Código de la asignatura | 1501 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Teoría General del Seguro es una introducción al sector asegurador, abarcando aspectos básicos de este mercado relacionados con la economía de la empresa aseguradora, el derecho de los seguros privados así como aspectos técnicos relacionados con la estadística y matemática actuarial. Resulta por tanto una asignatura interesente para todos aquellos estudiantes que quieran desarrollar una carrera profesional en puestos técnicos, o de responsabilidad dentro de entidades aseguradoras o financieras o en cualquier otro tipo de empresas que tengan puestos directivos especializados en la gestión de los riesgos inherentes a su actividad.
Al finalizar esta asignatura el estudiante debe ser capaz de identificar, evaluar y tratar los distintos tipos de riesgos, discernir aquellos que son asegurables y conocer su tratamiento y formas de cobertura. Así mismo debe saber cómo se transfiere el riesgo de particulares a entidades aseguradoras a través del contrato de seguro y cómo se transfiere entre entidades aseguradoras mediante el contrato de reaseguro, así como las características de ambos tipos de contratos, los mercados en los que se negocian y sus fórmulas específicas de comercialización. También se desarrollan los aspectos fundamentales de la empresa aseguradora, sus fundamentos técnicos a través del cálculo de primas y las garantías financieras de su solvencia mediante el análisis de las provisiones técnicas y el margen de solvencia
Finalmente se estudian las diferentes clases de seguros tanto los pertenecientes al ramo de vida o seguros de vida como los pertenecientes al ramo de no vida o seguros generales o de daños y patrimoniales.
El aprendizaje se apoyará en tres tipos de acciones:
Se trata de una asignatura eminentemente práctica por lo que el alumno una vez estudiados los conceptos teóricos debe intentar resolver los supuestos prácticos que acompañan a estas explicaciones para poder constatar la comprensión del tema.
La realización de las pruebas de evaluación deberá llevarse a cabo una vez estudiadas las unidades a las que hace referencia cada prueba planteada, de manera que el alumno pueda constatar sus progresos en el conocimiento de la asignatura.
Para ello, y dada la importancia de esta metodología, el alumno debe desde la primera semana conocer al detalle esta Guía Docente con su planificación de Actividades y acceder al aula virtual para comenzar a realizar las actividades didácticas previstas.
Bloque I: Fundamentos del Seguro | |
---|---|
Unidad 1. | El concepto de riesgo y de seguro. |
Unidad 2. | El contrato de seguro y la actividad aseguradora en España. |
Unidad 3. | La prima: fundamentos técnicos del seguro. |
Unidad 4. | Las garantías financieras de la solvencia: Provisiones técnicas y margen de solvencia. |
Unidad 5. | Distribución del riesgo entre entidades aseguradoras. Coaseguro y Reaseguro. |
Bloque II: Los seguros de Daños y Patrimoniales | |
Unidad 6. | El Seguro de Daños. |
Unidad 7. | EL Seguro de Responsabilidad Civil. |
Unidad 8. | El Seguro del Automóvil. |
Unidad 9. | El Seguro Multirriesgo. |
Bloque III: Los Seguros de Personas | |
Unidad 10. | Previsión Social y Ahorro: los seguros de vida y los planes y fondos de pensiones. |
Unidad 11. | El Seguro de Vida. Nuevas modalidades de seguros de vida. |
Unidad 12. | Los Seguros de Accidentes Personales, de Salud y de Dependencia. |
Código de la asignatura | 1501 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Teoría General del Seguro es una introducción al sector asegurador, abarcando aspectos básicos de este mercado relacionados con la economía de la empresa aseguradora, el derecho de los seguros privados así como aspectos técnicos relacionados con la estadística y matemática actuarial. Resulta por tanto una asignatura interesente para todos aquellos estudiantes que quieran desarrollar una carrera profesional en puestos técnicos, o de responsabilidad dentro de entidades aseguradoras o financieras o en cualquier otro tipo de empresas que tengan puestos directivos especializados en la gestión de los riesgos inherentes a su actividad.
Al finalizar esta asignatura el estudiante debe ser capaz de identificar, evaluar y tratar los distintos tipos de riesgos, discernir aquellos que son asegurables y conocer su tratamiento y formas de cobertura. Así mismo debe saber cómo se transfiere el riesgo de particulares a entidades aseguradoras a través del contrato de seguro y cómo se transfiere entre entidades aseguradoras mediante el contrato de reaseguro, así como las características de ambos tipos de contratos, los mercados en los que se negocian y sus fórmulas específicas de comercialización. También se desarrollan los aspectos fundamentales de la empresa aseguradora, sus fundamentos técnicos a través del cálculo de primas y las garantías financieras de su solvencia mediante el análisis de las provisiones técnicas y el margen de solvencia
Finalmente se estudian las diferentes clases de seguros tanto los pertenecientes al ramo de vida o seguros de vida como los pertenecientes al ramo de no vida o seguros generales o de daños y patrimoniales.
El aprendizaje se apoyará en tres tipos de acciones:
Se trata de una asignatura eminentemente práctica por lo que el alumno una vez estudiados los conceptos teóricos debe intentar resolver los supuestos prácticos que acompañan a estas explicaciones para poder constatar la comprensión del tema.
La realización de las pruebas de evaluación deberá llevarse a cabo una vez estudiadas las unidades a las que hace referencia cada prueba planteada, de manera que el alumno pueda constatar sus progresos en el conocimiento de la asignatura.
Para ello, y dada la importancia de esta metodología, el alumno debe desde la primera semana conocer al detalle esta Guía Docente con su planificación de Actividades y acceder al aula virtual para comenzar a realizar las actividades didácticas previstas.
Bloque I: Fundamentos del Seguro | |
---|---|
Unidad 1. | El concepto de riesgo y de seguro. |
Unidad 2. | El contrato de seguro y la actividad aseguradora en España. |
Unidad 3. | La prima: fundamentos técnicos del seguro. |
Unidad 4. | Las garantías financieras de la solvencia: Provisiones técnicas y margen de solvencia. |
Unidad 5. | Distribución del riesgo entre entidades aseguradoras. Coaseguro y Reaseguro. |
Bloque II: Los seguros de Daños y Patrimoniales | |
Unidad 6. | El Seguro de Daños. |
Unidad 7. | EL Seguro de Responsabilidad Civil. |
Unidad 8. | El Seguro del Automóvil. |
Unidad 9. | El Seguro Multirriesgo. |
Bloque III: Los Seguros de Personas | |
Unidad 10. | Previsión Social y Ahorro: los seguros de vida y los planes y fondos de pensiones. |
Unidad 11. | El Seguro de Vida. Nuevas modalidades de seguros de vida. |
Unidad 12. | Los Seguros de Accidentes Personales, de Salud y de Dependencia. |
Código de la asignatura | 1501 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Teoría General del Seguro es una introducción al sector asegurador, abarcando aspectos básicos de este mercado relacionados con la economía de la empresa aseguradora, el derecho de los seguros privados así como aspectos técnicos relacionados con la estadística y matemática actuarial. Resulta por tanto una asignatura interesente para todos aquellos estudiantes que quieran desarrollar una carrera profesional en puestos técnicos, o de responsabilidad dentro de entidades aseguradoras o financieras o en cualquier otro tipo de empresas que tengan puestos directivos especializados en la gestión de los riesgos inherentes a su actividad.
Al finalizar esta asignatura el estudiante debe ser capaz de identificar, evaluar y tratar los distintos tipos de riesgos, discernir aquellos que son asegurables y conocer su tratamiento y formas de cobertura. Así mismo debe saber cómo se transfiere el riesgo de particulares a entidades aseguradoras a través del contrato de seguro y cómo se transfiere entre entidades aseguradoras mediante el contrato de reaseguro, así como las características de ambos tipos de contratos, los mercados en los que se negocian y sus fórmulas específicas de comercialización. También se desarrollan los aspectos fundamentales de la empresa aseguradora, sus fundamentos técnicos a través del cálculo de primas y las garantías financieras de su solvencia mediante el análisis de las provisiones técnicas y el margen de solvencia
Finalmente se estudian las diferentes clases de seguros tanto los pertenecientes al ramo de vida o seguros de vida como los pertenecientes al ramo de no vida o seguros generales o de daños y patrimoniales.
El aprendizaje se apoyará en tres tipos de acciones:
Se trata de una asignatura eminentemente práctica por lo que el alumno una vez estudiados los conceptos teóricos debe intentar resolver los supuestos prácticos que acompañan a estas explicaciones para poder constatar la comprensión del tema.
La realización de las pruebas de evaluación deberá llevarse a cabo una vez estudiadas las unidades a las que hace referencia cada prueba planteada, de manera que el alumno pueda constatar sus progresos en el conocimiento de la asignatura.
Para ello, y dada la importancia de esta metodología, el alumno debe desde la primera semana conocer al detalle esta Guía Docente con su planificación de Actividades y acceder al aula virtual para comenzar a realizar las actividades didácticas previstas.
Bloque I: Fundamentos del Seguro | |
---|---|
Unidad 1. | El concepto de riesgo y de seguro. |
Unidad 2. | El contrato de seguro y la actividad aseguradora en España. |
Unidad 3. | La prima: fundamentos técnicos del seguro. |
Unidad 4. | Las garantías financieras de la solvencia: Provisiones técnicas y margen de solvencia. |
Unidad 5. | Distribución del riesgo entre entidades aseguradoras. Coaseguro y Reaseguro. |
Bloque II: Los seguros de Daños y Patrimoniales | |
Unidad 6. | El Seguro de Daños. |
Unidad 7. | EL Seguro de Responsabilidad Civil. |
Unidad 8. | El Seguro del Automóvil. |
Unidad 9. | El Seguro Multirriesgo. |
Bloque III: Los Seguros de Personas | |
Unidad 10. | Previsión Social y Ahorro: los seguros de vida y los planes y fondos de pensiones. |
Unidad 11. | El Seguro de Vida. Nuevas modalidades de seguros de vida. |
Unidad 12. | Los Seguros de Accidentes Personales, de Salud y de Dependencia. |
Código de la asignatura | 1501 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Teoría General del Seguro es una introducción al sector asegurador, abarcando aspectos básicos de este mercado relacionados con la economía de la empresa aseguradora, el derecho de los seguros privados así como aspectos técnicos relacionados con la estadística y matemática actuarial. Resulta por tanto una asignatura interesente para todos aquellos estudiantes que quieran desarrollar una carrera profesional en puestos técnicos, o de responsabilidad dentro de entidades aseguradoras o financieras o en cualquier otro tipo de empresas que tengan puestos directivos especializados en la gestión de los riesgos inherentes a su actividad.
Al finalizar esta asignatura el estudiante debe ser capaz de identificar, evaluar y tratar los distintos tipos de riesgos, discernir aquellos que son asegurables y conocer su tratamiento y formas de cobertura. Así mismo debe saber cómo se transfiere el riesgo de particulares a entidades aseguradoras a través del contrato de seguro y cómo se transfiere entre entidades aseguradoras mediante el contrato de reaseguro, así como las características de ambos tipos de contratos, los mercados en los que se negocian y sus fórmulas específicas de comercialización. También se desarrollan los aspectos fundamentales de la empresa aseguradora, sus fundamentos técnicos a través del cálculo de primas y las garantías financieras de su solvencia mediante el análisis de las provisiones técnicas y el margen de solvencia
Finalmente se estudian las diferentes clases de seguros tanto los pertenecientes al ramo de vida o seguros de vida como los pertenecientes al ramo de no vida o seguros generales o de daños y patrimoniales.
El aprendizaje se apoyará en tres tipos de acciones:
Se trata de una asignatura eminentemente práctica por lo que el alumno una vez estudiados los conceptos teóricos debe intentar resolver los supuestos prácticos que acompañan a estas explicaciones para poder constatar la comprensión del tema.
La realización de las pruebas de evaluación deberá llevarse a cabo una vez estudiadas las unidades a las que hace referencia cada prueba planteada, de manera que el alumno pueda constatar sus progresos en el conocimiento de la asignatura.
Para ello, y dada la importancia de esta metodología, el alumno debe desde la primera semana conocer al detalle esta Guía Docente con su planificación de Actividades y acceder al aula virtual para comenzar a realizar las actividades didácticas previstas.
Bloque I: Fundamentos del Seguro | |
---|---|
Unidad 1. | El concepto de riesgo y de seguro. |
Unidad 2. | El contrato de seguro y la actividad aseguradora en España. |
Unidad 3. | La prima: fundamentos técnicos del seguro. |
Unidad 4. | Las garantías financieras de la solvencia: Provisiones técnicas y margen de solvencia. |
Unidad 5. | Distribución del riesgo entre entidades aseguradoras. Coaseguro y Reaseguro. |
Bloque II: Los seguros de Daños y Patrimoniales | |
Unidad 6. | El Seguro de Daños. |
Unidad 7. | EL Seguro de Responsabilidad Civil. |
Unidad 8. | El Seguro del Automóvil. |
Unidad 9. | El Seguro Multirriesgo. |
Bloque III: Los Seguros de Personas | |
Unidad 10. | Previsión Social y Ahorro: los seguros de vida y los planes y fondos de pensiones. |
Unidad 11. | El Seguro de Vida. Nuevas modalidades de seguros de vida. |
Unidad 12. | Los Seguros de Accidentes Personales, de Salud y de Dependencia. |
Código de la asignatura | 1501 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Teoría General del Seguro es una introducción al sector asegurador, abarcando aspectos básicos de este mercado relacionados con la economía de la empresa aseguradora, el derecho de los seguros privados así como aspectos técnicos relacionados con la estadística y matemática actuarial. Resulta por tanto una asignatura interesente para todos aquellos estudiantes que quieran desarrollar una carrera profesional en puestos técnicos, o de responsabilidad dentro de entidades aseguradoras o financieras o en cualquier otro tipo de empresas que tengan puestos directivos especializados en la gestión de los riesgos inherentes a su actividad.
Al finalizar esta asignatura el estudiante debe ser capaz de identificar, evaluar y tratar los distintos tipos de riesgos, discernir aquellos que son asegurables y conocer su tratamiento y formas de cobertura. Así mismo debe saber cómo se transfiere el riesgo de particulares a entidades aseguradoras a través del contrato de seguro y cómo se transfiere entre entidades aseguradoras mediante el contrato de reaseguro, así como las características de ambos tipos de contratos, los mercados en los que se negocian y sus fórmulas específicas de comercialización. También se desarrollan los aspectos fundamentales de la empresa aseguradora, sus fundamentos técnicos a través del cálculo de primas y las garantías financieras de su solvencia mediante el análisis de las provisiones técnicas y el margen de solvencia
Finalmente se estudian las diferentes clases de seguros tanto los pertenecientes al ramo de vida o seguros de vida como los pertenecientes al ramo de no vida o seguros generales o de daños y patrimoniales.
El aprendizaje se apoyará en tres tipos de acciones:
Se trata de una asignatura eminentemente práctica por lo que el alumno una vez estudiados los conceptos teóricos debe intentar resolver los supuestos prácticos que acompañan a estas explicaciones para poder constatar la comprensión del tema.
La realización de las pruebas de evaluación deberá llevarse a cabo una vez estudiadas las unidades a las que hace referencia cada prueba planteada, de manera que el alumno pueda constatar sus progresos en el conocimiento de la asignatura.
Para ello, y dada la importancia de esta metodología, el alumno debe desde la primera semana conocer al detalle esta Guía Docente con su planificación de Actividades y acceder al aula virtual para comenzar a realizar las actividades didácticas previstas.
Bloque I: Fundamentos del Seguro | |
---|---|
Unidad 1. | El concepto de riesgo y de seguro. |
Unidad 2. | El contrato de seguro y la actividad aseguradora en España. |
Unidad 3. | La prima: fundamentos técnicos del seguro. |
Unidad 4. | Las garantías financieras de la solvencia: Provisiones técnicas y margen de solvencia. |
Unidad 5. | Distribución del riesgo entre entidades aseguradoras. Coaseguro y Reaseguro. |
Bloque II: Los seguros de Daños y Patrimoniales | |
Unidad 6. | El Seguro de Daños. |
Unidad 7. | EL Seguro de Responsabilidad Civil. |
Unidad 8. | El Seguro del Automóvil. |
Unidad 9. | El Seguro Multirriesgo. |
Bloque III: Los Seguros de Personas | |
Unidad 10. | Previsión Social y Ahorro: los seguros de vida y los planes y fondos de pensiones. |
Unidad 11. | El Seguro de Vida. Nuevas modalidades de seguros de vida. |
Unidad 12. | Los Seguros de Accidentes Personales, de Salud y de Dependencia. |
Código de la asignatura | 1501 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Teoría General del Seguro es una introducción al sector asegurador, abarcando aspectos básicos de este mercado relacionados con la economía de la empresa aseguradora, el derecho de los seguros privados así como aspectos técnicos relacionados con la estadística y matemática actuarial. Resulta por tanto una asignatura interesente para todos aquellos estudiantes que quieran desarrollar una carrera profesional en puestos técnicos, o de responsabilidad dentro de entidades aseguradoras o financieras o en cualquier otro tipo de empresas que tengan puestos directivos especializados en la gestión de los riesgos inherentes a su actividad.
Al finalizar esta asignatura el estudiante debe ser capaz de identificar, evaluar y tratar los distintos tipos de riesgos, discernir aquellos que son asegurables y conocer su tratamiento y formas de cobertura. Así mismo debe saber cómo se transfiere el riesgo de particulares a entidades aseguradoras a través del contrato de seguro y cómo se transfiere entre entidades aseguradoras mediante el contrato de reaseguro, así como las características de ambos tipos de contratos, los mercados en los que se negocian y sus fórmulas específicas de comercialización. También se desarrollan los aspectos fundamentales de la empresa aseguradora, sus fundamentos técnicos a través del cálculo de primas y las garantías financieras de su solvencia mediante el análisis de las provisiones técnicas y el margen de solvencia
Finalmente se estudian las diferentes clases de seguros tanto los pertenecientes al ramo de vida o seguros de vida como los pertenecientes al ramo de no vida o seguros generales o de daños y patrimoniales.
El aprendizaje se apoyará en tres tipos de acciones:
Se trata de una asignatura eminentemente práctica por lo que el alumno una vez estudiados los conceptos teóricos debe intentar resolver los supuestos prácticos que acompañan a estas explicaciones para poder constatar la comprensión del tema.
La realización de las pruebas de evaluación deberá llevarse a cabo una vez estudiadas las unidades a las que hace referencia cada prueba planteada, de manera que el alumno pueda constatar sus progresos en el conocimiento de la asignatura.
Para ello, y dada la importancia de esta metodología, el alumno debe desde la primera semana conocer al detalle esta Guía Docente con su planificación de Actividades y acceder al aula virtual para comenzar a realizar las actividades didácticas previstas.
Bloque I: Fundamentos del Seguro | |
---|---|
Unidad 1. | El concepto de riesgo y de seguro. |
Unidad 2. | El contrato de seguro y la actividad aseguradora en España. |
Unidad 3. | La prima: fundamentos técnicos del seguro. |
Unidad 4. | Las garantías financieras de la solvencia: Provisiones técnicas y margen de solvencia. |
Unidad 5. | Distribución del riesgo entre entidades aseguradoras. Coaseguro y Reaseguro. |
Bloque II: Los seguros de Daños y Patrimoniales | |
Unidad 6. | El Seguro de Daños. |
Unidad 7. | EL Seguro de Responsabilidad Civil. |
Unidad 8. | El Seguro del Automóvil. |
Unidad 9. | El Seguro Multirriesgo. |
Bloque III: Los Seguros de Personas | |
Unidad 10. | Previsión Social y Ahorro: los seguros de vida y los planes y fondos de pensiones. |
Unidad 11. | El Seguro de Vida. Nuevas modalidades de seguros de vida. |
Unidad 12. | Los Seguros de Accidentes Personales, de Salud y de Dependencia. |
Código de la asignatura | 1501 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Teoría General del Seguro es una introducción al sector asegurador, abarcando aspectos básicos de este mercado relacionados con la economía de la empresa aseguradora, el derecho de los seguros privados así como aspectos técnicos relacionados con la estadística y matemática actuarial. Resulta por tanto una asignatura interesente para todos aquellos estudiantes que quieran desarrollar una carrera profesional en puestos técnicos, o de responsabilidad dentro de entidades aseguradoras o financieras o en cualquier otro tipo de empresas que tengan puestos directivos especializados en la gestión de los riesgos inherentes a su actividad.
Al finalizar esta asignatura el estudiante debe ser capaz de identificar, evaluar y tratar los distintos tipos de riesgos, discernir aquellos que son asegurables y conocer su tratamiento y formas de cobertura. Así mismo debe saber cómo se transfiere el riesgo de particulares a entidades aseguradoras a través del contrato de seguro y cómo se transfiere entre entidades aseguradoras mediante el contrato de reaseguro, así como las características de ambos tipos de contratos, los mercados en los que se negocian y sus fórmulas específicas de comercialización. También se desarrollan los aspectos fundamentales de la empresa aseguradora, sus fundamentos técnicos a través del cálculo de primas y las garantías financieras de su solvencia mediante el análisis de las provisiones técnicas y el margen de solvencia
Finalmente se estudian las diferentes clases de seguros tanto los pertenecientes al ramo de vida o seguros de vida como los pertenecientes al ramo de no vida o seguros generales o de daños y patrimoniales.
El aprendizaje se apoyará en tres tipos de acciones:
Se trata de una asignatura eminentemente práctica por lo que el alumno una vez estudiados los conceptos teóricos debe intentar resolver los supuestos prácticos que acompañan a estas explicaciones para poder constatar la comprensión del tema.
La realización de las pruebas de evaluación deberá llevarse a cabo una vez estudiadas las unidades a las que hace referencia cada prueba planteada, de manera que el alumno pueda constatar sus progresos en el conocimiento de la asignatura.
Para ello, y dada la importancia de esta metodología, el alumno debe desde la primera semana conocer al detalle esta Guía Docente con su planificación de Actividades y acceder al aula virtual para comenzar a realizar las actividades didácticas previstas.
Bloque I: Fundamentos del Seguro | |
---|---|
Unidad 1. | El concepto de riesgo y de seguro. |
Unidad 2. | El contrato de seguro y la actividad aseguradora en España. |
Unidad 3. | La prima: fundamentos técnicos del seguro. |
Unidad 4. | Las garantías financieras de la solvencia: Provisiones técnicas y margen de solvencia. |
Unidad 5. | Distribución del riesgo entre entidades aseguradoras. Coaseguro y Reaseguro. |
Bloque II: Los seguros de Daños y Patrimoniales | |
Unidad 6. | El Seguro de Daños. |
Unidad 7. | EL Seguro de Responsabilidad Civil. |
Unidad 8. | El Seguro del Automóvil. |
Unidad 9. | El Seguro Multirriesgo. |
Bloque III: Los Seguros de Personas | |
Unidad 10. | Previsión Social y Ahorro: los seguros de vida y los planes y fondos de pensiones. |
Unidad 11. | El Seguro de Vida. Nuevas modalidades de seguros de vida. |
Unidad 12. | Los Seguros de Accidentes Personales, de Salud y de Dependencia. |
Código de la asignatura | 1501 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Teoría General del Seguro es una introducción al sector asegurador, abarcando aspectos básicos de este mercado relacionados con la economía de la empresa aseguradora, el derecho de los seguros privados así como aspectos técnicos relacionados con la estadística y matemática actuarial. Resulta por tanto una asignatura interesente para todos aquellos estudiantes que quieran desarrollar una carrera profesional en puestos técnicos, o de responsabilidad dentro de entidades aseguradoras o financieras o en cualquier otro tipo de empresas que tengan puestos directivos especializados en la gestión de los riesgos inherentes a su actividad.
Al finalizar esta asignatura el estudiante debe ser capaz de identificar, evaluar y tratar los distintos tipos de riesgos, discernir aquellos que son asegurables y conocer su tratamiento y formas de cobertura. Así mismo debe saber cómo se transfiere el riesgo de particulares a entidades aseguradoras a través del contrato de seguro y cómo se transfiere entre entidades aseguradoras mediante el contrato de reaseguro, así como las características de ambos tipos de contratos, los mercados en los que se negocian y sus fórmulas específicas de comercialización. También se desarrollan los aspectos fundamentales de la empresa aseguradora, sus fundamentos técnicos a través del cálculo de primas y las garantías financieras de su solvencia mediante el análisis de las provisiones técnicas y el margen de solvencia
Finalmente se estudian las diferentes clases de seguros tanto los pertenecientes al ramo de vida o seguros de vida como los pertenecientes al ramo de no vida o seguros generales o de daños y patrimoniales.
El aprendizaje se apoyará en tres tipos de acciones:
Se trata de una asignatura eminentemente práctica por lo que el alumno una vez estudiados los conceptos teóricos debe intentar resolver los supuestos prácticos que acompañan a estas explicaciones para poder constatar la comprensión del tema.
La realización de las pruebas de evaluación deberá llevarse a cabo una vez estudiadas las unidades a las que hace referencia cada prueba planteada, de manera que el alumno pueda constatar sus progresos en el conocimiento de la asignatura.
Para ello, y dada la importancia de esta metodología, el alumno debe desde la primera semana conocer al detalle esta Guía Docente con su planificación de Actividades y acceder al aula virtual para comenzar a realizar las actividades didácticas previstas.
Bloque I: Fundamentos del Seguro | |
---|---|
Unidad 1. | El concepto de riesgo y de seguro. |
Unidad 2. | El contrato de seguro y la actividad aseguradora en España. |
Unidad 3. | La prima: fundamentos técnicos del seguro. |
Unidad 4. | Las garantías financieras de la solvencia: Provisiones técnicas y margen de solvencia. |
Unidad 5. | Distribución del riesgo entre entidades aseguradoras. Coaseguro y Reaseguro. |
Bloque II: Los seguros de Daños y Patrimoniales | |
Unidad 6. | El Seguro de Daños. |
Unidad 7. | EL Seguro de Responsabilidad Civil. |
Unidad 8. | El Seguro del Automóvil. |
Unidad 9. | El Seguro Multirriesgo. |
Bloque III: Los Seguros de Personas | |
Unidad 10. | Previsión Social y Ahorro: los seguros de vida y los planes y fondos de pensiones. |
Unidad 11. | El Seguro de Vida. Nuevas modalidades de seguros de vida. |
Unidad 12. | Los Seguros de Accidentes Personales, de Salud y de Dependencia. |
Código de la asignatura | 1501 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura de Teoría General del Seguro es una introducción al sector asegurador, abarcando aspectos básicos de este mercado relacionados con la economía de la empresa aseguradora, el derecho de los seguros privados así como aspectos técnicos relacionados con la estadística y matemática actuarial. Resulta por tanto una asignatura interesente para todos aquellos estudiantes que quieran desarrollar una carrera profesional en puestos técnicos, o de responsabilidad dentro de entidades aseguradoras o financieras o en cualquier otro tipo de empresas que tengan puestos directivos especializados en la gestión de los riesgos inherentes a su actividad.
Al finalizar esta asignatura el estudiante debe ser capaz de identificar, evaluar y tratar los distintos tipos de riesgos, discernir aquellos que son asegurables y conocer su tratamiento y formas de cobertura. Así mismo debe saber cómo se transfiere el riesgo de particulares a entidades aseguradoras a través del contrato de seguro y cómo se transfiere entre entidades aseguradoras mediante el contrato de reaseguro, así como las características de ambos tipos de contratos, los mercados en los que se negocian y sus fórmulas específicas de comercialización. También se desarrollan los aspectos fundamentales de la empresa aseguradora, sus fundamentos técnicos a través del cálculo de primas y las garantías financieras de su solvencia mediante el análisis de las provisiones técnicas y el margen de solvencia
Finalmente se estudian las diferentes clases de seguros tanto los pertenecientes al ramo de vida o seguros de vida como los pertenecientes al ramo de no vida o seguros generales o de daños y patrimoniales.
El aprendizaje se apoyará en tres tipos de acciones:
Se trata de una asignatura eminentemente práctica por lo que el alumno una vez estudiados los conceptos teóricos debe intentar resolver los supuestos prácticos que acompañan a estas explicaciones para poder constatar la comprensión del tema.
La realización de las pruebas de evaluación deberá llevarse a cabo una vez estudiadas las unidades a las que hace referencia cada prueba planteada, de manera que el alumno pueda constatar sus progresos en el conocimiento de la asignatura.
Para ello, y dada la importancia de esta metodología, el alumno debe desde la primera semana conocer al detalle esta Guía Docente con su planificación de Actividades y acceder al aula virtual para comenzar a realizar las actividades didácticas previstas.
Bloque I: Fundamentos del Seguro | |
---|---|
Unidad 1. | El concepto de riesgo y de seguro. |
Unidad 2. | El contrato de seguro y la actividad aseguradora en España. |
Unidad 3. | La prima: fundamentos técnicos del seguro. |
Unidad 4. | Las garantías financieras de la solvencia: Provisiones técnicas y margen de solvencia. |
Unidad 5. | Distribución del riesgo entre entidades aseguradoras. Coaseguro y Reaseguro. |
Bloque II: Los seguros de Daños y Patrimoniales | |
Unidad 6. | El Seguro de Daños. |
Unidad 7. | EL Seguro de Responsabilidad Civil. |
Unidad 8. | El Seguro del Automóvil. |
Unidad 9. | El Seguro Multirriesgo. |
Bloque III: Los Seguros de Personas | |
Unidad 10. | Previsión Social y Ahorro: los seguros de vida y los planes y fondos de pensiones. |
Unidad 11. | El Seguro de Vida. Nuevas modalidades de seguros de vida. |
Unidad 12. | Los Seguros de Accidentes Personales, de Salud y de Dependencia. |