Código de la asignatura | 3044 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Complemento Formativo |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La Psicología de la Educación estudia los procesos de cambio que las personas experimentamos participando en actividades educativas. Así, tiene como objetivo ayudar a los estudiantes a adquirir los marcos teóricos más contrastados para explicar lo que nos ocurre a las personas en los escenarios educativos, de manera que sean capaces de utilizarlos, de forma razonada y ética, al analizar y diseñar actuaciones educativas.
Se prestará especial atención al impacto de la convivencia, a la interacción en las aulas y a los mecanismos de influencia educativa como requisitos para cualquier acción docente. Además, se profundizará en el papel de los maestros en la creación de espacios formativos desde un modelo inclusivo en el cual se respeten y se pongan en valor las diferencias individuales y los procesos psicológicos implicados en el aprendizaje de los estudiantes de 6 a 12 años.
En resumen, esta asignatura busca ofrecer herramientas conceptuales y prácticas para contribuir a hacer más eficaces los procesos educativos.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que estos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, así como en la cumplimentación online de actividades y controles obligatorios, entre otras.
Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como artículos considerados relevantes en esta disciplina y vídeos instructivos.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
Manual de la asignatura:
Granizo, L.; Luna, M. y Martínez-Álvarez, I. (Coord.) (2020). "Psicología de la Educación para Docentes de Infantil y Primaria". Ediciones CEF-UDIMA.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Coll, C., Palacios, J. y Marchesi, A. (2002). "Desarrollo psicológico y educación. Psicología de la educación escolar".Alianza Editorial.
Navarro Guzmán, J.I. y Martín Bravo, C. (Coord.) (2015). "Psicología de la educación para docentes". Ediciones Pirámide.
Prados, M.M et al (2016). "Manual de Psicología de la educación para docentes de Educación Infantil y Educación Primaria". Ediciones Pirámide.
Santrock, J. (2011). "Psicología de la educación". Editorial: McGrawHill.
Trianes, M.V. (2012). "Psicología del Desarrollo y de la Educación". Ediciones Pirámide.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. La psicología de la educación y el desempeño docente. 1.1. Marco general de la Psicología de la Educación como campo de conocimiento. 1.2. Contextos de desarrollo, ecología del aprendizaje y educación formal e informal. 1.3. Relación entre la psicología de la educación y la práctica educativa. |
|
Semana 3 | Tema 2. Perspectivas del aprendizaje humano y la enseñanza desde el constructivismo. 2.1. Perspectivas sobre el aprendizaje humano: del conductismo al cognitivismo. 2.2. Perspectivas constructivistas del aprendizaje: constructivismo cognitivo y sociocultural. 2.3. La enseñanza desde el constructivismo. |
|
Semana 4 | Tema 3. Interacción el aula. 3.1. Interactividad: aprendiz-maestro-contenido. 3.2. Construcción de significados, atribución de sentido y mecanismos de influencia educativa. 3.3. Interacción entre alumnos. |
|
Semana 5 | Tema 4. El aprendizaje por competencias. 4.1. Delimitación conceptual y características de las competencias. 4.2. Evolución histórica de las competencias. 4.3. Consideraciones para la práctica docente desde un modelo competencial. |
|
Semana 6 | Tema 5. Convivencia escolar. 5.1. Delimitación conceptual. 5.2. Modelos de convivencia en la escuela. 5.3. La convivencia en los documentos de centro. 5.4. Conflictividad escolar en la etapa de primaria: disrupción y acoso escolar. |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 6. Inclusión educativa. 6.1. Delimitación conceptual de inclusión y atención a la diversidad. 6.2. El perfil docente en la educación inclusiva. 6.3 La inclusión como cuestión del centro educativo. 6.4. Trabajar por la presencia, participación y aprendizaje de todo el alumnado. |
|
Semana 9 | Tema 7. Estilos de aprendizaje y uso estratégico del conocimiento. 7.1. Delimitación conceptual de estilos de aprendizaje. 7.2 La importancia de “aprender a aprender”. 7.3. Uso estratégico del conocimiento y su enseñanza y evaluación en la educación primaria. |
|
Semanas 10 y 11 | Tema 8. Motivación, emoción y aprendizaje. 8.1. Marco conceptual: aprendizaje, motivación y emoción. 8.2. Condicionantes personales de la motivación por aprender 8.3. Factores del entorno que afectan al interés y al esfuerzo por aprender. 8.4. Estrategias para la mejora de la motivación en la etapa de primaria |
|
Semana 12 | Tema 9. Inteligencias y aprendizaje. 9.1. Concepto de inteligencia y su evolución. 9.2. Modelos explicativos de la inteligencia. 9.3. Inteligencia emocional y creatividad. |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 10. Autoconcepto y autoestima. 10.1. Autoconcepto. 10.2. Autoestima. 10.3. Autoconcepto, autoestima y rendimiento académico. 10.4. Implicaciones del autoconcepto y la autoestima para la práctica docente. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración final presencial y cierre de actas |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (5 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas de las cuales el estudiante tendrá que seleccionar una para desarrollar (5 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de "Contenidos y programación" de la asignatura, aunque no es necesario que estén aprobados y alcanzar una calificación mínima de 5 en una de las actividades de evaluación continua.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final presencial | 0 | 60% |
Total | 100% |
Código de la asignatura | 3044 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Complemento Formativo |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La Psicología de la Educación estudia los procesos de cambio que las personas experimentamos participando en actividades educativas. Así, tiene como objetivo ayudar a los estudiantes a adquirir los marcos teóricos más contrastados para explicar lo que nos ocurre a las personas en los escenarios educativos, de manera que sean capaces de utilizarlos, de forma razonada y ética, al analizar y diseñar actuaciones educativas.
Se prestará especial atención al impacto de la convivencia, a la interacción en las aulas y a los mecanismos de influencia educativa como requisitos para cualquier acción docente. Además, se profundizará en el papel de los maestros en la creación de espacios formativos desde un modelo inclusivo en el cual se respeten y se pongan en valor las diferencias individuales y los procesos psicológicos implicados en el aprendizaje de los estudiantes de 6 a 12 años.
En resumen, esta asignatura busca ofrecer herramientas conceptuales y prácticas para contribuir a hacer más eficaces los procesos educativos.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que estos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, así como en la cumplimentación online de actividades y controles obligatorios, entre otras.
Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como artículos considerados relevantes en esta disciplina y vídeos instructivos.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
Manual de la asignatura:
Granizo, L.; Luna, M. y Martínez-Álvarez, I. (Coord.) (2020). "Psicología de la Educación para Docentes de Infantil y Primaria". Ediciones CEF-UDIMA.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Coll, C., Palacios, J. y Marchesi, A. (2002). "Desarrollo psicológico y educación. Psicología de la educación escolar".Alianza Editorial.
Navarro Guzmán, J.I. y Martín Bravo, C. (Coord.) (2015). "Psicología de la educación para docentes". Ediciones Pirámide.
Prados, M.M et al (2016). "Manual de Psicología de la educación para docentes de Educación Infantil y Educación Primaria". Ediciones Pirámide.
Santrock, J. (2011). "Psicología de la educación". Editorial: McGrawHill.
Trianes, M.V. (2012). "Psicología del Desarrollo y de la Educación". Ediciones Pirámide.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. La psicología de la educación y el desempeño docente. 1.1. Marco general de la Psicología de la Educación como campo de conocimiento. 1.2. Contextos de desarrollo, ecología del aprendizaje y educación formal e informal. 1.3. Relación entre la psicología de la educación y la práctica educativa. |
|
Semana 3 | Tema 2. Perspectivas del aprendizaje humano y la enseñanza desde el constructivismo. 2.1. Perspectivas sobre el aprendizaje humano: del conductismo al cognitivismo. 2.2. Perspectivas constructivistas del aprendizaje: constructivismo cognitivo y sociocultural. 2.3. La enseñanza desde el constructivismo. |
|
Semana 4 | Tema 3. Interacción el aula. 3.1. Interactividad: aprendiz-maestro-contenido. 3.2. Construcción de significados, atribución de sentido y mecanismos de influencia educativa. 3.3. Interacción entre alumnos. |
|
Semana 5 | Tema 4. El aprendizaje por competencias. 4.1. Delimitación conceptual y características de las competencias. 4.2. Evolución histórica de las competencias. 4.3. Consideraciones para la práctica docente desde un modelo competencial. |
|
Semana 6 | Tema 5. Convivencia escolar. 5.1. Delimitación conceptual. 5.2. Modelos de convivencia en la escuela. 5.3. La convivencia en los documentos de centro. 5.4. Conflictividad escolar en la etapa de primaria: disrupción y acoso escolar. |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 6. Inclusión educativa. 6.1. Delimitación conceptual de inclusión y atención a la diversidad. 6.2. El perfil docente en la educación inclusiva. 6.3 La inclusión como cuestión del centro educativo. 6.4. Trabajar por la presencia, participación y aprendizaje de todo el alumnado. |
|
Semana 9 | Tema 7. Estilos de aprendizaje y uso estratégico del conocimiento. 7.1. Delimitación conceptual de estilos de aprendizaje. 7.2 La importancia de “aprender a aprender”. 7.3. Uso estratégico del conocimiento y su enseñanza y evaluación en la educación primaria. |
|
Semanas 10 y 11 | Tema 8. Motivación, emoción y aprendizaje. 8.1. Marco conceptual: aprendizaje, motivación y emoción. 8.2. Condicionantes personales de la motivación por aprender 8.3. Factores del entorno que afectan al interés y al esfuerzo por aprender. 8.4. Estrategias para la mejora de la motivación en la etapa de primaria |
|
Semana 12 | Tema 9. Inteligencias y aprendizaje. 9.1. Concepto de inteligencia y su evolución. 9.2. Modelos explicativos de la inteligencia. 9.3. Inteligencia emocional y creatividad. |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 10. Autoconcepto y autoestima. 10.1. Autoconcepto. 10.2. Autoestima. 10.3. Autoconcepto, autoestima y rendimiento académico. 10.4. Implicaciones del autoconcepto y la autoestima para la práctica docente. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración final presencial y cierre de actas |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (5 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas de las cuales el estudiante tendrá que seleccionar una para desarrollar (5 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de "Contenidos y programación" de la asignatura, aunque no es necesario que estén aprobados y alcanzar una calificación mínima de 5 en una de las actividades de evaluación continua.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final presencial | 0 | 60% |
Total | 100% |
Código de la asignatura | 3044 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Complemento Formativo |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La Psicología de la Educación estudia los procesos de cambio que las personas experimentamos participando en actividades educativas. Así, tiene como objetivo ayudar a los estudiantes a adquirir los marcos teóricos más contrastados para explicar lo que nos ocurre a las personas en los escenarios educativos, de manera que sean capaces de utilizarlos, de forma razonada y ética, al analizar y diseñar actuaciones educativas.
Se prestará especial atención al impacto de la convivencia, a la interacción en las aulas y a los mecanismos de influencia educativa como requisitos para cualquier acción docente. Además, se profundizará en el papel de los maestros en la creación de espacios formativos desde un modelo inclusivo en el cual se respeten y se pongan en valor las diferencias individuales y los procesos psicológicos implicados en el aprendizaje de los estudiantes de 6 a 12 años.
En resumen, esta asignatura busca ofrecer herramientas conceptuales y prácticas para contribuir a hacer más eficaces los procesos educativos.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que estos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, así como en la cumplimentación online de actividades y controles obligatorios, entre otras.
Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como artículos considerados relevantes en esta disciplina y vídeos instructivos.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
Manual de la asignatura:
Granizo, L.; Luna, M. y Martínez-Álvarez, I. (Coord.) (2020). "Psicología de la Educación para Docentes de Infantil y Primaria". Ediciones CEF-UDIMA.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Coll, C., Palacios, J. y Marchesi, A. (2002). "Desarrollo psicológico y educación. Psicología de la educación escolar".Alianza Editorial.
Navarro Guzmán, J.I. y Martín Bravo, C. (Coord.) (2015). "Psicología de la educación para docentes". Ediciones Pirámide.
Prados, M.M et al (2016). "Manual de Psicología de la educación para docentes de Educación Infantil y Educación Primaria". Ediciones Pirámide.
Santrock, J. (2011). "Psicología de la educación". Editorial: McGrawHill.
Trianes, M.V. (2012). "Psicología del Desarrollo y de la Educación". Ediciones Pirámide.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. La psicología de la educación y el desempeño docente. 1.1. Marco general de la Psicología de la Educación como campo de conocimiento. 1.2. Contextos de desarrollo, ecología del aprendizaje y educación formal e informal. 1.3. Relación entre la psicología de la educación y la práctica educativa. |
|
Semana 3 | Tema 2. Perspectivas del aprendizaje humano y la enseñanza desde el constructivismo. 2.1. Perspectivas sobre el aprendizaje humano: del conductismo al cognitivismo. 2.2. Perspectivas constructivistas del aprendizaje: constructivismo cognitivo y sociocultural. 2.3. La enseñanza desde el constructivismo. |
|
Semana 4 | Tema 3. Interacción el aula. 3.1. Interactividad: aprendiz-maestro-contenido. 3.2. Construcción de significados, atribución de sentido y mecanismos de influencia educativa. 3.3. Interacción entre alumnos. |
|
Semana 5 | Tema 4. El aprendizaje por competencias. 4.1. Delimitación conceptual y características de las competencias. 4.2. Evolución histórica de las competencias. 4.3. Consideraciones para la práctica docente desde un modelo competencial. |
|
Semana 6 | Tema 5. Convivencia escolar. 5.1. Delimitación conceptual. 5.2. Modelos de convivencia en la escuela. 5.3. La convivencia en los documentos de centro. 5.4. Conflictividad escolar en la etapa de primaria: disrupción y acoso escolar. |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 6. Inclusión educativa. 6.1. Delimitación conceptual de inclusión y atención a la diversidad. 6.2. El perfil docente en la educación inclusiva. 6.3 La inclusión como cuestión del centro educativo. 6.4. Trabajar por la presencia, participación y aprendizaje de todo el alumnado. |
|
Semana 9 | Tema 7. Estilos de aprendizaje y uso estratégico del conocimiento. 7.1. Delimitación conceptual de estilos de aprendizaje. 7.2 La importancia de “aprender a aprender”. 7.3. Uso estratégico del conocimiento y su enseñanza y evaluación en la educación primaria. |
|
Semanas 10 y 11 | Tema 8. Motivación, emoción y aprendizaje. 8.1. Marco conceptual: aprendizaje, motivación y emoción. 8.2. Condicionantes personales de la motivación por aprender 8.3. Factores del entorno que afectan al interés y al esfuerzo por aprender. 8.4. Estrategias para la mejora de la motivación en la etapa de primaria |
|
Semana 12 | Tema 9. Inteligencias y aprendizaje. 9.1. Concepto de inteligencia y su evolución. 9.2. Modelos explicativos de la inteligencia. 9.3. Inteligencia emocional y creatividad. |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 10. Autoconcepto y autoestima. 10.1. Autoconcepto. 10.2. Autoestima. 10.3. Autoconcepto, autoestima y rendimiento académico. 10.4. Implicaciones del autoconcepto y la autoestima para la práctica docente. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración final presencial y cierre de actas |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (5 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas de las cuales el estudiante tendrá que seleccionar una para desarrollar (5 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de "Contenidos y programación" de la asignatura, aunque no es necesario que estén aprobados y alcanzar una calificación mínima de 5 en una de las actividades de evaluación continua.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final presencial | 0 | 60% |
Total | 100% |
Código de la asignatura | 3044 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Complemento Formativo |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La Psicología de la Educación estudia los procesos de cambio que las personas experimentamos participando en actividades educativas. Así, tiene como objetivo ayudar a los estudiantes a adquirir los marcos teóricos más contrastados para explicar lo que nos ocurre a las personas en los escenarios educativos, de manera que sean capaces de utilizarlos, de forma razonada y ética, al analizar y diseñar actuaciones educativas.
Se prestará especial atención al impacto de la convivencia, a la interacción en las aulas y a los mecanismos de influencia educativa como requisitos para cualquier acción docente. Además, se profundizará en el papel de los maestros en la creación de espacios formativos desde un modelo inclusivo en el cual se respeten y se pongan en valor las diferencias individuales y los procesos psicológicos implicados en el aprendizaje de los estudiantes de 6 a 12 años.
En resumen, esta asignatura busca ofrecer herramientas conceptuales y prácticas para contribuir a hacer más eficaces los procesos educativos.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que estos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, así como en la cumplimentación online de actividades y controles obligatorios, entre otras.
Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como artículos considerados relevantes en esta disciplina y vídeos instructivos.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
Manual de la asignatura:
Granizo, L.; Luna, M. y Martínez-Álvarez, I. (Coord.) (2020). "Psicología de la Educación para Docentes de Infantil y Primaria". Ediciones CEF-UDIMA.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Coll, C., Palacios, J. y Marchesi, A. (2002). "Desarrollo psicológico y educación. Psicología de la educación escolar".Alianza Editorial.
Navarro Guzmán, J.I. y Martín Bravo, C. (Coord.) (2015). "Psicología de la educación para docentes". Ediciones Pirámide.
Prados, M.M et al (2016). "Manual de Psicología de la educación para docentes de Educación Infantil y Educación Primaria". Ediciones Pirámide.
Santrock, J. (2011). "Psicología de la educación". Editorial: McGrawHill.
Trianes, M.V. (2012). "Psicología del Desarrollo y de la Educación". Ediciones Pirámide.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. La psicología de la educación y el desempeño docente. 1.1. Marco general de la Psicología de la Educación como campo de conocimiento. 1.2. Contextos de desarrollo, ecología del aprendizaje y educación formal e informal. 1.3. Relación entre la psicología de la educación y la práctica educativa. |
|
Semana 3 | Tema 2. Perspectivas del aprendizaje humano y la enseñanza desde el constructivismo. 2.1. Perspectivas sobre el aprendizaje humano: del conductismo al cognitivismo. 2.2. Perspectivas constructivistas del aprendizaje: constructivismo cognitivo y sociocultural. 2.3. La enseñanza desde el constructivismo. |
|
Semana 4 | Tema 3. Interacción el aula. 3.1. Interactividad: aprendiz-maestro-contenido. 3.2. Construcción de significados, atribución de sentido y mecanismos de influencia educativa. 3.3. Interacción entre alumnos. |
|
Semana 5 | Tema 4. El aprendizaje por competencias. 4.1. Delimitación conceptual y características de las competencias. 4.2. Evolución histórica de las competencias. 4.3. Consideraciones para la práctica docente desde un modelo competencial. |
|
Semana 6 | Tema 5. Convivencia escolar. 5.1. Delimitación conceptual. 5.2. Modelos de convivencia en la escuela. 5.3. La convivencia en los documentos de centro. 5.4. Conflictividad escolar en la etapa de primaria: disrupción y acoso escolar. |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 6. Inclusión educativa. 6.1. Delimitación conceptual de inclusión y atención a la diversidad. 6.2. El perfil docente en la educación inclusiva. 6.3 La inclusión como cuestión del centro educativo. 6.4. Trabajar por la presencia, participación y aprendizaje de todo el alumnado. |
|
Semana 9 | Tema 7. Estilos de aprendizaje y uso estratégico del conocimiento. 7.1. Delimitación conceptual de estilos de aprendizaje. 7.2 La importancia de “aprender a aprender”. 7.3. Uso estratégico del conocimiento y su enseñanza y evaluación en la educación primaria. |
|
Semanas 10 y 11 | Tema 8. Motivación, emoción y aprendizaje. 8.1. Marco conceptual: aprendizaje, motivación y emoción. 8.2. Condicionantes personales de la motivación por aprender 8.3. Factores del entorno que afectan al interés y al esfuerzo por aprender. 8.4. Estrategias para la mejora de la motivación en la etapa de primaria |
|
Semana 12 | Tema 9. Inteligencias y aprendizaje. 9.1. Concepto de inteligencia y su evolución. 9.2. Modelos explicativos de la inteligencia. 9.3. Inteligencia emocional y creatividad. |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 10. Autoconcepto y autoestima. 10.1. Autoconcepto. 10.2. Autoestima. 10.3. Autoconcepto, autoestima y rendimiento académico. 10.4. Implicaciones del autoconcepto y la autoestima para la práctica docente. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración final presencial y cierre de actas |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (5 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas de las cuales el estudiante tendrá que seleccionar una para desarrollar (5 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de "Contenidos y programación" de la asignatura, aunque no es necesario que estén aprobados y alcanzar una calificación mínima de 5 en una de las actividades de evaluación continua.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final presencial | 0 | 60% |
Total | 100% |
Código de la asignatura | 3044 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Complemento Formativo |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La Psicología de la Educación estudia los procesos de cambio que las personas experimentamos participando en actividades educativas. Así, tiene como objetivo ayudar a los estudiantes a adquirir los marcos teóricos más contrastados para explicar lo que nos ocurre a las personas en los escenarios educativos, de manera que sean capaces de utilizarlos, de forma razonada y ética, al analizar y diseñar actuaciones educativas.
Se prestará especial atención al impacto de la convivencia, a la interacción en las aulas y a los mecanismos de influencia educativa como requisitos para cualquier acción docente. Además, se profundizará en el papel de los maestros en la creación de espacios formativos desde un modelo inclusivo en el cual se respeten y se pongan en valor las diferencias individuales y los procesos psicológicos implicados en el aprendizaje de los estudiantes de 6 a 12 años.
En resumen, esta asignatura busca ofrecer herramientas conceptuales y prácticas para contribuir a hacer más eficaces los procesos educativos.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que estos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, así como en la cumplimentación online de actividades y controles obligatorios, entre otras.
Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como artículos considerados relevantes en esta disciplina y vídeos instructivos.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
Manual de la asignatura:
Granizo, L.; Luna, M. y Martínez-Álvarez, I. (Coord.) (2020). "Psicología de la Educación para Docentes de Infantil y Primaria". Ediciones CEF-UDIMA.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Coll, C., Palacios, J. y Marchesi, A. (2002). "Desarrollo psicológico y educación. Psicología de la educación escolar".Alianza Editorial.
Navarro Guzmán, J.I. y Martín Bravo, C. (Coord.) (2015). "Psicología de la educación para docentes". Ediciones Pirámide.
Prados, M.M et al (2016). "Manual de Psicología de la educación para docentes de Educación Infantil y Educación Primaria". Ediciones Pirámide.
Santrock, J. (2011). "Psicología de la educación". Editorial: McGrawHill.
Trianes, M.V. (2012). "Psicología del Desarrollo y de la Educación". Ediciones Pirámide.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. La psicología de la educación y el desempeño docente. 1.1. Marco general de la Psicología de la Educación como campo de conocimiento. 1.2. Contextos de desarrollo, ecología del aprendizaje y educación formal e informal. 1.3. Relación entre la psicología de la educación y la práctica educativa. |
|
Semana 3 | Tema 2. Perspectivas del aprendizaje humano y la enseñanza desde el constructivismo. 2.1. Perspectivas sobre el aprendizaje humano: del conductismo al cognitivismo. 2.2. Perspectivas constructivistas del aprendizaje: constructivismo cognitivo y sociocultural. 2.3. La enseñanza desde el constructivismo. |
|
Semana 4 | Tema 3. Interacción el aula. 3.1. Interactividad: aprendiz-maestro-contenido. 3.2. Construcción de significados, atribución de sentido y mecanismos de influencia educativa. 3.3. Interacción entre alumnos. |
|
Semana 5 | Tema 4. El aprendizaje por competencias. 4.1. Delimitación conceptual y características de las competencias. 4.2. Evolución histórica de las competencias. 4.3. Consideraciones para la práctica docente desde un modelo competencial. |
|
Semana 6 | Tema 5. Convivencia escolar. 5.1. Delimitación conceptual. 5.2. Modelos de convivencia en la escuela. 5.3. La convivencia en los documentos de centro. 5.4. Conflictividad escolar en la etapa de primaria: disrupción y acoso escolar. |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 6. Inclusión educativa. 6.1. Delimitación conceptual de inclusión y atención a la diversidad. 6.2. El perfil docente en la educación inclusiva. 6.3 La inclusión como cuestión del centro educativo. 6.4. Trabajar por la presencia, participación y aprendizaje de todo el alumnado. |
|
Semana 9 | Tema 7. Estilos de aprendizaje y uso estratégico del conocimiento. 7.1. Delimitación conceptual de estilos de aprendizaje. 7.2 La importancia de “aprender a aprender”. 7.3. Uso estratégico del conocimiento y su enseñanza y evaluación en la educación primaria. |
|
Semanas 10 y 11 | Tema 8. Motivación, emoción y aprendizaje. 8.1. Marco conceptual: aprendizaje, motivación y emoción. 8.2. Condicionantes personales de la motivación por aprender 8.3. Factores del entorno que afectan al interés y al esfuerzo por aprender. 8.4. Estrategias para la mejora de la motivación en la etapa de primaria |
|
Semana 12 | Tema 9. Inteligencias y aprendizaje. 9.1. Concepto de inteligencia y su evolución. 9.2. Modelos explicativos de la inteligencia. 9.3. Inteligencia emocional y creatividad. |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 10. Autoconcepto y autoestima. 10.1. Autoconcepto. 10.2. Autoestima. 10.3. Autoconcepto, autoestima y rendimiento académico. 10.4. Implicaciones del autoconcepto y la autoestima para la práctica docente. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración final presencial y cierre de actas |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (5 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas de las cuales el estudiante tendrá que seleccionar una para desarrollar (5 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de "Contenidos y programación" de la asignatura, aunque no es necesario que estén aprobados y alcanzar una calificación mínima de 5 en una de las actividades de evaluación continua.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final presencial | 0 | 60% |
Total | 100% |
Código de la asignatura | 3044 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Complemento Formativo |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La Psicología de la Educación estudia los procesos de cambio que las personas experimentamos participando en actividades educativas. Así, tiene como objetivo ayudar a los estudiantes a adquirir los marcos teóricos más contrastados para explicar lo que nos ocurre a las personas en los escenarios educativos, de manera que sean capaces de utilizarlos, de forma razonada y ética, al analizar y diseñar actuaciones educativas.
Se prestará especial atención al impacto de la convivencia, a la interacción en las aulas y a los mecanismos de influencia educativa como requisitos para cualquier acción docente. Además, se profundizará en el papel de los maestros en la creación de espacios formativos desde un modelo inclusivo en el cual se respeten y se pongan en valor las diferencias individuales y los procesos psicológicos implicados en el aprendizaje de los estudiantes de 6 a 12 años.
En resumen, esta asignatura busca ofrecer herramientas conceptuales y prácticas para contribuir a hacer más eficaces los procesos educativos.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que estos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, así como en la cumplimentación online de actividades y controles obligatorios, entre otras.
Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como artículos considerados relevantes en esta disciplina y vídeos instructivos.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
Manual de la asignatura:
Granizo, L.; Luna, M. y Martínez-Álvarez, I. (Coord.) (2020). "Psicología de la Educación para Docentes de Infantil y Primaria". Ediciones CEF-UDIMA.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Coll, C., Palacios, J. y Marchesi, A. (2002). "Desarrollo psicológico y educación. Psicología de la educación escolar".Alianza Editorial.
Navarro Guzmán, J.I. y Martín Bravo, C. (Coord.) (2015). "Psicología de la educación para docentes". Ediciones Pirámide.
Prados, M.M et al (2016). "Manual de Psicología de la educación para docentes de Educación Infantil y Educación Primaria". Ediciones Pirámide.
Santrock, J. (2011). "Psicología de la educación". Editorial: McGrawHill.
Trianes, M.V. (2012). "Psicología del Desarrollo y de la Educación". Ediciones Pirámide.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. La psicología de la educación y el desempeño docente. 1.1. Marco general de la Psicología de la Educación como campo de conocimiento. 1.2. Contextos de desarrollo, ecología del aprendizaje y educación formal e informal. 1.3. Relación entre la psicología de la educación y la práctica educativa. |
|
Semana 3 | Tema 2. Perspectivas del aprendizaje humano y la enseñanza desde el constructivismo. 2.1. Perspectivas sobre el aprendizaje humano: del conductismo al cognitivismo. 2.2. Perspectivas constructivistas del aprendizaje: constructivismo cognitivo y sociocultural. 2.3. La enseñanza desde el constructivismo. |
|
Semana 4 | Tema 3. Interacción el aula. 3.1. Interactividad: aprendiz-maestro-contenido. 3.2. Construcción de significados, atribución de sentido y mecanismos de influencia educativa. 3.3. Interacción entre alumnos. |
|
Semana 5 | Tema 4. El aprendizaje por competencias. 4.1. Delimitación conceptual y características de las competencias. 4.2. Evolución histórica de las competencias. 4.3. Consideraciones para la práctica docente desde un modelo competencial. |
|
Semana 6 | Tema 5. Convivencia escolar. 5.1. Delimitación conceptual. 5.2. Modelos de convivencia en la escuela. 5.3. La convivencia en los documentos de centro. 5.4. Conflictividad escolar en la etapa de primaria: disrupción y acoso escolar. |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 6. Inclusión educativa. 6.1. Delimitación conceptual de inclusión y atención a la diversidad. 6.2. El perfil docente en la educación inclusiva. 6.3 La inclusión como cuestión del centro educativo. 6.4. Trabajar por la presencia, participación y aprendizaje de todo el alumnado. |
|
Semana 9 | Tema 7. Estilos de aprendizaje y uso estratégico del conocimiento. 7.1. Delimitación conceptual de estilos de aprendizaje. 7.2 La importancia de “aprender a aprender”. 7.3. Uso estratégico del conocimiento y su enseñanza y evaluación en la educación primaria. |
|
Semanas 10 y 11 | Tema 8. Motivación, emoción y aprendizaje. 8.1. Marco conceptual: aprendizaje, motivación y emoción. 8.2. Condicionantes personales de la motivación por aprender 8.3. Factores del entorno que afectan al interés y al esfuerzo por aprender. 8.4. Estrategias para la mejora de la motivación en la etapa de primaria |
|
Semana 12 | Tema 9. Inteligencias y aprendizaje. 9.1. Concepto de inteligencia y su evolución. 9.2. Modelos explicativos de la inteligencia. 9.3. Inteligencia emocional y creatividad. |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 10. Autoconcepto y autoestima. 10.1. Autoconcepto. 10.2. Autoestima. 10.3. Autoconcepto, autoestima y rendimiento académico. 10.4. Implicaciones del autoconcepto y la autoestima para la práctica docente. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración final presencial y cierre de actas |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (5 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas de las cuales el estudiante tendrá que seleccionar una para desarrollar (5 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de "Contenidos y programación" de la asignatura, aunque no es necesario que estén aprobados y alcanzar una calificación mínima de 5 en una de las actividades de evaluación continua.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final presencial | 0 | 60% |
Total | 100% |
Código de la asignatura | 3044 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Complemento Formativo |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La Psicología de la Educación estudia los procesos de cambio que las personas experimentamos participando en actividades educativas. Así, tiene como objetivo ayudar a los estudiantes a adquirir los marcos teóricos más contrastados para explicar lo que nos ocurre a las personas en los escenarios educativos, de manera que sean capaces de utilizarlos, de forma razonada y ética, al analizar y diseñar actuaciones educativas.
Se prestará especial atención al impacto de la convivencia, a la interacción en las aulas y a los mecanismos de influencia educativa como requisitos para cualquier acción docente. Además, se profundizará en el papel de los maestros en la creación de espacios formativos desde un modelo inclusivo en el cual se respeten y se pongan en valor las diferencias individuales y los procesos psicológicos implicados en el aprendizaje de los estudiantes de 6 a 12 años.
En resumen, esta asignatura busca ofrecer herramientas conceptuales y prácticas para contribuir a hacer más eficaces los procesos educativos.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que estos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, así como en la cumplimentación online de actividades y controles obligatorios, entre otras.
Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como artículos considerados relevantes en esta disciplina y vídeos instructivos.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
Manual de la asignatura:
Granizo, L.; Luna, M. y Martínez-Álvarez, I. (Coord.) (2020). "Psicología de la Educación para Docentes de Infantil y Primaria". Ediciones CEF-UDIMA.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Coll, C., Palacios, J. y Marchesi, A. (2002). "Desarrollo psicológico y educación. Psicología de la educación escolar".Alianza Editorial.
Navarro Guzmán, J.I. y Martín Bravo, C. (Coord.) (2015). "Psicología de la educación para docentes". Ediciones Pirámide.
Prados, M.M et al (2016). "Manual de Psicología de la educación para docentes de Educación Infantil y Educación Primaria". Ediciones Pirámide.
Santrock, J. (2011). "Psicología de la educación". Editorial: McGrawHill.
Trianes, M.V. (2012). "Psicología del Desarrollo y de la Educación". Ediciones Pirámide.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. La psicología de la educación y el desempeño docente. 1.1. Marco general de la Psicología de la Educación como campo de conocimiento. 1.2. Contextos de desarrollo, ecología del aprendizaje y educación formal e informal. 1.3. Relación entre la psicología de la educación y la práctica educativa. |
|
Semana 3 | Tema 2. Perspectivas del aprendizaje humano y la enseñanza desde el constructivismo. 2.1. Perspectivas sobre el aprendizaje humano: del conductismo al cognitivismo. 2.2. Perspectivas constructivistas del aprendizaje: constructivismo cognitivo y sociocultural. 2.3. La enseñanza desde el constructivismo. |
|
Semana 4 | Tema 3. Interacción el aula. 3.1. Interactividad: aprendiz-maestro-contenido. 3.2. Construcción de significados, atribución de sentido y mecanismos de influencia educativa. 3.3. Interacción entre alumnos. |
|
Semana 5 | Tema 4. El aprendizaje por competencias. 4.1. Delimitación conceptual y características de las competencias. 4.2. Evolución histórica de las competencias. 4.3. Consideraciones para la práctica docente desde un modelo competencial. |
|
Semana 6 | Tema 5. Convivencia escolar. 5.1. Delimitación conceptual. 5.2. Modelos de convivencia en la escuela. 5.3. La convivencia en los documentos de centro. 5.4. Conflictividad escolar en la etapa de primaria: disrupción y acoso escolar. |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 6. Inclusión educativa. 6.1. Delimitación conceptual de inclusión y atención a la diversidad. 6.2. El perfil docente en la educación inclusiva. 6.3 La inclusión como cuestión del centro educativo. 6.4. Trabajar por la presencia, participación y aprendizaje de todo el alumnado. |
|
Semana 9 | Tema 7. Estilos de aprendizaje y uso estratégico del conocimiento. 7.1. Delimitación conceptual de estilos de aprendizaje. 7.2 La importancia de “aprender a aprender”. 7.3. Uso estratégico del conocimiento y su enseñanza y evaluación en la educación primaria. |
|
Semanas 10 y 11 | Tema 8. Motivación, emoción y aprendizaje. 8.1. Marco conceptual: aprendizaje, motivación y emoción. 8.2. Condicionantes personales de la motivación por aprender 8.3. Factores del entorno que afectan al interés y al esfuerzo por aprender. 8.4. Estrategias para la mejora de la motivación en la etapa de primaria |
|
Semana 12 | Tema 9. Inteligencias y aprendizaje. 9.1. Concepto de inteligencia y su evolución. 9.2. Modelos explicativos de la inteligencia. 9.3. Inteligencia emocional y creatividad. |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 10. Autoconcepto y autoestima. 10.1. Autoconcepto. 10.2. Autoestima. 10.3. Autoconcepto, autoestima y rendimiento académico. 10.4. Implicaciones del autoconcepto y la autoestima para la práctica docente. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración final presencial y cierre de actas |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (5 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas de las cuales el estudiante tendrá que seleccionar una para desarrollar (5 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de "Contenidos y programación" de la asignatura, aunque no es necesario que estén aprobados y alcanzar una calificación mínima de 5 en una de las actividades de evaluación continua.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final presencial | 0 | 60% |
Total | 100% |
Código de la asignatura | 3044 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Complemento Formativo |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La Psicología de la Educación estudia los procesos de cambio que las personas experimentamos participando en actividades educativas. Así, tiene como objetivo ayudar a los estudiantes a adquirir los marcos teóricos más contrastados para explicar lo que nos ocurre a las personas en los escenarios educativos, de manera que sean capaces de utilizarlos, de forma razonada y ética, al analizar y diseñar actuaciones educativas.
Se prestará especial atención al impacto de la convivencia, a la interacción en las aulas y a los mecanismos de influencia educativa como requisitos para cualquier acción docente. Además, se profundizará en el papel de los maestros en la creación de espacios formativos desde un modelo inclusivo en el cual se respeten y se pongan en valor las diferencias individuales y los procesos psicológicos implicados en el aprendizaje de los estudiantes de 6 a 12 años.
En resumen, esta asignatura busca ofrecer herramientas conceptuales y prácticas para contribuir a hacer más eficaces los procesos educativos.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que estos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, así como en la cumplimentación online de actividades y controles obligatorios, entre otras.
Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como artículos considerados relevantes en esta disciplina y vídeos instructivos.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
Manual de la asignatura:
Granizo, L.; Luna, M. y Martínez-Álvarez, I. (Coord.) (2020). "Psicología de la Educación para Docentes de Infantil y Primaria". Ediciones CEF-UDIMA.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Coll, C., Palacios, J. y Marchesi, A. (2002). "Desarrollo psicológico y educación. Psicología de la educación escolar".Alianza Editorial.
Navarro Guzmán, J.I. y Martín Bravo, C. (Coord.) (2015). "Psicología de la educación para docentes". Ediciones Pirámide.
Prados, M.M et al (2016). "Manual de Psicología de la educación para docentes de Educación Infantil y Educación Primaria". Ediciones Pirámide.
Santrock, J. (2011). "Psicología de la educación". Editorial: McGrawHill.
Trianes, M.V. (2012). "Psicología del Desarrollo y de la Educación". Ediciones Pirámide.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. La psicología de la educación y el desempeño docente. 1.1. Marco general de la Psicología de la Educación como campo de conocimiento. 1.2. Contextos de desarrollo, ecología del aprendizaje y educación formal e informal. 1.3. Relación entre la psicología de la educación y la práctica educativa. |
|
Semana 3 | Tema 2. Perspectivas del aprendizaje humano y la enseñanza desde el constructivismo. 2.1. Perspectivas sobre el aprendizaje humano: del conductismo al cognitivismo. 2.2. Perspectivas constructivistas del aprendizaje: constructivismo cognitivo y sociocultural. 2.3. La enseñanza desde el constructivismo. |
|
Semana 4 | Tema 3. Interacción el aula. 3.1. Interactividad: aprendiz-maestro-contenido. 3.2. Construcción de significados, atribución de sentido y mecanismos de influencia educativa. 3.3. Interacción entre alumnos. |
|
Semana 5 | Tema 4. El aprendizaje por competencias. 4.1. Delimitación conceptual y características de las competencias. 4.2. Evolución histórica de las competencias. 4.3. Consideraciones para la práctica docente desde un modelo competencial. |
|
Semana 6 | Tema 5. Convivencia escolar. 5.1. Delimitación conceptual. 5.2. Modelos de convivencia en la escuela. 5.3. La convivencia en los documentos de centro. 5.4. Conflictividad escolar en la etapa de primaria: disrupción y acoso escolar. |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 6. Inclusión educativa. 6.1. Delimitación conceptual de inclusión y atención a la diversidad. 6.2. El perfil docente en la educación inclusiva. 6.3 La inclusión como cuestión del centro educativo. 6.4. Trabajar por la presencia, participación y aprendizaje de todo el alumnado. |
|
Semana 9 | Tema 7. Estilos de aprendizaje y uso estratégico del conocimiento. 7.1. Delimitación conceptual de estilos de aprendizaje. 7.2 La importancia de “aprender a aprender”. 7.3. Uso estratégico del conocimiento y su enseñanza y evaluación en la educación primaria. |
|
Semanas 10 y 11 | Tema 8. Motivación, emoción y aprendizaje. 8.1. Marco conceptual: aprendizaje, motivación y emoción. 8.2. Condicionantes personales de la motivación por aprender 8.3. Factores del entorno que afectan al interés y al esfuerzo por aprender. 8.4. Estrategias para la mejora de la motivación en la etapa de primaria |
|
Semana 12 | Tema 9. Inteligencias y aprendizaje. 9.1. Concepto de inteligencia y su evolución. 9.2. Modelos explicativos de la inteligencia. 9.3. Inteligencia emocional y creatividad. |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 10. Autoconcepto y autoestima. 10.1. Autoconcepto. 10.2. Autoestima. 10.3. Autoconcepto, autoestima y rendimiento académico. 10.4. Implicaciones del autoconcepto y la autoestima para la práctica docente. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración final presencial y cierre de actas |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (5 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas de las cuales el estudiante tendrá que seleccionar una para desarrollar (5 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de "Contenidos y programación" de la asignatura, aunque no es necesario que estén aprobados y alcanzar una calificación mínima de 5 en una de las actividades de evaluación continua.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final presencial | 0 | 60% |
Total | 100% |
Código de la asignatura | 3044 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Tipo | Complemento Formativo |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
La Psicología de la Educación estudia los procesos de cambio que las personas experimentamos participando en actividades educativas. Así, tiene como objetivo ayudar a los estudiantes a adquirir los marcos teóricos más contrastados para explicar lo que nos ocurre a las personas en los escenarios educativos, de manera que sean capaces de utilizarlos, de forma razonada y ética, al analizar y diseñar actuaciones educativas.
Se prestará especial atención al impacto de la convivencia, a la interacción en las aulas y a los mecanismos de influencia educativa como requisitos para cualquier acción docente. Además, se profundizará en el papel de los maestros en la creación de espacios formativos desde un modelo inclusivo en el cual se respeten y se pongan en valor las diferencias individuales y los procesos psicológicos implicados en el aprendizaje de los estudiantes de 6 a 12 años.
En resumen, esta asignatura busca ofrecer herramientas conceptuales y prácticas para contribuir a hacer más eficaces los procesos educativos.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que estos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente una metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, así como en la cumplimentación online de actividades y controles obligatorios, entre otras.
Para el desarrollo de estos ejercicios prácticos se van a emplear diversos materiales, tales como artículos considerados relevantes en esta disciplina y vídeos instructivos.
La dedicación requerida para esta asignatura de 6 créditos ECTS es de 150 horas, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
Manual de la asignatura:
Granizo, L.; Luna, M. y Martínez-Álvarez, I. (Coord.) (2020). "Psicología de la Educación para Docentes de Infantil y Primaria". Ediciones CEF-UDIMA.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Coll, C., Palacios, J. y Marchesi, A. (2002). "Desarrollo psicológico y educación. Psicología de la educación escolar".Alianza Editorial.
Navarro Guzmán, J.I. y Martín Bravo, C. (Coord.) (2015). "Psicología de la educación para docentes". Ediciones Pirámide.
Prados, M.M et al (2016). "Manual de Psicología de la educación para docentes de Educación Infantil y Educación Primaria". Ediciones Pirámide.
Santrock, J. (2011). "Psicología de la educación". Editorial: McGrawHill.
Trianes, M.V. (2012). "Psicología del Desarrollo y de la Educación". Ediciones Pirámide.
SEMANAS | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semanas 1 y 2 | Tema 1. La psicología de la educación y el desempeño docente. 1.1. Marco general de la Psicología de la Educación como campo de conocimiento. 1.2. Contextos de desarrollo, ecología del aprendizaje y educación formal e informal. 1.3. Relación entre la psicología de la educación y la práctica educativa. |
|
Semana 3 | Tema 2. Perspectivas del aprendizaje humano y la enseñanza desde el constructivismo. 2.1. Perspectivas sobre el aprendizaje humano: del conductismo al cognitivismo. 2.2. Perspectivas constructivistas del aprendizaje: constructivismo cognitivo y sociocultural. 2.3. La enseñanza desde el constructivismo. |
|
Semana 4 | Tema 3. Interacción el aula. 3.1. Interactividad: aprendiz-maestro-contenido. 3.2. Construcción de significados, atribución de sentido y mecanismos de influencia educativa. 3.3. Interacción entre alumnos. |
|
Semana 5 | Tema 4. El aprendizaje por competencias. 4.1. Delimitación conceptual y características de las competencias. 4.2. Evolución histórica de las competencias. 4.3. Consideraciones para la práctica docente desde un modelo competencial. |
|
Semana 6 | Tema 5. Convivencia escolar. 5.1. Delimitación conceptual. 5.2. Modelos de convivencia en la escuela. 5.3. La convivencia en los documentos de centro. 5.4. Conflictividad escolar en la etapa de primaria: disrupción y acoso escolar. |
|
Semanas 7 y 8 | Tema 6. Inclusión educativa. 6.1. Delimitación conceptual de inclusión y atención a la diversidad. 6.2. El perfil docente en la educación inclusiva. 6.3 La inclusión como cuestión del centro educativo. 6.4. Trabajar por la presencia, participación y aprendizaje de todo el alumnado. |
|
Semana 9 | Tema 7. Estilos de aprendizaje y uso estratégico del conocimiento. 7.1. Delimitación conceptual de estilos de aprendizaje. 7.2 La importancia de “aprender a aprender”. 7.3. Uso estratégico del conocimiento y su enseñanza y evaluación en la educación primaria. |
|
Semanas 10 y 11 | Tema 8. Motivación, emoción y aprendizaje. 8.1. Marco conceptual: aprendizaje, motivación y emoción. 8.2. Condicionantes personales de la motivación por aprender 8.3. Factores del entorno que afectan al interés y al esfuerzo por aprender. 8.4. Estrategias para la mejora de la motivación en la etapa de primaria |
|
Semana 12 | Tema 9. Inteligencias y aprendizaje. 9.1. Concepto de inteligencia y su evolución. 9.2. Modelos explicativos de la inteligencia. 9.3. Inteligencia emocional y creatividad. |
|
Semanas 13, 14 y 15 | Tema 10. Autoconcepto y autoestima. 10.1. Autoconcepto. 10.2. Autoestima. 10.3. Autoconcepto, autoestima y rendimiento académico. 10.4. Implicaciones del autoconcepto y la autoestima para la práctica docente. |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración final presencial y cierre de actas |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test con 10 preguntas de opción múltiple (5 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica con dos preguntas de las cuales el estudiante tendrá que seleccionar una para desarrollar (5 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua: realizar la totalidad de los controles contemplados en el apartado de "Contenidos y programación" de la asignatura, aunque no es necesario que estén aprobados y alcanzar una calificación mínima de 5 en una de las actividades de evaluación continua.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 2 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 2 | 20% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final presencial | 0 | 60% |
Total | 100% |