Prácticum EN-ES

Nº Créditos ECTS6
DuraciónSemestral
Planes de estudio
Profesor(es)
Descripción

Prácticum EN-ES es una asignatura obligatoria que consta de 6 créditos.

Consiste en un proyecto de traducción en el que se valorarán los conocimientos adquiridos por parte del alumno y donde se pondrán a prueba dichos conocimientos, así como el aprendizaje y entendimiento de los mismos. El objetivo es la reflexión y puesta en práctica de los conocimientos adquiridos durante el año. En dicho trabajo se reflejarán las condiciones, problemas y soluciones hallados a lo largo del máster.

El alumno recibirá un encargo de traducción como si se tratase de un cliente real en el que se le pedirá presupuesto para traducir un documento de unas 5000 palabras. El alumno deberá analizar el archivo para hacer el recuento de palabras y elaborar un presupuesto, y posteriormente una factura. Después, deberá traducir el documento en Trados.

Para ello creará un proyecto con memoria y glosario. Tras traducir el documento, deberá entregar la traducción en Word y el proyecto con la memoria y el glosario.

Además de esta parte práctica, deberá elaborar un informe en el que indique lo siguiente:

a) De qué tipo de texto se trata. Indicar qué términos o fragmentos del texto han supuesto dificultades y por qué (pueden ser de tipo léxico, gramatical, ortotipográfico, por el propio carácter del lenguaje jurídico, por falta de equivalencias en figuras jurídicas, etc.).
b) Qué fuentes ha utilizado para su traducción. Cómo se han resuelto esas dificultades (qué documentación y proceso han seguido, incluidas las consultas a compañeros, expertos del sector… En fin, todos los recursos que hayan empleado).
c) Qué herramientas ofimáticas ha utilizado durante todo el proceso de gestión del encargo.
d) Qué pasos ha seguido para gestionar el encargo (incluidos los correos electrónicos que le habría mandado al cliente).
e) Qué criterio se ha seguido a la hora de establecer una equivalencia literal o funcional a la hora de traducir figuras o conceptos jurídicos o económicos (señalando algunos ejemplos del texto).
f) Una pequeña reflexión en la que haga un repaso de los conocimientos y técnicas aprendidos durante el máster y que le han permitido abordar el encargo que le proponemos en el Prácticum. Algo que se puede resumir con una extensión máxima de entre una y dos páginas.
g) Una conclusión final en la que comparta sus impresiones sobre el ejercicio de la traducción especializada (y más concretamente, la jurídica) y, en función de lo que han aprendido, qué consideran que hace falta para asegurarse un hueco en el mercado. Una extensión máxima de una página.

Documentos a entregar:

1. Presupuesto
2. Factura
3. Paquete de Trados con memoria y glosario. En el caso del glosario, de manera opcional, se aconseja al alumno que añada un apartado de "fuentes". De esta forma, justificará en qué fuente de documentación ha encontrado los términos con su equivalente en el glosario. Asimismo, los alumnos se aseguran de que cada entrada que introducen está fundamentada.
4. Traducción en Word
5. Informe (puntos de la a) a la g)). Máximo 7 páginas.

Prácticum EN-ES

Nº Créditos ECTS6
DuraciónSemestral
Planes de estudio
Profesor(es)
Descripción

Prácticum EN-ES es una asignatura obligatoria que consta de 6 créditos.

Consiste en un proyecto de traducción en el que se valorarán los conocimientos adquiridos por parte del alumno y donde se pondrán a prueba dichos conocimientos, así como el aprendizaje y entendimiento de los mismos. El objetivo es la reflexión y puesta en práctica de los conocimientos adquiridos durante el año. En dicho trabajo se reflejarán las condiciones, problemas y soluciones hallados a lo largo del máster.

El alumno recibirá un encargo de traducción como si se tratase de un cliente real en el que se le pedirá presupuesto para traducir un documento de unas 5000 palabras. El alumno deberá analizar el archivo para hacer el recuento de palabras y elaborar un presupuesto, y posteriormente una factura. Después, deberá traducir el documento en Trados.

Para ello creará un proyecto con memoria y glosario. Tras traducir el documento, deberá entregar la traducción en Word y el proyecto con la memoria y el glosario.

Además de esta parte práctica, deberá elaborar un informe en el que indique lo siguiente:

a) De qué tipo de texto se trata. Indicar qué términos o fragmentos del texto han supuesto dificultades y por qué (pueden ser de tipo léxico, gramatical, ortotipográfico, por el propio carácter del lenguaje jurídico, por falta de equivalencias en figuras jurídicas, etc.).
b) Qué fuentes ha utilizado para su traducción. Cómo se han resuelto esas dificultades (qué documentación y proceso han seguido, incluidas las consultas a compañeros, expertos del sector… En fin, todos los recursos que hayan empleado).
c) Qué herramientas ofimáticas ha utilizado durante todo el proceso de gestión del encargo.
d) Qué pasos ha seguido para gestionar el encargo (incluidos los correos electrónicos que le habría mandado al cliente).
e) Qué criterio se ha seguido a la hora de establecer una equivalencia literal o funcional a la hora de traducir figuras o conceptos jurídicos o económicos (señalando algunos ejemplos del texto).
f) Una pequeña reflexión en la que haga un repaso de los conocimientos y técnicas aprendidos durante el máster y que le han permitido abordar el encargo que le proponemos en el Prácticum. Algo que se puede resumir con una extensión máxima de entre una y dos páginas.
g) Una conclusión final en la que comparta sus impresiones sobre el ejercicio de la traducción especializada (y más concretamente, la jurídica) y, en función de lo que han aprendido, qué consideran que hace falta para asegurarse un hueco en el mercado. Una extensión máxima de una página.

Documentos a entregar:

1. Presupuesto
2. Factura
3. Paquete de Trados con memoria y glosario. En el caso del glosario, de manera opcional, se aconseja al alumno que añada un apartado de "fuentes". De esta forma, justificará en qué fuente de documentación ha encontrado los términos con su equivalente en el glosario. Asimismo, los alumnos se aseguran de que cada entrada que introducen está fundamentada.
4. Traducción en Word
5. Informe (puntos de la a) a la g)). Máximo 7 páginas.