalezas, líneas de investigación, polémicas, y retos como la vinculación femenina con las ‘mates’.
Redacción UDIMA Media
Las ciencias y en especial, las matemáticas, siempre me gustaron. Necesito pensar, reflexionar y razonar las cosas. Buscar el porqué de los fenómenos y entender el origen de las fórmulas, y para ello se deben realizar demostraciones y aplicar el razonamiento matemático. Por esa razón me gustan las matemáticas, porque resuelven problemas. Desde que estudiaba en el colegio, en la etapa de BUP y COU, ya ayudaba a mis compañeros y compañeras con las asignaturas de Matemáticas, de Física y de Química. Además impartí clases particulares a los estudiantes de EGB, así que mi vocación en la docencia comenzó muy temprano.
Cuando realicé la selectividad y tuve que escoger la carrera que quería realizar, lo tuve claro y solicité entrar en la Licenciatura en Ciencias Matemáticas en las diferentes universidades madrileñas. Mientras estudiaba, trabajé en diferentes centros de estudio de apoyo escolar o academias, hasta que me licencié y realicé el CAP. Entonces comencé a trabajar en colegios, impartiendo clase en la asignatura de Matemáticas en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria y en la etapa de Bachillerato hasta que, en septiembre de 2012, comencé a trabajar en la UDIMA. Por lo tanto, toda mi trayectoria profesional ha sido y es la docencia de las Matemáticas.
Los días internacionales como este nos dan la oportunidad de sensibilizarnos sobre los diferentes temas de interés y relevancia social. Es importante porque pretende llamar la atención de los medios de comunicación y dar a conocer problemas que están aún sin resolver y que precisan la puesta en marcha de diferentes medidas. En concreto en nuestra disciplina, se visibilizan las dificultades que presentan nuestros estudiantes, en cualquier etapa académica, en el proceso de enseñanza – aprendizaje en Matemáticas.
Considero que las ventajas que ofrece una carrera en Ciencias Matemáticas son muchas y diversas. Las principales salidas profesionales que ofrece una titulación como esta abarcan: docencia en enseñanzas medias; docencia e investigación; investigación en centros públicos o privados (departamentos de investigación en empresas); docencia universitaria; consultoría orientada a problemas de diversa índole (industria, optimización, mejora de la calidad, etc.); tecnología de la información: control de sistemas informáticos, seguridad de las comunicaciones, desarrollo de software; banca y finanzas (análisis de riesgos y de productos financieros, gestión actuarial, etc.); gestión y optimización en empresas y entidades; analista y asesor técnico en entidades públicas, empresas privadas y organismos internacionales; estadística: encuestas y sondeos.
El mayor reto que tengo como profesora es la transmisión del conocimiento y lograr que las matemáticas lleguen a todos mis estudiantes. Es decir, que mis alumnos aprendan matemáticas y que en dicho proceso de aprendizaje les llegue a gustar la disciplina y valoren todo aquello en lo que se puede aplicar.
Las matemáticas son la base en el resto de disciplinas científicas, como la física y la química. Además, las matemáticas son fundamentales en las áreas de economía, de finanzas, de ingeniería, de las ciencias de la salud y de las ciencias sociales. Las matemáticas están presentes en todos los ámbitos de nuestra sociedad. Los modelos matemáticos del cambio climático permiten hacer cálculos para conocer cómo va a evolucionar nuestra existencia en la tierra. Lo mismo sucede con el ámbito de la salud pública, la investigación es fundamental en muchas áreas como, por ejemplo, para avanzar en los tratamientos y para realizar pronósticos estadísticos. Entonces, para ello se necesita obtener datos y analizarlos.
Poco a poco se avanza y se empieza a visibilizar los logros de las mujeres matemáticas. Desde diferentes instituciones como el Instituto de Ciencias Matemáticas o la Real Sociedad Matemática Española. En su web se incluye el apartado ‘Mujeres matemáticas hoy en día’, que reseña esta efeméride celebrada cada 12 de mayo para conmemorar a la matemática iraní Maryam Mirzakhani (1977-2014). Fue la primera mujer ganadora de una Medalla Fields -la Medalla Internacional para Descubrimientos Sobresalientes en Matemáticas, el máximo galardón que otorga la comunidad matemática internacional-.
También puede verse en los medios de comunicación, donde se da espacio para contar las aportaciones de algunas matemáticas a lo largo de la historia, como Emma Castelnuovo (Italia, 1913 - 2014), Emmy Noether (Alemania, 1882 - 1935) Mary Cartwright (Inglaterra, 1900 - 1998), María Josefa Wonenburger (España, 1927 - 2014) o la propia Mirzakhani. Así lo hacen medios como Educación 3.0 o Radio Televisión Española. De esta manera, se promueve el papel de las mujeres en la ciencia.
No he leído con detenimiento el informe, pero hay otro que facilita el Ministerio de Universidades sobre datos y cifras del Sistema Universitario Español. Dicho informe describe que, entre los alumnos universitarios, las mujeres son mayoría en número de matriculaciones y en estudiantes egresados. Igualmente, en España y en los países de su entorno cercano europeo, las mujeres tienen un nivel más alto de estudios superiores que el de los hombres entre la población de 25 a 34 años.
En general, el rendimiento de las alumnas universitarias es superior al de los hombres, tanto en Grado como en Máster y su tasa de abandono de los estudios es inferior. Su presencia es más alta en las ramas de Ciencias de la Salud, en Artes y Humanidades y en Ciencias Sociales y Jurídicas. Sin embargo, sigue siendo inferior en ámbitos como la Ingeniería y la Informática. En personal docente investigador las mujeres son minoría, especialmente en el cuerpo de catedráticos de universidad. En cambio, significan cerca de dos terceras partes en el personal de administración y servicios.
Después de cuatro años de egresar, las mujeres afiliadas a la Seguridad Social por cuenta ajena tienen porcentajes de contratos indefinidos y a jornada completa inferiores a los de los hombres. Asimismo, su base de cotización media es más reducida que la de los varones. Se debería realizar un cambio desde la educación, desde la sociedad y desde el ámbito empresarial. Visibilizar las investigaciones de las mujeres científicas y no permitir que queden relegadas a un segundo plano.
En mi caso particular, después de siete años de investigación, he depositado mi tesis doctoral en didáctica de la estadística y estoy a punto de realizar la defensa. Para mí, ha sido el mayor logro tanto en mi carrera académica como en mi carrera profesional. La investigación realizada ha sido el proyecto más interesante y gratificante de mi carrera como profesora de matemáticas.
Mi mensaje estaría enfocado desde tres perspectivas. La perspectiva de la formación: la carrera en Ciencias Matemáticas es una carrera donde tanto el razonamiento como la demostración son el centro de su naturaleza. La perspectiva de las salidas profesionales, porque van a poder trabajar en todo aquello que se propongan. Y, finalmente, la perspectiva de la sociedad: les diría que es importante su contribución y su aportación en la sociedad para seguir avanzando y que no desistan.
La profesora de la UDIMA Vanessa Fernández Chamorro nos atiende con motivo del Día Internacional de las Matemáticas, promulgado por la UNESCO y la Unión Matemática Internacional. Licenciada en Ciencias Matemáticas y especializada en Cálculo y Estadística en la Escuela de Ciencias Técnicas e Ingeniería, imparte clase en el Grado en Ingeniería de Organización Industrial, el Grado en Ingeniería Informática y el Grado en Ingeniería de Tecnologías y Servicios de Telecomunicación. La docente reflexiona sobre la actualidad de esta rama académica (y las STEM) en nuestro país: fortalezas, líneas de investigación, polémicas, y retos como la vinculación femenina con las ‘mates’.
Redacción UDIMA Media
Las ciencias y en especial, las matemáticas, siempre me gustaron. Necesito pensar, reflexionar y razonar las cosas. Buscar el porqué de los fenómenos y entender el origen de las fórmulas, y para ello se deben realizar demostraciones y aplicar el razonamiento matemático. Por esa razón me gustan las matemáticas, porque resuelven problemas. Desde que estudiaba en el colegio, en la etapa de BUP y COU, ya ayudaba a mis compañeros y compañeras con las asignaturas de Matemáticas, de Física y de Química. Además impartí clases particulares a los estudiantes de EGB, así que mi vocación en la docencia comenzó muy temprano.
Cuando realicé la selectividad y tuve que escoger la carrera que quería realizar, lo tuve claro y solicité entrar en la Licenciatura en Ciencias Matemáticas en las diferentes universidades madrileñas. Mientras estudiaba, trabajé en diferentes centros de estudio de apoyo escolar o academias, hasta que me licencié y realicé el CAP. Entonces comencé a trabajar en colegios, impartiendo clase en la asignatura de Matemáticas en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria y en la etapa de Bachillerato hasta que, en septiembre de 2012, comencé a trabajar en la UDIMA. Por lo tanto, toda mi trayectoria profesional ha sido y es la docencia de las Matemáticas.
Los días internacionales como este nos dan la oportunidad de sensibilizarnos sobre los diferentes temas de interés y relevancia social. Es importante porque pretende llamar la atención de los medios de comunicación y dar a conocer problemas que están aún sin resolver y que precisan la puesta en marcha de diferentes medidas. En concreto en nuestra disciplina, se visibilizan las dificultades que presentan nuestros estudiantes, en cualquier etapa académica, en el proceso de enseñanza – aprendizaje en Matemáticas.
Considero que las ventajas que ofrece una carrera en Ciencias Matemáticas son muchas y diversas. Las principales salidas profesionales que ofrece una titulación como esta abarcan: docencia en enseñanzas medias; docencia e investigación; investigación en centros públicos o privados (departamentos de investigación en empresas); docencia universitaria; consultoría orientada a problemas de diversa índole (industria, optimización, mejora de la calidad, etc.); tecnología de la información: control de sistemas informáticos, seguridad de las comunicaciones, desarrollo de software; banca y finanzas (análisis de riesgos y de productos financieros, gestión actuarial, etc.); gestión y optimización en empresas y entidades; analista y asesor técnico en entidades públicas, empresas privadas y organismos internacionales; estadística: encuestas y sondeos.
El mayor reto que tengo como profesora es la transmisión del conocimiento y lograr que las matemáticas lleguen a todos mis estudiantes. Es decir, que mis alumnos aprendan matemáticas y que en dicho proceso de aprendizaje les llegue a gustar la disciplina y valoren todo aquello en lo que se puede aplicar.
Las matemáticas son la base en el resto de disciplinas científicas, como la física y la química. Además, las matemáticas son fundamentales en las áreas de economía, de finanzas, de ingeniería, de las ciencias de la salud y de las ciencias sociales. Las matemáticas están presentes en todos los ámbitos de nuestra sociedad. Los modelos matemáticos del cambio climático permiten hacer cálculos para conocer cómo va a evolucionar nuestra existencia en la tierra. Lo mismo sucede con el ámbito de la salud pública, la investigación es fundamental en muchas áreas como, por ejemplo, para avanzar en los tratamientos y para realizar pronósticos estadísticos. Entonces, para ello se necesita obtener datos y analizarlos.
Poco a poco se avanza y se empieza a visibilizar los logros de las mujeres matemáticas. Desde diferentes instituciones como el Instituto de Ciencias Matemáticas o la Real Sociedad Matemática Española. En su web se incluye el apartado ‘Mujeres matemáticas hoy en día’, que reseña esta efeméride celebrada cada 12 de mayo para conmemorar a la matemática iraní Maryam Mirzakhani (1977-2014). Fue la primera mujer ganadora de una Medalla Fields -la Medalla Internacional para Descubrimientos Sobresalientes en Matemáticas, el máximo galardón que otorga la comunidad matemática internacional-.
También puede verse en los medios de comunicación, donde se da espacio para contar las aportaciones de algunas matemáticas a lo largo de la historia, como Emma Castelnuovo (Italia, 1913 - 2014), Emmy Noether (Alemania, 1882 - 1935) Mary Cartwright (Inglaterra, 1900 - 1998), María Josefa Wonenburger (España, 1927 - 2014) o la propia Mirzakhani. Así lo hacen medios como Educación 3.0 o Radio Televisión Española. De esta manera, se promueve el papel de las mujeres en la ciencia.
No he leído con detenimiento el informe, pero hay otro que facilita el Ministerio de Universidades sobre datos y cifras del Sistema Universitario Español. Dicho informe describe que, entre los alumnos universitarios, las mujeres son mayoría en número de matriculaciones y en estudiantes egresados. Igualmente, en España y en los países de su entorno cercano europeo, las mujeres tienen un nivel más alto de estudios superiores que el de los hombres entre la población de 25 a 34 años.
En general, el rendimiento de las alumnas universitarias es superior al de los hombres, tanto en Grado como en Máster y su tasa de abandono de los estudios es inferior. Su presencia es más alta en las ramas de Ciencias de la Salud, en Artes y Humanidades y en Ciencias Sociales y Jurídicas. Sin embargo, sigue siendo inferior en ámbitos como la Ingeniería y la Informática. En personal docente investigador las mujeres son minoría, especialmente en el cuerpo de catedráticos de universidad. En cambio, significan cerca de dos terceras partes en el personal de administración y servicios.
Después de cuatro años de egresar, las mujeres afiliadas a la Seguridad Social por cuenta ajena tienen porcentajes de contratos indefinidos y a jornada completa inferiores a los de los hombres. Asimismo, su base de cotización media es más reducida que la de los varones. Se debería realizar un cambio desde la educación, desde la sociedad y desde el ámbito empresarial. Visibilizar las investigaciones de las mujeres científicas y no permitir que queden relegadas a un segundo plano.
En mi caso particular, después de siete años de investigación, he depositado mi tesis doctoral en didáctica de la estadística y estoy a punto de realizar la defensa. Para mí, ha sido el mayor logro tanto en mi carrera académica como en mi carrera profesional. La investigación realizada ha sido el proyecto más interesante y gratificante de mi carrera como profesora de matemáticas.
Mi mensaje estaría enfocado desde tres perspectivas. La perspectiva de la formación: la carrera en Ciencias Matemáticas es una carrera donde tanto el razonamiento como la demostración son el centro de su naturaleza. La perspectiva de las salidas profesionales, porque van a poder trabajar en todo aquello que se propongan. Y, finalmente, la perspectiva de la sociedad: les diría que es importante su contribución y su aportación en la sociedad para seguir avanzando y que no desistan.
La profesora de la UDIMA Vanessa Fernández Chamorro nos atiende con motivo del Día Internacional de las Matemáticas, promulgado por la UNESCO y la Unión Matemática Internacional. Licenciada en Ciencias Matemáticas y especializada en Cálculo y Estadística en la Escuela de Ciencias Técnicas e Ingeniería, imparte clase en el Grado en Ingeniería de Organización Industrial, el Grado en Ingeniería Informática y el Grado en Ingeniería de Tecnologías y Servicios de Telecomunicación. La docente reflexiona sobre la actualidad de esta rama académica (y las STEM) en nuestro país: fortalezas, líneas de investigación, polémicas, y retos como la vinculación femenina con las ‘mates’.
Redacción UDIMA Media
Las ciencias y en especial, las matemáticas, siempre me gustaron. Necesito pensar, reflexionar y razonar las cosas. Buscar el porqué de los fenómenos y entender el origen de las fórmulas, y para ello se deben realizar demostraciones y aplicar el razonamiento matemático. Por esa razón me gustan las matemáticas, porque resuelven problemas. Desde que estudiaba en el colegio, en la etapa de BUP y COU, ya ayudaba a mis compañeros y compañeras con las asignaturas de Matemáticas, de Física y de Química. Además impartí clases particulares a los estudiantes de EGB, así que mi vocación en la docencia comenzó muy temprano.
Cuando realicé la selectividad y tuve que escoger la carrera que quería realizar, lo tuve claro y solicité entrar en la Licenciatura en Ciencias Matemáticas en las diferentes universidades madrileñas. Mientras estudiaba, trabajé en diferentes centros de estudio de apoyo escolar o academias, hasta que me licencié y realicé el CAP. Entonces comencé a trabajar en colegios, impartiendo clase en la asignatura de Matemáticas en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria y en la etapa de Bachillerato hasta que, en septiembre de 2012, comencé a trabajar en la UDIMA. Por lo tanto, toda mi trayectoria profesional ha sido y es la docencia de las Matemáticas.
Los días internacionales como este nos dan la oportunidad de sensibilizarnos sobre los diferentes temas de interés y relevancia social. Es importante porque pretende llamar la atención de los medios de comunicación y dar a conocer problemas que están aún sin resolver y que precisan la puesta en marcha de diferentes medidas. En concreto en nuestra disciplina, se visibilizan las dificultades que presentan nuestros estudiantes, en cualquier etapa académica, en el proceso de enseñanza – aprendizaje en Matemáticas.
Considero que las ventajas que ofrece una carrera en Ciencias Matemáticas son muchas y diversas. Las principales salidas profesionales que ofrece una titulación como esta abarcan: docencia en enseñanzas medias; docencia e investigación; investigación en centros públicos o privados (departamentos de investigación en empresas); docencia universitaria; consultoría orientada a problemas de diversa índole (industria, optimización, mejora de la calidad, etc.); tecnología de la información: control de sistemas informáticos, seguridad de las comunicaciones, desarrollo de software; banca y finanzas (análisis de riesgos y de productos financieros, gestión actuarial, etc.); gestión y optimización en empresas y entidades; analista y asesor técnico en entidades públicas, empresas privadas y organismos internacionales; estadística: encuestas y sondeos.
El mayor reto que tengo como profesora es la transmisión del conocimiento y lograr que las matemáticas lleguen a todos mis estudiantes. Es decir, que mis alumnos aprendan matemáticas y que en dicho proceso de aprendizaje les llegue a gustar la disciplina y valoren todo aquello en lo que se puede aplicar.
Las matemáticas son la base en el resto de disciplinas científicas, como la física y la química. Además, las matemáticas son fundamentales en las áreas de economía, de finanzas, de ingeniería, de las ciencias de la salud y de las ciencias sociales. Las matemáticas están presentes en todos los ámbitos de nuestra sociedad. Los modelos matemáticos del cambio climático permiten hacer cálculos para conocer cómo va a evolucionar nuestra existencia en la tierra. Lo mismo sucede con el ámbito de la salud pública, la investigación es fundamental en muchas áreas como, por ejemplo, para avanzar en los tratamientos y para realizar pronósticos estadísticos. Entonces, para ello se necesita obtener datos y analizarlos.
Poco a poco se avanza y se empieza a visibilizar los logros de las mujeres matemáticas. Desde diferentes instituciones como el Instituto de Ciencias Matemáticas o la Real Sociedad Matemática Española. En su web se incluye el apartado ‘Mujeres matemáticas hoy en día’, que reseña esta efeméride celebrada cada 12 de mayo para conmemorar a la matemática iraní Maryam Mirzakhani (1977-2014). Fue la primera mujer ganadora de una Medalla Fields -la Medalla Internacional para Descubrimientos Sobresalientes en Matemáticas, el máximo galardón que otorga la comunidad matemática internacional-.
También puede verse en los medios de comunicación, donde se da espacio para contar las aportaciones de algunas matemáticas a lo largo de la historia, como Emma Castelnuovo (Italia, 1913 - 2014), Emmy Noether (Alemania, 1882 - 1935) Mary Cartwright (Inglaterra, 1900 - 1998), María Josefa Wonenburger (España, 1927 - 2014) o la propia Mirzakhani. Así lo hacen medios como Educación 3.0 o Radio Televisión Española. De esta manera, se promueve el papel de las mujeres en la ciencia.
No he leído con detenimiento el informe, pero hay otro que facilita el Ministerio de Universidades sobre datos y cifras del Sistema Universitario Español. Dicho informe describe que, entre los alumnos universitarios, las mujeres son mayoría en número de matriculaciones y en estudiantes egresados. Igualmente, en España y en los países de su entorno cercano europeo, las mujeres tienen un nivel más alto de estudios superiores que el de los hombres entre la población de 25 a 34 años.
En general, el rendimiento de las alumnas universitarias es superior al de los hombres, tanto en Grado como en Máster y su tasa de abandono de los estudios es inferior. Su presencia es más alta en las ramas de Ciencias de la Salud, en Artes y Humanidades y en Ciencias Sociales y Jurídicas. Sin embargo, sigue siendo inferior en ámbitos como la Ingeniería y la Informática. En personal docente investigador las mujeres son minoría, especialmente en el cuerpo de catedráticos de universidad. En cambio, significan cerca de dos terceras partes en el personal de administración y servicios.
Después de cuatro años de egresar, las mujeres afiliadas a la Seguridad Social por cuenta ajena tienen porcentajes de contratos indefinidos y a jornada completa inferiores a los de los hombres. Asimismo, su base de cotización media es más reducida que la de los varones. Se debería realizar un cambio desde la educación, desde la sociedad y desde el ámbito empresarial. Visibilizar las investigaciones de las mujeres científicas y no permitir que queden relegadas a un segundo plano.
En mi caso particular, después de siete años de investigación, he depositado mi tesis doctoral en didáctica de la estadística y estoy a punto de realizar la defensa. Para mí, ha sido el mayor logro tanto en mi carrera académica como en mi carrera profesional. La investigación realizada ha sido el proyecto más interesante y gratificante de mi carrera como profesora de matemáticas.
Mi mensaje estaría enfocado desde tres perspectivas. La perspectiva de la formación: la carrera en Ciencias Matemáticas es una carrera donde tanto el razonamiento como la demostración son el centro de su naturaleza. La perspectiva de las salidas profesionales, porque van a poder trabajar en todo aquello que se propongan. Y, finalmente, la perspectiva de la sociedad: les diría que es importante su contribución y su aportación en la sociedad para seguir avanzando y que no desistan.