Código de la asignatura | 1236 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 5 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
El proceso civil se configura como un conjunto de actuaciones que se plantean en sede jurisdiccional a través de las pretensiones de las partes, siguiendo un cauce procedimental determinado, cuyo conocimiento y resolución está atribuido a los órganos jurisdiccionales del orden civil. Por ello, en esta asignatura estudiaremos la jurisdicción y competencia de los juzgados y tribunales civiles, y los mecanismos o instrumentos que la Ley de Enjuiciamiento Civil ofrece para su control. Resulta necesario determinar tanto las partes del proceso, como el objeto del mismo, materias que centran el estudio de la unidad 2 y 3 de esta asignatura. Por otra parte, analizaremos los tipos de procesos declarativos existentes por los que se canalizan las pretensiones de las partes, y los actos que pueden solicitarse con anterioridad al inicio de aquél. Posteriormente abordaremos los actos y trámites necesarios para la obtención de la tutela de los derechos e intereses legítimos, a través de los diferentes escritos de las partes, analizando los distintos medios probatorios, los tipos de resoluciones judiciales y los recursos que proceden contra las mismas.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Tras ese estudio razonado es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación. Descripción de las actividades evaluables", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 50 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Los presupuestos procesales del órgano jurisdiccional |
Unidad 2. | Las partes en el proceso civil. Pluralidad de partes |
Unidad 3. | El objeto del proceso |
Unidad 4. | Actos previos al proceso y tipos de proceso |
Unidad 5. | La prueba en el proceso civil |
Unidad 6. | Juicio ordinario (I). Actos de alegación |
Unidad 7. | Juicio ordinario (II). La audiencia previa al juicio. El juicio y su desarrollo |
Unidad 8. | Los Recursos en el proceso civil |
Unidad 9. | Los procesos especiales |
Código de la asignatura | 1236 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 5 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
El proceso civil se configura como un conjunto de actuaciones que se plantean en sede jurisdiccional a través de las pretensiones de las partes, siguiendo un cauce procedimental determinado, cuyo conocimiento y resolución está atribuido a los órganos jurisdiccionales del orden civil. Por ello, en esta asignatura estudiaremos la jurisdicción y competencia de los juzgados y tribunales civiles, y los mecanismos o instrumentos que la Ley de Enjuiciamiento Civil ofrece para su control. Resulta necesario determinar tanto las partes del proceso, como el objeto del mismo, materias que centran el estudio de la unidad 2 y 3 de esta asignatura. Por otra parte, analizaremos los tipos de procesos declarativos existentes por los que se canalizan las pretensiones de las partes, y los actos que pueden solicitarse con anterioridad al inicio de aquél. Posteriormente abordaremos los actos y trámites necesarios para la obtención de la tutela de los derechos e intereses legítimos, a través de los diferentes escritos de las partes, analizando los distintos medios probatorios, los tipos de resoluciones judiciales y los recursos que proceden contra las mismas.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Tras ese estudio razonado es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación. Descripción de las actividades evaluables", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 50 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Los presupuestos procesales del órgano jurisdiccional |
Unidad 2. | Las partes en el proceso civil. Pluralidad de partes |
Unidad 3. | El objeto del proceso |
Unidad 4. | Actos previos al proceso y tipos de proceso |
Unidad 5. | La prueba en el proceso civil |
Unidad 6. | Juicio ordinario (I). Actos de alegación |
Unidad 7. | Juicio ordinario (II). La audiencia previa al juicio. El juicio y su desarrollo |
Unidad 8. | Los Recursos en el proceso civil |
Unidad 9. | Los procesos especiales |
Código de la asignatura | 1236 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 5 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
El proceso civil se configura como un conjunto de actuaciones que se plantean en sede jurisdiccional a través de las pretensiones de las partes, siguiendo un cauce procedimental determinado, cuyo conocimiento y resolución está atribuido a los órganos jurisdiccionales del orden civil. Por ello, en esta asignatura estudiaremos la jurisdicción y competencia de los juzgados y tribunales civiles, y los mecanismos o instrumentos que la Ley de Enjuiciamiento Civil ofrece para su control. Resulta necesario determinar tanto las partes del proceso, como el objeto del mismo, materias que centran el estudio de la unidad 2 y 3 de esta asignatura. Por otra parte, analizaremos los tipos de procesos declarativos existentes por los que se canalizan las pretensiones de las partes, y los actos que pueden solicitarse con anterioridad al inicio de aquél. Posteriormente abordaremos los actos y trámites necesarios para la obtención de la tutela de los derechos e intereses legítimos, a través de los diferentes escritos de las partes, analizando los distintos medios probatorios, los tipos de resoluciones judiciales y los recursos que proceden contra las mismas.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Tras ese estudio razonado es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación. Descripción de las actividades evaluables", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 50 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Los presupuestos procesales del órgano jurisdiccional |
Unidad 2. | Las partes en el proceso civil. Pluralidad de partes |
Unidad 3. | El objeto del proceso |
Unidad 4. | Actos previos al proceso y tipos de proceso |
Unidad 5. | La prueba en el proceso civil |
Unidad 6. | Juicio ordinario (I). Actos de alegación |
Unidad 7. | Juicio ordinario (II). La audiencia previa al juicio. El juicio y su desarrollo |
Unidad 8. | Los Recursos en el proceso civil |
Unidad 9. | Los procesos especiales |
Código de la asignatura | 1236 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 5 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
El proceso civil se configura como un conjunto de actuaciones que se plantean en sede jurisdiccional a través de las pretensiones de las partes, siguiendo un cauce procedimental determinado, cuyo conocimiento y resolución está atribuido a los órganos jurisdiccionales del orden civil. Por ello, en esta asignatura estudiaremos la jurisdicción y competencia de los juzgados y tribunales civiles, y los mecanismos o instrumentos que la Ley de Enjuiciamiento Civil ofrece para su control. Resulta necesario determinar tanto las partes del proceso, como el objeto del mismo, materias que centran el estudio de la unidad 2 y 3 de esta asignatura. Por otra parte, analizaremos los tipos de procesos declarativos existentes por los que se canalizan las pretensiones de las partes, y los actos que pueden solicitarse con anterioridad al inicio de aquél. Posteriormente abordaremos los actos y trámites necesarios para la obtención de la tutela de los derechos e intereses legítimos, a través de los diferentes escritos de las partes, analizando los distintos medios probatorios, los tipos de resoluciones judiciales y los recursos que proceden contra las mismas.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Tras ese estudio razonado es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación. Descripción de las actividades evaluables", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 50 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Los presupuestos procesales del órgano jurisdiccional |
Unidad 2. | Las partes en el proceso civil. Pluralidad de partes |
Unidad 3. | El objeto del proceso |
Unidad 4. | Actos previos al proceso y tipos de proceso |
Unidad 5. | La prueba en el proceso civil |
Unidad 6. | Juicio ordinario (I). Actos de alegación |
Unidad 7. | Juicio ordinario (II). La audiencia previa al juicio. El juicio y su desarrollo |
Unidad 8. | Los Recursos en el proceso civil |
Unidad 9. | Los procesos especiales |
Código de la asignatura | 1236 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 5 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
El proceso civil se configura como un conjunto de actuaciones que se plantean en sede jurisdiccional a través de las pretensiones de las partes, siguiendo un cauce procedimental determinado, cuyo conocimiento y resolución está atribuido a los órganos jurisdiccionales del orden civil. Por ello, en esta asignatura estudiaremos la jurisdicción y competencia de los juzgados y tribunales civiles, y los mecanismos o instrumentos que la Ley de Enjuiciamiento Civil ofrece para su control. Resulta necesario determinar tanto las partes del proceso, como el objeto del mismo, materias que centran el estudio de la unidad 2 y 3 de esta asignatura. Por otra parte, analizaremos los tipos de procesos declarativos existentes por los que se canalizan las pretensiones de las partes, y los actos que pueden solicitarse con anterioridad al inicio de aquél. Posteriormente abordaremos los actos y trámites necesarios para la obtención de la tutela de los derechos e intereses legítimos, a través de los diferentes escritos de las partes, analizando los distintos medios probatorios, los tipos de resoluciones judiciales y los recursos que proceden contra las mismas.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Tras ese estudio razonado es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación. Descripción de las actividades evaluables", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 50 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Los presupuestos procesales del órgano jurisdiccional |
Unidad 2. | Las partes en el proceso civil. Pluralidad de partes |
Unidad 3. | El objeto del proceso |
Unidad 4. | Actos previos al proceso y tipos de proceso |
Unidad 5. | La prueba en el proceso civil |
Unidad 6. | Juicio ordinario (I). Actos de alegación |
Unidad 7. | Juicio ordinario (II). La audiencia previa al juicio. El juicio y su desarrollo |
Unidad 8. | Los Recursos en el proceso civil |
Unidad 9. | Los procesos especiales |
Código de la asignatura | 1236 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 5 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
El proceso civil se configura como un conjunto de actuaciones que se plantean en sede jurisdiccional a través de las pretensiones de las partes, siguiendo un cauce procedimental determinado, cuyo conocimiento y resolución está atribuido a los órganos jurisdiccionales del orden civil. Por ello, en esta asignatura estudiaremos la jurisdicción y competencia de los juzgados y tribunales civiles, y los mecanismos o instrumentos que la Ley de Enjuiciamiento Civil ofrece para su control. Resulta necesario determinar tanto las partes del proceso, como el objeto del mismo, materias que centran el estudio de la unidad 2 y 3 de esta asignatura. Por otra parte, analizaremos los tipos de procesos declarativos existentes por los que se canalizan las pretensiones de las partes, y los actos que pueden solicitarse con anterioridad al inicio de aquél. Posteriormente abordaremos los actos y trámites necesarios para la obtención de la tutela de los derechos e intereses legítimos, a través de los diferentes escritos de las partes, analizando los distintos medios probatorios, los tipos de resoluciones judiciales y los recursos que proceden contra las mismas.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Tras ese estudio razonado es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación. Descripción de las actividades evaluables", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 50 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Los presupuestos procesales del órgano jurisdiccional |
Unidad 2. | Las partes en el proceso civil. Pluralidad de partes |
Unidad 3. | El objeto del proceso |
Unidad 4. | Actos previos al proceso y tipos de proceso |
Unidad 5. | La prueba en el proceso civil |
Unidad 6. | Juicio ordinario (I). Actos de alegación |
Unidad 7. | Juicio ordinario (II). La audiencia previa al juicio. El juicio y su desarrollo |
Unidad 8. | Los Recursos en el proceso civil |
Unidad 9. | Los procesos especiales |
Código de la asignatura | 1236 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 5 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
El proceso civil se configura como un conjunto de actuaciones que se plantean en sede jurisdiccional a través de las pretensiones de las partes, siguiendo un cauce procedimental determinado, cuyo conocimiento y resolución está atribuido a los órganos jurisdiccionales del orden civil. Por ello, en esta asignatura estudiaremos la jurisdicción y competencia de los juzgados y tribunales civiles, y los mecanismos o instrumentos que la Ley de Enjuiciamiento Civil ofrece para su control. Resulta necesario determinar tanto las partes del proceso, como el objeto del mismo, materias que centran el estudio de la unidad 2 y 3 de esta asignatura. Por otra parte, analizaremos los tipos de procesos declarativos existentes por los que se canalizan las pretensiones de las partes, y los actos que pueden solicitarse con anterioridad al inicio de aquél. Posteriormente abordaremos los actos y trámites necesarios para la obtención de la tutela de los derechos e intereses legítimos, a través de los diferentes escritos de las partes, analizando los distintos medios probatorios, los tipos de resoluciones judiciales y los recursos que proceden contra las mismas.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Tras ese estudio razonado es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación. Descripción de las actividades evaluables", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 50 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Los presupuestos procesales del órgano jurisdiccional |
Unidad 2. | Las partes en el proceso civil. Pluralidad de partes |
Unidad 3. | El objeto del proceso |
Unidad 4. | Actos previos al proceso y tipos de proceso |
Unidad 5. | La prueba en el proceso civil |
Unidad 6. | Juicio ordinario (I). Actos de alegación |
Unidad 7. | Juicio ordinario (II). La audiencia previa al juicio. El juicio y su desarrollo |
Unidad 8. | Los Recursos en el proceso civil |
Unidad 9. | Los procesos especiales |
Código de la asignatura | 1236 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 5 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
El proceso civil se configura como un conjunto de actuaciones que se plantean en sede jurisdiccional a través de las pretensiones de las partes, siguiendo un cauce procedimental determinado, cuyo conocimiento y resolución está atribuido a los órganos jurisdiccionales del orden civil. Por ello, en esta asignatura estudiaremos la jurisdicción y competencia de los juzgados y tribunales civiles, y los mecanismos o instrumentos que la Ley de Enjuiciamiento Civil ofrece para su control. Resulta necesario determinar tanto las partes del proceso, como el objeto del mismo, materias que centran el estudio de la unidad 2 y 3 de esta asignatura. Por otra parte, analizaremos los tipos de procesos declarativos existentes por los que se canalizan las pretensiones de las partes, y los actos que pueden solicitarse con anterioridad al inicio de aquél. Posteriormente abordaremos los actos y trámites necesarios para la obtención de la tutela de los derechos e intereses legítimos, a través de los diferentes escritos de las partes, analizando los distintos medios probatorios, los tipos de resoluciones judiciales y los recursos que proceden contra las mismas.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Tras ese estudio razonado es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación. Descripción de las actividades evaluables", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 50 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Los presupuestos procesales del órgano jurisdiccional |
Unidad 2. | Las partes en el proceso civil. Pluralidad de partes |
Unidad 3. | El objeto del proceso |
Unidad 4. | Actos previos al proceso y tipos de proceso |
Unidad 5. | La prueba en el proceso civil |
Unidad 6. | Juicio ordinario (I). Actos de alegación |
Unidad 7. | Juicio ordinario (II). La audiencia previa al juicio. El juicio y su desarrollo |
Unidad 8. | Los Recursos en el proceso civil |
Unidad 9. | Los procesos especiales |
Código de la asignatura | 1236 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 5 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
El proceso civil se configura como un conjunto de actuaciones que se plantean en sede jurisdiccional a través de las pretensiones de las partes, siguiendo un cauce procedimental determinado, cuyo conocimiento y resolución está atribuido a los órganos jurisdiccionales del orden civil. Por ello, en esta asignatura estudiaremos la jurisdicción y competencia de los juzgados y tribunales civiles, y los mecanismos o instrumentos que la Ley de Enjuiciamiento Civil ofrece para su control. Resulta necesario determinar tanto las partes del proceso, como el objeto del mismo, materias que centran el estudio de la unidad 2 y 3 de esta asignatura. Por otra parte, analizaremos los tipos de procesos declarativos existentes por los que se canalizan las pretensiones de las partes, y los actos que pueden solicitarse con anterioridad al inicio de aquél. Posteriormente abordaremos los actos y trámites necesarios para la obtención de la tutela de los derechos e intereses legítimos, a través de los diferentes escritos de las partes, analizando los distintos medios probatorios, los tipos de resoluciones judiciales y los recursos que proceden contra las mismas.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Tras ese estudio razonado es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación. Descripción de las actividades evaluables", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas ocupará aproximadamente unas 50 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 75 horas aproximadamente. También podemos considerar que con el empleo de unas 15 horas por parte del alumno, de cara a preparar el examen final presencial, será suficiente para consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas durante el trascurso de la asignatura.
Unidad 1. | Los presupuestos procesales del órgano jurisdiccional |
Unidad 2. | Las partes en el proceso civil. Pluralidad de partes |
Unidad 3. | El objeto del proceso |
Unidad 4. | Actos previos al proceso y tipos de proceso |
Unidad 5. | La prueba en el proceso civil |
Unidad 6. | Juicio ordinario (I). Actos de alegación |
Unidad 7. | Juicio ordinario (II). La audiencia previa al juicio. El juicio y su desarrollo |
Unidad 8. | Los Recursos en el proceso civil |
Unidad 9. | Los procesos especiales |