Dos alumnos de UDIMA reciben un Accésit en los Premios TFM en Formación del Profesorado del Colegio Oficial de Docentes de Madrid

Dos alumnos de UDIMA han obtenido un Premio Accésit en los VII-VIII Premios Trabajo Fin de Grado en Formación del Profesorado que entregaba recientemente el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de la Comunidad de Madrid (Colegio Oficial de Docentes). En un acto académico con los candidatos y el jurado, la institución madrileña entregó seis premios para reconocer "a los alumnos más brillantes que inician su vida profesional en el campo de la docencia".

Redacción CEF.- UDIMA

Además, los trabajos premiados podrán ser publicados, previa cesión del autor al Colegio Oficial de Docentes de Madrid, en la colección Profesión Docente que edita esta corporación.

Entre ellos, los trabajos de los estudiantes Ismael García Carmona y Helena Gené Adsuar, del Máster en Formación del Profesorado de UDIMA. Ambos son alumnos en la Especialidad de Matemáticas, de ahí la vinculación sus TFM con la didáctica en esta rama, que obtuvieron la calificación de sobresaliente antes de presentarlos al certamen.

"No fue necesario ni convencerles" de participar, asegura su orientadora académica, Ana María Lejárraga, que agradece las facilidades para entregar la certificación de la universidad, necesaria para inscribirse. "Ellos mismos se encargaron de enviarlo; ambos en seguida me dijeron que sí, solo con proponérselo".

La doctora en Economía pone en valor el trabajo de los alumnos y el enriquecimiento mientras avanzaban a lo largo del proceso del TFM: "Ha sido una alegría saber del premio porque han sido alumnos que, no solamente han trabajado (y muy bien), sino que han tenido iniciativa. Hay alumnos con los que es un paseo dirigir un trabajo".

Matemáticas "con rigor e ilusión"

En el caso de Ismael, el tema lo propuso él directamente, aclara Lejárraga, pues estaba "muy concienciado" con los niños con autismo que estudian en centros "no especialistas" para ellos. Su trabajo Aprendizaje de las Matemáticas en el alumnado con trastorno del espectro autista apostó por revisar la bibliografía existente para orientar a los docentes de estos centros cuando tengan que actuar con este perfil de alumnos. Analizando las investigaciones previas, Ismael logra en su proyecto dar una serie de pautas para ayudar a docentes y discentes, todo ello "con mucho rigor e ilusión", defiende la tutora.

Algo que se explica por la experiencia previa del alumno: "Ismael tenía la preocupación de cómo se podía enfrentar un docente a un alumno de estas características para ayudarle. Estaba motivadísimo por encontrar una solución, porque se lo había encontrado en las prácticas del máster", detalla Lejárraga .

Por su parte, Helena quería potenciar la educación en geometría a partir de la herramienta 'Geogebra'. Aunque "ya no es tan novedosa" en el sector, se trata de una herramienta que "sí cuesta implantar", matiza su orientadora.

Su proyecto Modelo Van Hiele, ‘geogebra’ y fotografía matemática. Propuesta para la enseñanza y el aprendizaje de la geometría plana en 1º. de ESO surge en parte de su experiencia con esta herramienta (también en sus prácticas) con la que quería implantar una guía para los docentes en todo lo relacionado con la enseñanza de figuras planas de geometría (superficies en dos dimensiones).

Helena descubrió que sólo actuando con 'Geogebra' "se quedaba corta", dice Lejárraga. Por ello acudió al llamado Modelo Van Hiele (específico de geometría) para poder establecer una metodología y detallar todos los pasos que debían seguir los alumnos con dicha guía, para ir progresando en el razonamiento geométrico, desgrana la tutora.

Un año de colegiados

Los ganadores, como Helena e Ismael, tendrán la colegiación durante un año, así como la posibilidad de participar sin coste en un congreso educativo el próximo mes de mayo. Se trata del Primer Congreso Internacional de Docentes e Investigadores de Didáctica de las Humanidades: Nuevas Perspectivas, “I-CIDIDH”, que preside el Colegio Oficial de Docentes, y que se celebrará los días 21, 22 y 23 de mayo en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid.

El colegio de docentes, que funciona como el colegio profesional de todos los docentes de la Comunidad de Madrid, es una institución con más de 125 años de historia, con la que UDIMA tiene convenios de colaboración para darse "difusión mutua", explica Julián Roa. En este caso, extender el certamen a los estudiantes de UDIMA, para estar entre los casi 100 trabajos participantes, señala el decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y la Educación.

"Cada curso académico nuestros estudiantes depositan más de 600 trabajos que se encuadran en más de 50 temáticas de innovación e investigación educativa para los que cuentan con el asesoramiento personal y continuado de un director y con un equipo de coordinación formado por investigadores de reconocido prestigio. El trato cercano y guiado es una característica central de nuestro proceso de enseñanza y permite superar con un gran nivel este último paso del máster de formación del profesorado".

Lejárraga recalca la gran labor que han hecho sus alumnos, poniendo así en valor las grandes posibilidades de investigación en un máster a distancia como el suyo: "Hicimos muchas tutorías con ambos, pues el proceso requiere que vayan haciendo entregas cada vez más elaboradas, y con unos alumnos interactúas más que con otros. Tanto con Ismael como con Helena ha sido un proceso que nos ha enriquecido a ambas partes: ellos han aprendido y yo con ellos".

Dos alumnos de UDIMA reciben un Accésit en los Premios TFM en Formación del Profesorado del Colegio Oficial de Docentes de Madrid

Dos alumnos de UDIMA han obtenido un Premio Accésit en los VII-VIII Premios Trabajo Fin de Grado en Formación del Profesorado que entregaba recientemente el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de la Comunidad de Madrid (Colegio Oficial de Docentes). En un acto académico con los candidatos y el jurado, la institución madrileña entregó seis premios para reconocer "a los alumnos más brillantes que inician su vida profesional en el campo de la docencia".

Redacción CEF.- UDIMA

Además, los trabajos premiados podrán ser publicados, previa cesión del autor al Colegio Oficial de Docentes de Madrid, en la colección Profesión Docente que edita esta corporación.

Entre ellos, los trabajos de los estudiantes Ismael García Carmona y Helena Gené Adsuar, del Máster en Formación del Profesorado de UDIMA. Ambos son alumnos en la Especialidad de Matemáticas, de ahí la vinculación sus TFM con la didáctica en esta rama, que obtuvieron la calificación de sobresaliente antes de presentarlos al certamen.

"No fue necesario ni convencerles" de participar, asegura su orientadora académica, Ana María Lejárraga, que agradece las facilidades para entregar la certificación de la universidad, necesaria para inscribirse. "Ellos mismos se encargaron de enviarlo; ambos en seguida me dijeron que sí, solo con proponérselo".

La doctora en Economía pone en valor el trabajo de los alumnos y el enriquecimiento mientras avanzaban a lo largo del proceso del TFM: "Ha sido una alegría saber del premio porque han sido alumnos que, no solamente han trabajado (y muy bien), sino que han tenido iniciativa. Hay alumnos con los que es un paseo dirigir un trabajo".

Matemáticas "con rigor e ilusión"

En el caso de Ismael, el tema lo propuso él directamente, aclara Lejárraga, pues estaba "muy concienciado" con los niños con autismo que estudian en centros "no especialistas" para ellos. Su trabajo Aprendizaje de las Matemáticas en el alumnado con trastorno del espectro autista apostó por revisar la bibliografía existente para orientar a los docentes de estos centros cuando tengan que actuar con este perfil de alumnos. Analizando las investigaciones previas, Ismael logra en su proyecto dar una serie de pautas para ayudar a docentes y discentes, todo ello "con mucho rigor e ilusión", defiende la tutora.

Algo que se explica por la experiencia previa del alumno: "Ismael tenía la preocupación de cómo se podía enfrentar un docente a un alumno de estas características para ayudarle. Estaba motivadísimo por encontrar una solución, porque se lo había encontrado en las prácticas del máster", detalla Lejárraga .

Por su parte, Helena quería potenciar la educación en geometría a partir de la herramienta 'Geogebra'. Aunque "ya no es tan novedosa" en el sector, se trata de una herramienta que "sí cuesta implantar", matiza su orientadora.

Su proyecto Modelo Van Hiele, ‘geogebra’ y fotografía matemática. Propuesta para la enseñanza y el aprendizaje de la geometría plana en 1º. de ESO surge en parte de su experiencia con esta herramienta (también en sus prácticas) con la que quería implantar una guía para los docentes en todo lo relacionado con la enseñanza de figuras planas de geometría (superficies en dos dimensiones).

Helena descubrió que sólo actuando con 'Geogebra' "se quedaba corta", dice Lejárraga. Por ello acudió al llamado Modelo Van Hiele (específico de geometría) para poder establecer una metodología y detallar todos los pasos que debían seguir los alumnos con dicha guía, para ir progresando en el razonamiento geométrico, desgrana la tutora.

Un año de colegiados

Los ganadores, como Helena e Ismael, tendrán la colegiación durante un año, así como la posibilidad de participar sin coste en un congreso educativo el próximo mes de mayo. Se trata del Primer Congreso Internacional de Docentes e Investigadores de Didáctica de las Humanidades: Nuevas Perspectivas, “I-CIDIDH”, que preside el Colegio Oficial de Docentes, y que se celebrará los días 21, 22 y 23 de mayo en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid.

El colegio de docentes, que funciona como el colegio profesional de todos los docentes de la Comunidad de Madrid, es una institución con más de 125 años de historia, con la que UDIMA tiene convenios de colaboración para darse "difusión mutua", explica Julián Roa. En este caso, extender el certamen a los estudiantes de UDIMA, para estar entre los casi 100 trabajos participantes, señala el decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y la Educación.

"Cada curso académico nuestros estudiantes depositan más de 600 trabajos que se encuadran en más de 50 temáticas de innovación e investigación educativa para los que cuentan con el asesoramiento personal y continuado de un director y con un equipo de coordinación formado por investigadores de reconocido prestigio. El trato cercano y guiado es una característica central de nuestro proceso de enseñanza y permite superar con un gran nivel este último paso del máster de formación del profesorado".

Lejárraga recalca la gran labor que han hecho sus alumnos, poniendo así en valor las grandes posibilidades de investigación en un máster a distancia como el suyo: "Hicimos muchas tutorías con ambos, pues el proceso requiere que vayan haciendo entregas cada vez más elaboradas, y con unos alumnos interactúas más que con otros. Tanto con Ismael como con Helena ha sido un proceso que nos ha enriquecido a ambas partes: ellos han aprendido y yo con ellos".