Código de la asignatura | 10003 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Formación básica |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Esta asignatura resulta fundamental para la formación de todo estudiante de Magisterio, pues la educación emerge ante el ser humano como la vía imprescindible para su evolución desde el estado natural hacia su condición de animal cultural.
Por tanto, en Historia y Teoría de la Educación analizaremos la evolución de los modos de aprender que el individuo ha inventado y experimentado en el transcurso del tiempo, estudiando la vertiente pedagógica y prestando atención también a la evolución del sistema educativo, así como del curriculum específico de Magisterio de Educación Infantil.
La modernización y la expansión de la educación en Europa y en el mundo, la institucionalización de la escuela de acuerdo a los contextos sociales y a las orientaciones políticas formarán también parte de nuestro objeto de estudio. Todo ello sin olvidar, para las etapas más recientes de la Historia, la exploración de la cultura escolar (discurso científico, política educativa, legislación y práctica escolar) y los procesos de modernización e innovación educativa, que se enmarcan en el compromiso social de la renovación pedagógica que alcanzaría gran auge en la España del tránsito del siglo XIX al XX.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Introducción. La educación infantil en las culturas primitivas 1.1 Aspectos pedagógicos en la antigua India 1.2 China: sociedad y educación 1.3 Rasgos educativos del antiguo Egipto 1.4 Los niños en la educación hebrea |
|
Semanas 2 y 3 | Tema 2. Antigua Grecia: pedagogía 2.1 Rasgos educativos generales en la antigua Grecia 2.2 La educación infantil durante la Grecia arcaica 2.3 Grecia clásica (siglos V y IV a. C.) 2.4 La pedagogía helena en tiempos helenísticos |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. Roma Antigua 3.1 Características generales de la educación romana 3.2 Valores educativos en época romana: educatio y humanitas 3.3 Instituciones pedagógicas 3.4 La figura del maestro y el aula en tiempos de Roma |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 4. La educación infantil en el Medievo 4.1 Primeros cristianos 4.2 La educación medieval cristiana, al servicio de Dios |
|
Semana 8 | Tema 5. Pedagogía medieval: Islam 5.1 Contexto y características generales 5.2 Instituciones educativas 5.3 La madraza: centro de enseñanza y agitación cultural 5.4 Institutos y bibliotecas: el libro y la difusión del conocimiento |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 6. Del pensamiento pedagógico humanista al disciplinarismo pedagógico (siglos XV-XVII) 6.1 Renacimiento y Barroco: y rasgos pedagógicos de los siglos XV a XVII 6.2 Doctrinas pedagógicas del Humanismo 6.3 Siglo XVII: realismo o disciplinarismo pedagógico 6.4 Comenius, Ratke, Locke, Lutero y Melanchton |
|
Semana 11 | Tema 7. La educación en los siglos XVIII y XIX 7.1 Pedagogía ilustrada 7.2 Pestalozzi: innovación educativa a las puertas del siglo XIX 7.3 La Escuela Nueva |
|
Semana 12 | Tema 8. Educación en el siglo XX. Teorías educativas contemporáneas 8.1 Corriente educativa socialista 8.2 Corrientes educativas antiautoritarias 8.2.1 Summerhill 8.2.2 Carlos Rogers: psicoterapia como corriente alternativas 8.2.3 Pedagogía institucionales 8.2.4 Corrientes pedagógicas contra el autoritarismo y la represión |
|
Semana 13 | Tema 9. Teorías educativas de la contemporaneidad 9.1 Génesis y expansión de la corriente personalista: E. Mounier 9.2 Crítica a la escuela como institución 9.2.1 Escuela de Franckfurt 9.2.2 Movimiento desescolarizador y Home Schooling 9.2.3 Teorías de la reproducción 9.2.4 Teorías de la resistencia y pedagogía crítica |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. Pedagogía del siglo XXI 10.1 Educación española del siglo XX 10.1.1 Breve paréntesis republicano (1931-1936) 10.1.2 Educación franquista (1939-1975) 10.2 La educación no formal 10.3 Educación en el siglo XXI: la escuela del futuro 10.3.1 Flipped Classroom y Soft Skills 10.3.2 Multiculturalidad e interculturalidad en las aulas del futuro |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 10003 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Formación básica |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Esta asignatura resulta fundamental para la formación de todo estudiante de Magisterio, pues la educación emerge ante el ser humano como la vía imprescindible para su evolución desde el estado natural hacia su condición de animal cultural.
Por tanto, en Historia y Teoría de la Educación analizaremos la evolución de los modos de aprender que el individuo ha inventado y experimentado en el transcurso del tiempo, estudiando la vertiente pedagógica y prestando atención también a la evolución del sistema educativo, así como del curriculum específico de Magisterio de Educación Infantil.
La modernización y la expansión de la educación en Europa y en el mundo, la institucionalización de la escuela de acuerdo a los contextos sociales y a las orientaciones políticas formarán también parte de nuestro objeto de estudio. Todo ello sin olvidar, para las etapas más recientes de la Historia, la exploración de la cultura escolar (discurso científico, política educativa, legislación y práctica escolar) y los procesos de modernización e innovación educativa, que se enmarcan en el compromiso social de la renovación pedagógica que alcanzaría gran auge en la España del tránsito del siglo XIX al XX.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Introducción. La educación infantil en las culturas primitivas 1.1 Aspectos pedagógicos en la antigua India 1.2 China: sociedad y educación 1.3 Rasgos educativos del antiguo Egipto 1.4 Los niños en la educación hebrea |
|
Semanas 2 y 3 | Tema 2. Antigua Grecia: pedagogía 2.1 Rasgos educativos generales en la antigua Grecia 2.2 La educación infantil durante la Grecia arcaica 2.3 Grecia clásica (siglos V y IV a. C.) 2.4 La pedagogía helena en tiempos helenísticos |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. Roma Antigua 3.1 Características generales de la educación romana 3.2 Valores educativos en época romana: educatio y humanitas 3.3 Instituciones pedagógicas 3.4 La figura del maestro y el aula en tiempos de Roma |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 4. La educación infantil en el Medievo 4.1 Primeros cristianos 4.2 La educación medieval cristiana, al servicio de Dios |
|
Semana 8 | Tema 5. Pedagogía medieval: Islam 5.1 Contexto y características generales 5.2 Instituciones educativas 5.3 La madraza: centro de enseñanza y agitación cultural 5.4 Institutos y bibliotecas: el libro y la difusión del conocimiento |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 6. Del pensamiento pedagógico humanista al disciplinarismo pedagógico (siglos XV-XVII) 6.1 Renacimiento y Barroco: y rasgos pedagógicos de los siglos XV a XVII 6.2 Doctrinas pedagógicas del Humanismo 6.3 Siglo XVII: realismo o disciplinarismo pedagógico 6.4 Comenius, Ratke, Locke, Lutero y Melanchton |
|
Semana 11 | Tema 7. La educación en los siglos XVIII y XIX 7.1 Pedagogía ilustrada 7.2 Pestalozzi: innovación educativa a las puertas del siglo XIX 7.3 La Escuela Nueva |
|
Semana 12 | Tema 8. Educación en el siglo XX. Teorías educativas contemporáneas 8.1 Corriente educativa socialista 8.2 Corrientes educativas antiautoritarias 8.2.1 Summerhill 8.2.2 Carlos Rogers: psicoterapia como corriente alternativas 8.2.3 Pedagogía institucionales 8.2.4 Corrientes pedagógicas contra el autoritarismo y la represión |
|
Semana 13 | Tema 9. Teorías educativas de la contemporaneidad 9.1 Génesis y expansión de la corriente personalista: E. Mounier 9.2 Crítica a la escuela como institución 9.2.1 Escuela de Franckfurt 9.2.2 Movimiento desescolarizador y Home Schooling 9.2.3 Teorías de la reproducción 9.2.4 Teorías de la resistencia y pedagogía crítica |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. Pedagogía del siglo XXI 10.1 Educación española del siglo XX 10.1.1 Breve paréntesis republicano (1931-1936) 10.1.2 Educación franquista (1939-1975) 10.2 La educación no formal 10.3 Educación en el siglo XXI: la escuela del futuro 10.3.1 Flipped Classroom y Soft Skills 10.3.2 Multiculturalidad e interculturalidad en las aulas del futuro |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 10003 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Formación básica |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Esta asignatura resulta fundamental para la formación de todo estudiante de Magisterio, pues la educación emerge ante el ser humano como la vía imprescindible para su evolución desde el estado natural hacia su condición de animal cultural.
Por tanto, en Historia y Teoría de la Educación analizaremos la evolución de los modos de aprender que el individuo ha inventado y experimentado en el transcurso del tiempo, estudiando la vertiente pedagógica y prestando atención también a la evolución del sistema educativo, así como del curriculum específico de Magisterio de Educación Infantil.
La modernización y la expansión de la educación en Europa y en el mundo, la institucionalización de la escuela de acuerdo a los contextos sociales y a las orientaciones políticas formarán también parte de nuestro objeto de estudio. Todo ello sin olvidar, para las etapas más recientes de la Historia, la exploración de la cultura escolar (discurso científico, política educativa, legislación y práctica escolar) y los procesos de modernización e innovación educativa, que se enmarcan en el compromiso social de la renovación pedagógica que alcanzaría gran auge en la España del tránsito del siglo XIX al XX.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Introducción. La educación infantil en las culturas primitivas 1.1 Aspectos pedagógicos en la antigua India 1.2 China: sociedad y educación 1.3 Rasgos educativos del antiguo Egipto 1.4 Los niños en la educación hebrea |
|
Semanas 2 y 3 | Tema 2. Antigua Grecia: pedagogía 2.1 Rasgos educativos generales en la antigua Grecia 2.2 La educación infantil durante la Grecia arcaica 2.3 Grecia clásica (siglos V y IV a. C.) 2.4 La pedagogía helena en tiempos helenísticos |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. Roma Antigua 3.1 Características generales de la educación romana 3.2 Valores educativos en época romana: educatio y humanitas 3.3 Instituciones pedagógicas 3.4 La figura del maestro y el aula en tiempos de Roma |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 4. La educación infantil en el Medievo 4.1 Primeros cristianos 4.2 La educación medieval cristiana, al servicio de Dios |
|
Semana 8 | Tema 5. Pedagogía medieval: Islam 5.1 Contexto y características generales 5.2 Instituciones educativas 5.3 La madraza: centro de enseñanza y agitación cultural 5.4 Institutos y bibliotecas: el libro y la difusión del conocimiento |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 6. Del pensamiento pedagógico humanista al disciplinarismo pedagógico (siglos XV-XVII) 6.1 Renacimiento y Barroco: y rasgos pedagógicos de los siglos XV a XVII 6.2 Doctrinas pedagógicas del Humanismo 6.3 Siglo XVII: realismo o disciplinarismo pedagógico 6.4 Comenius, Ratke, Locke, Lutero y Melanchton |
|
Semana 11 | Tema 7. La educación en los siglos XVIII y XIX 7.1 Pedagogía ilustrada 7.2 Pestalozzi: innovación educativa a las puertas del siglo XIX 7.3 La Escuela Nueva |
|
Semana 12 | Tema 8. Educación en el siglo XX. Teorías educativas contemporáneas 8.1 Corriente educativa socialista 8.2 Corrientes educativas antiautoritarias 8.2.1 Summerhill 8.2.2 Carlos Rogers: psicoterapia como corriente alternativas 8.2.3 Pedagogía institucionales 8.2.4 Corrientes pedagógicas contra el autoritarismo y la represión |
|
Semana 13 | Tema 9. Teorías educativas de la contemporaneidad 9.1 Génesis y expansión de la corriente personalista: E. Mounier 9.2 Crítica a la escuela como institución 9.2.1 Escuela de Franckfurt 9.2.2 Movimiento desescolarizador y Home Schooling 9.2.3 Teorías de la reproducción 9.2.4 Teorías de la resistencia y pedagogía crítica |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. Pedagogía del siglo XXI 10.1 Educación española del siglo XX 10.1.1 Breve paréntesis republicano (1931-1936) 10.1.2 Educación franquista (1939-1975) 10.2 La educación no formal 10.3 Educación en el siglo XXI: la escuela del futuro 10.3.1 Flipped Classroom y Soft Skills 10.3.2 Multiculturalidad e interculturalidad en las aulas del futuro |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 10003 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Formación básica |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Esta asignatura resulta fundamental para la formación de todo estudiante de Magisterio, pues la educación emerge ante el ser humano como la vía imprescindible para su evolución desde el estado natural hacia su condición de animal cultural.
Por tanto, en Historia y Teoría de la Educación analizaremos la evolución de los modos de aprender que el individuo ha inventado y experimentado en el transcurso del tiempo, estudiando la vertiente pedagógica y prestando atención también a la evolución del sistema educativo, así como del curriculum específico de Magisterio de Educación Infantil.
La modernización y la expansión de la educación en Europa y en el mundo, la institucionalización de la escuela de acuerdo a los contextos sociales y a las orientaciones políticas formarán también parte de nuestro objeto de estudio. Todo ello sin olvidar, para las etapas más recientes de la Historia, la exploración de la cultura escolar (discurso científico, política educativa, legislación y práctica escolar) y los procesos de modernización e innovación educativa, que se enmarcan en el compromiso social de la renovación pedagógica que alcanzaría gran auge en la España del tránsito del siglo XIX al XX.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Introducción. La educación infantil en las culturas primitivas 1.1 Aspectos pedagógicos en la antigua India 1.2 China: sociedad y educación 1.3 Rasgos educativos del antiguo Egipto 1.4 Los niños en la educación hebrea |
|
Semanas 2 y 3 | Tema 2. Antigua Grecia: pedagogía 2.1 Rasgos educativos generales en la antigua Grecia 2.2 La educación infantil durante la Grecia arcaica 2.3 Grecia clásica (siglos V y IV a. C.) 2.4 La pedagogía helena en tiempos helenísticos |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. Roma Antigua 3.1 Características generales de la educación romana 3.2 Valores educativos en época romana: educatio y humanitas 3.3 Instituciones pedagógicas 3.4 La figura del maestro y el aula en tiempos de Roma |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 4. La educación infantil en el Medievo 4.1 Primeros cristianos 4.2 La educación medieval cristiana, al servicio de Dios |
|
Semana 8 | Tema 5. Pedagogía medieval: Islam 5.1 Contexto y características generales 5.2 Instituciones educativas 5.3 La madraza: centro de enseñanza y agitación cultural 5.4 Institutos y bibliotecas: el libro y la difusión del conocimiento |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 6. Del pensamiento pedagógico humanista al disciplinarismo pedagógico (siglos XV-XVII) 6.1 Renacimiento y Barroco: y rasgos pedagógicos de los siglos XV a XVII 6.2 Doctrinas pedagógicas del Humanismo 6.3 Siglo XVII: realismo o disciplinarismo pedagógico 6.4 Comenius, Ratke, Locke, Lutero y Melanchton |
|
Semana 11 | Tema 7. La educación en los siglos XVIII y XIX 7.1 Pedagogía ilustrada 7.2 Pestalozzi: innovación educativa a las puertas del siglo XIX 7.3 La Escuela Nueva |
|
Semana 12 | Tema 8. Educación en el siglo XX. Teorías educativas contemporáneas 8.1 Corriente educativa socialista 8.2 Corrientes educativas antiautoritarias 8.2.1 Summerhill 8.2.2 Carlos Rogers: psicoterapia como corriente alternativas 8.2.3 Pedagogía institucionales 8.2.4 Corrientes pedagógicas contra el autoritarismo y la represión |
|
Semana 13 | Tema 9. Teorías educativas de la contemporaneidad 9.1 Génesis y expansión de la corriente personalista: E. Mounier 9.2 Crítica a la escuela como institución 9.2.1 Escuela de Franckfurt 9.2.2 Movimiento desescolarizador y Home Schooling 9.2.3 Teorías de la reproducción 9.2.4 Teorías de la resistencia y pedagogía crítica |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. Pedagogía del siglo XXI 10.1 Educación española del siglo XX 10.1.1 Breve paréntesis republicano (1931-1936) 10.1.2 Educación franquista (1939-1975) 10.2 La educación no formal 10.3 Educación en el siglo XXI: la escuela del futuro 10.3.1 Flipped Classroom y Soft Skills 10.3.2 Multiculturalidad e interculturalidad en las aulas del futuro |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 10003 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Formación básica |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Esta asignatura resulta fundamental para la formación de todo estudiante de Magisterio, pues la educación emerge ante el ser humano como la vía imprescindible para su evolución desde el estado natural hacia su condición de animal cultural.
Por tanto, en Historia y Teoría de la Educación analizaremos la evolución de los modos de aprender que el individuo ha inventado y experimentado en el transcurso del tiempo, estudiando la vertiente pedagógica y prestando atención también a la evolución del sistema educativo, así como del curriculum específico de Magisterio de Educación Infantil.
La modernización y la expansión de la educación en Europa y en el mundo, la institucionalización de la escuela de acuerdo a los contextos sociales y a las orientaciones políticas formarán también parte de nuestro objeto de estudio. Todo ello sin olvidar, para las etapas más recientes de la Historia, la exploración de la cultura escolar (discurso científico, política educativa, legislación y práctica escolar) y los procesos de modernización e innovación educativa, que se enmarcan en el compromiso social de la renovación pedagógica que alcanzaría gran auge en la España del tránsito del siglo XIX al XX.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Introducción. La educación infantil en las culturas primitivas 1.1 Aspectos pedagógicos en la antigua India 1.2 China: sociedad y educación 1.3 Rasgos educativos del antiguo Egipto 1.4 Los niños en la educación hebrea |
|
Semanas 2 y 3 | Tema 2. Antigua Grecia: pedagogía 2.1 Rasgos educativos generales en la antigua Grecia 2.2 La educación infantil durante la Grecia arcaica 2.3 Grecia clásica (siglos V y IV a. C.) 2.4 La pedagogía helena en tiempos helenísticos |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. Roma Antigua 3.1 Características generales de la educación romana 3.2 Valores educativos en época romana: educatio y humanitas 3.3 Instituciones pedagógicas 3.4 La figura del maestro y el aula en tiempos de Roma |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 4. La educación infantil en el Medievo 4.1 Primeros cristianos 4.2 La educación medieval cristiana, al servicio de Dios |
|
Semana 8 | Tema 5. Pedagogía medieval: Islam 5.1 Contexto y características generales 5.2 Instituciones educativas 5.3 La madraza: centro de enseñanza y agitación cultural 5.4 Institutos y bibliotecas: el libro y la difusión del conocimiento |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 6. Del pensamiento pedagógico humanista al disciplinarismo pedagógico (siglos XV-XVII) 6.1 Renacimiento y Barroco: y rasgos pedagógicos de los siglos XV a XVII 6.2 Doctrinas pedagógicas del Humanismo 6.3 Siglo XVII: realismo o disciplinarismo pedagógico 6.4 Comenius, Ratke, Locke, Lutero y Melanchton |
|
Semana 11 | Tema 7. La educación en los siglos XVIII y XIX 7.1 Pedagogía ilustrada 7.2 Pestalozzi: innovación educativa a las puertas del siglo XIX 7.3 La Escuela Nueva |
|
Semana 12 | Tema 8. Educación en el siglo XX. Teorías educativas contemporáneas 8.1 Corriente educativa socialista 8.2 Corrientes educativas antiautoritarias 8.2.1 Summerhill 8.2.2 Carlos Rogers: psicoterapia como corriente alternativas 8.2.3 Pedagogía institucionales 8.2.4 Corrientes pedagógicas contra el autoritarismo y la represión |
|
Semana 13 | Tema 9. Teorías educativas de la contemporaneidad 9.1 Génesis y expansión de la corriente personalista: E. Mounier 9.2 Crítica a la escuela como institución 9.2.1 Escuela de Franckfurt 9.2.2 Movimiento desescolarizador y Home Schooling 9.2.3 Teorías de la reproducción 9.2.4 Teorías de la resistencia y pedagogía crítica |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. Pedagogía del siglo XXI 10.1 Educación española del siglo XX 10.1.1 Breve paréntesis republicano (1931-1936) 10.1.2 Educación franquista (1939-1975) 10.2 La educación no formal 10.3 Educación en el siglo XXI: la escuela del futuro 10.3.1 Flipped Classroom y Soft Skills 10.3.2 Multiculturalidad e interculturalidad en las aulas del futuro |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 10003 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Formación básica |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Esta asignatura resulta fundamental para la formación de todo estudiante de Magisterio, pues la educación emerge ante el ser humano como la vía imprescindible para su evolución desde el estado natural hacia su condición de animal cultural.
Por tanto, en Historia y Teoría de la Educación analizaremos la evolución de los modos de aprender que el individuo ha inventado y experimentado en el transcurso del tiempo, estudiando la vertiente pedagógica y prestando atención también a la evolución del sistema educativo, así como del curriculum específico de Magisterio de Educación Infantil.
La modernización y la expansión de la educación en Europa y en el mundo, la institucionalización de la escuela de acuerdo a los contextos sociales y a las orientaciones políticas formarán también parte de nuestro objeto de estudio. Todo ello sin olvidar, para las etapas más recientes de la Historia, la exploración de la cultura escolar (discurso científico, política educativa, legislación y práctica escolar) y los procesos de modernización e innovación educativa, que se enmarcan en el compromiso social de la renovación pedagógica que alcanzaría gran auge en la España del tránsito del siglo XIX al XX.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Introducción. La educación infantil en las culturas primitivas 1.1 Aspectos pedagógicos en la antigua India 1.2 China: sociedad y educación 1.3 Rasgos educativos del antiguo Egipto 1.4 Los niños en la educación hebrea |
|
Semanas 2 y 3 | Tema 2. Antigua Grecia: pedagogía 2.1 Rasgos educativos generales en la antigua Grecia 2.2 La educación infantil durante la Grecia arcaica 2.3 Grecia clásica (siglos V y IV a. C.) 2.4 La pedagogía helena en tiempos helenísticos |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. Roma Antigua 3.1 Características generales de la educación romana 3.2 Valores educativos en época romana: educatio y humanitas 3.3 Instituciones pedagógicas 3.4 La figura del maestro y el aula en tiempos de Roma |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 4. La educación infantil en el Medievo 4.1 Primeros cristianos 4.2 La educación medieval cristiana, al servicio de Dios |
|
Semana 8 | Tema 5. Pedagogía medieval: Islam 5.1 Contexto y características generales 5.2 Instituciones educativas 5.3 La madraza: centro de enseñanza y agitación cultural 5.4 Institutos y bibliotecas: el libro y la difusión del conocimiento |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 6. Del pensamiento pedagógico humanista al disciplinarismo pedagógico (siglos XV-XVII) 6.1 Renacimiento y Barroco: y rasgos pedagógicos de los siglos XV a XVII 6.2 Doctrinas pedagógicas del Humanismo 6.3 Siglo XVII: realismo o disciplinarismo pedagógico 6.4 Comenius, Ratke, Locke, Lutero y Melanchton |
|
Semana 11 | Tema 7. La educación en los siglos XVIII y XIX 7.1 Pedagogía ilustrada 7.2 Pestalozzi: innovación educativa a las puertas del siglo XIX 7.3 La Escuela Nueva |
|
Semana 12 | Tema 8. Educación en el siglo XX. Teorías educativas contemporáneas 8.1 Corriente educativa socialista 8.2 Corrientes educativas antiautoritarias 8.2.1 Summerhill 8.2.2 Carlos Rogers: psicoterapia como corriente alternativas 8.2.3 Pedagogía institucionales 8.2.4 Corrientes pedagógicas contra el autoritarismo y la represión |
|
Semana 13 | Tema 9. Teorías educativas de la contemporaneidad 9.1 Génesis y expansión de la corriente personalista: E. Mounier 9.2 Crítica a la escuela como institución 9.2.1 Escuela de Franckfurt 9.2.2 Movimiento desescolarizador y Home Schooling 9.2.3 Teorías de la reproducción 9.2.4 Teorías de la resistencia y pedagogía crítica |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. Pedagogía del siglo XXI 10.1 Educación española del siglo XX 10.1.1 Breve paréntesis republicano (1931-1936) 10.1.2 Educación franquista (1939-1975) 10.2 La educación no formal 10.3 Educación en el siglo XXI: la escuela del futuro 10.3.1 Flipped Classroom y Soft Skills 10.3.2 Multiculturalidad e interculturalidad en las aulas del futuro |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 10003 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Formación básica |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Esta asignatura resulta fundamental para la formación de todo estudiante de Magisterio, pues la educación emerge ante el ser humano como la vía imprescindible para su evolución desde el estado natural hacia su condición de animal cultural.
Por tanto, en Historia y Teoría de la Educación analizaremos la evolución de los modos de aprender que el individuo ha inventado y experimentado en el transcurso del tiempo, estudiando la vertiente pedagógica y prestando atención también a la evolución del sistema educativo, así como del curriculum específico de Magisterio de Educación Infantil.
La modernización y la expansión de la educación en Europa y en el mundo, la institucionalización de la escuela de acuerdo a los contextos sociales y a las orientaciones políticas formarán también parte de nuestro objeto de estudio. Todo ello sin olvidar, para las etapas más recientes de la Historia, la exploración de la cultura escolar (discurso científico, política educativa, legislación y práctica escolar) y los procesos de modernización e innovación educativa, que se enmarcan en el compromiso social de la renovación pedagógica que alcanzaría gran auge en la España del tránsito del siglo XIX al XX.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Introducción. La educación infantil en las culturas primitivas 1.1 Aspectos pedagógicos en la antigua India 1.2 China: sociedad y educación 1.3 Rasgos educativos del antiguo Egipto 1.4 Los niños en la educación hebrea |
|
Semanas 2 y 3 | Tema 2. Antigua Grecia: pedagogía 2.1 Rasgos educativos generales en la antigua Grecia 2.2 La educación infantil durante la Grecia arcaica 2.3 Grecia clásica (siglos V y IV a. C.) 2.4 La pedagogía helena en tiempos helenísticos |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. Roma Antigua 3.1 Características generales de la educación romana 3.2 Valores educativos en época romana: educatio y humanitas 3.3 Instituciones pedagógicas 3.4 La figura del maestro y el aula en tiempos de Roma |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 4. La educación infantil en el Medievo 4.1 Primeros cristianos 4.2 La educación medieval cristiana, al servicio de Dios |
|
Semana 8 | Tema 5. Pedagogía medieval: Islam 5.1 Contexto y características generales 5.2 Instituciones educativas 5.3 La madraza: centro de enseñanza y agitación cultural 5.4 Institutos y bibliotecas: el libro y la difusión del conocimiento |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 6. Del pensamiento pedagógico humanista al disciplinarismo pedagógico (siglos XV-XVII) 6.1 Renacimiento y Barroco: y rasgos pedagógicos de los siglos XV a XVII 6.2 Doctrinas pedagógicas del Humanismo 6.3 Siglo XVII: realismo o disciplinarismo pedagógico 6.4 Comenius, Ratke, Locke, Lutero y Melanchton |
|
Semana 11 | Tema 7. La educación en los siglos XVIII y XIX 7.1 Pedagogía ilustrada 7.2 Pestalozzi: innovación educativa a las puertas del siglo XIX 7.3 La Escuela Nueva |
|
Semana 12 | Tema 8. Educación en el siglo XX. Teorías educativas contemporáneas 8.1 Corriente educativa socialista 8.2 Corrientes educativas antiautoritarias 8.2.1 Summerhill 8.2.2 Carlos Rogers: psicoterapia como corriente alternativas 8.2.3 Pedagogía institucionales 8.2.4 Corrientes pedagógicas contra el autoritarismo y la represión |
|
Semana 13 | Tema 9. Teorías educativas de la contemporaneidad 9.1 Génesis y expansión de la corriente personalista: E. Mounier 9.2 Crítica a la escuela como institución 9.2.1 Escuela de Franckfurt 9.2.2 Movimiento desescolarizador y Home Schooling 9.2.3 Teorías de la reproducción 9.2.4 Teorías de la resistencia y pedagogía crítica |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. Pedagogía del siglo XXI 10.1 Educación española del siglo XX 10.1.1 Breve paréntesis republicano (1931-1936) 10.1.2 Educación franquista (1939-1975) 10.2 La educación no formal 10.3 Educación en el siglo XXI: la escuela del futuro 10.3.1 Flipped Classroom y Soft Skills 10.3.2 Multiculturalidad e interculturalidad en las aulas del futuro |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 10003 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Formación básica |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Esta asignatura resulta fundamental para la formación de todo estudiante de Magisterio, pues la educación emerge ante el ser humano como la vía imprescindible para su evolución desde el estado natural hacia su condición de animal cultural.
Por tanto, en Historia y Teoría de la Educación analizaremos la evolución de los modos de aprender que el individuo ha inventado y experimentado en el transcurso del tiempo, estudiando la vertiente pedagógica y prestando atención también a la evolución del sistema educativo, así como del curriculum específico de Magisterio de Educación Infantil.
La modernización y la expansión de la educación en Europa y en el mundo, la institucionalización de la escuela de acuerdo a los contextos sociales y a las orientaciones políticas formarán también parte de nuestro objeto de estudio. Todo ello sin olvidar, para las etapas más recientes de la Historia, la exploración de la cultura escolar (discurso científico, política educativa, legislación y práctica escolar) y los procesos de modernización e innovación educativa, que se enmarcan en el compromiso social de la renovación pedagógica que alcanzaría gran auge en la España del tránsito del siglo XIX al XX.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Introducción. La educación infantil en las culturas primitivas 1.1 Aspectos pedagógicos en la antigua India 1.2 China: sociedad y educación 1.3 Rasgos educativos del antiguo Egipto 1.4 Los niños en la educación hebrea |
|
Semanas 2 y 3 | Tema 2. Antigua Grecia: pedagogía 2.1 Rasgos educativos generales en la antigua Grecia 2.2 La educación infantil durante la Grecia arcaica 2.3 Grecia clásica (siglos V y IV a. C.) 2.4 La pedagogía helena en tiempos helenísticos |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. Roma Antigua 3.1 Características generales de la educación romana 3.2 Valores educativos en época romana: educatio y humanitas 3.3 Instituciones pedagógicas 3.4 La figura del maestro y el aula en tiempos de Roma |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 4. La educación infantil en el Medievo 4.1 Primeros cristianos 4.2 La educación medieval cristiana, al servicio de Dios |
|
Semana 8 | Tema 5. Pedagogía medieval: Islam 5.1 Contexto y características generales 5.2 Instituciones educativas 5.3 La madraza: centro de enseñanza y agitación cultural 5.4 Institutos y bibliotecas: el libro y la difusión del conocimiento |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 6. Del pensamiento pedagógico humanista al disciplinarismo pedagógico (siglos XV-XVII) 6.1 Renacimiento y Barroco: y rasgos pedagógicos de los siglos XV a XVII 6.2 Doctrinas pedagógicas del Humanismo 6.3 Siglo XVII: realismo o disciplinarismo pedagógico 6.4 Comenius, Ratke, Locke, Lutero y Melanchton |
|
Semana 11 | Tema 7. La educación en los siglos XVIII y XIX 7.1 Pedagogía ilustrada 7.2 Pestalozzi: innovación educativa a las puertas del siglo XIX 7.3 La Escuela Nueva |
|
Semana 12 | Tema 8. Educación en el siglo XX. Teorías educativas contemporáneas 8.1 Corriente educativa socialista 8.2 Corrientes educativas antiautoritarias 8.2.1 Summerhill 8.2.2 Carlos Rogers: psicoterapia como corriente alternativas 8.2.3 Pedagogía institucionales 8.2.4 Corrientes pedagógicas contra el autoritarismo y la represión |
|
Semana 13 | Tema 9. Teorías educativas de la contemporaneidad 9.1 Génesis y expansión de la corriente personalista: E. Mounier 9.2 Crítica a la escuela como institución 9.2.1 Escuela de Franckfurt 9.2.2 Movimiento desescolarizador y Home Schooling 9.2.3 Teorías de la reproducción 9.2.4 Teorías de la resistencia y pedagogía crítica |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. Pedagogía del siglo XXI 10.1 Educación española del siglo XX 10.1.1 Breve paréntesis republicano (1931-1936) 10.1.2 Educación franquista (1939-1975) 10.2 La educación no formal 10.3 Educación en el siglo XXI: la escuela del futuro 10.3.1 Flipped Classroom y Soft Skills 10.3.2 Multiculturalidad e interculturalidad en las aulas del futuro |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 10003 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Formación básica |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Esta asignatura resulta fundamental para la formación de todo estudiante de Magisterio, pues la educación emerge ante el ser humano como la vía imprescindible para su evolución desde el estado natural hacia su condición de animal cultural.
Por tanto, en Historia y Teoría de la Educación analizaremos la evolución de los modos de aprender que el individuo ha inventado y experimentado en el transcurso del tiempo, estudiando la vertiente pedagógica y prestando atención también a la evolución del sistema educativo, así como del curriculum específico de Magisterio de Educación Infantil.
La modernización y la expansión de la educación en Europa y en el mundo, la institucionalización de la escuela de acuerdo a los contextos sociales y a las orientaciones políticas formarán también parte de nuestro objeto de estudio. Todo ello sin olvidar, para las etapas más recientes de la Historia, la exploración de la cultura escolar (discurso científico, política educativa, legislación y práctica escolar) y los procesos de modernización e innovación educativa, que se enmarcan en el compromiso social de la renovación pedagógica que alcanzaría gran auge en la España del tránsito del siglo XIX al XX.
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. Introducción. La educación infantil en las culturas primitivas 1.1 Aspectos pedagógicos en la antigua India 1.2 China: sociedad y educación 1.3 Rasgos educativos del antiguo Egipto 1.4 Los niños en la educación hebrea |
|
Semanas 2 y 3 | Tema 2. Antigua Grecia: pedagogía 2.1 Rasgos educativos generales en la antigua Grecia 2.2 La educación infantil durante la Grecia arcaica 2.3 Grecia clásica (siglos V y IV a. C.) 2.4 La pedagogía helena en tiempos helenísticos |
|
Semanas 4 y 5 | Tema 3. Roma Antigua 3.1 Características generales de la educación romana 3.2 Valores educativos en época romana: educatio y humanitas 3.3 Instituciones pedagógicas 3.4 La figura del maestro y el aula en tiempos de Roma |
|
Semanas 6 y 7 | Tema 4. La educación infantil en el Medievo 4.1 Primeros cristianos 4.2 La educación medieval cristiana, al servicio de Dios |
|
Semana 8 | Tema 5. Pedagogía medieval: Islam 5.1 Contexto y características generales 5.2 Instituciones educativas 5.3 La madraza: centro de enseñanza y agitación cultural 5.4 Institutos y bibliotecas: el libro y la difusión del conocimiento |
|
Semanas 9 y 10 | Tema 6. Del pensamiento pedagógico humanista al disciplinarismo pedagógico (siglos XV-XVII) 6.1 Renacimiento y Barroco: y rasgos pedagógicos de los siglos XV a XVII 6.2 Doctrinas pedagógicas del Humanismo 6.3 Siglo XVII: realismo o disciplinarismo pedagógico 6.4 Comenius, Ratke, Locke, Lutero y Melanchton |
|
Semana 11 | Tema 7. La educación en los siglos XVIII y XIX 7.1 Pedagogía ilustrada 7.2 Pestalozzi: innovación educativa a las puertas del siglo XIX 7.3 La Escuela Nueva |
|
Semana 12 | Tema 8. Educación en el siglo XX. Teorías educativas contemporáneas 8.1 Corriente educativa socialista 8.2 Corrientes educativas antiautoritarias 8.2.1 Summerhill 8.2.2 Carlos Rogers: psicoterapia como corriente alternativas 8.2.3 Pedagogía institucionales 8.2.4 Corrientes pedagógicas contra el autoritarismo y la represión |
|
Semana 13 | Tema 9. Teorías educativas de la contemporaneidad 9.1 Génesis y expansión de la corriente personalista: E. Mounier 9.2 Crítica a la escuela como institución 9.2.1 Escuela de Franckfurt 9.2.2 Movimiento desescolarizador y Home Schooling 9.2.3 Teorías de la reproducción 9.2.4 Teorías de la resistencia y pedagogía crítica |
|
Semanas 14 y 15 | Tema 10. Pedagogía del siglo XXI 10.1 Educación española del siglo XX 10.1.1 Breve paréntesis republicano (1931-1936) 10.1.2 Educación franquista (1939-1975) 10.2 La educación no formal 10.3 Educación en el siglo XXI: la escuela del futuro 10.3.1 Flipped Classroom y Soft Skills 10.3.2 Multiculturalidad e interculturalidad en las aulas del futuro |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 3 | 10% |
Actividades de Ebaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 4 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).