Código de la asignatura | 5139 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 8 |
Tipo | Obligatoria |
Duración modalidad 12 meses | 8 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Esta asignatura pretende proporcionar al estudiante los conocimientos necesarios relacionados con el desarrollo directivo. Al mismo tiempo, trata de facilitar las técnicas necesarias para desarrollar las habilidades clave o soft skills que marcan la diferencia entre los profesionales de éxito y el resto de la gente. Las empresas buscan a los mejores profesionales para alcanzar sus objetivos aportando un valor añadido en su modelo de producción. Ser un profesional que resulte atractivo para las empresas no es sólo tener conocimientos técnicos en su especialidad; es sobretodo poseer un conjunto de competencias transversales que permitan a la persona encajar dentro de la estrategia y del modelo productivo que la empresa determinada. En general, las empresas buscan que el profesional además de poseer los conocimientos técnicos necesario para el desempeño de su trabajo, tenga las habilidades necesarias para gestionar personas y grupos de trabajo. Así pues, las habilidades directivas permiten al profesional:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Se trata de una materia eminentemente práctica por lo que el alumno deberá simultanear la realización de los supuestos prácticos con el estudio del material entregado.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los alumnos realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Se estima que la comprensión de los supuestos prácticos planteados combinado con la lectura y comprensión de los contenidos teóricos ocupará aproximadamente unas 100 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 100 horas aproximadamente. La realización de estas pruebas servirá a su vez para la preparación del examen final presencial, dado que éste seguirá la misma línea que la marcada en las actividades desarrolladas en la evaluación continua.
Manual de la asignatura:
Pastor, A. (coord.); De Andrés, R., García Agüera, J. E., Gruia, A., Laguna, P., Lominchar, J., & Serrano, M. (2023). Habilidades y competencias directivas. Madrid: Ed. CEF.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Ackoff, R. L. (1993). Las fábulas antiburocráticas de ackoff: Reflexiones irreverentes. Barcelona (España): Ed. Granica (Pensamiento crítico y Toma de decisiones).
Steve, P. (2013). La paradoja del chimpancé (Kindle ed.) Urano. (Pensamiento crítico e Inteligencia emocional).
Kahneman, D. (2013). Pensar rápido, pensar despacio. Sant Andreu de la Barca (España): Random House Mondadori S. A. (Pensamiento crítico).
Stavraki, M., & Díaz Méndez, D. N. (2015). Comunicación y persuasión. Madrid: CEF.-. (Persuasión).
Gracián, Baltasar. (1647). El arte de la prudencia (Ed. Kindle, 2020, Amazon). (Toma de decisiones y Conflicto y Negociación).
Townsend, R. (1973). Arriba la organización (cómo evitar que la organización ahogue a los empleados y se coma los beneficios). Capellades (España): Ediciones Grijalbo, S. A. (Dirección de personas).
Nierenberg, G. (1991). El negociador completo. España: Espasa Calpe. (Conflicto y negociación).
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. El pensamiento estratégico |
|
Semana 2 | Tema 2. Solución de Problemas |
|
Semana 3 | Tema 3. Toma de decisiones |
|
Semana 4 | Tema 4. Conflicto y negociación. Principios básicos |
|
Semana 5 | Tema 5. Inteligencia emocional, gestión del estrés y comunicación asertiva |
|
Semana 6 | Tema 6. Dirección de equipos, liderazgo y motivación |
|
Semana 7 | Tema 7. Dirección de equipos, liderazgo y motivación |
|
Semana 8 | Tema 8. Responsabilidad social y deontología del directivo |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua:
Realizar al menos el 75% de las actividades formativas (AECs, controles, AAs) programadas en el aula. y alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5139 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 8 |
Tipo | Obligatoria |
Duración modalidad 12 meses | 8 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Esta asignatura pretende proporcionar al estudiante los conocimientos necesarios relacionados con el desarrollo directivo. Al mismo tiempo, trata de facilitar las técnicas necesarias para desarrollar las habilidades clave o soft skills que marcan la diferencia entre los profesionales de éxito y el resto de la gente. Las empresas buscan a los mejores profesionales para alcanzar sus objetivos aportando un valor añadido en su modelo de producción. Ser un profesional que resulte atractivo para las empresas no es sólo tener conocimientos técnicos en su especialidad; es sobretodo poseer un conjunto de competencias transversales que permitan a la persona encajar dentro de la estrategia y del modelo productivo que la empresa determinada. En general, las empresas buscan que el profesional además de poseer los conocimientos técnicos necesario para el desempeño de su trabajo, tenga las habilidades necesarias para gestionar personas y grupos de trabajo. Así pues, las habilidades directivas permiten al profesional:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Se trata de una materia eminentemente práctica por lo que el alumno deberá simultanear la realización de los supuestos prácticos con el estudio del material entregado.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los alumnos realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Se estima que la comprensión de los supuestos prácticos planteados combinado con la lectura y comprensión de los contenidos teóricos ocupará aproximadamente unas 100 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 100 horas aproximadamente. La realización de estas pruebas servirá a su vez para la preparación del examen final presencial, dado que éste seguirá la misma línea que la marcada en las actividades desarrolladas en la evaluación continua.
Manual de la asignatura:
Pastor, A. (coord.); De Andrés, R., García Agüera, J. E., Gruia, A., Laguna, P., Lominchar, J., & Serrano, M. (2023). Habilidades y competencias directivas. Madrid: Ed. CEF.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Ackoff, R. L. (1993). Las fábulas antiburocráticas de ackoff: Reflexiones irreverentes. Barcelona (España): Ed. Granica (Pensamiento crítico y Toma de decisiones).
Steve, P. (2013). La paradoja del chimpancé (Kindle ed.) Urano. (Pensamiento crítico e Inteligencia emocional).
Kahneman, D. (2013). Pensar rápido, pensar despacio. Sant Andreu de la Barca (España): Random House Mondadori S. A. (Pensamiento crítico).
Stavraki, M., & Díaz Méndez, D. N. (2015). Comunicación y persuasión. Madrid: CEF.-. (Persuasión).
Gracián, Baltasar. (1647). El arte de la prudencia (Ed. Kindle, 2020, Amazon). (Toma de decisiones y Conflicto y Negociación).
Townsend, R. (1973). Arriba la organización (cómo evitar que la organización ahogue a los empleados y se coma los beneficios). Capellades (España): Ediciones Grijalbo, S. A. (Dirección de personas).
Nierenberg, G. (1991). El negociador completo. España: Espasa Calpe. (Conflicto y negociación).
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. El pensamiento estratégico |
|
Semana 2 | Tema 2. Solución de Problemas |
|
Semana 3 | Tema 3. Toma de decisiones |
|
Semana 4 | Tema 4. Conflicto y negociación. Principios básicos |
|
Semana 5 | Tema 5. Inteligencia emocional, gestión del estrés y comunicación asertiva |
|
Semana 6 | Tema 6. Dirección de equipos, liderazgo y motivación |
|
Semana 7 | Tema 7. Dirección de equipos, liderazgo y motivación |
|
Semana 8 | Tema 8. Responsabilidad social y deontología del directivo |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua:
Realizar al menos el 75% de las actividades formativas (AECs, controles, AAs) programadas en el aula. y alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5139 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 8 |
Tipo | Obligatoria |
Duración modalidad 12 meses | 8 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Esta asignatura pretende proporcionar al estudiante los conocimientos necesarios relacionados con el desarrollo directivo. Al mismo tiempo, trata de facilitar las técnicas necesarias para desarrollar las habilidades clave o soft skills que marcan la diferencia entre los profesionales de éxito y el resto de la gente. Las empresas buscan a los mejores profesionales para alcanzar sus objetivos aportando un valor añadido en su modelo de producción. Ser un profesional que resulte atractivo para las empresas no es sólo tener conocimientos técnicos en su especialidad; es sobretodo poseer un conjunto de competencias transversales que permitan a la persona encajar dentro de la estrategia y del modelo productivo que la empresa determinada. En general, las empresas buscan que el profesional además de poseer los conocimientos técnicos necesario para el desempeño de su trabajo, tenga las habilidades necesarias para gestionar personas y grupos de trabajo. Así pues, las habilidades directivas permiten al profesional:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Se trata de una materia eminentemente práctica por lo que el alumno deberá simultanear la realización de los supuestos prácticos con el estudio del material entregado.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los alumnos realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Se estima que la comprensión de los supuestos prácticos planteados combinado con la lectura y comprensión de los contenidos teóricos ocupará aproximadamente unas 100 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 100 horas aproximadamente. La realización de estas pruebas servirá a su vez para la preparación del examen final presencial, dado que éste seguirá la misma línea que la marcada en las actividades desarrolladas en la evaluación continua.
Manual de la asignatura:
Pastor, A. (coord.); De Andrés, R., García Agüera, J. E., Gruia, A., Laguna, P., Lominchar, J., & Serrano, M. (2023). Habilidades y competencias directivas. Madrid: Ed. CEF.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Ackoff, R. L. (1993). Las fábulas antiburocráticas de ackoff: Reflexiones irreverentes. Barcelona (España): Ed. Granica (Pensamiento crítico y Toma de decisiones).
Steve, P. (2013). La paradoja del chimpancé (Kindle ed.) Urano. (Pensamiento crítico e Inteligencia emocional).
Kahneman, D. (2013). Pensar rápido, pensar despacio. Sant Andreu de la Barca (España): Random House Mondadori S. A. (Pensamiento crítico).
Stavraki, M., & Díaz Méndez, D. N. (2015). Comunicación y persuasión. Madrid: CEF.-. (Persuasión).
Gracián, Baltasar. (1647). El arte de la prudencia (Ed. Kindle, 2020, Amazon). (Toma de decisiones y Conflicto y Negociación).
Townsend, R. (1973). Arriba la organización (cómo evitar que la organización ahogue a los empleados y se coma los beneficios). Capellades (España): Ediciones Grijalbo, S. A. (Dirección de personas).
Nierenberg, G. (1991). El negociador completo. España: Espasa Calpe. (Conflicto y negociación).
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. El pensamiento estratégico |
|
Semana 2 | Tema 2. Solución de Problemas |
|
Semana 3 | Tema 3. Toma de decisiones |
|
Semana 4 | Tema 4. Conflicto y negociación. Principios básicos |
|
Semana 5 | Tema 5. Inteligencia emocional, gestión del estrés y comunicación asertiva |
|
Semana 6 | Tema 6. Dirección de equipos, liderazgo y motivación |
|
Semana 7 | Tema 7. Dirección de equipos, liderazgo y motivación |
|
Semana 8 | Tema 8. Responsabilidad social y deontología del directivo |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua:
Realizar al menos el 75% de las actividades formativas (AECs, controles, AAs) programadas en el aula. y alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5139 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 8 |
Tipo | Obligatoria |
Duración modalidad 12 meses | 8 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Esta asignatura pretende proporcionar al estudiante los conocimientos necesarios relacionados con el desarrollo directivo. Al mismo tiempo, trata de facilitar las técnicas necesarias para desarrollar las habilidades clave o soft skills que marcan la diferencia entre los profesionales de éxito y el resto de la gente. Las empresas buscan a los mejores profesionales para alcanzar sus objetivos aportando un valor añadido en su modelo de producción. Ser un profesional que resulte atractivo para las empresas no es sólo tener conocimientos técnicos en su especialidad; es sobretodo poseer un conjunto de competencias transversales que permitan a la persona encajar dentro de la estrategia y del modelo productivo que la empresa determinada. En general, las empresas buscan que el profesional además de poseer los conocimientos técnicos necesario para el desempeño de su trabajo, tenga las habilidades necesarias para gestionar personas y grupos de trabajo. Así pues, las habilidades directivas permiten al profesional:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Se trata de una materia eminentemente práctica por lo que el alumno deberá simultanear la realización de los supuestos prácticos con el estudio del material entregado.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los alumnos realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Se estima que la comprensión de los supuestos prácticos planteados combinado con la lectura y comprensión de los contenidos teóricos ocupará aproximadamente unas 100 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 100 horas aproximadamente. La realización de estas pruebas servirá a su vez para la preparación del examen final presencial, dado que éste seguirá la misma línea que la marcada en las actividades desarrolladas en la evaluación continua.
Manual de la asignatura:
Pastor, A. (coord.); De Andrés, R., García Agüera, J. E., Gruia, A., Laguna, P., Lominchar, J., & Serrano, M. (2023). Habilidades y competencias directivas. Madrid: Ed. CEF.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Ackoff, R. L. (1993). Las fábulas antiburocráticas de ackoff: Reflexiones irreverentes. Barcelona (España): Ed. Granica (Pensamiento crítico y Toma de decisiones).
Steve, P. (2013). La paradoja del chimpancé (Kindle ed.) Urano. (Pensamiento crítico e Inteligencia emocional).
Kahneman, D. (2013). Pensar rápido, pensar despacio. Sant Andreu de la Barca (España): Random House Mondadori S. A. (Pensamiento crítico).
Stavraki, M., & Díaz Méndez, D. N. (2015). Comunicación y persuasión. Madrid: CEF.-. (Persuasión).
Gracián, Baltasar. (1647). El arte de la prudencia (Ed. Kindle, 2020, Amazon). (Toma de decisiones y Conflicto y Negociación).
Townsend, R. (1973). Arriba la organización (cómo evitar que la organización ahogue a los empleados y se coma los beneficios). Capellades (España): Ediciones Grijalbo, S. A. (Dirección de personas).
Nierenberg, G. (1991). El negociador completo. España: Espasa Calpe. (Conflicto y negociación).
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. El pensamiento estratégico |
|
Semana 2 | Tema 2. Solución de Problemas |
|
Semana 3 | Tema 3. Toma de decisiones |
|
Semana 4 | Tema 4. Conflicto y negociación. Principios básicos |
|
Semana 5 | Tema 5. Inteligencia emocional, gestión del estrés y comunicación asertiva |
|
Semana 6 | Tema 6. Dirección de equipos, liderazgo y motivación |
|
Semana 7 | Tema 7. Dirección de equipos, liderazgo y motivación |
|
Semana 8 | Tema 8. Responsabilidad social y deontología del directivo |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua:
Realizar al menos el 75% de las actividades formativas (AECs, controles, AAs) programadas en el aula. y alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5139 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 8 |
Tipo | Obligatoria |
Duración modalidad 12 meses | 8 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Esta asignatura pretende proporcionar al estudiante los conocimientos necesarios relacionados con el desarrollo directivo. Al mismo tiempo, trata de facilitar las técnicas necesarias para desarrollar las habilidades clave o soft skills que marcan la diferencia entre los profesionales de éxito y el resto de la gente. Las empresas buscan a los mejores profesionales para alcanzar sus objetivos aportando un valor añadido en su modelo de producción. Ser un profesional que resulte atractivo para las empresas no es sólo tener conocimientos técnicos en su especialidad; es sobretodo poseer un conjunto de competencias transversales que permitan a la persona encajar dentro de la estrategia y del modelo productivo que la empresa determinada. En general, las empresas buscan que el profesional además de poseer los conocimientos técnicos necesario para el desempeño de su trabajo, tenga las habilidades necesarias para gestionar personas y grupos de trabajo. Así pues, las habilidades directivas permiten al profesional:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Se trata de una materia eminentemente práctica por lo que el alumno deberá simultanear la realización de los supuestos prácticos con el estudio del material entregado.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los alumnos realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Se estima que la comprensión de los supuestos prácticos planteados combinado con la lectura y comprensión de los contenidos teóricos ocupará aproximadamente unas 100 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 100 horas aproximadamente. La realización de estas pruebas servirá a su vez para la preparación del examen final presencial, dado que éste seguirá la misma línea que la marcada en las actividades desarrolladas en la evaluación continua.
Manual de la asignatura:
Pastor, A. (coord.); De Andrés, R., García Agüera, J. E., Gruia, A., Laguna, P., Lominchar, J., & Serrano, M. (2023). Habilidades y competencias directivas. Madrid: Ed. CEF.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Ackoff, R. L. (1993). Las fábulas antiburocráticas de ackoff: Reflexiones irreverentes. Barcelona (España): Ed. Granica (Pensamiento crítico y Toma de decisiones).
Steve, P. (2013). La paradoja del chimpancé (Kindle ed.) Urano. (Pensamiento crítico e Inteligencia emocional).
Kahneman, D. (2013). Pensar rápido, pensar despacio. Sant Andreu de la Barca (España): Random House Mondadori S. A. (Pensamiento crítico).
Stavraki, M., & Díaz Méndez, D. N. (2015). Comunicación y persuasión. Madrid: CEF.-. (Persuasión).
Gracián, Baltasar. (1647). El arte de la prudencia (Ed. Kindle, 2020, Amazon). (Toma de decisiones y Conflicto y Negociación).
Townsend, R. (1973). Arriba la organización (cómo evitar que la organización ahogue a los empleados y se coma los beneficios). Capellades (España): Ediciones Grijalbo, S. A. (Dirección de personas).
Nierenberg, G. (1991). El negociador completo. España: Espasa Calpe. (Conflicto y negociación).
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. El pensamiento estratégico |
|
Semana 2 | Tema 2. Solución de Problemas |
|
Semana 3 | Tema 3. Toma de decisiones |
|
Semana 4 | Tema 4. Conflicto y negociación. Principios básicos |
|
Semana 5 | Tema 5. Inteligencia emocional, gestión del estrés y comunicación asertiva |
|
Semana 6 | Tema 6. Dirección de equipos, liderazgo y motivación |
|
Semana 7 | Tema 7. Dirección de equipos, liderazgo y motivación |
|
Semana 8 | Tema 8. Responsabilidad social y deontología del directivo |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua:
Realizar al menos el 75% de las actividades formativas (AECs, controles, AAs) programadas en el aula. y alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5139 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 8 |
Tipo | Obligatoria |
Duración modalidad 12 meses | 8 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Esta asignatura pretende proporcionar al estudiante los conocimientos necesarios relacionados con el desarrollo directivo. Al mismo tiempo, trata de facilitar las técnicas necesarias para desarrollar las habilidades clave o soft skills que marcan la diferencia entre los profesionales de éxito y el resto de la gente. Las empresas buscan a los mejores profesionales para alcanzar sus objetivos aportando un valor añadido en su modelo de producción. Ser un profesional que resulte atractivo para las empresas no es sólo tener conocimientos técnicos en su especialidad; es sobretodo poseer un conjunto de competencias transversales que permitan a la persona encajar dentro de la estrategia y del modelo productivo que la empresa determinada. En general, las empresas buscan que el profesional además de poseer los conocimientos técnicos necesario para el desempeño de su trabajo, tenga las habilidades necesarias para gestionar personas y grupos de trabajo. Así pues, las habilidades directivas permiten al profesional:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Se trata de una materia eminentemente práctica por lo que el alumno deberá simultanear la realización de los supuestos prácticos con el estudio del material entregado.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los alumnos realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Se estima que la comprensión de los supuestos prácticos planteados combinado con la lectura y comprensión de los contenidos teóricos ocupará aproximadamente unas 100 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 100 horas aproximadamente. La realización de estas pruebas servirá a su vez para la preparación del examen final presencial, dado que éste seguirá la misma línea que la marcada en las actividades desarrolladas en la evaluación continua.
Manual de la asignatura:
Pastor, A. (coord.); De Andrés, R., García Agüera, J. E., Gruia, A., Laguna, P., Lominchar, J., & Serrano, M. (2023). Habilidades y competencias directivas. Madrid: Ed. CEF.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Ackoff, R. L. (1993). Las fábulas antiburocráticas de ackoff: Reflexiones irreverentes. Barcelona (España): Ed. Granica (Pensamiento crítico y Toma de decisiones).
Steve, P. (2013). La paradoja del chimpancé (Kindle ed.) Urano. (Pensamiento crítico e Inteligencia emocional).
Kahneman, D. (2013). Pensar rápido, pensar despacio. Sant Andreu de la Barca (España): Random House Mondadori S. A. (Pensamiento crítico).
Stavraki, M., & Díaz Méndez, D. N. (2015). Comunicación y persuasión. Madrid: CEF.-. (Persuasión).
Gracián, Baltasar. (1647). El arte de la prudencia (Ed. Kindle, 2020, Amazon). (Toma de decisiones y Conflicto y Negociación).
Townsend, R. (1973). Arriba la organización (cómo evitar que la organización ahogue a los empleados y se coma los beneficios). Capellades (España): Ediciones Grijalbo, S. A. (Dirección de personas).
Nierenberg, G. (1991). El negociador completo. España: Espasa Calpe. (Conflicto y negociación).
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. El pensamiento estratégico |
|
Semana 2 | Tema 2. Solución de Problemas |
|
Semana 3 | Tema 3. Toma de decisiones |
|
Semana 4 | Tema 4. Conflicto y negociación. Principios básicos |
|
Semana 5 | Tema 5. Inteligencia emocional, gestión del estrés y comunicación asertiva |
|
Semana 6 | Tema 6. Dirección de equipos, liderazgo y motivación |
|
Semana 7 | Tema 7. Dirección de equipos, liderazgo y motivación |
|
Semana 8 | Tema 8. Responsabilidad social y deontología del directivo |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua:
Realizar al menos el 75% de las actividades formativas (AECs, controles, AAs) programadas en el aula. y alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5139 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 8 |
Tipo | Obligatoria |
Duración modalidad 12 meses | 8 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Esta asignatura pretende proporcionar al estudiante los conocimientos necesarios relacionados con el desarrollo directivo. Al mismo tiempo, trata de facilitar las técnicas necesarias para desarrollar las habilidades clave o soft skills que marcan la diferencia entre los profesionales de éxito y el resto de la gente. Las empresas buscan a los mejores profesionales para alcanzar sus objetivos aportando un valor añadido en su modelo de producción. Ser un profesional que resulte atractivo para las empresas no es sólo tener conocimientos técnicos en su especialidad; es sobretodo poseer un conjunto de competencias transversales que permitan a la persona encajar dentro de la estrategia y del modelo productivo que la empresa determinada. En general, las empresas buscan que el profesional además de poseer los conocimientos técnicos necesario para el desempeño de su trabajo, tenga las habilidades necesarias para gestionar personas y grupos de trabajo. Así pues, las habilidades directivas permiten al profesional:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Se trata de una materia eminentemente práctica por lo que el alumno deberá simultanear la realización de los supuestos prácticos con el estudio del material entregado.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los alumnos realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Se estima que la comprensión de los supuestos prácticos planteados combinado con la lectura y comprensión de los contenidos teóricos ocupará aproximadamente unas 100 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 100 horas aproximadamente. La realización de estas pruebas servirá a su vez para la preparación del examen final presencial, dado que éste seguirá la misma línea que la marcada en las actividades desarrolladas en la evaluación continua.
Manual de la asignatura:
Pastor, A. (coord.); De Andrés, R., García Agüera, J. E., Gruia, A., Laguna, P., Lominchar, J., & Serrano, M. (2023). Habilidades y competencias directivas. Madrid: Ed. CEF.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Ackoff, R. L. (1993). Las fábulas antiburocráticas de ackoff: Reflexiones irreverentes. Barcelona (España): Ed. Granica (Pensamiento crítico y Toma de decisiones).
Steve, P. (2013). La paradoja del chimpancé (Kindle ed.) Urano. (Pensamiento crítico e Inteligencia emocional).
Kahneman, D. (2013). Pensar rápido, pensar despacio. Sant Andreu de la Barca (España): Random House Mondadori S. A. (Pensamiento crítico).
Stavraki, M., & Díaz Méndez, D. N. (2015). Comunicación y persuasión. Madrid: CEF.-. (Persuasión).
Gracián, Baltasar. (1647). El arte de la prudencia (Ed. Kindle, 2020, Amazon). (Toma de decisiones y Conflicto y Negociación).
Townsend, R. (1973). Arriba la organización (cómo evitar que la organización ahogue a los empleados y se coma los beneficios). Capellades (España): Ediciones Grijalbo, S. A. (Dirección de personas).
Nierenberg, G. (1991). El negociador completo. España: Espasa Calpe. (Conflicto y negociación).
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. El pensamiento estratégico |
|
Semana 2 | Tema 2. Solución de Problemas |
|
Semana 3 | Tema 3. Toma de decisiones |
|
Semana 4 | Tema 4. Conflicto y negociación. Principios básicos |
|
Semana 5 | Tema 5. Inteligencia emocional, gestión del estrés y comunicación asertiva |
|
Semana 6 | Tema 6. Dirección de equipos, liderazgo y motivación |
|
Semana 7 | Tema 7. Dirección de equipos, liderazgo y motivación |
|
Semana 8 | Tema 8. Responsabilidad social y deontología del directivo |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua:
Realizar al menos el 75% de las actividades formativas (AECs, controles, AAs) programadas en el aula. y alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5139 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 8 |
Tipo | Obligatoria |
Duración modalidad 12 meses | 8 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Esta asignatura pretende proporcionar al estudiante los conocimientos necesarios relacionados con el desarrollo directivo. Al mismo tiempo, trata de facilitar las técnicas necesarias para desarrollar las habilidades clave o soft skills que marcan la diferencia entre los profesionales de éxito y el resto de la gente. Las empresas buscan a los mejores profesionales para alcanzar sus objetivos aportando un valor añadido en su modelo de producción. Ser un profesional que resulte atractivo para las empresas no es sólo tener conocimientos técnicos en su especialidad; es sobretodo poseer un conjunto de competencias transversales que permitan a la persona encajar dentro de la estrategia y del modelo productivo que la empresa determinada. En general, las empresas buscan que el profesional además de poseer los conocimientos técnicos necesario para el desempeño de su trabajo, tenga las habilidades necesarias para gestionar personas y grupos de trabajo. Así pues, las habilidades directivas permiten al profesional:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Se trata de una materia eminentemente práctica por lo que el alumno deberá simultanear la realización de los supuestos prácticos con el estudio del material entregado.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los alumnos realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Se estima que la comprensión de los supuestos prácticos planteados combinado con la lectura y comprensión de los contenidos teóricos ocupará aproximadamente unas 100 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 100 horas aproximadamente. La realización de estas pruebas servirá a su vez para la preparación del examen final presencial, dado que éste seguirá la misma línea que la marcada en las actividades desarrolladas en la evaluación continua.
Manual de la asignatura:
Pastor, A. (coord.); De Andrés, R., García Agüera, J. E., Gruia, A., Laguna, P., Lominchar, J., & Serrano, M. (2023). Habilidades y competencias directivas. Madrid: Ed. CEF.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Ackoff, R. L. (1993). Las fábulas antiburocráticas de ackoff: Reflexiones irreverentes. Barcelona (España): Ed. Granica (Pensamiento crítico y Toma de decisiones).
Steve, P. (2013). La paradoja del chimpancé (Kindle ed.) Urano. (Pensamiento crítico e Inteligencia emocional).
Kahneman, D. (2013). Pensar rápido, pensar despacio. Sant Andreu de la Barca (España): Random House Mondadori S. A. (Pensamiento crítico).
Stavraki, M., & Díaz Méndez, D. N. (2015). Comunicación y persuasión. Madrid: CEF.-. (Persuasión).
Gracián, Baltasar. (1647). El arte de la prudencia (Ed. Kindle, 2020, Amazon). (Toma de decisiones y Conflicto y Negociación).
Townsend, R. (1973). Arriba la organización (cómo evitar que la organización ahogue a los empleados y se coma los beneficios). Capellades (España): Ediciones Grijalbo, S. A. (Dirección de personas).
Nierenberg, G. (1991). El negociador completo. España: Espasa Calpe. (Conflicto y negociación).
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. El pensamiento estratégico |
|
Semana 2 | Tema 2. Solución de Problemas |
|
Semana 3 | Tema 3. Toma de decisiones |
|
Semana 4 | Tema 4. Conflicto y negociación. Principios básicos |
|
Semana 5 | Tema 5. Inteligencia emocional, gestión del estrés y comunicación asertiva |
|
Semana 6 | Tema 6. Dirección de equipos, liderazgo y motivación |
|
Semana 7 | Tema 7. Dirección de equipos, liderazgo y motivación |
|
Semana 8 | Tema 8. Responsabilidad social y deontología del directivo |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua:
Realizar al menos el 75% de las actividades formativas (AECs, controles, AAs) programadas en el aula. y alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).
Código de la asignatura | 5139 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 8 |
Tipo | Obligatoria |
Duración modalidad 12 meses | 8 semanas |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Profesor(es) | |
Año académico | 2024-25 |
Esta asignatura pretende proporcionar al estudiante los conocimientos necesarios relacionados con el desarrollo directivo. Al mismo tiempo, trata de facilitar las técnicas necesarias para desarrollar las habilidades clave o soft skills que marcan la diferencia entre los profesionales de éxito y el resto de la gente. Las empresas buscan a los mejores profesionales para alcanzar sus objetivos aportando un valor añadido en su modelo de producción. Ser un profesional que resulte atractivo para las empresas no es sólo tener conocimientos técnicos en su especialidad; es sobretodo poseer un conjunto de competencias transversales que permitan a la persona encajar dentro de la estrategia y del modelo productivo que la empresa determinada. En general, las empresas buscan que el profesional además de poseer los conocimientos técnicos necesario para el desempeño de su trabajo, tenga las habilidades necesarias para gestionar personas y grupos de trabajo. Así pues, las habilidades directivas permiten al profesional:
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos, se encuentra adaptada al modelo de formación continuada y a distancia de la UDIMA.
Se trata de una materia eminentemente práctica por lo que el alumno deberá simultanear la realización de los supuestos prácticos con el estudio del material entregado.
Los conocimientos de la asignatura se adquieren a través del estudio razonado de todas las unidades didácticas del manual, así como del material didáctico complementario que se ponga a disposición de los estudiantes en el Aula Virtual.
Además, es preciso que los alumnos realicen las actividades de evaluación continua y aprendizaje planificadas en el "Cronograma de Actividades Didácticas", y definidas en el "sistema de evaluación", apartados ambos que figuran más abajo en esta guía docente.
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y del material complementario deben plantearse en el foro de tutorías activado en el Aula Virtual.
Se estima que la comprensión de los supuestos prácticos planteados combinado con la lectura y comprensión de los contenidos teóricos ocupará aproximadamente unas 100 horas, mientras la realización de las Actividades de Evaluación Continua (AECs), las Actividades de Aprendizaje y la realización de los Controles, llevará unas 100 horas aproximadamente. La realización de estas pruebas servirá a su vez para la preparación del examen final presencial, dado que éste seguirá la misma línea que la marcada en las actividades desarrolladas en la evaluación continua.
Manual de la asignatura:
Pastor, A. (coord.); De Andrés, R., García Agüera, J. E., Gruia, A., Laguna, P., Lominchar, J., & Serrano, M. (2023). Habilidades y competencias directivas. Madrid: Ed. CEF.
Además, se recomienda la siguiente bibliografía de consulta voluntaria:
Ackoff, R. L. (1993). Las fábulas antiburocráticas de ackoff: Reflexiones irreverentes. Barcelona (España): Ed. Granica (Pensamiento crítico y Toma de decisiones).
Steve, P. (2013). La paradoja del chimpancé (Kindle ed.) Urano. (Pensamiento crítico e Inteligencia emocional).
Kahneman, D. (2013). Pensar rápido, pensar despacio. Sant Andreu de la Barca (España): Random House Mondadori S. A. (Pensamiento crítico).
Stavraki, M., & Díaz Méndez, D. N. (2015). Comunicación y persuasión. Madrid: CEF.-. (Persuasión).
Gracián, Baltasar. (1647). El arte de la prudencia (Ed. Kindle, 2020, Amazon). (Toma de decisiones y Conflicto y Negociación).
Townsend, R. (1973). Arriba la organización (cómo evitar que la organización ahogue a los empleados y se coma los beneficios). Capellades (España): Ediciones Grijalbo, S. A. (Dirección de personas).
Nierenberg, G. (1991). El negociador completo. España: Espasa Calpe. (Conflicto y negociación).
SEMANAS (*) | UNIDADES DIDÁCTICAS | ACTIVIDADES DIDÁCTICAS |
---|---|---|
Semana 1 | Tema 1. El pensamiento estratégico |
|
Semana 2 | Tema 2. Solución de Problemas |
|
Semana 3 | Tema 3. Toma de decisiones |
|
Semana 4 | Tema 4. Conflicto y negociación. Principios básicos |
|
Semana 5 | Tema 5. Inteligencia emocional, gestión del estrés y comunicación asertiva |
|
Semana 6 | Tema 6. Dirección de equipos, liderazgo y motivación |
|
Semana 7 | Tema 7. Dirección de equipos, liderazgo y motivación |
|
Semana 8 | Tema 8. Responsabilidad social y deontología del directivo |
|
Resto de semanas hasta finalización del semestre | Estudio y preparación para el examen final, celebración del examen final y cierre de actas. |
Durante el estudio de esta asignatura, el proceso de evaluación del aprendizaje es continuo y contempla la realización de:
- Una evaluación continua a lo largo del curso a través de acciones didácticas que supone el 40% de la nota final. Incluye la realización de los diferentes tipos de actividades de evaluación, de aprendizaje y controles.
- Un examen final presencial que supone el 60% de la nota final. Está dirigido a la valoración de las competencias y conocimientos adquiridos por el estudiante. El examen se evaluará de 0 a 10, tendrá una duración estimada de 90 minutos y será de tipo mixto, con una parte tipo test preguntas de opción múltiple (4 puntos) y una parte de desarrollo teórico-práctica (6 puntos). Dentro de la parte tipo test, los errores penalizan con el objetivo de corregir las respuestas acertadas por azar.
Para poder presentarse al examen final presencial, en cualquiera de las convocatorias, es imprescindible cumplir los siguientes requisitos relacionados con la evaluación continua:
Realizar al menos el 75% de las actividades formativas (AECs, controles, AAs) programadas en el aula. y alcanzar una calificación mínima de 2 puntos sobre cuatro en la evaluación continua del curso.
El estudiante que se presente al examen sin cumplir requisitos, será calificado con un cero en el examen final presencial y consumirá convocatoria.
Tipo de actividad | Actividades planificadas | Peso clasificación |
---|---|---|
Actividades de aprendizaje | 1 | 10% |
Actividades de Evaluación Continua (AEC) | 3 | 20% |
Controles | 2 | 10% |
Examen final | 0 | 60% |
Prueba presencial | Si | - |
Total | 100% |
Para aprobar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5 en el examen final presencial, así como en la calificación total del curso, una vez realizado el cómputo ponderado de las calificaciones obtenidas en las actividades didácticas y en el examen final presencial.
Si un estudiante no aprueba la asignatura en la convocatoria ordinaria podrá examinarse en la convocatoria de septiembre.
Las fechas previstas para la realización de todas las actividades se indican en el aula virtual de la asignatura.
Según la Real Academia Española, “plagiar” significa copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias. Dicho de otro modo, plagiar implica expresar las ideas de otra persona como si fuesen propias, sin citar la autoría de las mismas. Igualmente, la apropiación de contenido puede ser debida a una inclusión excesiva de información procedente de una misma fuente, pese a que esta haya sido citada adecuadamente. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudiante deberá desarrollar sus conocimientos con sus propias palabras y expresiones. En ningún caso se aceptarán copias literales de párrafos, imágenes, gráficos, tablas, etc. de los materiales consultados. En caso de ser necesaria su reproducción, esta deberá contemplar las normas adecuadas para la citación académica.
Los documentos que sean presentados en las actividades académicas podrán ser sometidos a diferentes mecanismos de comprobación de la originalidad (herramientas antiplagios que detectan coincidencias de texto con otras fuentes, comparación con trabajos de otros estudiantes, comparación con información publicada en Internet, etc). El profesor valorará si el trabajo presentado cuenta con los criterios de originalidad exigidos o, en su caso, se atribuye adecuadamente la información no propia a las fuentes correspondientes. La adjudicación como propia de información que corresponde a otros autores podrá suponer el suspenso de la actividad.
Los documentos presentados en las actividades académicas podrán ser almacenados en formato papel o electrónico y servir de comparación con otros trabajos de terceros, a fin de proteger la originalidad de la fuente y evitar la apropiación indebida de todo o parte del trabajo del estudiante. Por tanto, podrán ser utilizados y almacenados por la universidad, a través del sistema que estime, con el único fin de servir como fuente de comparación de cualquier otro trabajo que se presente.
El sistema de calificación de todas las actividades didácticas es numérico del 0 a 10 con expresión de un decimal, al que se añade su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4.9: Suspenso (SU) 5.0 - 6.9: Aprobado (AP) 7.0 - 8.9: Notable (NT) 9.0 - 10: Sobresaliente (SB)
(RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por lo que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional).