Código de la asignatura | 5615 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Avances en Técnicas de Intervención Psicológica es una de las seis asignaturas obligatorias pertenecientes al módulo específico del Máster Universitario en Psicología General Sanitaria, dentro del módulo de Intervención en Psicología de la Salud. Se estudian en profundidad las principales técnicas cognitivo-conductuales de intervención psicológica con mayor apoyo empírico. Se realiza un breve recorrido por la aplicación de las intervenciones psicológicas en el ámbito de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y se plantea una introducción a las terapias y técnicas denominadas de tercera generación, basadas entre otros enfoques en el cognitivo-conductual y con gran auge en la actualidad en la práctica clínica y de la salud.
Manual de la asignatura:
Rosique, M.T. (2019). Avances en técnicas de intervención psicológica. Editorial CEF.-
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Evaluación clínica y formulación de casos 1.1. La evaluación clínica 1.1.1. El inicio del proceso terapéutico: la evaluación 1.1.2. La evaluación conductual y detección de la conducta-problema 1.1.3. La formulación del caso a través del análisis funcional y sus componentes 1.2. El diagrama analítico-funcional de casos clínicos (FACCD) o diagrama causal 1.3. El diagnóstico, el establecimiento de los objetivos del tratamiento y el diseño de la intervención 1.4. La formulación de casos desde otros enfoques: propuestas actuales 1.4.1. Propuesta de formulación de casos desde la terapia narrativa de Fernández y Rodríguez (2001) 1.4.2. Propuesta de formulación de casos desde la terapia psicodinámica de Lledó (2009) 1.4.3. Propuesta de formulación de casos desde la terapia sistémica de Selvini (2008) 1.5. El final de la evaluación e inicio de la intervención |
|
Semana 3 | Tema 2. Técnicas para el control de la activación 2.1. Introducción 2.2. Aspectos a tener en cuenta antes y durante la sesión de relajación 2.2.1. Aspectos relacionados con el contexto 2.2.2. Aspectos relacionados con el terapeuta 2.2.3. Aspectos relacionados con el paciente 2.2.4. Adaptaciones durante su ejecución 2.3. Técnicas de respiración 2.3.1. Variantes de la respiración 2.4. Técnicas de relajación 2.4.1. Relajación muscular progresiva de Jacobson y la propuesta de Bernstein y Borkovec 2.4.2. Variantes de la relajación muscular progresiva 2.5. Visualización o técnicas imaginativas 2.6. Entrenamiento autógeno o relajación autógena 2.7. Hipnosis clínica 2.8. Problemas y dificultades durante su aplicación 2.8.1. Dificultades del terapeuta novel 2.8.2. Dificultades que pueden surgir durante la aplicación 2.9. Aplicaciones clínicas |
|
Semana 4 | Tema 3. Técnicas de intervención en estrés 3.1. Introducción a la modificación de conducta y a la terapia de conducta 3.2. La desensibilización sistemática 3.2.1. Fases de implementación de la desensibilización sistemática 3.2.2. Aplicaciones de la desensibilización sistemática 3.3. La exposición 3.3.1. Fases de la exposición 3.3.2. Aplicaciones de las técnicas de exposición 3.4. Entrenamiento en manejo de la ansiedad 3.4.1. Fases del entrenamiento en manejo de la ansiedad 3.4.2. Aplicaciones del entrenamiento en manejo de la ansiedad 3.5 Entrenamiento en inoculación de estrés 3.5.1. Fases del entrenamiento en inoculación de estrés 3.5.2. Aplicaciones del entrenamiento en inoculación de estrés |
|
Semana 5 | Tema 4. Técnicas operantes I y II 4.1. Introducción a la intervención psicológica a través de las técnicas operantes 4.2. Principales procedimientos operantes 4.3. Procedimientos encaminados a reforzar la tasa de emisión de conductas 4.3.1. Programas de reforzamiento 4.4. Procedimientos encaminados a instaurar conductas nuevas y desarrollar las existentes 4.4.1. Reforzamiento positivo y negativo 4.4.2. Moldeado, moldeamiento, aprendizaje por aproximaciones sucesivas o shaping 4.4.3. Encadenamiento 4.4.4. Desvanecimiento 4.5. Procedimientos encaminados a disminuir o eliminar la emisión de conductas 4.5.1. Extinción 4.5.2. Reforzamiento diferencial 4.5.3. Castigo negativo o coste de respuesta 4.5.4. Tiempo fuera de reforzamiento o time out 4.5.5. Repetición masiva o saciación 4.5.6. Sobrecorrección 4.5.7. Castigo positivo 4.6. Procedimientos basados en los principios del condicionamiento encubierto 4.7. Procedimientos encaminados a organizar las contingencias 4.7.1. Economía de fichas 4.7.2. Contrato de contingencias o contrato conductual |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 5. Técnicas de promoción de las habilidades sociales 5.1. Técnicas basadas en los principios del aprendizaje vicario 5.1.1. Introducción al aprendizaje vicario 5.1.2. Aspectos a tener en cuenta antes de la aplicación del modelado 5.1.3. Fases del modelado 5.1.4. Variantes del modelado 5.1.5. Aplicaciones del modelado 5.2. Ensayo de conducta, role playing o representación de papeles 5.2.1. Introducción al ensayo de conducta 5.2.2. Aspectos a tener en cuenta antes y durante la aplicación del ensayo de conducta 5.2.3. Variantes del ensayo de conducta 5.2.4. Aplicaciones del ensayo de conducta 5.3. Entrenamiento en habilidades sociales 5.3.1. Introducción al entrenamiento en habilidades sociales 5.3.2. Aspectos a tener en cuenta antes de la aplicación del entrenamiento en habilidades sociales 5.3.3. Fases del entrenamiento en habilidades sociales 5.3.4. Variantes del entrenamiento en habilidades sociales 5.3.5. Aplicaciones del entrenamiento en habilidades sociales |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Técnicas cognitivas generales y terapia cognitiva de Beck 6.1. Introducción a las técnicas cognitivas 6.2. Técnicas de control cognitivo 6.2.1. Autocontrol 6.2.2. Autoinstrucciones 6.2.3. Detención del pensamiento 6.3. Técnicas de cambio o sustitución de cogniciones 6.3.1. Terapia racional emotiva 6.3.2. Terapia cognitiva 6.4. Técnicas encaminadas a la solución de problemas 6.4.1. Solución de problemas de D'Zurilla y Goldfried |
|
Semana 10 | Tema 7. Terapias de tercera generación 7.1. Introducción a las terapias de tercera generación 7.1.1. Características de la primera generación u ola 7.1.2. Características de la segunda generación u ola 7.1.3. Características de la tercera generación u ola 7.2. Terapia de aceptación y compromiso (ACT) 7.2.1. Introducción a la terapia de aceptación y compromiso 7.2.2. Intervención en la terapia de aceptación y compromiso 7.2.3. Aplicaciones de la terapia de aceptación y compromiso 7.3. Psicoterapia analítico-funcional (PAF) 7.3.1. Introducción a la psicoterapia analítico-funcional 7.3.2. Intervención en la psicoterapia analítico-funcional 7.3.3. Aplicaciones de la psicoterapia analítico-funcional 7.4. Terapia dialéctica conductual (DBT) 7.4.1. Introducción a la terapia dialéctica conductual 7.4.2. Intervención en la terapia dialéctica conductual 7.4.3. Aplicaciones de la terapia dialéctica conductual 7.5. Terapia integral de pareja 7.5.1. Introducción a la terapia integral de pareja 7.5.2. Intervención en la terapia integral de pareja 7.5.3. Aplicaciones de la terapia integral de pareja 7.6. Terapia de activación conductual 7.6.1. Introducción a la terapia de activación conductual 7.6.2. Intervención en la terapia de activación conductual 7.6.3. Aplicaciones de la terapia de activación conductual 7.7. Mindfulness 7.7.1. Introducción al mindfulness 7.7.2. Intervención en el mindfulness 7.7.3. Aplicaciones del mindfulness |
|
Semana 11 | Tema 8. Intervención psicológica y TICs 8.1. Introducción a la intervención psicológica a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación 8.1.1. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en psicología 8.1.2. Aspectos previos a la implementación 8.1.3. Ventajas y desventajas del empleo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en psicología 8.2. Realidad virtual 8.2.1. Descripción de la realidad virtual 8.2.2. Aplicaciones de la realidad virtual 8.3. Realidad aumentada 8.3.1. Descripción de la realidad aumentada 8.3.2. Aplicaciones de la realidad aumentada 8.4. Virtualidad aumentada 8.5. Internet y ciberterapias 8.5.1. Descripción de las ciberterapias 8.5.2. Ventajas e inconvenientes de las ciberterapias 8.5.3. Aplicaciones de las ciberterapias 8.6. Dispositivos móviles 8.7. Perspectivas futuras |
|
Semana 12 | Tema 9. Otros avances en intervención psicológica 9.1. Eclecticismo e integración en psicología 9.2. La entrevista motivacional 9.2.1. Fundamentos de la entrevista motivacional 9.2.2. Técnicas empleadas en la entrevista motivacional 9.2.3. Aplicaciones de la entrevista motivacional 9.3. Acompañamiento terapéutico 9.3.1. Fundamentos del acompañamiento terapéutico 9.3.2. Intervención en el acompañamiento terapéutico 9.3.3. Aplicaciones del acompañamiento terapéutico 9.4. Transdiagnóstico 9.4.1. Introducción al transdiagnóstico 9.4.2. Intervenciones y aplicaciones del transdiagnóstico 9.5. Trabajar con la historia personal y familiar: la línea de vida y el genograma 9.5.1. Introducción a la línea de vida 9.5.2. Intervenciones a través de la línea de vida 9.5.3. Aplicaciones de la línea de vida 9.5.4. Introducción al genograma 9.5.5. Intervenciones a través del genograma 9.5.6. Aplicaciones del genograma 9.6. La escultura en el psicodrama 9.6.1. Introducción e intervenciones con la escultura 9.6.2. Aplicaciones de la escultura 9.7. Terapia breve desde la perspectiva cognitivo-conductual 9.7.1. Introducción a la terapia breve cognitivo-conductual 9.7.2. Intervención desde la terapia breve cognitivo-conductual 9.7.3. Aplicaciones de la terapia breve cognitivo-conductual |
|
Semanas 13 a 15 | Tema 10. Casos clínicos |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración final presencial y cierre de actas |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5615 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Avances en Técnicas de Intervención Psicológica es una de las seis asignaturas obligatorias pertenecientes al módulo específico del Máster Universitario en Psicología General Sanitaria, dentro del módulo de Intervención en Psicología de la Salud. Se estudian en profundidad las principales técnicas cognitivo-conductuales de intervención psicológica con mayor apoyo empírico. Se realiza un breve recorrido por la aplicación de las intervenciones psicológicas en el ámbito de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y se plantea una introducción a las terapias y técnicas denominadas de tercera generación, basadas entre otros enfoques en el cognitivo-conductual y con gran auge en la actualidad en la práctica clínica y de la salud.
Manual de la asignatura:
Rosique, M.T. (2019). Avances en técnicas de intervención psicológica. Editorial CEF.-
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Evaluación clínica y formulación de casos 1.1. La evaluación clínica 1.1.1. El inicio del proceso terapéutico: la evaluación 1.1.2. La evaluación conductual y detección de la conducta-problema 1.1.3. La formulación del caso a través del análisis funcional y sus componentes 1.2. El diagrama analítico-funcional de casos clínicos (FACCD) o diagrama causal 1.3. El diagnóstico, el establecimiento de los objetivos del tratamiento y el diseño de la intervención 1.4. La formulación de casos desde otros enfoques: propuestas actuales 1.4.1. Propuesta de formulación de casos desde la terapia narrativa de Fernández y Rodríguez (2001) 1.4.2. Propuesta de formulación de casos desde la terapia psicodinámica de Lledó (2009) 1.4.3. Propuesta de formulación de casos desde la terapia sistémica de Selvini (2008) 1.5. El final de la evaluación e inicio de la intervención |
|
Semana 3 | Tema 2. Técnicas para el control de la activación 2.1. Introducción 2.2. Aspectos a tener en cuenta antes y durante la sesión de relajación 2.2.1. Aspectos relacionados con el contexto 2.2.2. Aspectos relacionados con el terapeuta 2.2.3. Aspectos relacionados con el paciente 2.2.4. Adaptaciones durante su ejecución 2.3. Técnicas de respiración 2.3.1. Variantes de la respiración 2.4. Técnicas de relajación 2.4.1. Relajación muscular progresiva de Jacobson y la propuesta de Bernstein y Borkovec 2.4.2. Variantes de la relajación muscular progresiva 2.5. Visualización o técnicas imaginativas 2.6. Entrenamiento autógeno o relajación autógena 2.7. Hipnosis clínica 2.8. Problemas y dificultades durante su aplicación 2.8.1. Dificultades del terapeuta novel 2.8.2. Dificultades que pueden surgir durante la aplicación 2.9. Aplicaciones clínicas |
|
Semana 4 | Tema 3. Técnicas de intervención en estrés 3.1. Introducción a la modificación de conducta y a la terapia de conducta 3.2. La desensibilización sistemática 3.2.1. Fases de implementación de la desensibilización sistemática 3.2.2. Aplicaciones de la desensibilización sistemática 3.3. La exposición 3.3.1. Fases de la exposición 3.3.2. Aplicaciones de las técnicas de exposición 3.4. Entrenamiento en manejo de la ansiedad 3.4.1. Fases del entrenamiento en manejo de la ansiedad 3.4.2. Aplicaciones del entrenamiento en manejo de la ansiedad 3.5 Entrenamiento en inoculación de estrés 3.5.1. Fases del entrenamiento en inoculación de estrés 3.5.2. Aplicaciones del entrenamiento en inoculación de estrés |
|
Semana 5 | Tema 4. Técnicas operantes I y II 4.1. Introducción a la intervención psicológica a través de las técnicas operantes 4.2. Principales procedimientos operantes 4.3. Procedimientos encaminados a reforzar la tasa de emisión de conductas 4.3.1. Programas de reforzamiento 4.4. Procedimientos encaminados a instaurar conductas nuevas y desarrollar las existentes 4.4.1. Reforzamiento positivo y negativo 4.4.2. Moldeado, moldeamiento, aprendizaje por aproximaciones sucesivas o shaping 4.4.3. Encadenamiento 4.4.4. Desvanecimiento 4.5. Procedimientos encaminados a disminuir o eliminar la emisión de conductas 4.5.1. Extinción 4.5.2. Reforzamiento diferencial 4.5.3. Castigo negativo o coste de respuesta 4.5.4. Tiempo fuera de reforzamiento o time out 4.5.5. Repetición masiva o saciación 4.5.6. Sobrecorrección 4.5.7. Castigo positivo 4.6. Procedimientos basados en los principios del condicionamiento encubierto 4.7. Procedimientos encaminados a organizar las contingencias 4.7.1. Economía de fichas 4.7.2. Contrato de contingencias o contrato conductual |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 5. Técnicas de promoción de las habilidades sociales 5.1. Técnicas basadas en los principios del aprendizaje vicario 5.1.1. Introducción al aprendizaje vicario 5.1.2. Aspectos a tener en cuenta antes de la aplicación del modelado 5.1.3. Fases del modelado 5.1.4. Variantes del modelado 5.1.5. Aplicaciones del modelado 5.2. Ensayo de conducta, role playing o representación de papeles 5.2.1. Introducción al ensayo de conducta 5.2.2. Aspectos a tener en cuenta antes y durante la aplicación del ensayo de conducta 5.2.3. Variantes del ensayo de conducta 5.2.4. Aplicaciones del ensayo de conducta 5.3. Entrenamiento en habilidades sociales 5.3.1. Introducción al entrenamiento en habilidades sociales 5.3.2. Aspectos a tener en cuenta antes de la aplicación del entrenamiento en habilidades sociales 5.3.3. Fases del entrenamiento en habilidades sociales 5.3.4. Variantes del entrenamiento en habilidades sociales 5.3.5. Aplicaciones del entrenamiento en habilidades sociales |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Técnicas cognitivas generales y terapia cognitiva de Beck 6.1. Introducción a las técnicas cognitivas 6.2. Técnicas de control cognitivo 6.2.1. Autocontrol 6.2.2. Autoinstrucciones 6.2.3. Detención del pensamiento 6.3. Técnicas de cambio o sustitución de cogniciones 6.3.1. Terapia racional emotiva 6.3.2. Terapia cognitiva 6.4. Técnicas encaminadas a la solución de problemas 6.4.1. Solución de problemas de D'Zurilla y Goldfried |
|
Semana 10 | Tema 7. Terapias de tercera generación 7.1. Introducción a las terapias de tercera generación 7.1.1. Características de la primera generación u ola 7.1.2. Características de la segunda generación u ola 7.1.3. Características de la tercera generación u ola 7.2. Terapia de aceptación y compromiso (ACT) 7.2.1. Introducción a la terapia de aceptación y compromiso 7.2.2. Intervención en la terapia de aceptación y compromiso 7.2.3. Aplicaciones de la terapia de aceptación y compromiso 7.3. Psicoterapia analítico-funcional (PAF) 7.3.1. Introducción a la psicoterapia analítico-funcional 7.3.2. Intervención en la psicoterapia analítico-funcional 7.3.3. Aplicaciones de la psicoterapia analítico-funcional 7.4. Terapia dialéctica conductual (DBT) 7.4.1. Introducción a la terapia dialéctica conductual 7.4.2. Intervención en la terapia dialéctica conductual 7.4.3. Aplicaciones de la terapia dialéctica conductual 7.5. Terapia integral de pareja 7.5.1. Introducción a la terapia integral de pareja 7.5.2. Intervención en la terapia integral de pareja 7.5.3. Aplicaciones de la terapia integral de pareja 7.6. Terapia de activación conductual 7.6.1. Introducción a la terapia de activación conductual 7.6.2. Intervención en la terapia de activación conductual 7.6.3. Aplicaciones de la terapia de activación conductual 7.7. Mindfulness 7.7.1. Introducción al mindfulness 7.7.2. Intervención en el mindfulness 7.7.3. Aplicaciones del mindfulness |
|
Semana 11 | Tema 8. Intervención psicológica y TICs 8.1. Introducción a la intervención psicológica a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación 8.1.1. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en psicología 8.1.2. Aspectos previos a la implementación 8.1.3. Ventajas y desventajas del empleo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en psicología 8.2. Realidad virtual 8.2.1. Descripción de la realidad virtual 8.2.2. Aplicaciones de la realidad virtual 8.3. Realidad aumentada 8.3.1. Descripción de la realidad aumentada 8.3.2. Aplicaciones de la realidad aumentada 8.4. Virtualidad aumentada 8.5. Internet y ciberterapias 8.5.1. Descripción de las ciberterapias 8.5.2. Ventajas e inconvenientes de las ciberterapias 8.5.3. Aplicaciones de las ciberterapias 8.6. Dispositivos móviles 8.7. Perspectivas futuras |
|
Semana 12 | Tema 9. Otros avances en intervención psicológica 9.1. Eclecticismo e integración en psicología 9.2. La entrevista motivacional 9.2.1. Fundamentos de la entrevista motivacional 9.2.2. Técnicas empleadas en la entrevista motivacional 9.2.3. Aplicaciones de la entrevista motivacional 9.3. Acompañamiento terapéutico 9.3.1. Fundamentos del acompañamiento terapéutico 9.3.2. Intervención en el acompañamiento terapéutico 9.3.3. Aplicaciones del acompañamiento terapéutico 9.4. Transdiagnóstico 9.4.1. Introducción al transdiagnóstico 9.4.2. Intervenciones y aplicaciones del transdiagnóstico 9.5. Trabajar con la historia personal y familiar: la línea de vida y el genograma 9.5.1. Introducción a la línea de vida 9.5.2. Intervenciones a través de la línea de vida 9.5.3. Aplicaciones de la línea de vida 9.5.4. Introducción al genograma 9.5.5. Intervenciones a través del genograma 9.5.6. Aplicaciones del genograma 9.6. La escultura en el psicodrama 9.6.1. Introducción e intervenciones con la escultura 9.6.2. Aplicaciones de la escultura 9.7. Terapia breve desde la perspectiva cognitivo-conductual 9.7.1. Introducción a la terapia breve cognitivo-conductual 9.7.2. Intervención desde la terapia breve cognitivo-conductual 9.7.3. Aplicaciones de la terapia breve cognitivo-conductual |
|
Semanas 13 a 15 | Tema 10. Casos clínicos |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración final presencial y cierre de actas |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5615 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Avances en Técnicas de Intervención Psicológica es una de las seis asignaturas obligatorias pertenecientes al módulo específico del Máster Universitario en Psicología General Sanitaria, dentro del módulo de Intervención en Psicología de la Salud. Se estudian en profundidad las principales técnicas cognitivo-conductuales de intervención psicológica con mayor apoyo empírico. Se realiza un breve recorrido por la aplicación de las intervenciones psicológicas en el ámbito de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y se plantea una introducción a las terapias y técnicas denominadas de tercera generación, basadas entre otros enfoques en el cognitivo-conductual y con gran auge en la actualidad en la práctica clínica y de la salud.
Manual de la asignatura:
Rosique, M.T. (2019). Avances en técnicas de intervención psicológica. Editorial CEF.-
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Evaluación clínica y formulación de casos 1.1. La evaluación clínica 1.1.1. El inicio del proceso terapéutico: la evaluación 1.1.2. La evaluación conductual y detección de la conducta-problema 1.1.3. La formulación del caso a través del análisis funcional y sus componentes 1.2. El diagrama analítico-funcional de casos clínicos (FACCD) o diagrama causal 1.3. El diagnóstico, el establecimiento de los objetivos del tratamiento y el diseño de la intervención 1.4. La formulación de casos desde otros enfoques: propuestas actuales 1.4.1. Propuesta de formulación de casos desde la terapia narrativa de Fernández y Rodríguez (2001) 1.4.2. Propuesta de formulación de casos desde la terapia psicodinámica de Lledó (2009) 1.4.3. Propuesta de formulación de casos desde la terapia sistémica de Selvini (2008) 1.5. El final de la evaluación e inicio de la intervención |
|
Semana 3 | Tema 2. Técnicas para el control de la activación 2.1. Introducción 2.2. Aspectos a tener en cuenta antes y durante la sesión de relajación 2.2.1. Aspectos relacionados con el contexto 2.2.2. Aspectos relacionados con el terapeuta 2.2.3. Aspectos relacionados con el paciente 2.2.4. Adaptaciones durante su ejecución 2.3. Técnicas de respiración 2.3.1. Variantes de la respiración 2.4. Técnicas de relajación 2.4.1. Relajación muscular progresiva de Jacobson y la propuesta de Bernstein y Borkovec 2.4.2. Variantes de la relajación muscular progresiva 2.5. Visualización o técnicas imaginativas 2.6. Entrenamiento autógeno o relajación autógena 2.7. Hipnosis clínica 2.8. Problemas y dificultades durante su aplicación 2.8.1. Dificultades del terapeuta novel 2.8.2. Dificultades que pueden surgir durante la aplicación 2.9. Aplicaciones clínicas |
|
Semana 4 | Tema 3. Técnicas de intervención en estrés 3.1. Introducción a la modificación de conducta y a la terapia de conducta 3.2. La desensibilización sistemática 3.2.1. Fases de implementación de la desensibilización sistemática 3.2.2. Aplicaciones de la desensibilización sistemática 3.3. La exposición 3.3.1. Fases de la exposición 3.3.2. Aplicaciones de las técnicas de exposición 3.4. Entrenamiento en manejo de la ansiedad 3.4.1. Fases del entrenamiento en manejo de la ansiedad 3.4.2. Aplicaciones del entrenamiento en manejo de la ansiedad 3.5 Entrenamiento en inoculación de estrés 3.5.1. Fases del entrenamiento en inoculación de estrés 3.5.2. Aplicaciones del entrenamiento en inoculación de estrés |
|
Semana 5 | Tema 4. Técnicas operantes I y II 4.1. Introducción a la intervención psicológica a través de las técnicas operantes 4.2. Principales procedimientos operantes 4.3. Procedimientos encaminados a reforzar la tasa de emisión de conductas 4.3.1. Programas de reforzamiento 4.4. Procedimientos encaminados a instaurar conductas nuevas y desarrollar las existentes 4.4.1. Reforzamiento positivo y negativo 4.4.2. Moldeado, moldeamiento, aprendizaje por aproximaciones sucesivas o shaping 4.4.3. Encadenamiento 4.4.4. Desvanecimiento 4.5. Procedimientos encaminados a disminuir o eliminar la emisión de conductas 4.5.1. Extinción 4.5.2. Reforzamiento diferencial 4.5.3. Castigo negativo o coste de respuesta 4.5.4. Tiempo fuera de reforzamiento o time out 4.5.5. Repetición masiva o saciación 4.5.6. Sobrecorrección 4.5.7. Castigo positivo 4.6. Procedimientos basados en los principios del condicionamiento encubierto 4.7. Procedimientos encaminados a organizar las contingencias 4.7.1. Economía de fichas 4.7.2. Contrato de contingencias o contrato conductual |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 5. Técnicas de promoción de las habilidades sociales 5.1. Técnicas basadas en los principios del aprendizaje vicario 5.1.1. Introducción al aprendizaje vicario 5.1.2. Aspectos a tener en cuenta antes de la aplicación del modelado 5.1.3. Fases del modelado 5.1.4. Variantes del modelado 5.1.5. Aplicaciones del modelado 5.2. Ensayo de conducta, role playing o representación de papeles 5.2.1. Introducción al ensayo de conducta 5.2.2. Aspectos a tener en cuenta antes y durante la aplicación del ensayo de conducta 5.2.3. Variantes del ensayo de conducta 5.2.4. Aplicaciones del ensayo de conducta 5.3. Entrenamiento en habilidades sociales 5.3.1. Introducción al entrenamiento en habilidades sociales 5.3.2. Aspectos a tener en cuenta antes de la aplicación del entrenamiento en habilidades sociales 5.3.3. Fases del entrenamiento en habilidades sociales 5.3.4. Variantes del entrenamiento en habilidades sociales 5.3.5. Aplicaciones del entrenamiento en habilidades sociales |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Técnicas cognitivas generales y terapia cognitiva de Beck 6.1. Introducción a las técnicas cognitivas 6.2. Técnicas de control cognitivo 6.2.1. Autocontrol 6.2.2. Autoinstrucciones 6.2.3. Detención del pensamiento 6.3. Técnicas de cambio o sustitución de cogniciones 6.3.1. Terapia racional emotiva 6.3.2. Terapia cognitiva 6.4. Técnicas encaminadas a la solución de problemas 6.4.1. Solución de problemas de D'Zurilla y Goldfried |
|
Semana 10 | Tema 7. Terapias de tercera generación 7.1. Introducción a las terapias de tercera generación 7.1.1. Características de la primera generación u ola 7.1.2. Características de la segunda generación u ola 7.1.3. Características de la tercera generación u ola 7.2. Terapia de aceptación y compromiso (ACT) 7.2.1. Introducción a la terapia de aceptación y compromiso 7.2.2. Intervención en la terapia de aceptación y compromiso 7.2.3. Aplicaciones de la terapia de aceptación y compromiso 7.3. Psicoterapia analítico-funcional (PAF) 7.3.1. Introducción a la psicoterapia analítico-funcional 7.3.2. Intervención en la psicoterapia analítico-funcional 7.3.3. Aplicaciones de la psicoterapia analítico-funcional 7.4. Terapia dialéctica conductual (DBT) 7.4.1. Introducción a la terapia dialéctica conductual 7.4.2. Intervención en la terapia dialéctica conductual 7.4.3. Aplicaciones de la terapia dialéctica conductual 7.5. Terapia integral de pareja 7.5.1. Introducción a la terapia integral de pareja 7.5.2. Intervención en la terapia integral de pareja 7.5.3. Aplicaciones de la terapia integral de pareja 7.6. Terapia de activación conductual 7.6.1. Introducción a la terapia de activación conductual 7.6.2. Intervención en la terapia de activación conductual 7.6.3. Aplicaciones de la terapia de activación conductual 7.7. Mindfulness 7.7.1. Introducción al mindfulness 7.7.2. Intervención en el mindfulness 7.7.3. Aplicaciones del mindfulness |
|
Semana 11 | Tema 8. Intervención psicológica y TICs 8.1. Introducción a la intervención psicológica a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación 8.1.1. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en psicología 8.1.2. Aspectos previos a la implementación 8.1.3. Ventajas y desventajas del empleo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en psicología 8.2. Realidad virtual 8.2.1. Descripción de la realidad virtual 8.2.2. Aplicaciones de la realidad virtual 8.3. Realidad aumentada 8.3.1. Descripción de la realidad aumentada 8.3.2. Aplicaciones de la realidad aumentada 8.4. Virtualidad aumentada 8.5. Internet y ciberterapias 8.5.1. Descripción de las ciberterapias 8.5.2. Ventajas e inconvenientes de las ciberterapias 8.5.3. Aplicaciones de las ciberterapias 8.6. Dispositivos móviles 8.7. Perspectivas futuras |
|
Semana 12 | Tema 9. Otros avances en intervención psicológica 9.1. Eclecticismo e integración en psicología 9.2. La entrevista motivacional 9.2.1. Fundamentos de la entrevista motivacional 9.2.2. Técnicas empleadas en la entrevista motivacional 9.2.3. Aplicaciones de la entrevista motivacional 9.3. Acompañamiento terapéutico 9.3.1. Fundamentos del acompañamiento terapéutico 9.3.2. Intervención en el acompañamiento terapéutico 9.3.3. Aplicaciones del acompañamiento terapéutico 9.4. Transdiagnóstico 9.4.1. Introducción al transdiagnóstico 9.4.2. Intervenciones y aplicaciones del transdiagnóstico 9.5. Trabajar con la historia personal y familiar: la línea de vida y el genograma 9.5.1. Introducción a la línea de vida 9.5.2. Intervenciones a través de la línea de vida 9.5.3. Aplicaciones de la línea de vida 9.5.4. Introducción al genograma 9.5.5. Intervenciones a través del genograma 9.5.6. Aplicaciones del genograma 9.6. La escultura en el psicodrama 9.6.1. Introducción e intervenciones con la escultura 9.6.2. Aplicaciones de la escultura 9.7. Terapia breve desde la perspectiva cognitivo-conductual 9.7.1. Introducción a la terapia breve cognitivo-conductual 9.7.2. Intervención desde la terapia breve cognitivo-conductual 9.7.3. Aplicaciones de la terapia breve cognitivo-conductual |
|
Semanas 13 a 15 | Tema 10. Casos clínicos |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración final presencial y cierre de actas |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5615 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Avances en Técnicas de Intervención Psicológica es una de las seis asignaturas obligatorias pertenecientes al módulo específico del Máster Universitario en Psicología General Sanitaria, dentro del módulo de Intervención en Psicología de la Salud. Se estudian en profundidad las principales técnicas cognitivo-conductuales de intervención psicológica con mayor apoyo empírico. Se realiza un breve recorrido por la aplicación de las intervenciones psicológicas en el ámbito de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y se plantea una introducción a las terapias y técnicas denominadas de tercera generación, basadas entre otros enfoques en el cognitivo-conductual y con gran auge en la actualidad en la práctica clínica y de la salud.
Manual de la asignatura:
Rosique, M.T. (2019). Avances en técnicas de intervención psicológica. Editorial CEF.-
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Evaluación clínica y formulación de casos 1.1. La evaluación clínica 1.1.1. El inicio del proceso terapéutico: la evaluación 1.1.2. La evaluación conductual y detección de la conducta-problema 1.1.3. La formulación del caso a través del análisis funcional y sus componentes 1.2. El diagrama analítico-funcional de casos clínicos (FACCD) o diagrama causal 1.3. El diagnóstico, el establecimiento de los objetivos del tratamiento y el diseño de la intervención 1.4. La formulación de casos desde otros enfoques: propuestas actuales 1.4.1. Propuesta de formulación de casos desde la terapia narrativa de Fernández y Rodríguez (2001) 1.4.2. Propuesta de formulación de casos desde la terapia psicodinámica de Lledó (2009) 1.4.3. Propuesta de formulación de casos desde la terapia sistémica de Selvini (2008) 1.5. El final de la evaluación e inicio de la intervención |
|
Semana 3 | Tema 2. Técnicas para el control de la activación 2.1. Introducción 2.2. Aspectos a tener en cuenta antes y durante la sesión de relajación 2.2.1. Aspectos relacionados con el contexto 2.2.2. Aspectos relacionados con el terapeuta 2.2.3. Aspectos relacionados con el paciente 2.2.4. Adaptaciones durante su ejecución 2.3. Técnicas de respiración 2.3.1. Variantes de la respiración 2.4. Técnicas de relajación 2.4.1. Relajación muscular progresiva de Jacobson y la propuesta de Bernstein y Borkovec 2.4.2. Variantes de la relajación muscular progresiva 2.5. Visualización o técnicas imaginativas 2.6. Entrenamiento autógeno o relajación autógena 2.7. Hipnosis clínica 2.8. Problemas y dificultades durante su aplicación 2.8.1. Dificultades del terapeuta novel 2.8.2. Dificultades que pueden surgir durante la aplicación 2.9. Aplicaciones clínicas |
|
Semana 4 | Tema 3. Técnicas de intervención en estrés 3.1. Introducción a la modificación de conducta y a la terapia de conducta 3.2. La desensibilización sistemática 3.2.1. Fases de implementación de la desensibilización sistemática 3.2.2. Aplicaciones de la desensibilización sistemática 3.3. La exposición 3.3.1. Fases de la exposición 3.3.2. Aplicaciones de las técnicas de exposición 3.4. Entrenamiento en manejo de la ansiedad 3.4.1. Fases del entrenamiento en manejo de la ansiedad 3.4.2. Aplicaciones del entrenamiento en manejo de la ansiedad 3.5 Entrenamiento en inoculación de estrés 3.5.1. Fases del entrenamiento en inoculación de estrés 3.5.2. Aplicaciones del entrenamiento en inoculación de estrés |
|
Semana 5 | Tema 4. Técnicas operantes I y II 4.1. Introducción a la intervención psicológica a través de las técnicas operantes 4.2. Principales procedimientos operantes 4.3. Procedimientos encaminados a reforzar la tasa de emisión de conductas 4.3.1. Programas de reforzamiento 4.4. Procedimientos encaminados a instaurar conductas nuevas y desarrollar las existentes 4.4.1. Reforzamiento positivo y negativo 4.4.2. Moldeado, moldeamiento, aprendizaje por aproximaciones sucesivas o shaping 4.4.3. Encadenamiento 4.4.4. Desvanecimiento 4.5. Procedimientos encaminados a disminuir o eliminar la emisión de conductas 4.5.1. Extinción 4.5.2. Reforzamiento diferencial 4.5.3. Castigo negativo o coste de respuesta 4.5.4. Tiempo fuera de reforzamiento o time out 4.5.5. Repetición masiva o saciación 4.5.6. Sobrecorrección 4.5.7. Castigo positivo 4.6. Procedimientos basados en los principios del condicionamiento encubierto 4.7. Procedimientos encaminados a organizar las contingencias 4.7.1. Economía de fichas 4.7.2. Contrato de contingencias o contrato conductual |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 5. Técnicas de promoción de las habilidades sociales 5.1. Técnicas basadas en los principios del aprendizaje vicario 5.1.1. Introducción al aprendizaje vicario 5.1.2. Aspectos a tener en cuenta antes de la aplicación del modelado 5.1.3. Fases del modelado 5.1.4. Variantes del modelado 5.1.5. Aplicaciones del modelado 5.2. Ensayo de conducta, role playing o representación de papeles 5.2.1. Introducción al ensayo de conducta 5.2.2. Aspectos a tener en cuenta antes y durante la aplicación del ensayo de conducta 5.2.3. Variantes del ensayo de conducta 5.2.4. Aplicaciones del ensayo de conducta 5.3. Entrenamiento en habilidades sociales 5.3.1. Introducción al entrenamiento en habilidades sociales 5.3.2. Aspectos a tener en cuenta antes de la aplicación del entrenamiento en habilidades sociales 5.3.3. Fases del entrenamiento en habilidades sociales 5.3.4. Variantes del entrenamiento en habilidades sociales 5.3.5. Aplicaciones del entrenamiento en habilidades sociales |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Técnicas cognitivas generales y terapia cognitiva de Beck 6.1. Introducción a las técnicas cognitivas 6.2. Técnicas de control cognitivo 6.2.1. Autocontrol 6.2.2. Autoinstrucciones 6.2.3. Detención del pensamiento 6.3. Técnicas de cambio o sustitución de cogniciones 6.3.1. Terapia racional emotiva 6.3.2. Terapia cognitiva 6.4. Técnicas encaminadas a la solución de problemas 6.4.1. Solución de problemas de D'Zurilla y Goldfried |
|
Semana 10 | Tema 7. Terapias de tercera generación 7.1. Introducción a las terapias de tercera generación 7.1.1. Características de la primera generación u ola 7.1.2. Características de la segunda generación u ola 7.1.3. Características de la tercera generación u ola 7.2. Terapia de aceptación y compromiso (ACT) 7.2.1. Introducción a la terapia de aceptación y compromiso 7.2.2. Intervención en la terapia de aceptación y compromiso 7.2.3. Aplicaciones de la terapia de aceptación y compromiso 7.3. Psicoterapia analítico-funcional (PAF) 7.3.1. Introducción a la psicoterapia analítico-funcional 7.3.2. Intervención en la psicoterapia analítico-funcional 7.3.3. Aplicaciones de la psicoterapia analítico-funcional 7.4. Terapia dialéctica conductual (DBT) 7.4.1. Introducción a la terapia dialéctica conductual 7.4.2. Intervención en la terapia dialéctica conductual 7.4.3. Aplicaciones de la terapia dialéctica conductual 7.5. Terapia integral de pareja 7.5.1. Introducción a la terapia integral de pareja 7.5.2. Intervención en la terapia integral de pareja 7.5.3. Aplicaciones de la terapia integral de pareja 7.6. Terapia de activación conductual 7.6.1. Introducción a la terapia de activación conductual 7.6.2. Intervención en la terapia de activación conductual 7.6.3. Aplicaciones de la terapia de activación conductual 7.7. Mindfulness 7.7.1. Introducción al mindfulness 7.7.2. Intervención en el mindfulness 7.7.3. Aplicaciones del mindfulness |
|
Semana 11 | Tema 8. Intervención psicológica y TICs 8.1. Introducción a la intervención psicológica a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación 8.1.1. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en psicología 8.1.2. Aspectos previos a la implementación 8.1.3. Ventajas y desventajas del empleo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en psicología 8.2. Realidad virtual 8.2.1. Descripción de la realidad virtual 8.2.2. Aplicaciones de la realidad virtual 8.3. Realidad aumentada 8.3.1. Descripción de la realidad aumentada 8.3.2. Aplicaciones de la realidad aumentada 8.4. Virtualidad aumentada 8.5. Internet y ciberterapias 8.5.1. Descripción de las ciberterapias 8.5.2. Ventajas e inconvenientes de las ciberterapias 8.5.3. Aplicaciones de las ciberterapias 8.6. Dispositivos móviles 8.7. Perspectivas futuras |
|
Semana 12 | Tema 9. Otros avances en intervención psicológica 9.1. Eclecticismo e integración en psicología 9.2. La entrevista motivacional 9.2.1. Fundamentos de la entrevista motivacional 9.2.2. Técnicas empleadas en la entrevista motivacional 9.2.3. Aplicaciones de la entrevista motivacional 9.3. Acompañamiento terapéutico 9.3.1. Fundamentos del acompañamiento terapéutico 9.3.2. Intervención en el acompañamiento terapéutico 9.3.3. Aplicaciones del acompañamiento terapéutico 9.4. Transdiagnóstico 9.4.1. Introducción al transdiagnóstico 9.4.2. Intervenciones y aplicaciones del transdiagnóstico 9.5. Trabajar con la historia personal y familiar: la línea de vida y el genograma 9.5.1. Introducción a la línea de vida 9.5.2. Intervenciones a través de la línea de vida 9.5.3. Aplicaciones de la línea de vida 9.5.4. Introducción al genograma 9.5.5. Intervenciones a través del genograma 9.5.6. Aplicaciones del genograma 9.6. La escultura en el psicodrama 9.6.1. Introducción e intervenciones con la escultura 9.6.2. Aplicaciones de la escultura 9.7. Terapia breve desde la perspectiva cognitivo-conductual 9.7.1. Introducción a la terapia breve cognitivo-conductual 9.7.2. Intervención desde la terapia breve cognitivo-conductual 9.7.3. Aplicaciones de la terapia breve cognitivo-conductual |
|
Semanas 13 a 15 | Tema 10. Casos clínicos |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración final presencial y cierre de actas |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5615 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Avances en Técnicas de Intervención Psicológica es una de las seis asignaturas obligatorias pertenecientes al módulo específico del Máster Universitario en Psicología General Sanitaria, dentro del módulo de Intervención en Psicología de la Salud. Se estudian en profundidad las principales técnicas cognitivo-conductuales de intervención psicológica con mayor apoyo empírico. Se realiza un breve recorrido por la aplicación de las intervenciones psicológicas en el ámbito de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y se plantea una introducción a las terapias y técnicas denominadas de tercera generación, basadas entre otros enfoques en el cognitivo-conductual y con gran auge en la actualidad en la práctica clínica y de la salud.
Manual de la asignatura:
Rosique, M.T. (2019). Avances en técnicas de intervención psicológica. Editorial CEF.-
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Evaluación clínica y formulación de casos 1.1. La evaluación clínica 1.1.1. El inicio del proceso terapéutico: la evaluación 1.1.2. La evaluación conductual y detección de la conducta-problema 1.1.3. La formulación del caso a través del análisis funcional y sus componentes 1.2. El diagrama analítico-funcional de casos clínicos (FACCD) o diagrama causal 1.3. El diagnóstico, el establecimiento de los objetivos del tratamiento y el diseño de la intervención 1.4. La formulación de casos desde otros enfoques: propuestas actuales 1.4.1. Propuesta de formulación de casos desde la terapia narrativa de Fernández y Rodríguez (2001) 1.4.2. Propuesta de formulación de casos desde la terapia psicodinámica de Lledó (2009) 1.4.3. Propuesta de formulación de casos desde la terapia sistémica de Selvini (2008) 1.5. El final de la evaluación e inicio de la intervención |
|
Semana 3 | Tema 2. Técnicas para el control de la activación 2.1. Introducción 2.2. Aspectos a tener en cuenta antes y durante la sesión de relajación 2.2.1. Aspectos relacionados con el contexto 2.2.2. Aspectos relacionados con el terapeuta 2.2.3. Aspectos relacionados con el paciente 2.2.4. Adaptaciones durante su ejecución 2.3. Técnicas de respiración 2.3.1. Variantes de la respiración 2.4. Técnicas de relajación 2.4.1. Relajación muscular progresiva de Jacobson y la propuesta de Bernstein y Borkovec 2.4.2. Variantes de la relajación muscular progresiva 2.5. Visualización o técnicas imaginativas 2.6. Entrenamiento autógeno o relajación autógena 2.7. Hipnosis clínica 2.8. Problemas y dificultades durante su aplicación 2.8.1. Dificultades del terapeuta novel 2.8.2. Dificultades que pueden surgir durante la aplicación 2.9. Aplicaciones clínicas |
|
Semana 4 | Tema 3. Técnicas de intervención en estrés 3.1. Introducción a la modificación de conducta y a la terapia de conducta 3.2. La desensibilización sistemática 3.2.1. Fases de implementación de la desensibilización sistemática 3.2.2. Aplicaciones de la desensibilización sistemática 3.3. La exposición 3.3.1. Fases de la exposición 3.3.2. Aplicaciones de las técnicas de exposición 3.4. Entrenamiento en manejo de la ansiedad 3.4.1. Fases del entrenamiento en manejo de la ansiedad 3.4.2. Aplicaciones del entrenamiento en manejo de la ansiedad 3.5 Entrenamiento en inoculación de estrés 3.5.1. Fases del entrenamiento en inoculación de estrés 3.5.2. Aplicaciones del entrenamiento en inoculación de estrés |
|
Semana 5 | Tema 4. Técnicas operantes I y II 4.1. Introducción a la intervención psicológica a través de las técnicas operantes 4.2. Principales procedimientos operantes 4.3. Procedimientos encaminados a reforzar la tasa de emisión de conductas 4.3.1. Programas de reforzamiento 4.4. Procedimientos encaminados a instaurar conductas nuevas y desarrollar las existentes 4.4.1. Reforzamiento positivo y negativo 4.4.2. Moldeado, moldeamiento, aprendizaje por aproximaciones sucesivas o shaping 4.4.3. Encadenamiento 4.4.4. Desvanecimiento 4.5. Procedimientos encaminados a disminuir o eliminar la emisión de conductas 4.5.1. Extinción 4.5.2. Reforzamiento diferencial 4.5.3. Castigo negativo o coste de respuesta 4.5.4. Tiempo fuera de reforzamiento o time out 4.5.5. Repetición masiva o saciación 4.5.6. Sobrecorrección 4.5.7. Castigo positivo 4.6. Procedimientos basados en los principios del condicionamiento encubierto 4.7. Procedimientos encaminados a organizar las contingencias 4.7.1. Economía de fichas 4.7.2. Contrato de contingencias o contrato conductual |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 5. Técnicas de promoción de las habilidades sociales 5.1. Técnicas basadas en los principios del aprendizaje vicario 5.1.1. Introducción al aprendizaje vicario 5.1.2. Aspectos a tener en cuenta antes de la aplicación del modelado 5.1.3. Fases del modelado 5.1.4. Variantes del modelado 5.1.5. Aplicaciones del modelado 5.2. Ensayo de conducta, role playing o representación de papeles 5.2.1. Introducción al ensayo de conducta 5.2.2. Aspectos a tener en cuenta antes y durante la aplicación del ensayo de conducta 5.2.3. Variantes del ensayo de conducta 5.2.4. Aplicaciones del ensayo de conducta 5.3. Entrenamiento en habilidades sociales 5.3.1. Introducción al entrenamiento en habilidades sociales 5.3.2. Aspectos a tener en cuenta antes de la aplicación del entrenamiento en habilidades sociales 5.3.3. Fases del entrenamiento en habilidades sociales 5.3.4. Variantes del entrenamiento en habilidades sociales 5.3.5. Aplicaciones del entrenamiento en habilidades sociales |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Técnicas cognitivas generales y terapia cognitiva de Beck 6.1. Introducción a las técnicas cognitivas 6.2. Técnicas de control cognitivo 6.2.1. Autocontrol 6.2.2. Autoinstrucciones 6.2.3. Detención del pensamiento 6.3. Técnicas de cambio o sustitución de cogniciones 6.3.1. Terapia racional emotiva 6.3.2. Terapia cognitiva 6.4. Técnicas encaminadas a la solución de problemas 6.4.1. Solución de problemas de D'Zurilla y Goldfried |
|
Semana 10 | Tema 7. Terapias de tercera generación 7.1. Introducción a las terapias de tercera generación 7.1.1. Características de la primera generación u ola 7.1.2. Características de la segunda generación u ola 7.1.3. Características de la tercera generación u ola 7.2. Terapia de aceptación y compromiso (ACT) 7.2.1. Introducción a la terapia de aceptación y compromiso 7.2.2. Intervención en la terapia de aceptación y compromiso 7.2.3. Aplicaciones de la terapia de aceptación y compromiso 7.3. Psicoterapia analítico-funcional (PAF) 7.3.1. Introducción a la psicoterapia analítico-funcional 7.3.2. Intervención en la psicoterapia analítico-funcional 7.3.3. Aplicaciones de la psicoterapia analítico-funcional 7.4. Terapia dialéctica conductual (DBT) 7.4.1. Introducción a la terapia dialéctica conductual 7.4.2. Intervención en la terapia dialéctica conductual 7.4.3. Aplicaciones de la terapia dialéctica conductual 7.5. Terapia integral de pareja 7.5.1. Introducción a la terapia integral de pareja 7.5.2. Intervención en la terapia integral de pareja 7.5.3. Aplicaciones de la terapia integral de pareja 7.6. Terapia de activación conductual 7.6.1. Introducción a la terapia de activación conductual 7.6.2. Intervención en la terapia de activación conductual 7.6.3. Aplicaciones de la terapia de activación conductual 7.7. Mindfulness 7.7.1. Introducción al mindfulness 7.7.2. Intervención en el mindfulness 7.7.3. Aplicaciones del mindfulness |
|
Semana 11 | Tema 8. Intervención psicológica y TICs 8.1. Introducción a la intervención psicológica a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación 8.1.1. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en psicología 8.1.2. Aspectos previos a la implementación 8.1.3. Ventajas y desventajas del empleo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en psicología 8.2. Realidad virtual 8.2.1. Descripción de la realidad virtual 8.2.2. Aplicaciones de la realidad virtual 8.3. Realidad aumentada 8.3.1. Descripción de la realidad aumentada 8.3.2. Aplicaciones de la realidad aumentada 8.4. Virtualidad aumentada 8.5. Internet y ciberterapias 8.5.1. Descripción de las ciberterapias 8.5.2. Ventajas e inconvenientes de las ciberterapias 8.5.3. Aplicaciones de las ciberterapias 8.6. Dispositivos móviles 8.7. Perspectivas futuras |
|
Semana 12 | Tema 9. Otros avances en intervención psicológica 9.1. Eclecticismo e integración en psicología 9.2. La entrevista motivacional 9.2.1. Fundamentos de la entrevista motivacional 9.2.2. Técnicas empleadas en la entrevista motivacional 9.2.3. Aplicaciones de la entrevista motivacional 9.3. Acompañamiento terapéutico 9.3.1. Fundamentos del acompañamiento terapéutico 9.3.2. Intervención en el acompañamiento terapéutico 9.3.3. Aplicaciones del acompañamiento terapéutico 9.4. Transdiagnóstico 9.4.1. Introducción al transdiagnóstico 9.4.2. Intervenciones y aplicaciones del transdiagnóstico 9.5. Trabajar con la historia personal y familiar: la línea de vida y el genograma 9.5.1. Introducción a la línea de vida 9.5.2. Intervenciones a través de la línea de vida 9.5.3. Aplicaciones de la línea de vida 9.5.4. Introducción al genograma 9.5.5. Intervenciones a través del genograma 9.5.6. Aplicaciones del genograma 9.6. La escultura en el psicodrama 9.6.1. Introducción e intervenciones con la escultura 9.6.2. Aplicaciones de la escultura 9.7. Terapia breve desde la perspectiva cognitivo-conductual 9.7.1. Introducción a la terapia breve cognitivo-conductual 9.7.2. Intervención desde la terapia breve cognitivo-conductual 9.7.3. Aplicaciones de la terapia breve cognitivo-conductual |
|
Semanas 13 a 15 | Tema 10. Casos clínicos |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración final presencial y cierre de actas |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5615 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Avances en Técnicas de Intervención Psicológica es una de las seis asignaturas obligatorias pertenecientes al módulo específico del Máster Universitario en Psicología General Sanitaria, dentro del módulo de Intervención en Psicología de la Salud. Se estudian en profundidad las principales técnicas cognitivo-conductuales de intervención psicológica con mayor apoyo empírico. Se realiza un breve recorrido por la aplicación de las intervenciones psicológicas en el ámbito de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y se plantea una introducción a las terapias y técnicas denominadas de tercera generación, basadas entre otros enfoques en el cognitivo-conductual y con gran auge en la actualidad en la práctica clínica y de la salud.
Manual de la asignatura:
Rosique, M.T. (2019). Avances en técnicas de intervención psicológica. Editorial CEF.-
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Evaluación clínica y formulación de casos 1.1. La evaluación clínica 1.1.1. El inicio del proceso terapéutico: la evaluación 1.1.2. La evaluación conductual y detección de la conducta-problema 1.1.3. La formulación del caso a través del análisis funcional y sus componentes 1.2. El diagrama analítico-funcional de casos clínicos (FACCD) o diagrama causal 1.3. El diagnóstico, el establecimiento de los objetivos del tratamiento y el diseño de la intervención 1.4. La formulación de casos desde otros enfoques: propuestas actuales 1.4.1. Propuesta de formulación de casos desde la terapia narrativa de Fernández y Rodríguez (2001) 1.4.2. Propuesta de formulación de casos desde la terapia psicodinámica de Lledó (2009) 1.4.3. Propuesta de formulación de casos desde la terapia sistémica de Selvini (2008) 1.5. El final de la evaluación e inicio de la intervención |
|
Semana 3 | Tema 2. Técnicas para el control de la activación 2.1. Introducción 2.2. Aspectos a tener en cuenta antes y durante la sesión de relajación 2.2.1. Aspectos relacionados con el contexto 2.2.2. Aspectos relacionados con el terapeuta 2.2.3. Aspectos relacionados con el paciente 2.2.4. Adaptaciones durante su ejecución 2.3. Técnicas de respiración 2.3.1. Variantes de la respiración 2.4. Técnicas de relajación 2.4.1. Relajación muscular progresiva de Jacobson y la propuesta de Bernstein y Borkovec 2.4.2. Variantes de la relajación muscular progresiva 2.5. Visualización o técnicas imaginativas 2.6. Entrenamiento autógeno o relajación autógena 2.7. Hipnosis clínica 2.8. Problemas y dificultades durante su aplicación 2.8.1. Dificultades del terapeuta novel 2.8.2. Dificultades que pueden surgir durante la aplicación 2.9. Aplicaciones clínicas |
|
Semana 4 | Tema 3. Técnicas de intervención en estrés 3.1. Introducción a la modificación de conducta y a la terapia de conducta 3.2. La desensibilización sistemática 3.2.1. Fases de implementación de la desensibilización sistemática 3.2.2. Aplicaciones de la desensibilización sistemática 3.3. La exposición 3.3.1. Fases de la exposición 3.3.2. Aplicaciones de las técnicas de exposición 3.4. Entrenamiento en manejo de la ansiedad 3.4.1. Fases del entrenamiento en manejo de la ansiedad 3.4.2. Aplicaciones del entrenamiento en manejo de la ansiedad 3.5 Entrenamiento en inoculación de estrés 3.5.1. Fases del entrenamiento en inoculación de estrés 3.5.2. Aplicaciones del entrenamiento en inoculación de estrés |
|
Semana 5 | Tema 4. Técnicas operantes I y II 4.1. Introducción a la intervención psicológica a través de las técnicas operantes 4.2. Principales procedimientos operantes 4.3. Procedimientos encaminados a reforzar la tasa de emisión de conductas 4.3.1. Programas de reforzamiento 4.4. Procedimientos encaminados a instaurar conductas nuevas y desarrollar las existentes 4.4.1. Reforzamiento positivo y negativo 4.4.2. Moldeado, moldeamiento, aprendizaje por aproximaciones sucesivas o shaping 4.4.3. Encadenamiento 4.4.4. Desvanecimiento 4.5. Procedimientos encaminados a disminuir o eliminar la emisión de conductas 4.5.1. Extinción 4.5.2. Reforzamiento diferencial 4.5.3. Castigo negativo o coste de respuesta 4.5.4. Tiempo fuera de reforzamiento o time out 4.5.5. Repetición masiva o saciación 4.5.6. Sobrecorrección 4.5.7. Castigo positivo 4.6. Procedimientos basados en los principios del condicionamiento encubierto 4.7. Procedimientos encaminados a organizar las contingencias 4.7.1. Economía de fichas 4.7.2. Contrato de contingencias o contrato conductual |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 5. Técnicas de promoción de las habilidades sociales 5.1. Técnicas basadas en los principios del aprendizaje vicario 5.1.1. Introducción al aprendizaje vicario 5.1.2. Aspectos a tener en cuenta antes de la aplicación del modelado 5.1.3. Fases del modelado 5.1.4. Variantes del modelado 5.1.5. Aplicaciones del modelado 5.2. Ensayo de conducta, role playing o representación de papeles 5.2.1. Introducción al ensayo de conducta 5.2.2. Aspectos a tener en cuenta antes y durante la aplicación del ensayo de conducta 5.2.3. Variantes del ensayo de conducta 5.2.4. Aplicaciones del ensayo de conducta 5.3. Entrenamiento en habilidades sociales 5.3.1. Introducción al entrenamiento en habilidades sociales 5.3.2. Aspectos a tener en cuenta antes de la aplicación del entrenamiento en habilidades sociales 5.3.3. Fases del entrenamiento en habilidades sociales 5.3.4. Variantes del entrenamiento en habilidades sociales 5.3.5. Aplicaciones del entrenamiento en habilidades sociales |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Técnicas cognitivas generales y terapia cognitiva de Beck 6.1. Introducción a las técnicas cognitivas 6.2. Técnicas de control cognitivo 6.2.1. Autocontrol 6.2.2. Autoinstrucciones 6.2.3. Detención del pensamiento 6.3. Técnicas de cambio o sustitución de cogniciones 6.3.1. Terapia racional emotiva 6.3.2. Terapia cognitiva 6.4. Técnicas encaminadas a la solución de problemas 6.4.1. Solución de problemas de D'Zurilla y Goldfried |
|
Semana 10 | Tema 7. Terapias de tercera generación 7.1. Introducción a las terapias de tercera generación 7.1.1. Características de la primera generación u ola 7.1.2. Características de la segunda generación u ola 7.1.3. Características de la tercera generación u ola 7.2. Terapia de aceptación y compromiso (ACT) 7.2.1. Introducción a la terapia de aceptación y compromiso 7.2.2. Intervención en la terapia de aceptación y compromiso 7.2.3. Aplicaciones de la terapia de aceptación y compromiso 7.3. Psicoterapia analítico-funcional (PAF) 7.3.1. Introducción a la psicoterapia analítico-funcional 7.3.2. Intervención en la psicoterapia analítico-funcional 7.3.3. Aplicaciones de la psicoterapia analítico-funcional 7.4. Terapia dialéctica conductual (DBT) 7.4.1. Introducción a la terapia dialéctica conductual 7.4.2. Intervención en la terapia dialéctica conductual 7.4.3. Aplicaciones de la terapia dialéctica conductual 7.5. Terapia integral de pareja 7.5.1. Introducción a la terapia integral de pareja 7.5.2. Intervención en la terapia integral de pareja 7.5.3. Aplicaciones de la terapia integral de pareja 7.6. Terapia de activación conductual 7.6.1. Introducción a la terapia de activación conductual 7.6.2. Intervención en la terapia de activación conductual 7.6.3. Aplicaciones de la terapia de activación conductual 7.7. Mindfulness 7.7.1. Introducción al mindfulness 7.7.2. Intervención en el mindfulness 7.7.3. Aplicaciones del mindfulness |
|
Semana 11 | Tema 8. Intervención psicológica y TICs 8.1. Introducción a la intervención psicológica a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación 8.1.1. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en psicología 8.1.2. Aspectos previos a la implementación 8.1.3. Ventajas y desventajas del empleo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en psicología 8.2. Realidad virtual 8.2.1. Descripción de la realidad virtual 8.2.2. Aplicaciones de la realidad virtual 8.3. Realidad aumentada 8.3.1. Descripción de la realidad aumentada 8.3.2. Aplicaciones de la realidad aumentada 8.4. Virtualidad aumentada 8.5. Internet y ciberterapias 8.5.1. Descripción de las ciberterapias 8.5.2. Ventajas e inconvenientes de las ciberterapias 8.5.3. Aplicaciones de las ciberterapias 8.6. Dispositivos móviles 8.7. Perspectivas futuras |
|
Semana 12 | Tema 9. Otros avances en intervención psicológica 9.1. Eclecticismo e integración en psicología 9.2. La entrevista motivacional 9.2.1. Fundamentos de la entrevista motivacional 9.2.2. Técnicas empleadas en la entrevista motivacional 9.2.3. Aplicaciones de la entrevista motivacional 9.3. Acompañamiento terapéutico 9.3.1. Fundamentos del acompañamiento terapéutico 9.3.2. Intervención en el acompañamiento terapéutico 9.3.3. Aplicaciones del acompañamiento terapéutico 9.4. Transdiagnóstico 9.4.1. Introducción al transdiagnóstico 9.4.2. Intervenciones y aplicaciones del transdiagnóstico 9.5. Trabajar con la historia personal y familiar: la línea de vida y el genograma 9.5.1. Introducción a la línea de vida 9.5.2. Intervenciones a través de la línea de vida 9.5.3. Aplicaciones de la línea de vida 9.5.4. Introducción al genograma 9.5.5. Intervenciones a través del genograma 9.5.6. Aplicaciones del genograma 9.6. La escultura en el psicodrama 9.6.1. Introducción e intervenciones con la escultura 9.6.2. Aplicaciones de la escultura 9.7. Terapia breve desde la perspectiva cognitivo-conductual 9.7.1. Introducción a la terapia breve cognitivo-conductual 9.7.2. Intervención desde la terapia breve cognitivo-conductual 9.7.3. Aplicaciones de la terapia breve cognitivo-conductual |
|
Semanas 13 a 15 | Tema 10. Casos clínicos |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración final presencial y cierre de actas |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5615 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Avances en Técnicas de Intervención Psicológica es una de las seis asignaturas obligatorias pertenecientes al módulo específico del Máster Universitario en Psicología General Sanitaria, dentro del módulo de Intervención en Psicología de la Salud. Se estudian en profundidad las principales técnicas cognitivo-conductuales de intervención psicológica con mayor apoyo empírico. Se realiza un breve recorrido por la aplicación de las intervenciones psicológicas en el ámbito de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y se plantea una introducción a las terapias y técnicas denominadas de tercera generación, basadas entre otros enfoques en el cognitivo-conductual y con gran auge en la actualidad en la práctica clínica y de la salud.
Manual de la asignatura:
Rosique, M.T. (2019). Avances en técnicas de intervención psicológica. Editorial CEF.-
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Evaluación clínica y formulación de casos 1.1. La evaluación clínica 1.1.1. El inicio del proceso terapéutico: la evaluación 1.1.2. La evaluación conductual y detección de la conducta-problema 1.1.3. La formulación del caso a través del análisis funcional y sus componentes 1.2. El diagrama analítico-funcional de casos clínicos (FACCD) o diagrama causal 1.3. El diagnóstico, el establecimiento de los objetivos del tratamiento y el diseño de la intervención 1.4. La formulación de casos desde otros enfoques: propuestas actuales 1.4.1. Propuesta de formulación de casos desde la terapia narrativa de Fernández y Rodríguez (2001) 1.4.2. Propuesta de formulación de casos desde la terapia psicodinámica de Lledó (2009) 1.4.3. Propuesta de formulación de casos desde la terapia sistémica de Selvini (2008) 1.5. El final de la evaluación e inicio de la intervención |
|
Semana 3 | Tema 2. Técnicas para el control de la activación 2.1. Introducción 2.2. Aspectos a tener en cuenta antes y durante la sesión de relajación 2.2.1. Aspectos relacionados con el contexto 2.2.2. Aspectos relacionados con el terapeuta 2.2.3. Aspectos relacionados con el paciente 2.2.4. Adaptaciones durante su ejecución 2.3. Técnicas de respiración 2.3.1. Variantes de la respiración 2.4. Técnicas de relajación 2.4.1. Relajación muscular progresiva de Jacobson y la propuesta de Bernstein y Borkovec 2.4.2. Variantes de la relajación muscular progresiva 2.5. Visualización o técnicas imaginativas 2.6. Entrenamiento autógeno o relajación autógena 2.7. Hipnosis clínica 2.8. Problemas y dificultades durante su aplicación 2.8.1. Dificultades del terapeuta novel 2.8.2. Dificultades que pueden surgir durante la aplicación 2.9. Aplicaciones clínicas |
|
Semana 4 | Tema 3. Técnicas de intervención en estrés 3.1. Introducción a la modificación de conducta y a la terapia de conducta 3.2. La desensibilización sistemática 3.2.1. Fases de implementación de la desensibilización sistemática 3.2.2. Aplicaciones de la desensibilización sistemática 3.3. La exposición 3.3.1. Fases de la exposición 3.3.2. Aplicaciones de las técnicas de exposición 3.4. Entrenamiento en manejo de la ansiedad 3.4.1. Fases del entrenamiento en manejo de la ansiedad 3.4.2. Aplicaciones del entrenamiento en manejo de la ansiedad 3.5 Entrenamiento en inoculación de estrés 3.5.1. Fases del entrenamiento en inoculación de estrés 3.5.2. Aplicaciones del entrenamiento en inoculación de estrés |
|
Semana 5 | Tema 4. Técnicas operantes I y II 4.1. Introducción a la intervención psicológica a través de las técnicas operantes 4.2. Principales procedimientos operantes 4.3. Procedimientos encaminados a reforzar la tasa de emisión de conductas 4.3.1. Programas de reforzamiento 4.4. Procedimientos encaminados a instaurar conductas nuevas y desarrollar las existentes 4.4.1. Reforzamiento positivo y negativo 4.4.2. Moldeado, moldeamiento, aprendizaje por aproximaciones sucesivas o shaping 4.4.3. Encadenamiento 4.4.4. Desvanecimiento 4.5. Procedimientos encaminados a disminuir o eliminar la emisión de conductas 4.5.1. Extinción 4.5.2. Reforzamiento diferencial 4.5.3. Castigo negativo o coste de respuesta 4.5.4. Tiempo fuera de reforzamiento o time out 4.5.5. Repetición masiva o saciación 4.5.6. Sobrecorrección 4.5.7. Castigo positivo 4.6. Procedimientos basados en los principios del condicionamiento encubierto 4.7. Procedimientos encaminados a organizar las contingencias 4.7.1. Economía de fichas 4.7.2. Contrato de contingencias o contrato conductual |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 5. Técnicas de promoción de las habilidades sociales 5.1. Técnicas basadas en los principios del aprendizaje vicario 5.1.1. Introducción al aprendizaje vicario 5.1.2. Aspectos a tener en cuenta antes de la aplicación del modelado 5.1.3. Fases del modelado 5.1.4. Variantes del modelado 5.1.5. Aplicaciones del modelado 5.2. Ensayo de conducta, role playing o representación de papeles 5.2.1. Introducción al ensayo de conducta 5.2.2. Aspectos a tener en cuenta antes y durante la aplicación del ensayo de conducta 5.2.3. Variantes del ensayo de conducta 5.2.4. Aplicaciones del ensayo de conducta 5.3. Entrenamiento en habilidades sociales 5.3.1. Introducción al entrenamiento en habilidades sociales 5.3.2. Aspectos a tener en cuenta antes de la aplicación del entrenamiento en habilidades sociales 5.3.3. Fases del entrenamiento en habilidades sociales 5.3.4. Variantes del entrenamiento en habilidades sociales 5.3.5. Aplicaciones del entrenamiento en habilidades sociales |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Técnicas cognitivas generales y terapia cognitiva de Beck 6.1. Introducción a las técnicas cognitivas 6.2. Técnicas de control cognitivo 6.2.1. Autocontrol 6.2.2. Autoinstrucciones 6.2.3. Detención del pensamiento 6.3. Técnicas de cambio o sustitución de cogniciones 6.3.1. Terapia racional emotiva 6.3.2. Terapia cognitiva 6.4. Técnicas encaminadas a la solución de problemas 6.4.1. Solución de problemas de D'Zurilla y Goldfried |
|
Semana 10 | Tema 7. Terapias de tercera generación 7.1. Introducción a las terapias de tercera generación 7.1.1. Características de la primera generación u ola 7.1.2. Características de la segunda generación u ola 7.1.3. Características de la tercera generación u ola 7.2. Terapia de aceptación y compromiso (ACT) 7.2.1. Introducción a la terapia de aceptación y compromiso 7.2.2. Intervención en la terapia de aceptación y compromiso 7.2.3. Aplicaciones de la terapia de aceptación y compromiso 7.3. Psicoterapia analítico-funcional (PAF) 7.3.1. Introducción a la psicoterapia analítico-funcional 7.3.2. Intervención en la psicoterapia analítico-funcional 7.3.3. Aplicaciones de la psicoterapia analítico-funcional 7.4. Terapia dialéctica conductual (DBT) 7.4.1. Introducción a la terapia dialéctica conductual 7.4.2. Intervención en la terapia dialéctica conductual 7.4.3. Aplicaciones de la terapia dialéctica conductual 7.5. Terapia integral de pareja 7.5.1. Introducción a la terapia integral de pareja 7.5.2. Intervención en la terapia integral de pareja 7.5.3. Aplicaciones de la terapia integral de pareja 7.6. Terapia de activación conductual 7.6.1. Introducción a la terapia de activación conductual 7.6.2. Intervención en la terapia de activación conductual 7.6.3. Aplicaciones de la terapia de activación conductual 7.7. Mindfulness 7.7.1. Introducción al mindfulness 7.7.2. Intervención en el mindfulness 7.7.3. Aplicaciones del mindfulness |
|
Semana 11 | Tema 8. Intervención psicológica y TICs 8.1. Introducción a la intervención psicológica a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación 8.1.1. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en psicología 8.1.2. Aspectos previos a la implementación 8.1.3. Ventajas y desventajas del empleo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en psicología 8.2. Realidad virtual 8.2.1. Descripción de la realidad virtual 8.2.2. Aplicaciones de la realidad virtual 8.3. Realidad aumentada 8.3.1. Descripción de la realidad aumentada 8.3.2. Aplicaciones de la realidad aumentada 8.4. Virtualidad aumentada 8.5. Internet y ciberterapias 8.5.1. Descripción de las ciberterapias 8.5.2. Ventajas e inconvenientes de las ciberterapias 8.5.3. Aplicaciones de las ciberterapias 8.6. Dispositivos móviles 8.7. Perspectivas futuras |
|
Semana 12 | Tema 9. Otros avances en intervención psicológica 9.1. Eclecticismo e integración en psicología 9.2. La entrevista motivacional 9.2.1. Fundamentos de la entrevista motivacional 9.2.2. Técnicas empleadas en la entrevista motivacional 9.2.3. Aplicaciones de la entrevista motivacional 9.3. Acompañamiento terapéutico 9.3.1. Fundamentos del acompañamiento terapéutico 9.3.2. Intervención en el acompañamiento terapéutico 9.3.3. Aplicaciones del acompañamiento terapéutico 9.4. Transdiagnóstico 9.4.1. Introducción al transdiagnóstico 9.4.2. Intervenciones y aplicaciones del transdiagnóstico 9.5. Trabajar con la historia personal y familiar: la línea de vida y el genograma 9.5.1. Introducción a la línea de vida 9.5.2. Intervenciones a través de la línea de vida 9.5.3. Aplicaciones de la línea de vida 9.5.4. Introducción al genograma 9.5.5. Intervenciones a través del genograma 9.5.6. Aplicaciones del genograma 9.6. La escultura en el psicodrama 9.6.1. Introducción e intervenciones con la escultura 9.6.2. Aplicaciones de la escultura 9.7. Terapia breve desde la perspectiva cognitivo-conductual 9.7.1. Introducción a la terapia breve cognitivo-conductual 9.7.2. Intervención desde la terapia breve cognitivo-conductual 9.7.3. Aplicaciones de la terapia breve cognitivo-conductual |
|
Semanas 13 a 15 | Tema 10. Casos clínicos |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración final presencial y cierre de actas |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5615 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Avances en Técnicas de Intervención Psicológica es una de las seis asignaturas obligatorias pertenecientes al módulo específico del Máster Universitario en Psicología General Sanitaria, dentro del módulo de Intervención en Psicología de la Salud. Se estudian en profundidad las principales técnicas cognitivo-conductuales de intervención psicológica con mayor apoyo empírico. Se realiza un breve recorrido por la aplicación de las intervenciones psicológicas en el ámbito de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y se plantea una introducción a las terapias y técnicas denominadas de tercera generación, basadas entre otros enfoques en el cognitivo-conductual y con gran auge en la actualidad en la práctica clínica y de la salud.
Manual de la asignatura:
Rosique, M.T. (2019). Avances en técnicas de intervención psicológica. Editorial CEF.-
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Evaluación clínica y formulación de casos 1.1. La evaluación clínica 1.1.1. El inicio del proceso terapéutico: la evaluación 1.1.2. La evaluación conductual y detección de la conducta-problema 1.1.3. La formulación del caso a través del análisis funcional y sus componentes 1.2. El diagrama analítico-funcional de casos clínicos (FACCD) o diagrama causal 1.3. El diagnóstico, el establecimiento de los objetivos del tratamiento y el diseño de la intervención 1.4. La formulación de casos desde otros enfoques: propuestas actuales 1.4.1. Propuesta de formulación de casos desde la terapia narrativa de Fernández y Rodríguez (2001) 1.4.2. Propuesta de formulación de casos desde la terapia psicodinámica de Lledó (2009) 1.4.3. Propuesta de formulación de casos desde la terapia sistémica de Selvini (2008) 1.5. El final de la evaluación e inicio de la intervención |
|
Semana 3 | Tema 2. Técnicas para el control de la activación 2.1. Introducción 2.2. Aspectos a tener en cuenta antes y durante la sesión de relajación 2.2.1. Aspectos relacionados con el contexto 2.2.2. Aspectos relacionados con el terapeuta 2.2.3. Aspectos relacionados con el paciente 2.2.4. Adaptaciones durante su ejecución 2.3. Técnicas de respiración 2.3.1. Variantes de la respiración 2.4. Técnicas de relajación 2.4.1. Relajación muscular progresiva de Jacobson y la propuesta de Bernstein y Borkovec 2.4.2. Variantes de la relajación muscular progresiva 2.5. Visualización o técnicas imaginativas 2.6. Entrenamiento autógeno o relajación autógena 2.7. Hipnosis clínica 2.8. Problemas y dificultades durante su aplicación 2.8.1. Dificultades del terapeuta novel 2.8.2. Dificultades que pueden surgir durante la aplicación 2.9. Aplicaciones clínicas |
|
Semana 4 | Tema 3. Técnicas de intervención en estrés 3.1. Introducción a la modificación de conducta y a la terapia de conducta 3.2. La desensibilización sistemática 3.2.1. Fases de implementación de la desensibilización sistemática 3.2.2. Aplicaciones de la desensibilización sistemática 3.3. La exposición 3.3.1. Fases de la exposición 3.3.2. Aplicaciones de las técnicas de exposición 3.4. Entrenamiento en manejo de la ansiedad 3.4.1. Fases del entrenamiento en manejo de la ansiedad 3.4.2. Aplicaciones del entrenamiento en manejo de la ansiedad 3.5 Entrenamiento en inoculación de estrés 3.5.1. Fases del entrenamiento en inoculación de estrés 3.5.2. Aplicaciones del entrenamiento en inoculación de estrés |
|
Semana 5 | Tema 4. Técnicas operantes I y II 4.1. Introducción a la intervención psicológica a través de las técnicas operantes 4.2. Principales procedimientos operantes 4.3. Procedimientos encaminados a reforzar la tasa de emisión de conductas 4.3.1. Programas de reforzamiento 4.4. Procedimientos encaminados a instaurar conductas nuevas y desarrollar las existentes 4.4.1. Reforzamiento positivo y negativo 4.4.2. Moldeado, moldeamiento, aprendizaje por aproximaciones sucesivas o shaping 4.4.3. Encadenamiento 4.4.4. Desvanecimiento 4.5. Procedimientos encaminados a disminuir o eliminar la emisión de conductas 4.5.1. Extinción 4.5.2. Reforzamiento diferencial 4.5.3. Castigo negativo o coste de respuesta 4.5.4. Tiempo fuera de reforzamiento o time out 4.5.5. Repetición masiva o saciación 4.5.6. Sobrecorrección 4.5.7. Castigo positivo 4.6. Procedimientos basados en los principios del condicionamiento encubierto 4.7. Procedimientos encaminados a organizar las contingencias 4.7.1. Economía de fichas 4.7.2. Contrato de contingencias o contrato conductual |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 5. Técnicas de promoción de las habilidades sociales 5.1. Técnicas basadas en los principios del aprendizaje vicario 5.1.1. Introducción al aprendizaje vicario 5.1.2. Aspectos a tener en cuenta antes de la aplicación del modelado 5.1.3. Fases del modelado 5.1.4. Variantes del modelado 5.1.5. Aplicaciones del modelado 5.2. Ensayo de conducta, role playing o representación de papeles 5.2.1. Introducción al ensayo de conducta 5.2.2. Aspectos a tener en cuenta antes y durante la aplicación del ensayo de conducta 5.2.3. Variantes del ensayo de conducta 5.2.4. Aplicaciones del ensayo de conducta 5.3. Entrenamiento en habilidades sociales 5.3.1. Introducción al entrenamiento en habilidades sociales 5.3.2. Aspectos a tener en cuenta antes de la aplicación del entrenamiento en habilidades sociales 5.3.3. Fases del entrenamiento en habilidades sociales 5.3.4. Variantes del entrenamiento en habilidades sociales 5.3.5. Aplicaciones del entrenamiento en habilidades sociales |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Técnicas cognitivas generales y terapia cognitiva de Beck 6.1. Introducción a las técnicas cognitivas 6.2. Técnicas de control cognitivo 6.2.1. Autocontrol 6.2.2. Autoinstrucciones 6.2.3. Detención del pensamiento 6.3. Técnicas de cambio o sustitución de cogniciones 6.3.1. Terapia racional emotiva 6.3.2. Terapia cognitiva 6.4. Técnicas encaminadas a la solución de problemas 6.4.1. Solución de problemas de D'Zurilla y Goldfried |
|
Semana 10 | Tema 7. Terapias de tercera generación 7.1. Introducción a las terapias de tercera generación 7.1.1. Características de la primera generación u ola 7.1.2. Características de la segunda generación u ola 7.1.3. Características de la tercera generación u ola 7.2. Terapia de aceptación y compromiso (ACT) 7.2.1. Introducción a la terapia de aceptación y compromiso 7.2.2. Intervención en la terapia de aceptación y compromiso 7.2.3. Aplicaciones de la terapia de aceptación y compromiso 7.3. Psicoterapia analítico-funcional (PAF) 7.3.1. Introducción a la psicoterapia analítico-funcional 7.3.2. Intervención en la psicoterapia analítico-funcional 7.3.3. Aplicaciones de la psicoterapia analítico-funcional 7.4. Terapia dialéctica conductual (DBT) 7.4.1. Introducción a la terapia dialéctica conductual 7.4.2. Intervención en la terapia dialéctica conductual 7.4.3. Aplicaciones de la terapia dialéctica conductual 7.5. Terapia integral de pareja 7.5.1. Introducción a la terapia integral de pareja 7.5.2. Intervención en la terapia integral de pareja 7.5.3. Aplicaciones de la terapia integral de pareja 7.6. Terapia de activación conductual 7.6.1. Introducción a la terapia de activación conductual 7.6.2. Intervención en la terapia de activación conductual 7.6.3. Aplicaciones de la terapia de activación conductual 7.7. Mindfulness 7.7.1. Introducción al mindfulness 7.7.2. Intervención en el mindfulness 7.7.3. Aplicaciones del mindfulness |
|
Semana 11 | Tema 8. Intervención psicológica y TICs 8.1. Introducción a la intervención psicológica a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación 8.1.1. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en psicología 8.1.2. Aspectos previos a la implementación 8.1.3. Ventajas y desventajas del empleo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en psicología 8.2. Realidad virtual 8.2.1. Descripción de la realidad virtual 8.2.2. Aplicaciones de la realidad virtual 8.3. Realidad aumentada 8.3.1. Descripción de la realidad aumentada 8.3.2. Aplicaciones de la realidad aumentada 8.4. Virtualidad aumentada 8.5. Internet y ciberterapias 8.5.1. Descripción de las ciberterapias 8.5.2. Ventajas e inconvenientes de las ciberterapias 8.5.3. Aplicaciones de las ciberterapias 8.6. Dispositivos móviles 8.7. Perspectivas futuras |
|
Semana 12 | Tema 9. Otros avances en intervención psicológica 9.1. Eclecticismo e integración en psicología 9.2. La entrevista motivacional 9.2.1. Fundamentos de la entrevista motivacional 9.2.2. Técnicas empleadas en la entrevista motivacional 9.2.3. Aplicaciones de la entrevista motivacional 9.3. Acompañamiento terapéutico 9.3.1. Fundamentos del acompañamiento terapéutico 9.3.2. Intervención en el acompañamiento terapéutico 9.3.3. Aplicaciones del acompañamiento terapéutico 9.4. Transdiagnóstico 9.4.1. Introducción al transdiagnóstico 9.4.2. Intervenciones y aplicaciones del transdiagnóstico 9.5. Trabajar con la historia personal y familiar: la línea de vida y el genograma 9.5.1. Introducción a la línea de vida 9.5.2. Intervenciones a través de la línea de vida 9.5.3. Aplicaciones de la línea de vida 9.5.4. Introducción al genograma 9.5.5. Intervenciones a través del genograma 9.5.6. Aplicaciones del genograma 9.6. La escultura en el psicodrama 9.6.1. Introducción e intervenciones con la escultura 9.6.2. Aplicaciones de la escultura 9.7. Terapia breve desde la perspectiva cognitivo-conductual 9.7.1. Introducción a la terapia breve cognitivo-conductual 9.7.2. Intervención desde la terapia breve cognitivo-conductual 9.7.3. Aplicaciones de la terapia breve cognitivo-conductual |
|
Semanas 13 a 15 | Tema 10. Casos clínicos |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración final presencial y cierre de actas |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5615 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 18 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Avances en Técnicas de Intervención Psicológica es una de las seis asignaturas obligatorias pertenecientes al módulo específico del Máster Universitario en Psicología General Sanitaria, dentro del módulo de Intervención en Psicología de la Salud. Se estudian en profundidad las principales técnicas cognitivo-conductuales de intervención psicológica con mayor apoyo empírico. Se realiza un breve recorrido por la aplicación de las intervenciones psicológicas en el ámbito de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y se plantea una introducción a las terapias y técnicas denominadas de tercera generación, basadas entre otros enfoques en el cognitivo-conductual y con gran auge en la actualidad en la práctica clínica y de la salud.
Manual de la asignatura:
Rosique, M.T. (2019). Avances en técnicas de intervención psicológica. Editorial CEF.-
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. Evaluación clínica y formulación de casos 1.1. La evaluación clínica 1.1.1. El inicio del proceso terapéutico: la evaluación 1.1.2. La evaluación conductual y detección de la conducta-problema 1.1.3. La formulación del caso a través del análisis funcional y sus componentes 1.2. El diagrama analítico-funcional de casos clínicos (FACCD) o diagrama causal 1.3. El diagnóstico, el establecimiento de los objetivos del tratamiento y el diseño de la intervención 1.4. La formulación de casos desde otros enfoques: propuestas actuales 1.4.1. Propuesta de formulación de casos desde la terapia narrativa de Fernández y Rodríguez (2001) 1.4.2. Propuesta de formulación de casos desde la terapia psicodinámica de Lledó (2009) 1.4.3. Propuesta de formulación de casos desde la terapia sistémica de Selvini (2008) 1.5. El final de la evaluación e inicio de la intervención |
|
Semana 3 | Tema 2. Técnicas para el control de la activación 2.1. Introducción 2.2. Aspectos a tener en cuenta antes y durante la sesión de relajación 2.2.1. Aspectos relacionados con el contexto 2.2.2. Aspectos relacionados con el terapeuta 2.2.3. Aspectos relacionados con el paciente 2.2.4. Adaptaciones durante su ejecución 2.3. Técnicas de respiración 2.3.1. Variantes de la respiración 2.4. Técnicas de relajación 2.4.1. Relajación muscular progresiva de Jacobson y la propuesta de Bernstein y Borkovec 2.4.2. Variantes de la relajación muscular progresiva 2.5. Visualización o técnicas imaginativas 2.6. Entrenamiento autógeno o relajación autógena 2.7. Hipnosis clínica 2.8. Problemas y dificultades durante su aplicación 2.8.1. Dificultades del terapeuta novel 2.8.2. Dificultades que pueden surgir durante la aplicación 2.9. Aplicaciones clínicas |
|
Semana 4 | Tema 3. Técnicas de intervención en estrés 3.1. Introducción a la modificación de conducta y a la terapia de conducta 3.2. La desensibilización sistemática 3.2.1. Fases de implementación de la desensibilización sistemática 3.2.2. Aplicaciones de la desensibilización sistemática 3.3. La exposición 3.3.1. Fases de la exposición 3.3.2. Aplicaciones de las técnicas de exposición 3.4. Entrenamiento en manejo de la ansiedad 3.4.1. Fases del entrenamiento en manejo de la ansiedad 3.4.2. Aplicaciones del entrenamiento en manejo de la ansiedad 3.5 Entrenamiento en inoculación de estrés 3.5.1. Fases del entrenamiento en inoculación de estrés 3.5.2. Aplicaciones del entrenamiento en inoculación de estrés |
|
Semana 5 | Tema 4. Técnicas operantes I y II 4.1. Introducción a la intervención psicológica a través de las técnicas operantes 4.2. Principales procedimientos operantes 4.3. Procedimientos encaminados a reforzar la tasa de emisión de conductas 4.3.1. Programas de reforzamiento 4.4. Procedimientos encaminados a instaurar conductas nuevas y desarrollar las existentes 4.4.1. Reforzamiento positivo y negativo 4.4.2. Moldeado, moldeamiento, aprendizaje por aproximaciones sucesivas o shaping 4.4.3. Encadenamiento 4.4.4. Desvanecimiento 4.5. Procedimientos encaminados a disminuir o eliminar la emisión de conductas 4.5.1. Extinción 4.5.2. Reforzamiento diferencial 4.5.3. Castigo negativo o coste de respuesta 4.5.4. Tiempo fuera de reforzamiento o time out 4.5.5. Repetición masiva o saciación 4.5.6. Sobrecorrección 4.5.7. Castigo positivo 4.6. Procedimientos basados en los principios del condicionamiento encubierto 4.7. Procedimientos encaminados a organizar las contingencias 4.7.1. Economía de fichas 4.7.2. Contrato de contingencias o contrato conductual |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 5. Técnicas de promoción de las habilidades sociales 5.1. Técnicas basadas en los principios del aprendizaje vicario 5.1.1. Introducción al aprendizaje vicario 5.1.2. Aspectos a tener en cuenta antes de la aplicación del modelado 5.1.3. Fases del modelado 5.1.4. Variantes del modelado 5.1.5. Aplicaciones del modelado 5.2. Ensayo de conducta, role playing o representación de papeles 5.2.1. Introducción al ensayo de conducta 5.2.2. Aspectos a tener en cuenta antes y durante la aplicación del ensayo de conducta 5.2.3. Variantes del ensayo de conducta 5.2.4. Aplicaciones del ensayo de conducta 5.3. Entrenamiento en habilidades sociales 5.3.1. Introducción al entrenamiento en habilidades sociales 5.3.2. Aspectos a tener en cuenta antes de la aplicación del entrenamiento en habilidades sociales 5.3.3. Fases del entrenamiento en habilidades sociales 5.3.4. Variantes del entrenamiento en habilidades sociales 5.3.5. Aplicaciones del entrenamiento en habilidades sociales |
|
Semanas 8 y 9 | Tema 6. Técnicas cognitivas generales y terapia cognitiva de Beck 6.1. Introducción a las técnicas cognitivas 6.2. Técnicas de control cognitivo 6.2.1. Autocontrol 6.2.2. Autoinstrucciones 6.2.3. Detención del pensamiento 6.3. Técnicas de cambio o sustitución de cogniciones 6.3.1. Terapia racional emotiva 6.3.2. Terapia cognitiva 6.4. Técnicas encaminadas a la solución de problemas 6.4.1. Solución de problemas de D'Zurilla y Goldfried |
|
Semana 10 | Tema 7. Terapias de tercera generación 7.1. Introducción a las terapias de tercera generación 7.1.1. Características de la primera generación u ola 7.1.2. Características de la segunda generación u ola 7.1.3. Características de la tercera generación u ola 7.2. Terapia de aceptación y compromiso (ACT) 7.2.1. Introducción a la terapia de aceptación y compromiso 7.2.2. Intervención en la terapia de aceptación y compromiso 7.2.3. Aplicaciones de la terapia de aceptación y compromiso 7.3. Psicoterapia analítico-funcional (PAF) 7.3.1. Introducción a la psicoterapia analítico-funcional 7.3.2. Intervención en la psicoterapia analítico-funcional 7.3.3. Aplicaciones de la psicoterapia analítico-funcional 7.4. Terapia dialéctica conductual (DBT) 7.4.1. Introducción a la terapia dialéctica conductual 7.4.2. Intervención en la terapia dialéctica conductual 7.4.3. Aplicaciones de la terapia dialéctica conductual 7.5. Terapia integral de pareja 7.5.1. Introducción a la terapia integral de pareja 7.5.2. Intervención en la terapia integral de pareja 7.5.3. Aplicaciones de la terapia integral de pareja 7.6. Terapia de activación conductual 7.6.1. Introducción a la terapia de activación conductual 7.6.2. Intervención en la terapia de activación conductual 7.6.3. Aplicaciones de la terapia de activación conductual 7.7. Mindfulness 7.7.1. Introducción al mindfulness 7.7.2. Intervención en el mindfulness 7.7.3. Aplicaciones del mindfulness |
|
Semana 11 | Tema 8. Intervención psicológica y TICs 8.1. Introducción a la intervención psicológica a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación 8.1.1. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en psicología 8.1.2. Aspectos previos a la implementación 8.1.3. Ventajas y desventajas del empleo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en psicología 8.2. Realidad virtual 8.2.1. Descripción de la realidad virtual 8.2.2. Aplicaciones de la realidad virtual 8.3. Realidad aumentada 8.3.1. Descripción de la realidad aumentada 8.3.2. Aplicaciones de la realidad aumentada 8.4. Virtualidad aumentada 8.5. Internet y ciberterapias 8.5.1. Descripción de las ciberterapias 8.5.2. Ventajas e inconvenientes de las ciberterapias 8.5.3. Aplicaciones de las ciberterapias 8.6. Dispositivos móviles 8.7. Perspectivas futuras |
|
Semana 12 | Tema 9. Otros avances en intervención psicológica 9.1. Eclecticismo e integración en psicología 9.2. La entrevista motivacional 9.2.1. Fundamentos de la entrevista motivacional 9.2.2. Técnicas empleadas en la entrevista motivacional 9.2.3. Aplicaciones de la entrevista motivacional 9.3. Acompañamiento terapéutico 9.3.1. Fundamentos del acompañamiento terapéutico 9.3.2. Intervención en el acompañamiento terapéutico 9.3.3. Aplicaciones del acompañamiento terapéutico 9.4. Transdiagnóstico 9.4.1. Introducción al transdiagnóstico 9.4.2. Intervenciones y aplicaciones del transdiagnóstico 9.5. Trabajar con la historia personal y familiar: la línea de vida y el genograma 9.5.1. Introducción a la línea de vida 9.5.2. Intervenciones a través de la línea de vida 9.5.3. Aplicaciones de la línea de vida 9.5.4. Introducción al genograma 9.5.5. Intervenciones a través del genograma 9.5.6. Aplicaciones del genograma 9.6. La escultura en el psicodrama 9.6.1. Introducción e intervenciones con la escultura 9.6.2. Aplicaciones de la escultura 9.7. Terapia breve desde la perspectiva cognitivo-conductual 9.7.1. Introducción a la terapia breve cognitivo-conductual 9.7.2. Intervención desde la terapia breve cognitivo-conductual 9.7.3. Aplicaciones de la terapia breve cognitivo-conductual |
|
Semanas 13 a 15 | Tema 10. Casos clínicos |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración final presencial y cierre de actas |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).