Código de la asignatura | 1316 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Esta asignatura resulta fundamental para la formación de todo estudiante de Magisterio, así como complementa el curriculum de Historia, pues la educación emerge ante el ser humano como la vía imprescindible para su evolución desde el estado natural hacia su condición de animal cultural.
Por tanto, en Historia de la Educación analizaremos la evolución de los modos de aprender que el individuo ha inventado y experimentado en el transcurso del tiempo, estudiando la vertiente pedagógica y prestando atención también a la evolución del sistema educativo.
La modernización y la expansión de la educación en Europa y en el mundo, la institucionalización de la escuela de acuerdo a los contextos sociales y a las orientaciones políticas formarán también parte de nuestro objeto de estudio. Todo ello sin olvidar, para las etapas más recientes de la Historia, la exploración de la cultura escolar (discurso científico, política educativa, legislación y práctica escolar) y los procesos de modernización e innovación educativa, que se enmarcan en el compromiso social de la renovación pedagógica que alcanzaría gran auge en la España del tránsito del siglo XIX al XX.
El objetivo general de esta asignatura es que el alumno reflexione acerca de la evolución de la concepción pedagógica y del sistema educativo a lo largo de la Historia.
La metodología adoptada en esta asignatura, para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia de la UDIMA. Junto con el estudio del manual de la asignatura y de los artículos que se proporcionen al estudiante, se han programado una serie de actividades de aprendizaje y de evaluación continua evaluables para cada una de las unidades didácticas.
La planificación didáctica de la asignatura se distribuye en 2 partes:
Unidad 1. | Introducción. La educación en la culturas primitivas: India, China, Egipto, pueblo hebreo |
Unidad 2. | La Paideia ateniense y helenística. Grecia |
Unidad 3. | La educación en época romana y paleocristiana |
Unidad 4. | La enseñanza medieval cristiana |
Unidad 5. | La enseñanza medieval musulmana |
Unidad 6. | El pensamiento pedagógico del humanismo moderno durante el Renacimiento |
Unidad 7. | El Barroco y el realismo o doctrinarismo religioso |
Unidad 8. | La vocación educadora de la Ilustración |
Unidad 9. | La pedagogía contemporánea: tradición e innovación en los siglos XIX y XX. Evolución del sistema educativo español |
Unidad 10. | El estudio de la Historia de la Educación y sus peculiaridades como disciplina científica en el siglo XXI |
Código de la asignatura | 1316 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Esta asignatura resulta fundamental para la formación de todo estudiante de Magisterio, así como complementa el curriculum de Historia, pues la educación emerge ante el ser humano como la vía imprescindible para su evolución desde el estado natural hacia su condición de animal cultural.
Por tanto, en Historia de la Educación analizaremos la evolución de los modos de aprender que el individuo ha inventado y experimentado en el transcurso del tiempo, estudiando la vertiente pedagógica y prestando atención también a la evolución del sistema educativo.
La modernización y la expansión de la educación en Europa y en el mundo, la institucionalización de la escuela de acuerdo a los contextos sociales y a las orientaciones políticas formarán también parte de nuestro objeto de estudio. Todo ello sin olvidar, para las etapas más recientes de la Historia, la exploración de la cultura escolar (discurso científico, política educativa, legislación y práctica escolar) y los procesos de modernización e innovación educativa, que se enmarcan en el compromiso social de la renovación pedagógica que alcanzaría gran auge en la España del tránsito del siglo XIX al XX.
El objetivo general de esta asignatura es que el alumno reflexione acerca de la evolución de la concepción pedagógica y del sistema educativo a lo largo de la Historia.
La metodología adoptada en esta asignatura, para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia de la UDIMA. Junto con el estudio del manual de la asignatura y de los artículos que se proporcionen al estudiante, se han programado una serie de actividades de aprendizaje y de evaluación continua evaluables para cada una de las unidades didácticas.
La planificación didáctica de la asignatura se distribuye en 2 partes:
Unidad 1. | Introducción. La educación en la culturas primitivas: India, China, Egipto, pueblo hebreo |
Unidad 2. | La Paideia ateniense y helenística. Grecia |
Unidad 3. | La educación en época romana y paleocristiana |
Unidad 4. | La enseñanza medieval cristiana |
Unidad 5. | La enseñanza medieval musulmana |
Unidad 6. | El pensamiento pedagógico del humanismo moderno durante el Renacimiento |
Unidad 7. | El Barroco y el realismo o doctrinarismo religioso |
Unidad 8. | La vocación educadora de la Ilustración |
Unidad 9. | La pedagogía contemporánea: tradición e innovación en los siglos XIX y XX. Evolución del sistema educativo español |
Unidad 10. | El estudio de la Historia de la Educación y sus peculiaridades como disciplina científica en el siglo XXI |
Código de la asignatura | 1316 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Esta asignatura resulta fundamental para la formación de todo estudiante de Magisterio, así como complementa el curriculum de Historia, pues la educación emerge ante el ser humano como la vía imprescindible para su evolución desde el estado natural hacia su condición de animal cultural.
Por tanto, en Historia de la Educación analizaremos la evolución de los modos de aprender que el individuo ha inventado y experimentado en el transcurso del tiempo, estudiando la vertiente pedagógica y prestando atención también a la evolución del sistema educativo.
La modernización y la expansión de la educación en Europa y en el mundo, la institucionalización de la escuela de acuerdo a los contextos sociales y a las orientaciones políticas formarán también parte de nuestro objeto de estudio. Todo ello sin olvidar, para las etapas más recientes de la Historia, la exploración de la cultura escolar (discurso científico, política educativa, legislación y práctica escolar) y los procesos de modernización e innovación educativa, que se enmarcan en el compromiso social de la renovación pedagógica que alcanzaría gran auge en la España del tránsito del siglo XIX al XX.
El objetivo general de esta asignatura es que el alumno reflexione acerca de la evolución de la concepción pedagógica y del sistema educativo a lo largo de la Historia.
La metodología adoptada en esta asignatura, para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia de la UDIMA. Junto con el estudio del manual de la asignatura y de los artículos que se proporcionen al estudiante, se han programado una serie de actividades de aprendizaje y de evaluación continua evaluables para cada una de las unidades didácticas.
La planificación didáctica de la asignatura se distribuye en 2 partes:
Unidad 1. | Introducción. La educación en la culturas primitivas: India, China, Egipto, pueblo hebreo |
Unidad 2. | La Paideia ateniense y helenística. Grecia |
Unidad 3. | La educación en época romana y paleocristiana |
Unidad 4. | La enseñanza medieval cristiana |
Unidad 5. | La enseñanza medieval musulmana |
Unidad 6. | El pensamiento pedagógico del humanismo moderno durante el Renacimiento |
Unidad 7. | El Barroco y el realismo o doctrinarismo religioso |
Unidad 8. | La vocación educadora de la Ilustración |
Unidad 9. | La pedagogía contemporánea: tradición e innovación en los siglos XIX y XX. Evolución del sistema educativo español |
Unidad 10. | El estudio de la Historia de la Educación y sus peculiaridades como disciplina científica en el siglo XXI |
Código de la asignatura | 1316 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Esta asignatura resulta fundamental para la formación de todo estudiante de Magisterio, así como complementa el curriculum de Historia, pues la educación emerge ante el ser humano como la vía imprescindible para su evolución desde el estado natural hacia su condición de animal cultural.
Por tanto, en Historia de la Educación analizaremos la evolución de los modos de aprender que el individuo ha inventado y experimentado en el transcurso del tiempo, estudiando la vertiente pedagógica y prestando atención también a la evolución del sistema educativo.
La modernización y la expansión de la educación en Europa y en el mundo, la institucionalización de la escuela de acuerdo a los contextos sociales y a las orientaciones políticas formarán también parte de nuestro objeto de estudio. Todo ello sin olvidar, para las etapas más recientes de la Historia, la exploración de la cultura escolar (discurso científico, política educativa, legislación y práctica escolar) y los procesos de modernización e innovación educativa, que se enmarcan en el compromiso social de la renovación pedagógica que alcanzaría gran auge en la España del tránsito del siglo XIX al XX.
El objetivo general de esta asignatura es que el alumno reflexione acerca de la evolución de la concepción pedagógica y del sistema educativo a lo largo de la Historia.
La metodología adoptada en esta asignatura, para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia de la UDIMA. Junto con el estudio del manual de la asignatura y de los artículos que se proporcionen al estudiante, se han programado una serie de actividades de aprendizaje y de evaluación continua evaluables para cada una de las unidades didácticas.
La planificación didáctica de la asignatura se distribuye en 2 partes:
Unidad 1. | Introducción. La educación en la culturas primitivas: India, China, Egipto, pueblo hebreo |
Unidad 2. | La Paideia ateniense y helenística. Grecia |
Unidad 3. | La educación en época romana y paleocristiana |
Unidad 4. | La enseñanza medieval cristiana |
Unidad 5. | La enseñanza medieval musulmana |
Unidad 6. | El pensamiento pedagógico del humanismo moderno durante el Renacimiento |
Unidad 7. | El Barroco y el realismo o doctrinarismo religioso |
Unidad 8. | La vocación educadora de la Ilustración |
Unidad 9. | La pedagogía contemporánea: tradición e innovación en los siglos XIX y XX. Evolución del sistema educativo español |
Unidad 10. | El estudio de la Historia de la Educación y sus peculiaridades como disciplina científica en el siglo XXI |
Código de la asignatura | 1316 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Esta asignatura resulta fundamental para la formación de todo estudiante de Magisterio, así como complementa el curriculum de Historia, pues la educación emerge ante el ser humano como la vía imprescindible para su evolución desde el estado natural hacia su condición de animal cultural.
Por tanto, en Historia de la Educación analizaremos la evolución de los modos de aprender que el individuo ha inventado y experimentado en el transcurso del tiempo, estudiando la vertiente pedagógica y prestando atención también a la evolución del sistema educativo.
La modernización y la expansión de la educación en Europa y en el mundo, la institucionalización de la escuela de acuerdo a los contextos sociales y a las orientaciones políticas formarán también parte de nuestro objeto de estudio. Todo ello sin olvidar, para las etapas más recientes de la Historia, la exploración de la cultura escolar (discurso científico, política educativa, legislación y práctica escolar) y los procesos de modernización e innovación educativa, que se enmarcan en el compromiso social de la renovación pedagógica que alcanzaría gran auge en la España del tránsito del siglo XIX al XX.
El objetivo general de esta asignatura es que el alumno reflexione acerca de la evolución de la concepción pedagógica y del sistema educativo a lo largo de la Historia.
La metodología adoptada en esta asignatura, para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia de la UDIMA. Junto con el estudio del manual de la asignatura y de los artículos que se proporcionen al estudiante, se han programado una serie de actividades de aprendizaje y de evaluación continua evaluables para cada una de las unidades didácticas.
La planificación didáctica de la asignatura se distribuye en 2 partes:
Unidad 1. | Introducción. La educación en la culturas primitivas: India, China, Egipto, pueblo hebreo |
Unidad 2. | La Paideia ateniense y helenística. Grecia |
Unidad 3. | La educación en época romana y paleocristiana |
Unidad 4. | La enseñanza medieval cristiana |
Unidad 5. | La enseñanza medieval musulmana |
Unidad 6. | El pensamiento pedagógico del humanismo moderno durante el Renacimiento |
Unidad 7. | El Barroco y el realismo o doctrinarismo religioso |
Unidad 8. | La vocación educadora de la Ilustración |
Unidad 9. | La pedagogía contemporánea: tradición e innovación en los siglos XIX y XX. Evolución del sistema educativo español |
Unidad 10. | El estudio de la Historia de la Educación y sus peculiaridades como disciplina científica en el siglo XXI |
Código de la asignatura | 1316 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Esta asignatura resulta fundamental para la formación de todo estudiante de Magisterio, así como complementa el curriculum de Historia, pues la educación emerge ante el ser humano como la vía imprescindible para su evolución desde el estado natural hacia su condición de animal cultural.
Por tanto, en Historia de la Educación analizaremos la evolución de los modos de aprender que el individuo ha inventado y experimentado en el transcurso del tiempo, estudiando la vertiente pedagógica y prestando atención también a la evolución del sistema educativo.
La modernización y la expansión de la educación en Europa y en el mundo, la institucionalización de la escuela de acuerdo a los contextos sociales y a las orientaciones políticas formarán también parte de nuestro objeto de estudio. Todo ello sin olvidar, para las etapas más recientes de la Historia, la exploración de la cultura escolar (discurso científico, política educativa, legislación y práctica escolar) y los procesos de modernización e innovación educativa, que se enmarcan en el compromiso social de la renovación pedagógica que alcanzaría gran auge en la España del tránsito del siglo XIX al XX.
El objetivo general de esta asignatura es que el alumno reflexione acerca de la evolución de la concepción pedagógica y del sistema educativo a lo largo de la Historia.
La metodología adoptada en esta asignatura, para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia de la UDIMA. Junto con el estudio del manual de la asignatura y de los artículos que se proporcionen al estudiante, se han programado una serie de actividades de aprendizaje y de evaluación continua evaluables para cada una de las unidades didácticas.
La planificación didáctica de la asignatura se distribuye en 2 partes:
Unidad 1. | Introducción. La educación en la culturas primitivas: India, China, Egipto, pueblo hebreo |
Unidad 2. | La Paideia ateniense y helenística. Grecia |
Unidad 3. | La educación en época romana y paleocristiana |
Unidad 4. | La enseñanza medieval cristiana |
Unidad 5. | La enseñanza medieval musulmana |
Unidad 6. | El pensamiento pedagógico del humanismo moderno durante el Renacimiento |
Unidad 7. | El Barroco y el realismo o doctrinarismo religioso |
Unidad 8. | La vocación educadora de la Ilustración |
Unidad 9. | La pedagogía contemporánea: tradición e innovación en los siglos XIX y XX. Evolución del sistema educativo español |
Unidad 10. | El estudio de la Historia de la Educación y sus peculiaridades como disciplina científica en el siglo XXI |
Código de la asignatura | 1316 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Esta asignatura resulta fundamental para la formación de todo estudiante de Magisterio, así como complementa el curriculum de Historia, pues la educación emerge ante el ser humano como la vía imprescindible para su evolución desde el estado natural hacia su condición de animal cultural.
Por tanto, en Historia de la Educación analizaremos la evolución de los modos de aprender que el individuo ha inventado y experimentado en el transcurso del tiempo, estudiando la vertiente pedagógica y prestando atención también a la evolución del sistema educativo.
La modernización y la expansión de la educación en Europa y en el mundo, la institucionalización de la escuela de acuerdo a los contextos sociales y a las orientaciones políticas formarán también parte de nuestro objeto de estudio. Todo ello sin olvidar, para las etapas más recientes de la Historia, la exploración de la cultura escolar (discurso científico, política educativa, legislación y práctica escolar) y los procesos de modernización e innovación educativa, que se enmarcan en el compromiso social de la renovación pedagógica que alcanzaría gran auge en la España del tránsito del siglo XIX al XX.
El objetivo general de esta asignatura es que el alumno reflexione acerca de la evolución de la concepción pedagógica y del sistema educativo a lo largo de la Historia.
La metodología adoptada en esta asignatura, para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia de la UDIMA. Junto con el estudio del manual de la asignatura y de los artículos que se proporcionen al estudiante, se han programado una serie de actividades de aprendizaje y de evaluación continua evaluables para cada una de las unidades didácticas.
La planificación didáctica de la asignatura se distribuye en 2 partes:
Unidad 1. | Introducción. La educación en la culturas primitivas: India, China, Egipto, pueblo hebreo |
Unidad 2. | La Paideia ateniense y helenística. Grecia |
Unidad 3. | La educación en época romana y paleocristiana |
Unidad 4. | La enseñanza medieval cristiana |
Unidad 5. | La enseñanza medieval musulmana |
Unidad 6. | El pensamiento pedagógico del humanismo moderno durante el Renacimiento |
Unidad 7. | El Barroco y el realismo o doctrinarismo religioso |
Unidad 8. | La vocación educadora de la Ilustración |
Unidad 9. | La pedagogía contemporánea: tradición e innovación en los siglos XIX y XX. Evolución del sistema educativo español |
Unidad 10. | El estudio de la Historia de la Educación y sus peculiaridades como disciplina científica en el siglo XXI |
Código de la asignatura | 1316 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Esta asignatura resulta fundamental para la formación de todo estudiante de Magisterio, así como complementa el curriculum de Historia, pues la educación emerge ante el ser humano como la vía imprescindible para su evolución desde el estado natural hacia su condición de animal cultural.
Por tanto, en Historia de la Educación analizaremos la evolución de los modos de aprender que el individuo ha inventado y experimentado en el transcurso del tiempo, estudiando la vertiente pedagógica y prestando atención también a la evolución del sistema educativo.
La modernización y la expansión de la educación en Europa y en el mundo, la institucionalización de la escuela de acuerdo a los contextos sociales y a las orientaciones políticas formarán también parte de nuestro objeto de estudio. Todo ello sin olvidar, para las etapas más recientes de la Historia, la exploración de la cultura escolar (discurso científico, política educativa, legislación y práctica escolar) y los procesos de modernización e innovación educativa, que se enmarcan en el compromiso social de la renovación pedagógica que alcanzaría gran auge en la España del tránsito del siglo XIX al XX.
El objetivo general de esta asignatura es que el alumno reflexione acerca de la evolución de la concepción pedagógica y del sistema educativo a lo largo de la Historia.
La metodología adoptada en esta asignatura, para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia de la UDIMA. Junto con el estudio del manual de la asignatura y de los artículos que se proporcionen al estudiante, se han programado una serie de actividades de aprendizaje y de evaluación continua evaluables para cada una de las unidades didácticas.
La planificación didáctica de la asignatura se distribuye en 2 partes:
Unidad 1. | Introducción. La educación en la culturas primitivas: India, China, Egipto, pueblo hebreo |
Unidad 2. | La Paideia ateniense y helenística. Grecia |
Unidad 3. | La educación en época romana y paleocristiana |
Unidad 4. | La enseñanza medieval cristiana |
Unidad 5. | La enseñanza medieval musulmana |
Unidad 6. | El pensamiento pedagógico del humanismo moderno durante el Renacimiento |
Unidad 7. | El Barroco y el realismo o doctrinarismo religioso |
Unidad 8. | La vocación educadora de la Ilustración |
Unidad 9. | La pedagogía contemporánea: tradición e innovación en los siglos XIX y XX. Evolución del sistema educativo español |
Unidad 10. | El estudio de la Historia de la Educación y sus peculiaridades como disciplina científica en el siglo XXI |
Código de la asignatura | 1316 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
Esta asignatura resulta fundamental para la formación de todo estudiante de Magisterio, así como complementa el curriculum de Historia, pues la educación emerge ante el ser humano como la vía imprescindible para su evolución desde el estado natural hacia su condición de animal cultural.
Por tanto, en Historia de la Educación analizaremos la evolución de los modos de aprender que el individuo ha inventado y experimentado en el transcurso del tiempo, estudiando la vertiente pedagógica y prestando atención también a la evolución del sistema educativo.
La modernización y la expansión de la educación en Europa y en el mundo, la institucionalización de la escuela de acuerdo a los contextos sociales y a las orientaciones políticas formarán también parte de nuestro objeto de estudio. Todo ello sin olvidar, para las etapas más recientes de la Historia, la exploración de la cultura escolar (discurso científico, política educativa, legislación y práctica escolar) y los procesos de modernización e innovación educativa, que se enmarcan en el compromiso social de la renovación pedagógica que alcanzaría gran auge en la España del tránsito del siglo XIX al XX.
El objetivo general de esta asignatura es que el alumno reflexione acerca de la evolución de la concepción pedagógica y del sistema educativo a lo largo de la Historia.
La metodología adoptada en esta asignatura, para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia de la UDIMA. Junto con el estudio del manual de la asignatura y de los artículos que se proporcionen al estudiante, se han programado una serie de actividades de aprendizaje y de evaluación continua evaluables para cada una de las unidades didácticas.
La planificación didáctica de la asignatura se distribuye en 2 partes:
Unidad 1. | Introducción. La educación en la culturas primitivas: India, China, Egipto, pueblo hebreo |
Unidad 2. | La Paideia ateniense y helenística. Grecia |
Unidad 3. | La educación en época romana y paleocristiana |
Unidad 4. | La enseñanza medieval cristiana |
Unidad 5. | La enseñanza medieval musulmana |
Unidad 6. | El pensamiento pedagógico del humanismo moderno durante el Renacimiento |
Unidad 7. | El Barroco y el realismo o doctrinarismo religioso |
Unidad 8. | La vocación educadora de la Ilustración |
Unidad 9. | La pedagogía contemporánea: tradición e innovación en los siglos XIX y XX. Evolución del sistema educativo español |
Unidad 10. | El estudio de la Historia de la Educación y sus peculiaridades como disciplina científica en el siglo XXI |