Código de la asignatura | 1306 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura “Pueblos Antiguos de España” ofrece una visión general sobre la protohistoria de la Península Ibérica. El conocimiento de esta etapa es esencial para comprender la esencia de los pueblos prerromanos y el contexto colonizador que afectó al ámbito geográfico peninsular.
Competencias transversales:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
La planificación didáctica de la asignatura se distribuye en 2 partes:
Unidad 1. | Tartessos: entre el mito y la realidad arqueológica. Historiografía. |
Unidad 2. | Tartessos: marco geográfico, cultura material. Etapa precolonial. |
Unidad 3. | Tartessos: desarrollo, apogeo y fin de una civilización. Reflexiones. |
Unidad 4. | Colonización fenicia: fuentes historiográficas, yacimientos arqueológicos y urbanismo. |
Unidad 5. | Colonización fenicia: necrópolis y reflexiones globales. |
Unidad 6. | Colonización cartaginesa: el mundo púnico y su interacción con los griegos peninsulares. |
Unidad 7. | Colonización griega: viajes precoloniales y registro arqueológico. Pervivencias griegas en la península. |
Unidad 8. | La edad del hierro en la península ibérica: introducción y pueblos iberos del sur. |
Unidad 9. | La edad del hierro en la península ibérica: pueblos iberos del levante y noreste. |
Unidad 10. | La edad del hierro en la península ibérica: pueblos meseteños y de raigambre céltica. |
Código de la asignatura | 1306 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura “Pueblos Antiguos de España” ofrece una visión general sobre la protohistoria de la Península Ibérica. El conocimiento de esta etapa es esencial para comprender la esencia de los pueblos prerromanos y el contexto colonizador que afectó al ámbito geográfico peninsular.
Competencias transversales:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
La planificación didáctica de la asignatura se distribuye en 2 partes:
Unidad 1. | Tartessos: entre el mito y la realidad arqueológica. Historiografía. |
Unidad 2. | Tartessos: marco geográfico, cultura material. Etapa precolonial. |
Unidad 3. | Tartessos: desarrollo, apogeo y fin de una civilización. Reflexiones. |
Unidad 4. | Colonización fenicia: fuentes historiográficas, yacimientos arqueológicos y urbanismo. |
Unidad 5. | Colonización fenicia: necrópolis y reflexiones globales. |
Unidad 6. | Colonización cartaginesa: el mundo púnico y su interacción con los griegos peninsulares. |
Unidad 7. | Colonización griega: viajes precoloniales y registro arqueológico. Pervivencias griegas en la península. |
Unidad 8. | La edad del hierro en la península ibérica: introducción y pueblos iberos del sur. |
Unidad 9. | La edad del hierro en la península ibérica: pueblos iberos del levante y noreste. |
Unidad 10. | La edad del hierro en la península ibérica: pueblos meseteños y de raigambre céltica. |
Código de la asignatura | 1306 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura “Pueblos Antiguos de España” ofrece una visión general sobre la protohistoria de la Península Ibérica. El conocimiento de esta etapa es esencial para comprender la esencia de los pueblos prerromanos y el contexto colonizador que afectó al ámbito geográfico peninsular.
Competencias transversales:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
La planificación didáctica de la asignatura se distribuye en 2 partes:
Unidad 1. | Tartessos: entre el mito y la realidad arqueológica. Historiografía. |
Unidad 2. | Tartessos: marco geográfico, cultura material. Etapa precolonial. |
Unidad 3. | Tartessos: desarrollo, apogeo y fin de una civilización. Reflexiones. |
Unidad 4. | Colonización fenicia: fuentes historiográficas, yacimientos arqueológicos y urbanismo. |
Unidad 5. | Colonización fenicia: necrópolis y reflexiones globales. |
Unidad 6. | Colonización cartaginesa: el mundo púnico y su interacción con los griegos peninsulares. |
Unidad 7. | Colonización griega: viajes precoloniales y registro arqueológico. Pervivencias griegas en la península. |
Unidad 8. | La edad del hierro en la península ibérica: introducción y pueblos iberos del sur. |
Unidad 9. | La edad del hierro en la península ibérica: pueblos iberos del levante y noreste. |
Unidad 10. | La edad del hierro en la península ibérica: pueblos meseteños y de raigambre céltica. |
Código de la asignatura | 1306 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura “Pueblos Antiguos de España” ofrece una visión general sobre la protohistoria de la Península Ibérica. El conocimiento de esta etapa es esencial para comprender la esencia de los pueblos prerromanos y el contexto colonizador que afectó al ámbito geográfico peninsular.
Competencias transversales:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
La planificación didáctica de la asignatura se distribuye en 2 partes:
Unidad 1. | Tartessos: entre el mito y la realidad arqueológica. Historiografía. |
Unidad 2. | Tartessos: marco geográfico, cultura material. Etapa precolonial. |
Unidad 3. | Tartessos: desarrollo, apogeo y fin de una civilización. Reflexiones. |
Unidad 4. | Colonización fenicia: fuentes historiográficas, yacimientos arqueológicos y urbanismo. |
Unidad 5. | Colonización fenicia: necrópolis y reflexiones globales. |
Unidad 6. | Colonización cartaginesa: el mundo púnico y su interacción con los griegos peninsulares. |
Unidad 7. | Colonización griega: viajes precoloniales y registro arqueológico. Pervivencias griegas en la península. |
Unidad 8. | La edad del hierro en la península ibérica: introducción y pueblos iberos del sur. |
Unidad 9. | La edad del hierro en la península ibérica: pueblos iberos del levante y noreste. |
Unidad 10. | La edad del hierro en la península ibérica: pueblos meseteños y de raigambre céltica. |
Código de la asignatura | 1306 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura “Pueblos Antiguos de España” ofrece una visión general sobre la protohistoria de la Península Ibérica. El conocimiento de esta etapa es esencial para comprender la esencia de los pueblos prerromanos y el contexto colonizador que afectó al ámbito geográfico peninsular.
Competencias transversales:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
La planificación didáctica de la asignatura se distribuye en 2 partes:
Unidad 1. | Tartessos: entre el mito y la realidad arqueológica. Historiografía. |
Unidad 2. | Tartessos: marco geográfico, cultura material. Etapa precolonial. |
Unidad 3. | Tartessos: desarrollo, apogeo y fin de una civilización. Reflexiones. |
Unidad 4. | Colonización fenicia: fuentes historiográficas, yacimientos arqueológicos y urbanismo. |
Unidad 5. | Colonización fenicia: necrópolis y reflexiones globales. |
Unidad 6. | Colonización cartaginesa: el mundo púnico y su interacción con los griegos peninsulares. |
Unidad 7. | Colonización griega: viajes precoloniales y registro arqueológico. Pervivencias griegas en la península. |
Unidad 8. | La edad del hierro en la península ibérica: introducción y pueblos iberos del sur. |
Unidad 9. | La edad del hierro en la península ibérica: pueblos iberos del levante y noreste. |
Unidad 10. | La edad del hierro en la península ibérica: pueblos meseteños y de raigambre céltica. |
Código de la asignatura | 1306 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura “Pueblos Antiguos de España” ofrece una visión general sobre la protohistoria de la Península Ibérica. El conocimiento de esta etapa es esencial para comprender la esencia de los pueblos prerromanos y el contexto colonizador que afectó al ámbito geográfico peninsular.
Competencias transversales:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
La planificación didáctica de la asignatura se distribuye en 2 partes:
Unidad 1. | Tartessos: entre el mito y la realidad arqueológica. Historiografía. |
Unidad 2. | Tartessos: marco geográfico, cultura material. Etapa precolonial. |
Unidad 3. | Tartessos: desarrollo, apogeo y fin de una civilización. Reflexiones. |
Unidad 4. | Colonización fenicia: fuentes historiográficas, yacimientos arqueológicos y urbanismo. |
Unidad 5. | Colonización fenicia: necrópolis y reflexiones globales. |
Unidad 6. | Colonización cartaginesa: el mundo púnico y su interacción con los griegos peninsulares. |
Unidad 7. | Colonización griega: viajes precoloniales y registro arqueológico. Pervivencias griegas en la península. |
Unidad 8. | La edad del hierro en la península ibérica: introducción y pueblos iberos del sur. |
Unidad 9. | La edad del hierro en la península ibérica: pueblos iberos del levante y noreste. |
Unidad 10. | La edad del hierro en la península ibérica: pueblos meseteños y de raigambre céltica. |
Código de la asignatura | 1306 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura “Pueblos Antiguos de España” ofrece una visión general sobre la protohistoria de la Península Ibérica. El conocimiento de esta etapa es esencial para comprender la esencia de los pueblos prerromanos y el contexto colonizador que afectó al ámbito geográfico peninsular.
Competencias transversales:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
La planificación didáctica de la asignatura se distribuye en 2 partes:
Unidad 1. | Tartessos: entre el mito y la realidad arqueológica. Historiografía. |
Unidad 2. | Tartessos: marco geográfico, cultura material. Etapa precolonial. |
Unidad 3. | Tartessos: desarrollo, apogeo y fin de una civilización. Reflexiones. |
Unidad 4. | Colonización fenicia: fuentes historiográficas, yacimientos arqueológicos y urbanismo. |
Unidad 5. | Colonización fenicia: necrópolis y reflexiones globales. |
Unidad 6. | Colonización cartaginesa: el mundo púnico y su interacción con los griegos peninsulares. |
Unidad 7. | Colonización griega: viajes precoloniales y registro arqueológico. Pervivencias griegas en la península. |
Unidad 8. | La edad del hierro en la península ibérica: introducción y pueblos iberos del sur. |
Unidad 9. | La edad del hierro en la península ibérica: pueblos iberos del levante y noreste. |
Unidad 10. | La edad del hierro en la península ibérica: pueblos meseteños y de raigambre céltica. |
Código de la asignatura | 1306 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura “Pueblos Antiguos de España” ofrece una visión general sobre la protohistoria de la Península Ibérica. El conocimiento de esta etapa es esencial para comprender la esencia de los pueblos prerromanos y el contexto colonizador que afectó al ámbito geográfico peninsular.
Competencias transversales:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
La planificación didáctica de la asignatura se distribuye en 2 partes:
Unidad 1. | Tartessos: entre el mito y la realidad arqueológica. Historiografía. |
Unidad 2. | Tartessos: marco geográfico, cultura material. Etapa precolonial. |
Unidad 3. | Tartessos: desarrollo, apogeo y fin de una civilización. Reflexiones. |
Unidad 4. | Colonización fenicia: fuentes historiográficas, yacimientos arqueológicos y urbanismo. |
Unidad 5. | Colonización fenicia: necrópolis y reflexiones globales. |
Unidad 6. | Colonización cartaginesa: el mundo púnico y su interacción con los griegos peninsulares. |
Unidad 7. | Colonización griega: viajes precoloniales y registro arqueológico. Pervivencias griegas en la península. |
Unidad 8. | La edad del hierro en la península ibérica: introducción y pueblos iberos del sur. |
Unidad 9. | La edad del hierro en la península ibérica: pueblos iberos del levante y noreste. |
Unidad 10. | La edad del hierro en la península ibérica: pueblos meseteños y de raigambre céltica. |
Código de la asignatura | 1306 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura “Pueblos Antiguos de España” ofrece una visión general sobre la protohistoria de la Península Ibérica. El conocimiento de esta etapa es esencial para comprender la esencia de los pueblos prerromanos y el contexto colonizador que afectó al ámbito geográfico peninsular.
Competencias transversales:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los estudiantes realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "cronograma de actividades didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías del Aula Virtual.
La planificación didáctica de la asignatura se distribuye en 2 partes:
Unidad 1. | Tartessos: entre el mito y la realidad arqueológica. Historiografía. |
Unidad 2. | Tartessos: marco geográfico, cultura material. Etapa precolonial. |
Unidad 3. | Tartessos: desarrollo, apogeo y fin de una civilización. Reflexiones. |
Unidad 4. | Colonización fenicia: fuentes historiográficas, yacimientos arqueológicos y urbanismo. |
Unidad 5. | Colonización fenicia: necrópolis y reflexiones globales. |
Unidad 6. | Colonización cartaginesa: el mundo púnico y su interacción con los griegos peninsulares. |
Unidad 7. | Colonización griega: viajes precoloniales y registro arqueológico. Pervivencias griegas en la península. |
Unidad 8. | La edad del hierro en la península ibérica: introducción y pueblos iberos del sur. |
Unidad 9. | La edad del hierro en la península ibérica: pueblos iberos del levante y noreste. |
Unidad 10. | La edad del hierro en la península ibérica: pueblos meseteños y de raigambre céltica. |