Código de la asignatura | 5868 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Trabajo de Fin de Máster cierra estos estudios y como tal pretende ayudar al estudiante a integrar los conocimientos que ha construido durante su realización, mostrando su capacidad de utilizarlos para interpretar y actuar en situaciones de la vida profesional.
El objetivo del TFM es integrar los conocimientos teóricos y prácticos construidos a lo largo de la realización del Máster. El TFM se divide en 3 fases: diseño, desarrollo y defensa. A continuación se describen estas fases:
a) Diseño. El TFM es un trabajo de aplicación práctica sobre un tema directamente relacionado con las líneas temáticas propuestas por los profesores titulares. Estos trabajos pueden ser, sin ser exhaustivos: creación de unidades didácticas con recursos digitales, diseño de contenidos digitales, diseño de una aula digital, revisión de la literatura científica sobre un tema de aplicación práctica, etc. El estudiante podrá expresar la preferencia de una serie de líneas. El coordinador junto con los profesores titulares asignarán una línea por cada estudiante, teniendo en consideración las preferencias de los estudiantes. Las asignaciones finales se les comunicarán a los estudiantes, de forma que se asignarán directores expertos. Cada estudiante trabajará en el diseño de su trabajo guiado por su director de TFM.
b) Desarrollo. Guiado por el director de TFM asignado, el estudiante elaborará su trabajo. Para ello el estudiante deberá formular un plan de trabajo, aprobado por su director de TFM, y realizará las acciones necesarias para llevar a cabo el trabajo. Esta fase constituye el núcleo del TFM y será estructurada de acuerdo a las indicaciones del
director de TFM.
Resultados del aprendizaje
Conocimientos o contenidos
Competencias
Habilidades o destrezas
Metodología
A lo largo del TFM el profesorado empleará diferentes metodologías, entre las que se encuentran:
Dedicación requerida
A modo orientativo, se recoge a continuación la dedicación requerida para la superación del TFM, distribuida en créditos ECTS (%) en función de cada una de las acciones formativas contempladas para la obtención final del Título y la adquisición formal de las competencias que éste lleva implícitas para la formación íntegra de cada estudiante:
Distribución en créditos ECTS (%):
Se recuerda al estudiante que la asignatura del Trabajo de Fin de Máster conlleva una carga lectiva de 6 créditos ECTS, equivalente a 150 horas de trabajo por parte del estudiante.
Tutorías
El profesor aporta un seguimiento individualizado de la actividad del estudiante para asegurar las mejores condiciones de aprendizaje mediante la tutorización a través de las herramientas de la plataforma educativa y/o de las tutorías telefónicas. En estas tutorías los estudiantes pueden consultar a los profesores las dudas acerca de la materia estudiada.
Materiales didácticos
El manual de referencia para la elaboración del TFM es el siguiente:
Asimismo, UDIMA cuenta con múltiples recursos para el aprendizaje de sus estudiantes, como pueden ser:
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Finalmente, el profesor podrá poner a disposición del estudiante cualquier otro material complementario con el fin de acompañarle en el proceso de elaboración del TFM.
Sistema de evaluación
El TFM seguirá los siguientes criterios de evaluación:
La nota final del TFM será la suma de las tres siguientes notas:
Las tres notas que conforman la calificación final del TFM serán decididas por el Tribunal Evaluador, quien evaluará la versión escrita definitiva del TFM (nota 1), la exposición oral del TFM (nota 2) y la capacidad para defender el TFM a través de las respuestas a las preguntas formuladas (nota 3). La evaluación final del TFM emitida por el Tribunal Evaluador es sumativa.
Por su parte, el/la Director/a Académico/a, que guiará al/a la estudiante a lo largo del semestre, emitirá una evaluación procesual, continua y formativa, evaluación que quedará plasmada y registrada en el buzón de cada una de las tres entregas (Primera, Segunda y Tercera) con la valoración APTO/ NO APTO. Junto con la valoración de APTO/ NO APTO, el/la Director/a Académico/a cumplimentará las respectivas rúbricas (rúbrica de la Primera Entrega, rúbrica de la Segunda Entrega y rúbrica de la Tercera Entrega) y proporcionará un comentario de retroalimentación o feedback sobre el trabajo presentado por el/la estudiante en cada entrega.
Para poder superar el TFM, el/la estudiante debe cumplir los siguientes requisitos:
Requisitos previos para cursar la asignatura
Para poder aprobar el Trabajo Fin de Máster, será necesario haber superado, al menos, 24 créditos del Máster, así como, en su caso, los complementos formativos.
Código de la asignatura | 5868 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Trabajo de Fin de Máster cierra estos estudios y como tal pretende ayudar al estudiante a integrar los conocimientos que ha construido durante su realización, mostrando su capacidad de utilizarlos para interpretar y actuar en situaciones de la vida profesional.
El objetivo del TFM es integrar los conocimientos teóricos y prácticos construidos a lo largo de la realización del Máster. El TFM se divide en 3 fases: diseño, desarrollo y defensa. A continuación se describen estas fases:
a) Diseño. El TFM es un trabajo de aplicación práctica sobre un tema directamente relacionado con las líneas temáticas propuestas por los profesores titulares. Estos trabajos pueden ser, sin ser exhaustivos: creación de unidades didácticas con recursos digitales, diseño de contenidos digitales, diseño de una aula digital, revisión de la literatura científica sobre un tema de aplicación práctica, etc. El estudiante podrá expresar la preferencia de una serie de líneas. El coordinador junto con los profesores titulares asignarán una línea por cada estudiante, teniendo en consideración las preferencias de los estudiantes. Las asignaciones finales se les comunicarán a los estudiantes, de forma que se asignarán directores expertos. Cada estudiante trabajará en el diseño de su trabajo guiado por su director de TFM.
b) Desarrollo. Guiado por el director de TFM asignado, el estudiante elaborará su trabajo. Para ello el estudiante deberá formular un plan de trabajo, aprobado por su director de TFM, y realizará las acciones necesarias para llevar a cabo el trabajo. Esta fase constituye el núcleo del TFM y será estructurada de acuerdo a las indicaciones del
director de TFM.
Resultados del aprendizaje
Conocimientos o contenidos
Competencias
Habilidades o destrezas
Metodología
A lo largo del TFM el profesorado empleará diferentes metodologías, entre las que se encuentran:
Dedicación requerida
A modo orientativo, se recoge a continuación la dedicación requerida para la superación del TFM, distribuida en créditos ECTS (%) en función de cada una de las acciones formativas contempladas para la obtención final del Título y la adquisición formal de las competencias que éste lleva implícitas para la formación íntegra de cada estudiante:
Distribución en créditos ECTS (%):
Se recuerda al estudiante que la asignatura del Trabajo de Fin de Máster conlleva una carga lectiva de 6 créditos ECTS, equivalente a 150 horas de trabajo por parte del estudiante.
Tutorías
El profesor aporta un seguimiento individualizado de la actividad del estudiante para asegurar las mejores condiciones de aprendizaje mediante la tutorización a través de las herramientas de la plataforma educativa y/o de las tutorías telefónicas. En estas tutorías los estudiantes pueden consultar a los profesores las dudas acerca de la materia estudiada.
Materiales didácticos
El manual de referencia para la elaboración del TFM es el siguiente:
Asimismo, UDIMA cuenta con múltiples recursos para el aprendizaje de sus estudiantes, como pueden ser:
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Finalmente, el profesor podrá poner a disposición del estudiante cualquier otro material complementario con el fin de acompañarle en el proceso de elaboración del TFM.
Sistema de evaluación
El TFM seguirá los siguientes criterios de evaluación:
La nota final del TFM será la suma de las tres siguientes notas:
Las tres notas que conforman la calificación final del TFM serán decididas por el Tribunal Evaluador, quien evaluará la versión escrita definitiva del TFM (nota 1), la exposición oral del TFM (nota 2) y la capacidad para defender el TFM a través de las respuestas a las preguntas formuladas (nota 3). La evaluación final del TFM emitida por el Tribunal Evaluador es sumativa.
Por su parte, el/la Director/a Académico/a, que guiará al/a la estudiante a lo largo del semestre, emitirá una evaluación procesual, continua y formativa, evaluación que quedará plasmada y registrada en el buzón de cada una de las tres entregas (Primera, Segunda y Tercera) con la valoración APTO/ NO APTO. Junto con la valoración de APTO/ NO APTO, el/la Director/a Académico/a cumplimentará las respectivas rúbricas (rúbrica de la Primera Entrega, rúbrica de la Segunda Entrega y rúbrica de la Tercera Entrega) y proporcionará un comentario de retroalimentación o feedback sobre el trabajo presentado por el/la estudiante en cada entrega.
Para poder superar el TFM, el/la estudiante debe cumplir los siguientes requisitos:
Requisitos previos para cursar la asignatura
Para poder aprobar el Trabajo Fin de Máster, será necesario haber superado, al menos, 24 créditos del Máster, así como, en su caso, los complementos formativos.
Código de la asignatura | 5868 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Trabajo de Fin de Máster cierra estos estudios y como tal pretende ayudar al estudiante a integrar los conocimientos que ha construido durante su realización, mostrando su capacidad de utilizarlos para interpretar y actuar en situaciones de la vida profesional.
El objetivo del TFM es integrar los conocimientos teóricos y prácticos construidos a lo largo de la realización del Máster. El TFM se divide en 3 fases: diseño, desarrollo y defensa. A continuación se describen estas fases:
a) Diseño. El TFM es un trabajo de aplicación práctica sobre un tema directamente relacionado con las líneas temáticas propuestas por los profesores titulares. Estos trabajos pueden ser, sin ser exhaustivos: creación de unidades didácticas con recursos digitales, diseño de contenidos digitales, diseño de una aula digital, revisión de la literatura científica sobre un tema de aplicación práctica, etc. El estudiante podrá expresar la preferencia de una serie de líneas. El coordinador junto con los profesores titulares asignarán una línea por cada estudiante, teniendo en consideración las preferencias de los estudiantes. Las asignaciones finales se les comunicarán a los estudiantes, de forma que se asignarán directores expertos. Cada estudiante trabajará en el diseño de su trabajo guiado por su director de TFM.
b) Desarrollo. Guiado por el director de TFM asignado, el estudiante elaborará su trabajo. Para ello el estudiante deberá formular un plan de trabajo, aprobado por su director de TFM, y realizará las acciones necesarias para llevar a cabo el trabajo. Esta fase constituye el núcleo del TFM y será estructurada de acuerdo a las indicaciones del
director de TFM.
Resultados del aprendizaje
Conocimientos o contenidos
Competencias
Habilidades o destrezas
Metodología
A lo largo del TFM el profesorado empleará diferentes metodologías, entre las que se encuentran:
Dedicación requerida
A modo orientativo, se recoge a continuación la dedicación requerida para la superación del TFM, distribuida en créditos ECTS (%) en función de cada una de las acciones formativas contempladas para la obtención final del Título y la adquisición formal de las competencias que éste lleva implícitas para la formación íntegra de cada estudiante:
Distribución en créditos ECTS (%):
Se recuerda al estudiante que la asignatura del Trabajo de Fin de Máster conlleva una carga lectiva de 6 créditos ECTS, equivalente a 150 horas de trabajo por parte del estudiante.
Tutorías
El profesor aporta un seguimiento individualizado de la actividad del estudiante para asegurar las mejores condiciones de aprendizaje mediante la tutorización a través de las herramientas de la plataforma educativa y/o de las tutorías telefónicas. En estas tutorías los estudiantes pueden consultar a los profesores las dudas acerca de la materia estudiada.
Materiales didácticos
El manual de referencia para la elaboración del TFM es el siguiente:
Asimismo, UDIMA cuenta con múltiples recursos para el aprendizaje de sus estudiantes, como pueden ser:
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Finalmente, el profesor podrá poner a disposición del estudiante cualquier otro material complementario con el fin de acompañarle en el proceso de elaboración del TFM.
Sistema de evaluación
El TFM seguirá los siguientes criterios de evaluación:
La nota final del TFM será la suma de las tres siguientes notas:
Las tres notas que conforman la calificación final del TFM serán decididas por el Tribunal Evaluador, quien evaluará la versión escrita definitiva del TFM (nota 1), la exposición oral del TFM (nota 2) y la capacidad para defender el TFM a través de las respuestas a las preguntas formuladas (nota 3). La evaluación final del TFM emitida por el Tribunal Evaluador es sumativa.
Por su parte, el/la Director/a Académico/a, que guiará al/a la estudiante a lo largo del semestre, emitirá una evaluación procesual, continua y formativa, evaluación que quedará plasmada y registrada en el buzón de cada una de las tres entregas (Primera, Segunda y Tercera) con la valoración APTO/ NO APTO. Junto con la valoración de APTO/ NO APTO, el/la Director/a Académico/a cumplimentará las respectivas rúbricas (rúbrica de la Primera Entrega, rúbrica de la Segunda Entrega y rúbrica de la Tercera Entrega) y proporcionará un comentario de retroalimentación o feedback sobre el trabajo presentado por el/la estudiante en cada entrega.
Para poder superar el TFM, el/la estudiante debe cumplir los siguientes requisitos:
Requisitos previos para cursar la asignatura
Para poder aprobar el Trabajo Fin de Máster, será necesario haber superado, al menos, 24 créditos del Máster, así como, en su caso, los complementos formativos.
Código de la asignatura | 5868 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Trabajo de Fin de Máster cierra estos estudios y como tal pretende ayudar al estudiante a integrar los conocimientos que ha construido durante su realización, mostrando su capacidad de utilizarlos para interpretar y actuar en situaciones de la vida profesional.
El objetivo del TFM es integrar los conocimientos teóricos y prácticos construidos a lo largo de la realización del Máster. El TFM se divide en 3 fases: diseño, desarrollo y defensa. A continuación se describen estas fases:
a) Diseño. El TFM es un trabajo de aplicación práctica sobre un tema directamente relacionado con las líneas temáticas propuestas por los profesores titulares. Estos trabajos pueden ser, sin ser exhaustivos: creación de unidades didácticas con recursos digitales, diseño de contenidos digitales, diseño de una aula digital, revisión de la literatura científica sobre un tema de aplicación práctica, etc. El estudiante podrá expresar la preferencia de una serie de líneas. El coordinador junto con los profesores titulares asignarán una línea por cada estudiante, teniendo en consideración las preferencias de los estudiantes. Las asignaciones finales se les comunicarán a los estudiantes, de forma que se asignarán directores expertos. Cada estudiante trabajará en el diseño de su trabajo guiado por su director de TFM.
b) Desarrollo. Guiado por el director de TFM asignado, el estudiante elaborará su trabajo. Para ello el estudiante deberá formular un plan de trabajo, aprobado por su director de TFM, y realizará las acciones necesarias para llevar a cabo el trabajo. Esta fase constituye el núcleo del TFM y será estructurada de acuerdo a las indicaciones del
director de TFM.
Resultados del aprendizaje
Conocimientos o contenidos
Competencias
Habilidades o destrezas
Metodología
A lo largo del TFM el profesorado empleará diferentes metodologías, entre las que se encuentran:
Dedicación requerida
A modo orientativo, se recoge a continuación la dedicación requerida para la superación del TFM, distribuida en créditos ECTS (%) en función de cada una de las acciones formativas contempladas para la obtención final del Título y la adquisición formal de las competencias que éste lleva implícitas para la formación íntegra de cada estudiante:
Distribución en créditos ECTS (%):
Se recuerda al estudiante que la asignatura del Trabajo de Fin de Máster conlleva una carga lectiva de 6 créditos ECTS, equivalente a 150 horas de trabajo por parte del estudiante.
Tutorías
El profesor aporta un seguimiento individualizado de la actividad del estudiante para asegurar las mejores condiciones de aprendizaje mediante la tutorización a través de las herramientas de la plataforma educativa y/o de las tutorías telefónicas. En estas tutorías los estudiantes pueden consultar a los profesores las dudas acerca de la materia estudiada.
Materiales didácticos
El manual de referencia para la elaboración del TFM es el siguiente:
Asimismo, UDIMA cuenta con múltiples recursos para el aprendizaje de sus estudiantes, como pueden ser:
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Finalmente, el profesor podrá poner a disposición del estudiante cualquier otro material complementario con el fin de acompañarle en el proceso de elaboración del TFM.
Sistema de evaluación
El TFM seguirá los siguientes criterios de evaluación:
La nota final del TFM será la suma de las tres siguientes notas:
Las tres notas que conforman la calificación final del TFM serán decididas por el Tribunal Evaluador, quien evaluará la versión escrita definitiva del TFM (nota 1), la exposición oral del TFM (nota 2) y la capacidad para defender el TFM a través de las respuestas a las preguntas formuladas (nota 3). La evaluación final del TFM emitida por el Tribunal Evaluador es sumativa.
Por su parte, el/la Director/a Académico/a, que guiará al/a la estudiante a lo largo del semestre, emitirá una evaluación procesual, continua y formativa, evaluación que quedará plasmada y registrada en el buzón de cada una de las tres entregas (Primera, Segunda y Tercera) con la valoración APTO/ NO APTO. Junto con la valoración de APTO/ NO APTO, el/la Director/a Académico/a cumplimentará las respectivas rúbricas (rúbrica de la Primera Entrega, rúbrica de la Segunda Entrega y rúbrica de la Tercera Entrega) y proporcionará un comentario de retroalimentación o feedback sobre el trabajo presentado por el/la estudiante en cada entrega.
Para poder superar el TFM, el/la estudiante debe cumplir los siguientes requisitos:
Requisitos previos para cursar la asignatura
Para poder aprobar el Trabajo Fin de Máster, será necesario haber superado, al menos, 24 créditos del Máster, así como, en su caso, los complementos formativos.
Código de la asignatura | 5868 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Trabajo de Fin de Máster cierra estos estudios y como tal pretende ayudar al estudiante a integrar los conocimientos que ha construido durante su realización, mostrando su capacidad de utilizarlos para interpretar y actuar en situaciones de la vida profesional.
El objetivo del TFM es integrar los conocimientos teóricos y prácticos construidos a lo largo de la realización del Máster. El TFM se divide en 3 fases: diseño, desarrollo y defensa. A continuación se describen estas fases:
a) Diseño. El TFM es un trabajo de aplicación práctica sobre un tema directamente relacionado con las líneas temáticas propuestas por los profesores titulares. Estos trabajos pueden ser, sin ser exhaustivos: creación de unidades didácticas con recursos digitales, diseño de contenidos digitales, diseño de una aula digital, revisión de la literatura científica sobre un tema de aplicación práctica, etc. El estudiante podrá expresar la preferencia de una serie de líneas. El coordinador junto con los profesores titulares asignarán una línea por cada estudiante, teniendo en consideración las preferencias de los estudiantes. Las asignaciones finales se les comunicarán a los estudiantes, de forma que se asignarán directores expertos. Cada estudiante trabajará en el diseño de su trabajo guiado por su director de TFM.
b) Desarrollo. Guiado por el director de TFM asignado, el estudiante elaborará su trabajo. Para ello el estudiante deberá formular un plan de trabajo, aprobado por su director de TFM, y realizará las acciones necesarias para llevar a cabo el trabajo. Esta fase constituye el núcleo del TFM y será estructurada de acuerdo a las indicaciones del
director de TFM.
Resultados del aprendizaje
Conocimientos o contenidos
Competencias
Habilidades o destrezas
Metodología
A lo largo del TFM el profesorado empleará diferentes metodologías, entre las que se encuentran:
Dedicación requerida
A modo orientativo, se recoge a continuación la dedicación requerida para la superación del TFM, distribuida en créditos ECTS (%) en función de cada una de las acciones formativas contempladas para la obtención final del Título y la adquisición formal de las competencias que éste lleva implícitas para la formación íntegra de cada estudiante:
Distribución en créditos ECTS (%):
Se recuerda al estudiante que la asignatura del Trabajo de Fin de Máster conlleva una carga lectiva de 6 créditos ECTS, equivalente a 150 horas de trabajo por parte del estudiante.
Tutorías
El profesor aporta un seguimiento individualizado de la actividad del estudiante para asegurar las mejores condiciones de aprendizaje mediante la tutorización a través de las herramientas de la plataforma educativa y/o de las tutorías telefónicas. En estas tutorías los estudiantes pueden consultar a los profesores las dudas acerca de la materia estudiada.
Materiales didácticos
El manual de referencia para la elaboración del TFM es el siguiente:
Asimismo, UDIMA cuenta con múltiples recursos para el aprendizaje de sus estudiantes, como pueden ser:
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Finalmente, el profesor podrá poner a disposición del estudiante cualquier otro material complementario con el fin de acompañarle en el proceso de elaboración del TFM.
Sistema de evaluación
El TFM seguirá los siguientes criterios de evaluación:
La nota final del TFM será la suma de las tres siguientes notas:
Las tres notas que conforman la calificación final del TFM serán decididas por el Tribunal Evaluador, quien evaluará la versión escrita definitiva del TFM (nota 1), la exposición oral del TFM (nota 2) y la capacidad para defender el TFM a través de las respuestas a las preguntas formuladas (nota 3). La evaluación final del TFM emitida por el Tribunal Evaluador es sumativa.
Por su parte, el/la Director/a Académico/a, que guiará al/a la estudiante a lo largo del semestre, emitirá una evaluación procesual, continua y formativa, evaluación que quedará plasmada y registrada en el buzón de cada una de las tres entregas (Primera, Segunda y Tercera) con la valoración APTO/ NO APTO. Junto con la valoración de APTO/ NO APTO, el/la Director/a Académico/a cumplimentará las respectivas rúbricas (rúbrica de la Primera Entrega, rúbrica de la Segunda Entrega y rúbrica de la Tercera Entrega) y proporcionará un comentario de retroalimentación o feedback sobre el trabajo presentado por el/la estudiante en cada entrega.
Para poder superar el TFM, el/la estudiante debe cumplir los siguientes requisitos:
Requisitos previos para cursar la asignatura
Para poder aprobar el Trabajo Fin de Máster, será necesario haber superado, al menos, 24 créditos del Máster, así como, en su caso, los complementos formativos.
Código de la asignatura | 5868 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Trabajo de Fin de Máster cierra estos estudios y como tal pretende ayudar al estudiante a integrar los conocimientos que ha construido durante su realización, mostrando su capacidad de utilizarlos para interpretar y actuar en situaciones de la vida profesional.
El objetivo del TFM es integrar los conocimientos teóricos y prácticos construidos a lo largo de la realización del Máster. El TFM se divide en 3 fases: diseño, desarrollo y defensa. A continuación se describen estas fases:
a) Diseño. El TFM es un trabajo de aplicación práctica sobre un tema directamente relacionado con las líneas temáticas propuestas por los profesores titulares. Estos trabajos pueden ser, sin ser exhaustivos: creación de unidades didácticas con recursos digitales, diseño de contenidos digitales, diseño de una aula digital, revisión de la literatura científica sobre un tema de aplicación práctica, etc. El estudiante podrá expresar la preferencia de una serie de líneas. El coordinador junto con los profesores titulares asignarán una línea por cada estudiante, teniendo en consideración las preferencias de los estudiantes. Las asignaciones finales se les comunicarán a los estudiantes, de forma que se asignarán directores expertos. Cada estudiante trabajará en el diseño de su trabajo guiado por su director de TFM.
b) Desarrollo. Guiado por el director de TFM asignado, el estudiante elaborará su trabajo. Para ello el estudiante deberá formular un plan de trabajo, aprobado por su director de TFM, y realizará las acciones necesarias para llevar a cabo el trabajo. Esta fase constituye el núcleo del TFM y será estructurada de acuerdo a las indicaciones del
director de TFM.
Resultados del aprendizaje
Conocimientos o contenidos
Competencias
Habilidades o destrezas
Metodología
A lo largo del TFM el profesorado empleará diferentes metodologías, entre las que se encuentran:
Dedicación requerida
A modo orientativo, se recoge a continuación la dedicación requerida para la superación del TFM, distribuida en créditos ECTS (%) en función de cada una de las acciones formativas contempladas para la obtención final del Título y la adquisición formal de las competencias que éste lleva implícitas para la formación íntegra de cada estudiante:
Distribución en créditos ECTS (%):
Se recuerda al estudiante que la asignatura del Trabajo de Fin de Máster conlleva una carga lectiva de 6 créditos ECTS, equivalente a 150 horas de trabajo por parte del estudiante.
Tutorías
El profesor aporta un seguimiento individualizado de la actividad del estudiante para asegurar las mejores condiciones de aprendizaje mediante la tutorización a través de las herramientas de la plataforma educativa y/o de las tutorías telefónicas. En estas tutorías los estudiantes pueden consultar a los profesores las dudas acerca de la materia estudiada.
Materiales didácticos
El manual de referencia para la elaboración del TFM es el siguiente:
Asimismo, UDIMA cuenta con múltiples recursos para el aprendizaje de sus estudiantes, como pueden ser:
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Finalmente, el profesor podrá poner a disposición del estudiante cualquier otro material complementario con el fin de acompañarle en el proceso de elaboración del TFM.
Sistema de evaluación
El TFM seguirá los siguientes criterios de evaluación:
La nota final del TFM será la suma de las tres siguientes notas:
Las tres notas que conforman la calificación final del TFM serán decididas por el Tribunal Evaluador, quien evaluará la versión escrita definitiva del TFM (nota 1), la exposición oral del TFM (nota 2) y la capacidad para defender el TFM a través de las respuestas a las preguntas formuladas (nota 3). La evaluación final del TFM emitida por el Tribunal Evaluador es sumativa.
Por su parte, el/la Director/a Académico/a, que guiará al/a la estudiante a lo largo del semestre, emitirá una evaluación procesual, continua y formativa, evaluación que quedará plasmada y registrada en el buzón de cada una de las tres entregas (Primera, Segunda y Tercera) con la valoración APTO/ NO APTO. Junto con la valoración de APTO/ NO APTO, el/la Director/a Académico/a cumplimentará las respectivas rúbricas (rúbrica de la Primera Entrega, rúbrica de la Segunda Entrega y rúbrica de la Tercera Entrega) y proporcionará un comentario de retroalimentación o feedback sobre el trabajo presentado por el/la estudiante en cada entrega.
Para poder superar el TFM, el/la estudiante debe cumplir los siguientes requisitos:
Requisitos previos para cursar la asignatura
Para poder aprobar el Trabajo Fin de Máster, será necesario haber superado, al menos, 24 créditos del Máster, así como, en su caso, los complementos formativos.
Código de la asignatura | 5868 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Trabajo de Fin de Máster cierra estos estudios y como tal pretende ayudar al estudiante a integrar los conocimientos que ha construido durante su realización, mostrando su capacidad de utilizarlos para interpretar y actuar en situaciones de la vida profesional.
El objetivo del TFM es integrar los conocimientos teóricos y prácticos construidos a lo largo de la realización del Máster. El TFM se divide en 3 fases: diseño, desarrollo y defensa. A continuación se describen estas fases:
a) Diseño. El TFM es un trabajo de aplicación práctica sobre un tema directamente relacionado con las líneas temáticas propuestas por los profesores titulares. Estos trabajos pueden ser, sin ser exhaustivos: creación de unidades didácticas con recursos digitales, diseño de contenidos digitales, diseño de una aula digital, revisión de la literatura científica sobre un tema de aplicación práctica, etc. El estudiante podrá expresar la preferencia de una serie de líneas. El coordinador junto con los profesores titulares asignarán una línea por cada estudiante, teniendo en consideración las preferencias de los estudiantes. Las asignaciones finales se les comunicarán a los estudiantes, de forma que se asignarán directores expertos. Cada estudiante trabajará en el diseño de su trabajo guiado por su director de TFM.
b) Desarrollo. Guiado por el director de TFM asignado, el estudiante elaborará su trabajo. Para ello el estudiante deberá formular un plan de trabajo, aprobado por su director de TFM, y realizará las acciones necesarias para llevar a cabo el trabajo. Esta fase constituye el núcleo del TFM y será estructurada de acuerdo a las indicaciones del
director de TFM.
Resultados del aprendizaje
Conocimientos o contenidos
Competencias
Habilidades o destrezas
Metodología
A lo largo del TFM el profesorado empleará diferentes metodologías, entre las que se encuentran:
Dedicación requerida
A modo orientativo, se recoge a continuación la dedicación requerida para la superación del TFM, distribuida en créditos ECTS (%) en función de cada una de las acciones formativas contempladas para la obtención final del Título y la adquisición formal de las competencias que éste lleva implícitas para la formación íntegra de cada estudiante:
Distribución en créditos ECTS (%):
Se recuerda al estudiante que la asignatura del Trabajo de Fin de Máster conlleva una carga lectiva de 6 créditos ECTS, equivalente a 150 horas de trabajo por parte del estudiante.
Tutorías
El profesor aporta un seguimiento individualizado de la actividad del estudiante para asegurar las mejores condiciones de aprendizaje mediante la tutorización a través de las herramientas de la plataforma educativa y/o de las tutorías telefónicas. En estas tutorías los estudiantes pueden consultar a los profesores las dudas acerca de la materia estudiada.
Materiales didácticos
El manual de referencia para la elaboración del TFM es el siguiente:
Asimismo, UDIMA cuenta con múltiples recursos para el aprendizaje de sus estudiantes, como pueden ser:
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Finalmente, el profesor podrá poner a disposición del estudiante cualquier otro material complementario con el fin de acompañarle en el proceso de elaboración del TFM.
Sistema de evaluación
El TFM seguirá los siguientes criterios de evaluación:
La nota final del TFM será la suma de las tres siguientes notas:
Las tres notas que conforman la calificación final del TFM serán decididas por el Tribunal Evaluador, quien evaluará la versión escrita definitiva del TFM (nota 1), la exposición oral del TFM (nota 2) y la capacidad para defender el TFM a través de las respuestas a las preguntas formuladas (nota 3). La evaluación final del TFM emitida por el Tribunal Evaluador es sumativa.
Por su parte, el/la Director/a Académico/a, que guiará al/a la estudiante a lo largo del semestre, emitirá una evaluación procesual, continua y formativa, evaluación que quedará plasmada y registrada en el buzón de cada una de las tres entregas (Primera, Segunda y Tercera) con la valoración APTO/ NO APTO. Junto con la valoración de APTO/ NO APTO, el/la Director/a Académico/a cumplimentará las respectivas rúbricas (rúbrica de la Primera Entrega, rúbrica de la Segunda Entrega y rúbrica de la Tercera Entrega) y proporcionará un comentario de retroalimentación o feedback sobre el trabajo presentado por el/la estudiante en cada entrega.
Para poder superar el TFM, el/la estudiante debe cumplir los siguientes requisitos:
Requisitos previos para cursar la asignatura
Para poder aprobar el Trabajo Fin de Máster, será necesario haber superado, al menos, 24 créditos del Máster, así como, en su caso, los complementos formativos.
Código de la asignatura | 5868 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Trabajo de Fin de Máster cierra estos estudios y como tal pretende ayudar al estudiante a integrar los conocimientos que ha construido durante su realización, mostrando su capacidad de utilizarlos para interpretar y actuar en situaciones de la vida profesional.
El objetivo del TFM es integrar los conocimientos teóricos y prácticos construidos a lo largo de la realización del Máster. El TFM se divide en 3 fases: diseño, desarrollo y defensa. A continuación se describen estas fases:
a) Diseño. El TFM es un trabajo de aplicación práctica sobre un tema directamente relacionado con las líneas temáticas propuestas por los profesores titulares. Estos trabajos pueden ser, sin ser exhaustivos: creación de unidades didácticas con recursos digitales, diseño de contenidos digitales, diseño de una aula digital, revisión de la literatura científica sobre un tema de aplicación práctica, etc. El estudiante podrá expresar la preferencia de una serie de líneas. El coordinador junto con los profesores titulares asignarán una línea por cada estudiante, teniendo en consideración las preferencias de los estudiantes. Las asignaciones finales se les comunicarán a los estudiantes, de forma que se asignarán directores expertos. Cada estudiante trabajará en el diseño de su trabajo guiado por su director de TFM.
b) Desarrollo. Guiado por el director de TFM asignado, el estudiante elaborará su trabajo. Para ello el estudiante deberá formular un plan de trabajo, aprobado por su director de TFM, y realizará las acciones necesarias para llevar a cabo el trabajo. Esta fase constituye el núcleo del TFM y será estructurada de acuerdo a las indicaciones del
director de TFM.
Resultados del aprendizaje
Conocimientos o contenidos
Competencias
Habilidades o destrezas
Metodología
A lo largo del TFM el profesorado empleará diferentes metodologías, entre las que se encuentran:
Dedicación requerida
A modo orientativo, se recoge a continuación la dedicación requerida para la superación del TFM, distribuida en créditos ECTS (%) en función de cada una de las acciones formativas contempladas para la obtención final del Título y la adquisición formal de las competencias que éste lleva implícitas para la formación íntegra de cada estudiante:
Distribución en créditos ECTS (%):
Se recuerda al estudiante que la asignatura del Trabajo de Fin de Máster conlleva una carga lectiva de 6 créditos ECTS, equivalente a 150 horas de trabajo por parte del estudiante.
Tutorías
El profesor aporta un seguimiento individualizado de la actividad del estudiante para asegurar las mejores condiciones de aprendizaje mediante la tutorización a través de las herramientas de la plataforma educativa y/o de las tutorías telefónicas. En estas tutorías los estudiantes pueden consultar a los profesores las dudas acerca de la materia estudiada.
Materiales didácticos
El manual de referencia para la elaboración del TFM es el siguiente:
Asimismo, UDIMA cuenta con múltiples recursos para el aprendizaje de sus estudiantes, como pueden ser:
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Finalmente, el profesor podrá poner a disposición del estudiante cualquier otro material complementario con el fin de acompañarle en el proceso de elaboración del TFM.
Sistema de evaluación
El TFM seguirá los siguientes criterios de evaluación:
La nota final del TFM será la suma de las tres siguientes notas:
Las tres notas que conforman la calificación final del TFM serán decididas por el Tribunal Evaluador, quien evaluará la versión escrita definitiva del TFM (nota 1), la exposición oral del TFM (nota 2) y la capacidad para defender el TFM a través de las respuestas a las preguntas formuladas (nota 3). La evaluación final del TFM emitida por el Tribunal Evaluador es sumativa.
Por su parte, el/la Director/a Académico/a, que guiará al/a la estudiante a lo largo del semestre, emitirá una evaluación procesual, continua y formativa, evaluación que quedará plasmada y registrada en el buzón de cada una de las tres entregas (Primera, Segunda y Tercera) con la valoración APTO/ NO APTO. Junto con la valoración de APTO/ NO APTO, el/la Director/a Académico/a cumplimentará las respectivas rúbricas (rúbrica de la Primera Entrega, rúbrica de la Segunda Entrega y rúbrica de la Tercera Entrega) y proporcionará un comentario de retroalimentación o feedback sobre el trabajo presentado por el/la estudiante en cada entrega.
Para poder superar el TFM, el/la estudiante debe cumplir los siguientes requisitos:
Requisitos previos para cursar la asignatura
Para poder aprobar el Trabajo Fin de Máster, será necesario haber superado, al menos, 24 créditos del Máster, así como, en su caso, los complementos formativos.
Código de la asignatura | 5868 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración modalidad 12 meses | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Año académico | 2024-25 |
La asignatura de Trabajo de Fin de Máster cierra estos estudios y como tal pretende ayudar al estudiante a integrar los conocimientos que ha construido durante su realización, mostrando su capacidad de utilizarlos para interpretar y actuar en situaciones de la vida profesional.
El objetivo del TFM es integrar los conocimientos teóricos y prácticos construidos a lo largo de la realización del Máster. El TFM se divide en 3 fases: diseño, desarrollo y defensa. A continuación se describen estas fases:
a) Diseño. El TFM es un trabajo de aplicación práctica sobre un tema directamente relacionado con las líneas temáticas propuestas por los profesores titulares. Estos trabajos pueden ser, sin ser exhaustivos: creación de unidades didácticas con recursos digitales, diseño de contenidos digitales, diseño de una aula digital, revisión de la literatura científica sobre un tema de aplicación práctica, etc. El estudiante podrá expresar la preferencia de una serie de líneas. El coordinador junto con los profesores titulares asignarán una línea por cada estudiante, teniendo en consideración las preferencias de los estudiantes. Las asignaciones finales se les comunicarán a los estudiantes, de forma que se asignarán directores expertos. Cada estudiante trabajará en el diseño de su trabajo guiado por su director de TFM.
b) Desarrollo. Guiado por el director de TFM asignado, el estudiante elaborará su trabajo. Para ello el estudiante deberá formular un plan de trabajo, aprobado por su director de TFM, y realizará las acciones necesarias para llevar a cabo el trabajo. Esta fase constituye el núcleo del TFM y será estructurada de acuerdo a las indicaciones del
director de TFM.
Resultados del aprendizaje
Conocimientos o contenidos
Competencias
Habilidades o destrezas
Metodología
A lo largo del TFM el profesorado empleará diferentes metodologías, entre las que se encuentran:
Dedicación requerida
A modo orientativo, se recoge a continuación la dedicación requerida para la superación del TFM, distribuida en créditos ECTS (%) en función de cada una de las acciones formativas contempladas para la obtención final del Título y la adquisición formal de las competencias que éste lleva implícitas para la formación íntegra de cada estudiante:
Distribución en créditos ECTS (%):
Se recuerda al estudiante que la asignatura del Trabajo de Fin de Máster conlleva una carga lectiva de 6 créditos ECTS, equivalente a 150 horas de trabajo por parte del estudiante.
Tutorías
El profesor aporta un seguimiento individualizado de la actividad del estudiante para asegurar las mejores condiciones de aprendizaje mediante la tutorización a través de las herramientas de la plataforma educativa y/o de las tutorías telefónicas. En estas tutorías los estudiantes pueden consultar a los profesores las dudas acerca de la materia estudiada.
Materiales didácticos
El manual de referencia para la elaboración del TFM es el siguiente:
Asimismo, UDIMA cuenta con múltiples recursos para el aprendizaje de sus estudiantes, como pueden ser:
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Finalmente, el profesor podrá poner a disposición del estudiante cualquier otro material complementario con el fin de acompañarle en el proceso de elaboración del TFM.
Sistema de evaluación
El TFM seguirá los siguientes criterios de evaluación:
La nota final del TFM será la suma de las tres siguientes notas:
Las tres notas que conforman la calificación final del TFM serán decididas por el Tribunal Evaluador, quien evaluará la versión escrita definitiva del TFM (nota 1), la exposición oral del TFM (nota 2) y la capacidad para defender el TFM a través de las respuestas a las preguntas formuladas (nota 3). La evaluación final del TFM emitida por el Tribunal Evaluador es sumativa.
Por su parte, el/la Director/a Académico/a, que guiará al/a la estudiante a lo largo del semestre, emitirá una evaluación procesual, continua y formativa, evaluación que quedará plasmada y registrada en el buzón de cada una de las tres entregas (Primera, Segunda y Tercera) con la valoración APTO/ NO APTO. Junto con la valoración de APTO/ NO APTO, el/la Director/a Académico/a cumplimentará las respectivas rúbricas (rúbrica de la Primera Entrega, rúbrica de la Segunda Entrega y rúbrica de la Tercera Entrega) y proporcionará un comentario de retroalimentación o feedback sobre el trabajo presentado por el/la estudiante en cada entrega.
Para poder superar el TFM, el/la estudiante debe cumplir los siguientes requisitos:
Requisitos previos para cursar la asignatura
Para poder aprobar el Trabajo Fin de Máster, será necesario haber superado, al menos, 24 créditos del Máster, así como, en su caso, los complementos formativos.