Nº Créditos ECTS | 7 |
---|---|
Duración | 8 semanas |
Planes de estudio | |
Profesor(es) |
Ordenamientos Jurídicos Comparados es una asignatura obligatoria que consta de 7 créditos.
Introducirá al estudiante en el conocimiento estructural, comparativo y fáctico de los sistemas judiciales de España por un lado, y del Reino Unido y de los EE. UU. entre sí y a su vez, por otro lado, que permiten resolver las cuestiones de traducción jurídica que se le presentan al traductor ante una traducción directa del inglés de uno de los dos países, al castellano: terminológicas, situacionales de manera abstracta, estilísticas y hasta del papel y derechos de cada uno de los diferentes actores en el procedimiento judicial en cada jurisdicción.
El análisis de los pasos procedimentales y del lugar en el que se encuentran dentro del procedimiento judicial, serán los objetivos esenciales de la asignatura.
El estudiante será provisto de las estructuras judiciales, de los repositorios legales donde figuran los derechos y obligaciones de cada uno de los actores le permitirán abordar y hallar el equivalente, donde lo hubiere, dentro de cada sistema legal.
¿Qué es un procedimiento abreviado? ¿Por qué es necesario estudiar cuál es la fase y las posibilidades dentro de ella en un procedimiento? ¿Cuáles son las posibles actuaciones judiciales y letradas? Son algunas de las preguntas que el estudiante será capaz de responder una vez superada la asignatura.
Son dos los prerrequisitos básicos que debería cumplir todo estudiante antes de abordar la asignatura:
Debe tener una sólida base de español/castellano, no sólo a base de estar al día leyendo la prensa diaria de España especializada jurídica o sus subsecciones judiciales en los diarios, que permita comprender procedimientos recursivos y manejar con soltura la terminología más habitual, como la procurador, letrado, juez-magistrado instructor, juez-magistrado juzgador, juez-magistrado de paz, fiscal, abogado del Estado, perito, tramitador judicial, informe policial, informe de fiscalía, exhorto, comisión rogatoria, etc.
De igual manera, es también necesario contar con profundos conocimientos de lengua, cultura y civilización inglesa (Commonwealth: India, Australia, Nueva Zelanda, Canadá, etc.) y estadounidense: forma de estado, historia, impartición de la justicia, tradiciones, usos y costumbres, poderes parlamentarios, etc.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas.
Estas actividades consistirán, básicamente, en la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, así como en la cumplimentación online de actividades y controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas, como puede apreciarse en el "Cronograma de Actividades Didácticas".
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas y la realización de las distintas actividades evaluables y del trabajo final ocupará unas 75 horas.
Para el desarrollo del aprendizaje teórico, sobre el que versará el trabajo final, se han confeccionado materiales en pdf, presentaciones de PowerPoint y vídeos. Además, los alumnos pueden consultar la bibliografía recomendada:
Alcaraz Varó, E. (2007). El inglés jurídico: textos y documentos. Barcelona: Ariel.
Alcaraz Varó, E. (2012). Diccionario de términos económicos, financieros y comerciales: inglés-español: Spanish-English. Barcelona: Ariel.
Alcaraz Varó, E. (2012). Diccionario de términos jurídicos: inglés-español = A dictionary of legal terms: spanish-english. Barcelona: Ariel.
Alcaraz Varó, E. (2013). El inglés jurídico norteamericano. Barcelona: Ariel.
Alcaraz Varó, E. (2014). El español jurídico. Barcelona: Ariel.
Borja Albi, A. I. (2000). El texto jurídico inglés y su traducción al español. Barcelona: Ariel.
Borja, A. (2007). Estrategias, materiales y recursos para la traducción jurídica inglés-español. Madrid : Publicacions de la Universitat Jaume I; Edelsa.
Cámara Lapuente, S. (2003). Derecho privado europeo. Madrid: Cólex.
CONSUETUDINARIO INGLÉS O COMMON LAW) Y EL SISTEMA JUDICIAL ESPAÑOL (CIVIL LAW). Boletín mexicano de derecho comparado / Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM 1(154):513
Curran, V. G. (2002). Comparative law: an introduction. Durham, NC : Carolina Academic Press.
Duro Moreno, M. (2004). Introducción al derecho inglés: la traducción jurídica inglés-español y su entorno. Madrid: Edisofer.
Duro Moreno, M. (2020). Introducción a la traducción jurídica y jurada (inglés-español). Orientaciones doctrinales y metodologías. Madrid: Comares.
Feinman, J. (2000). Law 101. Everything you need to know about the American legal system. Nueva York: Oxford University Press.
Galgano, F. (2000). Atlas de derecho privado comparado. Madrid: Fundación Cultural del Notariado.
Godoy Tena, F. (2019). LOS SUBSISTEMAS JURÍDICOS BRITÁNICOS (DERECHO
Grainger, I. et al. (2000). The Civil Procedure Rules in Action. Londres: Cavendish.
Harding, A. (2002). Comparative law in the 21st century. Londres: Kluwer Academic.
Lady Justice Arden DBE (2013). The Judicial System of England and Wales. A visitor’s guide. Prepared by the Judicial Office International Team. Recuperado de https://www.judiciary.gov.uk
Losano, M. G. (1982). Los grandes sistemas jurídicos. Madrid: Debate.
Mattila, H. (2006). Comparative legal linguistics. Aldershot: Ashgate.
Oakland, J. (2020). British Civilization. An Introduction. Londres: Routledge.
Ortells, M. (2004). Prácticas de derecho procesal civil: casos, jurisprudencia y formularios. Madrid: Edisofer.
Orts, M. A. (2007b). Understanding legal English: The importance of teaching two different cultural traditions to Spanish lawyers. University of Murcia. Vol. 3(1)
Orts, M. A. (2009). Legal genres: Differences between their configuration, interpretation and
Orts, M. A. (2015). Legal English And Legal Spanish: The Role Of Culture And Knowledge In The Creation And Interpretation Of Legal Texts. University of Murcia. Vol. 3(1) 25-43
Orts, M. A. (2015). Legal genres in English and Spanish: some attempts of análisis: University of Murcia. Vol. 3(1)
Ovidiu-Horia M. (2013). Reform of the United Kingdom judicial system. Juridical Tribune: Vol. 3, Iss. 2.
Plant, C. (1999). Blackstone's Civil Procedure Rules. Londres: Blackstone.
Plant, C. (2000). Blackstone's Civil Practice. Londres: Blackstone.
René, D. (1973). Los grandes sistemas jurídicos contemporáneos. Madrid: Aguilar.
Ruiz Moneva, M. A. (2013). Cognition and context of legal texts: Spanish and English judgements compared. Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas. Vol. 8, 76-92
Sarcevic, S.(1997). New approach to legal translation. La Haya: Kluwer Law International.
Séroussi, R. (1998).Introducción al Derecho inglés y norteamericano. Barcelona: Ariel.
Sprack, J. (2004). A Practical Approach to Criminal Procedure. Oxford: Oxford University Press.
Strong S.I., Fach Gómez, K & Carballo Piñeiro, L. (2016).Comparative Law for Spanish-English Speaking Lawyers: Legal Cultures, Legal Terms and Legal Practices (Derecho comparado para abogados anglo- e hispanoparlantes: Culturas jurídicas, términos jurídicos y prácticas jurídicas). Missouri: Edward Elgar Publishing Ltd.
Strong S.I., Fach Gómez, K & Carballo Piñeiro, L. (2016).Los subsistemas jurídicos británicos (derecho consuetudinario inglés o common law) y el sistema judicial español (civil law). Missouri: Edward Elgar Publishing Ltd.
translation in Legal English and Legal Spanish. University of Murcia. Vol. 3(1)
Vázquez y del Árbol, E. (2013). Derecho Civil Comparado aplicado a la Traducción Jurídico-Judicial (Reino Unido y España): Madrid: Lebende Sprachen. DOI: 10.1515/les-2013-0002.
Vázquez y del Árbol, E. (2013). Derecho Comparado Aplicado a la Traducción: Aspectos Sucesorios (Reino Unido vs. España): Madrid: Lebende Sprachen. 58(1):35-57.
Vázquez y del Árbol, E. (2018). English versus Spanish Procedural Law Terminology and Phraseology: Troublesome Features for Translators. Lebende Sprachen. DOI: 10.1515/les-2018-0004.
Zárate, J. H. y Martínez García, P. O. (1997). Sistemas jurídicos contemporáneos. México: McGraw Hill.
Zwwigert, K. y Kötz, H. (2002). Introducción al derecho comparado. Oxford: Oxford University Press.
Unidad 1. El Ordenamiento Jurídico Español
1.1. La ley
1.1.1. Leyes orgánicas
1.1.2. Leyes ordinarias
1.1.3. Decretos-leyes
1.1.4. Decretos legislativos
1.2. La constitución
1.3 La jurisprudencia
1.4 El Derecho comunitario de la Unión Europea
Unidad 2. Los Juzgados y Tribunales Españoles
2.1 Juzgados de Paz
2.2 Juzgados de Primera Instancia y de Instrucción
2.3 Juzgados de Familia
2.4 Juzgados de lo Mercantil
2.5 Juzgados de lo Penal
2.6 Juzgados de Violencia sobre la Mujer
2.7 El Tribunal del Jurado
2.8 Juzgados de Menores
2.9 Juzgados de Vigilancia Penitenciaria
2.10 Juzgados Centrales de Instrucción, de lo Penal, de Vigilancia Penitenciaria y de Menores
2.11 Juzgados de lo Social
2.12 Juzgados de lo Contencioso-administrativo
2.13 Audiencias Provinciales
2.14 Tribunales Superiores de Justicia
2.15 Audiencia Nacional
2.16 El Tribunal Supremo
Actividad 1. Tipo de actividad: cuestionario tipo test
Unidad 3.
3.1. Primera fase del proceso civil ordinario
3.1.2. La demanda
3.1.3 La contestación y el allanamiento
3.1.4 La defensa y la reconvención
3.2 Segunda fase del proceso civil ordinario
3.2.1 La audiencia previa al juicio
3.3 Tercera fase del proceso civil ordinario
3.3.1 El juicio y la práctica de la prueba
3.4 Las resoluciones judiciales. La sentencia
3.5 Los recursos
Actividad 2. Tipo de actividad: cuestionario tipo test
Unidad 4. Elementos del Derecho Penal Español
4.1. Los delitos
4.2 El Derecho procesal penal
4.2.1 El juicio sobre delitos leves
4.2.2 El procedimiento ordinario
4.3 La instrucción y el sumario. Los imputados y los procesados
4.4 El juicio oral. La práctica de la prueba
4.5 La redacción de la sentencia
Unidad 5. Los Abogados y la Representación Procesal
5.1 Los abogados y los procuradores de España
5.2 Formación y ejercicio de la profesión en España.
Actividad 3. Tipo de actividad: cuestionario tipo test
Unidad 6. El Ordenamiento Jurídico Inglés
6.1 El Common Law (Derecho Consuetudinario). El precedente como elemento fundamental.
6.2 La equidad
6.3 El Derecho legislado o statute law
6.4 El Derecho jurisprudencial o case law
Actividad 3. Tipo de actividad: cuestionario tipo test
Unidad 7. El Orden Jurisdiccional Inglés
7.1 Los tribunales ordinarios ingleses
7.1.1 Los tribunales inferiores: Magistrate’s Courts y los County Courts
7.1.2 Los tribunales superiores: The Crown Court, The High Court of Justice y The Court of Appeal
7.1.3 Los tribunales administrativos
7.1.4 La Fiscalía o Crown Prosecution Service
Actividad 4. Tipo de actividad: individual: Actividad de evaluación continua
Título de la actividad:
Lectura de material y visualizado videos relacionados.
Cuestionario tipo test
Unidad 8. Elementos del Derecho Civil Inglés
8.1. Reforma: Civil Procedure Rules 1998
8.2 La iniciación del proceso civil y las vías procedimentales
8.3 La gestión procesal y los jueces de procedimiento
8.4 El juicio. Las sentencias y su ejecución
Actividad 5. Tipo de actividad: Actividad de evaluación continua
Título de la actividad: debate y tormenta de ideas interactiva
Cuestionario tipo test
Unidad 9. Elementos del Derecho Penal Inglés
9.1 Los delitos
9.2 Los procedimientos y las penas
9.3 El proceso penal norteamericano: la vista oral
9.3.1 El sistema de transacción o plea-bargaining
9.3.2 El grand jury
9.3.3 Detención y audiencia preliminar: el concepto de libertad bajo fianza (bail)
9.3.4 El jurado
Actividad 7. Tipo de actividad:
Debate y tormenta de ideas interactiva: conocimientos penales previos frente a realidad penal
Unidad 10. Los Abogados y la Representación Procesal
10.1 Los barristers y los solicitors de Inglaterra y Gales
Actividad 8. Tipo de actividad: Control
Título de la actividad:
Unidad 11. Particularidades Jurídicas dentro del Territorio del Reino Unido
11.1 Gales
11.2 Escocia
11.3 El caso único de Irlanda del Norte.
11.4 Territorios fuera del Reino Unido
Actividad 9. Tipo de actividad: 2: individual y colectiva
Título de la actividad:
Individual: cuestionario tipo test
Colectiva: debate y tormenta de ideas interactiva: conocimientos de historia británica y regionales previos frente a realidad actual
Unidad 12. Consecuencias legales del Brexit
12.1 Arancelarias, en el sector del turismo, laborales, comerciales
12.2 Un estado tercero sin acuerdo de movilidad de personas ni de preferencia comercial, sin EEA.
12.3 Acuerdos bilaterales comerciales no posibles.
Actividad 10. Tipo de actividad: Control
Título de la actividad:
Control II: UD 10-11-12PREPARACIÓN DEL EXAMEN FINAL
Semanas 8 y 9: Preparación del trabajo final individual:
14 DICIEMBRE 2021 – 14 ENERO 2022
Tutorías individuales
Tutorías individuales, orientación del estudiante, referenciación bibliográfica
Tipo de actividad | Peso clasificación |
---|---|
Total | 100% |
Nº Créditos ECTS | 7 |
---|---|
Duración | 8 semanas |
Planes de estudio | |
Profesor(es) |
Ordenamientos Jurídicos Comparados es una asignatura obligatoria que consta de 7 créditos.
Introducirá al estudiante en el conocimiento estructural, comparativo y fáctico de los sistemas judiciales de España por un lado, y del Reino Unido y de los EE. UU. entre sí y a su vez, por otro lado, que permiten resolver las cuestiones de traducción jurídica que se le presentan al traductor ante una traducción directa del inglés de uno de los dos países, al castellano: terminológicas, situacionales de manera abstracta, estilísticas y hasta del papel y derechos de cada uno de los diferentes actores en el procedimiento judicial en cada jurisdicción.
El análisis de los pasos procedimentales y del lugar en el que se encuentran dentro del procedimiento judicial, serán los objetivos esenciales de la asignatura.
El estudiante será provisto de las estructuras judiciales, de los repositorios legales donde figuran los derechos y obligaciones de cada uno de los actores le permitirán abordar y hallar el equivalente, donde lo hubiere, dentro de cada sistema legal.
¿Qué es un procedimiento abreviado? ¿Por qué es necesario estudiar cuál es la fase y las posibilidades dentro de ella en un procedimiento? ¿Cuáles son las posibles actuaciones judiciales y letradas? Son algunas de las preguntas que el estudiante será capaz de responder una vez superada la asignatura.
Son dos los prerrequisitos básicos que debería cumplir todo estudiante antes de abordar la asignatura:
Debe tener una sólida base de español/castellano, no sólo a base de estar al día leyendo la prensa diaria de España especializada jurídica o sus subsecciones judiciales en los diarios, que permita comprender procedimientos recursivos y manejar con soltura la terminología más habitual, como la procurador, letrado, juez-magistrado instructor, juez-magistrado juzgador, juez-magistrado de paz, fiscal, abogado del Estado, perito, tramitador judicial, informe policial, informe de fiscalía, exhorto, comisión rogatoria, etc.
De igual manera, es también necesario contar con profundos conocimientos de lengua, cultura y civilización inglesa (Commonwealth: India, Australia, Nueva Zelanda, Canadá, etc.) y estadounidense: forma de estado, historia, impartición de la justicia, tradiciones, usos y costumbres, poderes parlamentarios, etc.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas.
Estas actividades consistirán, básicamente, en la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, así como en la cumplimentación online de actividades y controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas, como puede apreciarse en el "Cronograma de Actividades Didácticas".
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas y la realización de las distintas actividades evaluables y del trabajo final ocupará unas 75 horas.
Para el desarrollo del aprendizaje teórico, sobre el que versará el trabajo final, se han confeccionado materiales en pdf, presentaciones de PowerPoint y vídeos. Además, los alumnos pueden consultar la bibliografía recomendada:
Alcaraz Varó, E. (2007). El inglés jurídico: textos y documentos. Barcelona: Ariel.
Alcaraz Varó, E. (2012). Diccionario de términos económicos, financieros y comerciales: inglés-español: Spanish-English. Barcelona: Ariel.
Alcaraz Varó, E. (2012). Diccionario de términos jurídicos: inglés-español = A dictionary of legal terms: spanish-english. Barcelona: Ariel.
Alcaraz Varó, E. (2013). El inglés jurídico norteamericano. Barcelona: Ariel.
Alcaraz Varó, E. (2014). El español jurídico. Barcelona: Ariel.
Borja Albi, A. I. (2000). El texto jurídico inglés y su traducción al español. Barcelona: Ariel.
Borja, A. (2007). Estrategias, materiales y recursos para la traducción jurídica inglés-español. Madrid : Publicacions de la Universitat Jaume I; Edelsa.
Cámara Lapuente, S. (2003). Derecho privado europeo. Madrid: Cólex.
CONSUETUDINARIO INGLÉS O COMMON LAW) Y EL SISTEMA JUDICIAL ESPAÑOL (CIVIL LAW). Boletín mexicano de derecho comparado / Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM 1(154):513
Curran, V. G. (2002). Comparative law: an introduction. Durham, NC : Carolina Academic Press.
Duro Moreno, M. (2004). Introducción al derecho inglés: la traducción jurídica inglés-español y su entorno. Madrid: Edisofer.
Duro Moreno, M. (2020). Introducción a la traducción jurídica y jurada (inglés-español). Orientaciones doctrinales y metodologías. Madrid: Comares.
Feinman, J. (2000). Law 101. Everything you need to know about the American legal system. Nueva York: Oxford University Press.
Galgano, F. (2000). Atlas de derecho privado comparado. Madrid: Fundación Cultural del Notariado.
Godoy Tena, F. (2019). LOS SUBSISTEMAS JURÍDICOS BRITÁNICOS (DERECHO
Grainger, I. et al. (2000). The Civil Procedure Rules in Action. Londres: Cavendish.
Harding, A. (2002). Comparative law in the 21st century. Londres: Kluwer Academic.
Lady Justice Arden DBE (2013). The Judicial System of England and Wales. A visitor’s guide. Prepared by the Judicial Office International Team. Recuperado de https://www.judiciary.gov.uk
Losano, M. G. (1982). Los grandes sistemas jurídicos. Madrid: Debate.
Mattila, H. (2006). Comparative legal linguistics. Aldershot: Ashgate.
Oakland, J. (2020). British Civilization. An Introduction. Londres: Routledge.
Ortells, M. (2004). Prácticas de derecho procesal civil: casos, jurisprudencia y formularios. Madrid: Edisofer.
Orts, M. A. (2007b). Understanding legal English: The importance of teaching two different cultural traditions to Spanish lawyers. University of Murcia. Vol. 3(1)
Orts, M. A. (2009). Legal genres: Differences between their configuration, interpretation and
Orts, M. A. (2015). Legal English And Legal Spanish: The Role Of Culture And Knowledge In The Creation And Interpretation Of Legal Texts. University of Murcia. Vol. 3(1) 25-43
Orts, M. A. (2015). Legal genres in English and Spanish: some attempts of análisis: University of Murcia. Vol. 3(1)
Ovidiu-Horia M. (2013). Reform of the United Kingdom judicial system. Juridical Tribune: Vol. 3, Iss. 2.
Plant, C. (1999). Blackstone's Civil Procedure Rules. Londres: Blackstone.
Plant, C. (2000). Blackstone's Civil Practice. Londres: Blackstone.
René, D. (1973). Los grandes sistemas jurídicos contemporáneos. Madrid: Aguilar.
Ruiz Moneva, M. A. (2013). Cognition and context of legal texts: Spanish and English judgements compared. Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas. Vol. 8, 76-92
Sarcevic, S.(1997). New approach to legal translation. La Haya: Kluwer Law International.
Séroussi, R. (1998).Introducción al Derecho inglés y norteamericano. Barcelona: Ariel.
Sprack, J. (2004). A Practical Approach to Criminal Procedure. Oxford: Oxford University Press.
Strong S.I., Fach Gómez, K & Carballo Piñeiro, L. (2016).Comparative Law for Spanish-English Speaking Lawyers: Legal Cultures, Legal Terms and Legal Practices (Derecho comparado para abogados anglo- e hispanoparlantes: Culturas jurídicas, términos jurídicos y prácticas jurídicas). Missouri: Edward Elgar Publishing Ltd.
Strong S.I., Fach Gómez, K & Carballo Piñeiro, L. (2016).Los subsistemas jurídicos británicos (derecho consuetudinario inglés o common law) y el sistema judicial español (civil law). Missouri: Edward Elgar Publishing Ltd.
translation in Legal English and Legal Spanish. University of Murcia. Vol. 3(1)
Vázquez y del Árbol, E. (2013). Derecho Civil Comparado aplicado a la Traducción Jurídico-Judicial (Reino Unido y España): Madrid: Lebende Sprachen. DOI: 10.1515/les-2013-0002.
Vázquez y del Árbol, E. (2013). Derecho Comparado Aplicado a la Traducción: Aspectos Sucesorios (Reino Unido vs. España): Madrid: Lebende Sprachen. 58(1):35-57.
Vázquez y del Árbol, E. (2018). English versus Spanish Procedural Law Terminology and Phraseology: Troublesome Features for Translators. Lebende Sprachen. DOI: 10.1515/les-2018-0004.
Zárate, J. H. y Martínez García, P. O. (1997). Sistemas jurídicos contemporáneos. México: McGraw Hill.
Zwwigert, K. y Kötz, H. (2002). Introducción al derecho comparado. Oxford: Oxford University Press.
Unidad 1. El Ordenamiento Jurídico Español
1.1. La ley
1.1.1. Leyes orgánicas
1.1.2. Leyes ordinarias
1.1.3. Decretos-leyes
1.1.4. Decretos legislativos
1.2. La constitución
1.3 La jurisprudencia
1.4 El Derecho comunitario de la Unión Europea
Unidad 2. Los Juzgados y Tribunales Españoles
2.1 Juzgados de Paz
2.2 Juzgados de Primera Instancia y de Instrucción
2.3 Juzgados de Familia
2.4 Juzgados de lo Mercantil
2.5 Juzgados de lo Penal
2.6 Juzgados de Violencia sobre la Mujer
2.7 El Tribunal del Jurado
2.8 Juzgados de Menores
2.9 Juzgados de Vigilancia Penitenciaria
2.10 Juzgados Centrales de Instrucción, de lo Penal, de Vigilancia Penitenciaria y de Menores
2.11 Juzgados de lo Social
2.12 Juzgados de lo Contencioso-administrativo
2.13 Audiencias Provinciales
2.14 Tribunales Superiores de Justicia
2.15 Audiencia Nacional
2.16 El Tribunal Supremo
Actividad 1. Tipo de actividad: cuestionario tipo test
Unidad 3.
3.1. Primera fase del proceso civil ordinario
3.1.2. La demanda
3.1.3 La contestación y el allanamiento
3.1.4 La defensa y la reconvención
3.2 Segunda fase del proceso civil ordinario
3.2.1 La audiencia previa al juicio
3.3 Tercera fase del proceso civil ordinario
3.3.1 El juicio y la práctica de la prueba
3.4 Las resoluciones judiciales. La sentencia
3.5 Los recursos
Actividad 2. Tipo de actividad: cuestionario tipo test
Unidad 4. Elementos del Derecho Penal Español
4.1. Los delitos
4.2 El Derecho procesal penal
4.2.1 El juicio sobre delitos leves
4.2.2 El procedimiento ordinario
4.3 La instrucción y el sumario. Los imputados y los procesados
4.4 El juicio oral. La práctica de la prueba
4.5 La redacción de la sentencia
Unidad 5. Los Abogados y la Representación Procesal
5.1 Los abogados y los procuradores de España
5.2 Formación y ejercicio de la profesión en España.
Actividad 3. Tipo de actividad: cuestionario tipo test
Unidad 6. El Ordenamiento Jurídico Inglés
6.1 El Common Law (Derecho Consuetudinario). El precedente como elemento fundamental.
6.2 La equidad
6.3 El Derecho legislado o statute law
6.4 El Derecho jurisprudencial o case law
Actividad 3. Tipo de actividad: cuestionario tipo test
Unidad 7. El Orden Jurisdiccional Inglés
7.1 Los tribunales ordinarios ingleses
7.1.1 Los tribunales inferiores: Magistrate’s Courts y los County Courts
7.1.2 Los tribunales superiores: The Crown Court, The High Court of Justice y The Court of Appeal
7.1.3 Los tribunales administrativos
7.1.4 La Fiscalía o Crown Prosecution Service
Actividad 4. Tipo de actividad: individual: Actividad de evaluación continua
Título de la actividad:
Lectura de material y visualizado videos relacionados.
Cuestionario tipo test
Unidad 8. Elementos del Derecho Civil Inglés
8.1. Reforma: Civil Procedure Rules 1998
8.2 La iniciación del proceso civil y las vías procedimentales
8.3 La gestión procesal y los jueces de procedimiento
8.4 El juicio. Las sentencias y su ejecución
Actividad 5. Tipo de actividad: Actividad de evaluación continua
Título de la actividad: debate y tormenta de ideas interactiva
Cuestionario tipo test
Unidad 9. Elementos del Derecho Penal Inglés
9.1 Los delitos
9.2 Los procedimientos y las penas
9.3 El proceso penal norteamericano: la vista oral
9.3.1 El sistema de transacción o plea-bargaining
9.3.2 El grand jury
9.3.3 Detención y audiencia preliminar: el concepto de libertad bajo fianza (bail)
9.3.4 El jurado
Actividad 7. Tipo de actividad:
Debate y tormenta de ideas interactiva: conocimientos penales previos frente a realidad penal
Unidad 10. Los Abogados y la Representación Procesal
10.1 Los barristers y los solicitors de Inglaterra y Gales
Actividad 8. Tipo de actividad: Control
Título de la actividad:
Unidad 11. Particularidades Jurídicas dentro del Territorio del Reino Unido
11.1 Gales
11.2 Escocia
11.3 El caso único de Irlanda del Norte.
11.4 Territorios fuera del Reino Unido
Actividad 9. Tipo de actividad: 2: individual y colectiva
Título de la actividad:
Individual: cuestionario tipo test
Colectiva: debate y tormenta de ideas interactiva: conocimientos de historia británica y regionales previos frente a realidad actual
Unidad 12. Consecuencias legales del Brexit
12.1 Arancelarias, en el sector del turismo, laborales, comerciales
12.2 Un estado tercero sin acuerdo de movilidad de personas ni de preferencia comercial, sin EEA.
12.3 Acuerdos bilaterales comerciales no posibles.
Actividad 10. Tipo de actividad: Control
Título de la actividad:
Control II: UD 10-11-12PREPARACIÓN DEL EXAMEN FINAL
Semanas 8 y 9: Preparación del trabajo final individual:
14 DICIEMBRE 2021 – 14 ENERO 2022
Tutorías individuales
Tutorías individuales, orientación del estudiante, referenciación bibliográfica
Tipo de actividad | Peso clasificación |
---|---|
Total | 100% |
Nº Créditos ECTS | 7 |
---|---|
Duración | 8 semanas |
Planes de estudio | |
Profesor(es) |
Ordenamientos Jurídicos Comparados es una asignatura obligatoria que consta de 7 créditos.
Introducirá al estudiante en el conocimiento estructural, comparativo y fáctico de los sistemas judiciales de España por un lado, y del Reino Unido y de los EE. UU. entre sí y a su vez, por otro lado, que permiten resolver las cuestiones de traducción jurídica que se le presentan al traductor ante una traducción directa del inglés de uno de los dos países, al castellano: terminológicas, situacionales de manera abstracta, estilísticas y hasta del papel y derechos de cada uno de los diferentes actores en el procedimiento judicial en cada jurisdicción.
El análisis de los pasos procedimentales y del lugar en el que se encuentran dentro del procedimiento judicial, serán los objetivos esenciales de la asignatura.
El estudiante será provisto de las estructuras judiciales, de los repositorios legales donde figuran los derechos y obligaciones de cada uno de los actores le permitirán abordar y hallar el equivalente, donde lo hubiere, dentro de cada sistema legal.
¿Qué es un procedimiento abreviado? ¿Por qué es necesario estudiar cuál es la fase y las posibilidades dentro de ella en un procedimiento? ¿Cuáles son las posibles actuaciones judiciales y letradas? Son algunas de las preguntas que el estudiante será capaz de responder una vez superada la asignatura.
Son dos los prerrequisitos básicos que debería cumplir todo estudiante antes de abordar la asignatura:
Debe tener una sólida base de español/castellano, no sólo a base de estar al día leyendo la prensa diaria de España especializada jurídica o sus subsecciones judiciales en los diarios, que permita comprender procedimientos recursivos y manejar con soltura la terminología más habitual, como la procurador, letrado, juez-magistrado instructor, juez-magistrado juzgador, juez-magistrado de paz, fiscal, abogado del Estado, perito, tramitador judicial, informe policial, informe de fiscalía, exhorto, comisión rogatoria, etc.
De igual manera, es también necesario contar con profundos conocimientos de lengua, cultura y civilización inglesa (Commonwealth: India, Australia, Nueva Zelanda, Canadá, etc.) y estadounidense: forma de estado, historia, impartición de la justicia, tradiciones, usos y costumbres, poderes parlamentarios, etc.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas.
Estas actividades consistirán, básicamente, en la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, así como en la cumplimentación online de actividades y controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas, como puede apreciarse en el "Cronograma de Actividades Didácticas".
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas y la realización de las distintas actividades evaluables y del trabajo final ocupará unas 75 horas.
Para el desarrollo del aprendizaje teórico, sobre el que versará el trabajo final, se han confeccionado materiales en pdf, presentaciones de PowerPoint y vídeos. Además, los alumnos pueden consultar la bibliografía recomendada:
Alcaraz Varó, E. (2007). El inglés jurídico: textos y documentos. Barcelona: Ariel.
Alcaraz Varó, E. (2012). Diccionario de términos económicos, financieros y comerciales: inglés-español: Spanish-English. Barcelona: Ariel.
Alcaraz Varó, E. (2012). Diccionario de términos jurídicos: inglés-español = A dictionary of legal terms: spanish-english. Barcelona: Ariel.
Alcaraz Varó, E. (2013). El inglés jurídico norteamericano. Barcelona: Ariel.
Alcaraz Varó, E. (2014). El español jurídico. Barcelona: Ariel.
Borja Albi, A. I. (2000). El texto jurídico inglés y su traducción al español. Barcelona: Ariel.
Borja, A. (2007). Estrategias, materiales y recursos para la traducción jurídica inglés-español. Madrid : Publicacions de la Universitat Jaume I; Edelsa.
Cámara Lapuente, S. (2003). Derecho privado europeo. Madrid: Cólex.
CONSUETUDINARIO INGLÉS O COMMON LAW) Y EL SISTEMA JUDICIAL ESPAÑOL (CIVIL LAW). Boletín mexicano de derecho comparado / Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM 1(154):513
Curran, V. G. (2002). Comparative law: an introduction. Durham, NC : Carolina Academic Press.
Duro Moreno, M. (2004). Introducción al derecho inglés: la traducción jurídica inglés-español y su entorno. Madrid: Edisofer.
Duro Moreno, M. (2020). Introducción a la traducción jurídica y jurada (inglés-español). Orientaciones doctrinales y metodologías. Madrid: Comares.
Feinman, J. (2000). Law 101. Everything you need to know about the American legal system. Nueva York: Oxford University Press.
Galgano, F. (2000). Atlas de derecho privado comparado. Madrid: Fundación Cultural del Notariado.
Godoy Tena, F. (2019). LOS SUBSISTEMAS JURÍDICOS BRITÁNICOS (DERECHO
Grainger, I. et al. (2000). The Civil Procedure Rules in Action. Londres: Cavendish.
Harding, A. (2002). Comparative law in the 21st century. Londres: Kluwer Academic.
Lady Justice Arden DBE (2013). The Judicial System of England and Wales. A visitor’s guide. Prepared by the Judicial Office International Team. Recuperado de https://www.judiciary.gov.uk
Losano, M. G. (1982). Los grandes sistemas jurídicos. Madrid: Debate.
Mattila, H. (2006). Comparative legal linguistics. Aldershot: Ashgate.
Oakland, J. (2020). British Civilization. An Introduction. Londres: Routledge.
Ortells, M. (2004). Prácticas de derecho procesal civil: casos, jurisprudencia y formularios. Madrid: Edisofer.
Orts, M. A. (2007b). Understanding legal English: The importance of teaching two different cultural traditions to Spanish lawyers. University of Murcia. Vol. 3(1)
Orts, M. A. (2009). Legal genres: Differences between their configuration, interpretation and
Orts, M. A. (2015). Legal English And Legal Spanish: The Role Of Culture And Knowledge In The Creation And Interpretation Of Legal Texts. University of Murcia. Vol. 3(1) 25-43
Orts, M. A. (2015). Legal genres in English and Spanish: some attempts of análisis: University of Murcia. Vol. 3(1)
Ovidiu-Horia M. (2013). Reform of the United Kingdom judicial system. Juridical Tribune: Vol. 3, Iss. 2.
Plant, C. (1999). Blackstone's Civil Procedure Rules. Londres: Blackstone.
Plant, C. (2000). Blackstone's Civil Practice. Londres: Blackstone.
René, D. (1973). Los grandes sistemas jurídicos contemporáneos. Madrid: Aguilar.
Ruiz Moneva, M. A. (2013). Cognition and context of legal texts: Spanish and English judgements compared. Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas. Vol. 8, 76-92
Sarcevic, S.(1997). New approach to legal translation. La Haya: Kluwer Law International.
Séroussi, R. (1998).Introducción al Derecho inglés y norteamericano. Barcelona: Ariel.
Sprack, J. (2004). A Practical Approach to Criminal Procedure. Oxford: Oxford University Press.
Strong S.I., Fach Gómez, K & Carballo Piñeiro, L. (2016).Comparative Law for Spanish-English Speaking Lawyers: Legal Cultures, Legal Terms and Legal Practices (Derecho comparado para abogados anglo- e hispanoparlantes: Culturas jurídicas, términos jurídicos y prácticas jurídicas). Missouri: Edward Elgar Publishing Ltd.
Strong S.I., Fach Gómez, K & Carballo Piñeiro, L. (2016).Los subsistemas jurídicos británicos (derecho consuetudinario inglés o common law) y el sistema judicial español (civil law). Missouri: Edward Elgar Publishing Ltd.
translation in Legal English and Legal Spanish. University of Murcia. Vol. 3(1)
Vázquez y del Árbol, E. (2013). Derecho Civil Comparado aplicado a la Traducción Jurídico-Judicial (Reino Unido y España): Madrid: Lebende Sprachen. DOI: 10.1515/les-2013-0002.
Vázquez y del Árbol, E. (2013). Derecho Comparado Aplicado a la Traducción: Aspectos Sucesorios (Reino Unido vs. España): Madrid: Lebende Sprachen. 58(1):35-57.
Vázquez y del Árbol, E. (2018). English versus Spanish Procedural Law Terminology and Phraseology: Troublesome Features for Translators. Lebende Sprachen. DOI: 10.1515/les-2018-0004.
Zárate, J. H. y Martínez García, P. O. (1997). Sistemas jurídicos contemporáneos. México: McGraw Hill.
Zwwigert, K. y Kötz, H. (2002). Introducción al derecho comparado. Oxford: Oxford University Press.
Unidad 1. El Ordenamiento Jurídico Español
1.1. La ley
1.1.1. Leyes orgánicas
1.1.2. Leyes ordinarias
1.1.3. Decretos-leyes
1.1.4. Decretos legislativos
1.2. La constitución
1.3 La jurisprudencia
1.4 El Derecho comunitario de la Unión Europea
Unidad 2. Los Juzgados y Tribunales Españoles
2.1 Juzgados de Paz
2.2 Juzgados de Primera Instancia y de Instrucción
2.3 Juzgados de Familia
2.4 Juzgados de lo Mercantil
2.5 Juzgados de lo Penal
2.6 Juzgados de Violencia sobre la Mujer
2.7 El Tribunal del Jurado
2.8 Juzgados de Menores
2.9 Juzgados de Vigilancia Penitenciaria
2.10 Juzgados Centrales de Instrucción, de lo Penal, de Vigilancia Penitenciaria y de Menores
2.11 Juzgados de lo Social
2.12 Juzgados de lo Contencioso-administrativo
2.13 Audiencias Provinciales
2.14 Tribunales Superiores de Justicia
2.15 Audiencia Nacional
2.16 El Tribunal Supremo
Actividad 1. Tipo de actividad: cuestionario tipo test
Unidad 3.
3.1. Primera fase del proceso civil ordinario
3.1.2. La demanda
3.1.3 La contestación y el allanamiento
3.1.4 La defensa y la reconvención
3.2 Segunda fase del proceso civil ordinario
3.2.1 La audiencia previa al juicio
3.3 Tercera fase del proceso civil ordinario
3.3.1 El juicio y la práctica de la prueba
3.4 Las resoluciones judiciales. La sentencia
3.5 Los recursos
Actividad 2. Tipo de actividad: cuestionario tipo test
Unidad 4. Elementos del Derecho Penal Español
4.1. Los delitos
4.2 El Derecho procesal penal
4.2.1 El juicio sobre delitos leves
4.2.2 El procedimiento ordinario
4.3 La instrucción y el sumario. Los imputados y los procesados
4.4 El juicio oral. La práctica de la prueba
4.5 La redacción de la sentencia
Unidad 5. Los Abogados y la Representación Procesal
5.1 Los abogados y los procuradores de España
5.2 Formación y ejercicio de la profesión en España.
Actividad 3. Tipo de actividad: cuestionario tipo test
Unidad 6. El Ordenamiento Jurídico Inglés
6.1 El Common Law (Derecho Consuetudinario). El precedente como elemento fundamental.
6.2 La equidad
6.3 El Derecho legislado o statute law
6.4 El Derecho jurisprudencial o case law
Actividad 3. Tipo de actividad: cuestionario tipo test
Unidad 7. El Orden Jurisdiccional Inglés
7.1 Los tribunales ordinarios ingleses
7.1.1 Los tribunales inferiores: Magistrate’s Courts y los County Courts
7.1.2 Los tribunales superiores: The Crown Court, The High Court of Justice y The Court of Appeal
7.1.3 Los tribunales administrativos
7.1.4 La Fiscalía o Crown Prosecution Service
Actividad 4. Tipo de actividad: individual: Actividad de evaluación continua
Título de la actividad:
Lectura de material y visualizado videos relacionados.
Cuestionario tipo test
Unidad 8. Elementos del Derecho Civil Inglés
8.1. Reforma: Civil Procedure Rules 1998
8.2 La iniciación del proceso civil y las vías procedimentales
8.3 La gestión procesal y los jueces de procedimiento
8.4 El juicio. Las sentencias y su ejecución
Actividad 5. Tipo de actividad: Actividad de evaluación continua
Título de la actividad: debate y tormenta de ideas interactiva
Cuestionario tipo test
Unidad 9. Elementos del Derecho Penal Inglés
9.1 Los delitos
9.2 Los procedimientos y las penas
9.3 El proceso penal norteamericano: la vista oral
9.3.1 El sistema de transacción o plea-bargaining
9.3.2 El grand jury
9.3.3 Detención y audiencia preliminar: el concepto de libertad bajo fianza (bail)
9.3.4 El jurado
Actividad 7. Tipo de actividad:
Debate y tormenta de ideas interactiva: conocimientos penales previos frente a realidad penal
Unidad 10. Los Abogados y la Representación Procesal
10.1 Los barristers y los solicitors de Inglaterra y Gales
Actividad 8. Tipo de actividad: Control
Título de la actividad:
Unidad 11. Particularidades Jurídicas dentro del Territorio del Reino Unido
11.1 Gales
11.2 Escocia
11.3 El caso único de Irlanda del Norte.
11.4 Territorios fuera del Reino Unido
Actividad 9. Tipo de actividad: 2: individual y colectiva
Título de la actividad:
Individual: cuestionario tipo test
Colectiva: debate y tormenta de ideas interactiva: conocimientos de historia británica y regionales previos frente a realidad actual
Unidad 12. Consecuencias legales del Brexit
12.1 Arancelarias, en el sector del turismo, laborales, comerciales
12.2 Un estado tercero sin acuerdo de movilidad de personas ni de preferencia comercial, sin EEA.
12.3 Acuerdos bilaterales comerciales no posibles.
Actividad 10. Tipo de actividad: Control
Título de la actividad:
Control II: UD 10-11-12PREPARACIÓN DEL EXAMEN FINAL
Semanas 8 y 9: Preparación del trabajo final individual:
14 DICIEMBRE 2021 – 14 ENERO 2022
Tutorías individuales
Tutorías individuales, orientación del estudiante, referenciación bibliográfica
Tipo de actividad | Peso clasificación |
---|---|
Total | 100% |
Nº Créditos ECTS | 7 |
---|---|
Duración | 8 semanas |
Planes de estudio | |
Profesor(es) |
Ordenamientos Jurídicos Comparados es una asignatura obligatoria que consta de 7 créditos.
Introducirá al estudiante en el conocimiento estructural, comparativo y fáctico de los sistemas judiciales de España por un lado, y del Reino Unido y de los EE. UU. entre sí y a su vez, por otro lado, que permiten resolver las cuestiones de traducción jurídica que se le presentan al traductor ante una traducción directa del inglés de uno de los dos países, al castellano: terminológicas, situacionales de manera abstracta, estilísticas y hasta del papel y derechos de cada uno de los diferentes actores en el procedimiento judicial en cada jurisdicción.
El análisis de los pasos procedimentales y del lugar en el que se encuentran dentro del procedimiento judicial, serán los objetivos esenciales de la asignatura.
El estudiante será provisto de las estructuras judiciales, de los repositorios legales donde figuran los derechos y obligaciones de cada uno de los actores le permitirán abordar y hallar el equivalente, donde lo hubiere, dentro de cada sistema legal.
¿Qué es un procedimiento abreviado? ¿Por qué es necesario estudiar cuál es la fase y las posibilidades dentro de ella en un procedimiento? ¿Cuáles son las posibles actuaciones judiciales y letradas? Son algunas de las preguntas que el estudiante será capaz de responder una vez superada la asignatura.
Son dos los prerrequisitos básicos que debería cumplir todo estudiante antes de abordar la asignatura:
Debe tener una sólida base de español/castellano, no sólo a base de estar al día leyendo la prensa diaria de España especializada jurídica o sus subsecciones judiciales en los diarios, que permita comprender procedimientos recursivos y manejar con soltura la terminología más habitual, como la procurador, letrado, juez-magistrado instructor, juez-magistrado juzgador, juez-magistrado de paz, fiscal, abogado del Estado, perito, tramitador judicial, informe policial, informe de fiscalía, exhorto, comisión rogatoria, etc.
De igual manera, es también necesario contar con profundos conocimientos de lengua, cultura y civilización inglesa (Commonwealth: India, Australia, Nueva Zelanda, Canadá, etc.) y estadounidense: forma de estado, historia, impartición de la justicia, tradiciones, usos y costumbres, poderes parlamentarios, etc.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas.
Estas actividades consistirán, básicamente, en la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, así como en la cumplimentación online de actividades y controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas, como puede apreciarse en el "Cronograma de Actividades Didácticas".
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas y la realización de las distintas actividades evaluables y del trabajo final ocupará unas 75 horas.
Para el desarrollo del aprendizaje teórico, sobre el que versará el trabajo final, se han confeccionado materiales en pdf, presentaciones de PowerPoint y vídeos. Además, los alumnos pueden consultar la bibliografía recomendada:
Alcaraz Varó, E. (2007). El inglés jurídico: textos y documentos. Barcelona: Ariel.
Alcaraz Varó, E. (2012). Diccionario de términos económicos, financieros y comerciales: inglés-español: Spanish-English. Barcelona: Ariel.
Alcaraz Varó, E. (2012). Diccionario de términos jurídicos: inglés-español = A dictionary of legal terms: spanish-english. Barcelona: Ariel.
Alcaraz Varó, E. (2013). El inglés jurídico norteamericano. Barcelona: Ariel.
Alcaraz Varó, E. (2014). El español jurídico. Barcelona: Ariel.
Borja Albi, A. I. (2000). El texto jurídico inglés y su traducción al español. Barcelona: Ariel.
Borja, A. (2007). Estrategias, materiales y recursos para la traducción jurídica inglés-español. Madrid : Publicacions de la Universitat Jaume I; Edelsa.
Cámara Lapuente, S. (2003). Derecho privado europeo. Madrid: Cólex.
CONSUETUDINARIO INGLÉS O COMMON LAW) Y EL SISTEMA JUDICIAL ESPAÑOL (CIVIL LAW). Boletín mexicano de derecho comparado / Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM 1(154):513
Curran, V. G. (2002). Comparative law: an introduction. Durham, NC : Carolina Academic Press.
Duro Moreno, M. (2004). Introducción al derecho inglés: la traducción jurídica inglés-español y su entorno. Madrid: Edisofer.
Duro Moreno, M. (2020). Introducción a la traducción jurídica y jurada (inglés-español). Orientaciones doctrinales y metodologías. Madrid: Comares.
Feinman, J. (2000). Law 101. Everything you need to know about the American legal system. Nueva York: Oxford University Press.
Galgano, F. (2000). Atlas de derecho privado comparado. Madrid: Fundación Cultural del Notariado.
Godoy Tena, F. (2019). LOS SUBSISTEMAS JURÍDICOS BRITÁNICOS (DERECHO
Grainger, I. et al. (2000). The Civil Procedure Rules in Action. Londres: Cavendish.
Harding, A. (2002). Comparative law in the 21st century. Londres: Kluwer Academic.
Lady Justice Arden DBE (2013). The Judicial System of England and Wales. A visitor’s guide. Prepared by the Judicial Office International Team. Recuperado de https://www.judiciary.gov.uk
Losano, M. G. (1982). Los grandes sistemas jurídicos. Madrid: Debate.
Mattila, H. (2006). Comparative legal linguistics. Aldershot: Ashgate.
Oakland, J. (2020). British Civilization. An Introduction. Londres: Routledge.
Ortells, M. (2004). Prácticas de derecho procesal civil: casos, jurisprudencia y formularios. Madrid: Edisofer.
Orts, M. A. (2007b). Understanding legal English: The importance of teaching two different cultural traditions to Spanish lawyers. University of Murcia. Vol. 3(1)
Orts, M. A. (2009). Legal genres: Differences between their configuration, interpretation and
Orts, M. A. (2015). Legal English And Legal Spanish: The Role Of Culture And Knowledge In The Creation And Interpretation Of Legal Texts. University of Murcia. Vol. 3(1) 25-43
Orts, M. A. (2015). Legal genres in English and Spanish: some attempts of análisis: University of Murcia. Vol. 3(1)
Ovidiu-Horia M. (2013). Reform of the United Kingdom judicial system. Juridical Tribune: Vol. 3, Iss. 2.
Plant, C. (1999). Blackstone's Civil Procedure Rules. Londres: Blackstone.
Plant, C. (2000). Blackstone's Civil Practice. Londres: Blackstone.
René, D. (1973). Los grandes sistemas jurídicos contemporáneos. Madrid: Aguilar.
Ruiz Moneva, M. A. (2013). Cognition and context of legal texts: Spanish and English judgements compared. Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas. Vol. 8, 76-92
Sarcevic, S.(1997). New approach to legal translation. La Haya: Kluwer Law International.
Séroussi, R. (1998).Introducción al Derecho inglés y norteamericano. Barcelona: Ariel.
Sprack, J. (2004). A Practical Approach to Criminal Procedure. Oxford: Oxford University Press.
Strong S.I., Fach Gómez, K & Carballo Piñeiro, L. (2016).Comparative Law for Spanish-English Speaking Lawyers: Legal Cultures, Legal Terms and Legal Practices (Derecho comparado para abogados anglo- e hispanoparlantes: Culturas jurídicas, términos jurídicos y prácticas jurídicas). Missouri: Edward Elgar Publishing Ltd.
Strong S.I., Fach Gómez, K & Carballo Piñeiro, L. (2016).Los subsistemas jurídicos británicos (derecho consuetudinario inglés o common law) y el sistema judicial español (civil law). Missouri: Edward Elgar Publishing Ltd.
translation in Legal English and Legal Spanish. University of Murcia. Vol. 3(1)
Vázquez y del Árbol, E. (2013). Derecho Civil Comparado aplicado a la Traducción Jurídico-Judicial (Reino Unido y España): Madrid: Lebende Sprachen. DOI: 10.1515/les-2013-0002.
Vázquez y del Árbol, E. (2013). Derecho Comparado Aplicado a la Traducción: Aspectos Sucesorios (Reino Unido vs. España): Madrid: Lebende Sprachen. 58(1):35-57.
Vázquez y del Árbol, E. (2018). English versus Spanish Procedural Law Terminology and Phraseology: Troublesome Features for Translators. Lebende Sprachen. DOI: 10.1515/les-2018-0004.
Zárate, J. H. y Martínez García, P. O. (1997). Sistemas jurídicos contemporáneos. México: McGraw Hill.
Zwwigert, K. y Kötz, H. (2002). Introducción al derecho comparado. Oxford: Oxford University Press.
Unidad 1. El Ordenamiento Jurídico Español
1.1. La ley
1.1.1. Leyes orgánicas
1.1.2. Leyes ordinarias
1.1.3. Decretos-leyes
1.1.4. Decretos legislativos
1.2. La constitución
1.3 La jurisprudencia
1.4 El Derecho comunitario de la Unión Europea
Unidad 2. Los Juzgados y Tribunales Españoles
2.1 Juzgados de Paz
2.2 Juzgados de Primera Instancia y de Instrucción
2.3 Juzgados de Familia
2.4 Juzgados de lo Mercantil
2.5 Juzgados de lo Penal
2.6 Juzgados de Violencia sobre la Mujer
2.7 El Tribunal del Jurado
2.8 Juzgados de Menores
2.9 Juzgados de Vigilancia Penitenciaria
2.10 Juzgados Centrales de Instrucción, de lo Penal, de Vigilancia Penitenciaria y de Menores
2.11 Juzgados de lo Social
2.12 Juzgados de lo Contencioso-administrativo
2.13 Audiencias Provinciales
2.14 Tribunales Superiores de Justicia
2.15 Audiencia Nacional
2.16 El Tribunal Supremo
Actividad 1. Tipo de actividad: cuestionario tipo test
Unidad 3.
3.1. Primera fase del proceso civil ordinario
3.1.2. La demanda
3.1.3 La contestación y el allanamiento
3.1.4 La defensa y la reconvención
3.2 Segunda fase del proceso civil ordinario
3.2.1 La audiencia previa al juicio
3.3 Tercera fase del proceso civil ordinario
3.3.1 El juicio y la práctica de la prueba
3.4 Las resoluciones judiciales. La sentencia
3.5 Los recursos
Actividad 2. Tipo de actividad: cuestionario tipo test
Unidad 4. Elementos del Derecho Penal Español
4.1. Los delitos
4.2 El Derecho procesal penal
4.2.1 El juicio sobre delitos leves
4.2.2 El procedimiento ordinario
4.3 La instrucción y el sumario. Los imputados y los procesados
4.4 El juicio oral. La práctica de la prueba
4.5 La redacción de la sentencia
Unidad 5. Los Abogados y la Representación Procesal
5.1 Los abogados y los procuradores de España
5.2 Formación y ejercicio de la profesión en España.
Actividad 3. Tipo de actividad: cuestionario tipo test
Unidad 6. El Ordenamiento Jurídico Inglés
6.1 El Common Law (Derecho Consuetudinario). El precedente como elemento fundamental.
6.2 La equidad
6.3 El Derecho legislado o statute law
6.4 El Derecho jurisprudencial o case law
Actividad 3. Tipo de actividad: cuestionario tipo test
Unidad 7. El Orden Jurisdiccional Inglés
7.1 Los tribunales ordinarios ingleses
7.1.1 Los tribunales inferiores: Magistrate’s Courts y los County Courts
7.1.2 Los tribunales superiores: The Crown Court, The High Court of Justice y The Court of Appeal
7.1.3 Los tribunales administrativos
7.1.4 La Fiscalía o Crown Prosecution Service
Actividad 4. Tipo de actividad: individual: Actividad de evaluación continua
Título de la actividad:
Lectura de material y visualizado videos relacionados.
Cuestionario tipo test
Unidad 8. Elementos del Derecho Civil Inglés
8.1. Reforma: Civil Procedure Rules 1998
8.2 La iniciación del proceso civil y las vías procedimentales
8.3 La gestión procesal y los jueces de procedimiento
8.4 El juicio. Las sentencias y su ejecución
Actividad 5. Tipo de actividad: Actividad de evaluación continua
Título de la actividad: debate y tormenta de ideas interactiva
Cuestionario tipo test
Unidad 9. Elementos del Derecho Penal Inglés
9.1 Los delitos
9.2 Los procedimientos y las penas
9.3 El proceso penal norteamericano: la vista oral
9.3.1 El sistema de transacción o plea-bargaining
9.3.2 El grand jury
9.3.3 Detención y audiencia preliminar: el concepto de libertad bajo fianza (bail)
9.3.4 El jurado
Actividad 7. Tipo de actividad:
Debate y tormenta de ideas interactiva: conocimientos penales previos frente a realidad penal
Unidad 10. Los Abogados y la Representación Procesal
10.1 Los barristers y los solicitors de Inglaterra y Gales
Actividad 8. Tipo de actividad: Control
Título de la actividad:
Unidad 11. Particularidades Jurídicas dentro del Territorio del Reino Unido
11.1 Gales
11.2 Escocia
11.3 El caso único de Irlanda del Norte.
11.4 Territorios fuera del Reino Unido
Actividad 9. Tipo de actividad: 2: individual y colectiva
Título de la actividad:
Individual: cuestionario tipo test
Colectiva: debate y tormenta de ideas interactiva: conocimientos de historia británica y regionales previos frente a realidad actual
Unidad 12. Consecuencias legales del Brexit
12.1 Arancelarias, en el sector del turismo, laborales, comerciales
12.2 Un estado tercero sin acuerdo de movilidad de personas ni de preferencia comercial, sin EEA.
12.3 Acuerdos bilaterales comerciales no posibles.
Actividad 10. Tipo de actividad: Control
Título de la actividad:
Control II: UD 10-11-12PREPARACIÓN DEL EXAMEN FINAL
Semanas 8 y 9: Preparación del trabajo final individual:
14 DICIEMBRE 2021 – 14 ENERO 2022
Tutorías individuales
Tutorías individuales, orientación del estudiante, referenciación bibliográfica
Tipo de actividad | Peso clasificación |
---|---|
Total | 100% |
Nº Créditos ECTS | 7 |
---|---|
Duración | 8 semanas |
Planes de estudio | |
Profesor(es) |
Ordenamientos Jurídicos Comparados es una asignatura obligatoria que consta de 7 créditos.
Introducirá al estudiante en el conocimiento estructural, comparativo y fáctico de los sistemas judiciales de España por un lado, y del Reino Unido y de los EE. UU. entre sí y a su vez, por otro lado, que permiten resolver las cuestiones de traducción jurídica que se le presentan al traductor ante una traducción directa del inglés de uno de los dos países, al castellano: terminológicas, situacionales de manera abstracta, estilísticas y hasta del papel y derechos de cada uno de los diferentes actores en el procedimiento judicial en cada jurisdicción.
El análisis de los pasos procedimentales y del lugar en el que se encuentran dentro del procedimiento judicial, serán los objetivos esenciales de la asignatura.
El estudiante será provisto de las estructuras judiciales, de los repositorios legales donde figuran los derechos y obligaciones de cada uno de los actores le permitirán abordar y hallar el equivalente, donde lo hubiere, dentro de cada sistema legal.
¿Qué es un procedimiento abreviado? ¿Por qué es necesario estudiar cuál es la fase y las posibilidades dentro de ella en un procedimiento? ¿Cuáles son las posibles actuaciones judiciales y letradas? Son algunas de las preguntas que el estudiante será capaz de responder una vez superada la asignatura.
Son dos los prerrequisitos básicos que debería cumplir todo estudiante antes de abordar la asignatura:
Debe tener una sólida base de español/castellano, no sólo a base de estar al día leyendo la prensa diaria de España especializada jurídica o sus subsecciones judiciales en los diarios, que permita comprender procedimientos recursivos y manejar con soltura la terminología más habitual, como la procurador, letrado, juez-magistrado instructor, juez-magistrado juzgador, juez-magistrado de paz, fiscal, abogado del Estado, perito, tramitador judicial, informe policial, informe de fiscalía, exhorto, comisión rogatoria, etc.
De igual manera, es también necesario contar con profundos conocimientos de lengua, cultura y civilización inglesa (Commonwealth: India, Australia, Nueva Zelanda, Canadá, etc.) y estadounidense: forma de estado, historia, impartición de la justicia, tradiciones, usos y costumbres, poderes parlamentarios, etc.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas.
Estas actividades consistirán, básicamente, en la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, así como en la cumplimentación online de actividades y controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas, como puede apreciarse en el "Cronograma de Actividades Didácticas".
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas y la realización de las distintas actividades evaluables y del trabajo final ocupará unas 75 horas.
Para el desarrollo del aprendizaje teórico, sobre el que versará el trabajo final, se han confeccionado materiales en pdf, presentaciones de PowerPoint y vídeos. Además, los alumnos pueden consultar la bibliografía recomendada:
Alcaraz Varó, E. (2007). El inglés jurídico: textos y documentos. Barcelona: Ariel.
Alcaraz Varó, E. (2012). Diccionario de términos económicos, financieros y comerciales: inglés-español: Spanish-English. Barcelona: Ariel.
Alcaraz Varó, E. (2012). Diccionario de términos jurídicos: inglés-español = A dictionary of legal terms: spanish-english. Barcelona: Ariel.
Alcaraz Varó, E. (2013). El inglés jurídico norteamericano. Barcelona: Ariel.
Alcaraz Varó, E. (2014). El español jurídico. Barcelona: Ariel.
Borja Albi, A. I. (2000). El texto jurídico inglés y su traducción al español. Barcelona: Ariel.
Borja, A. (2007). Estrategias, materiales y recursos para la traducción jurídica inglés-español. Madrid : Publicacions de la Universitat Jaume I; Edelsa.
Cámara Lapuente, S. (2003). Derecho privado europeo. Madrid: Cólex.
CONSUETUDINARIO INGLÉS O COMMON LAW) Y EL SISTEMA JUDICIAL ESPAÑOL (CIVIL LAW). Boletín mexicano de derecho comparado / Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM 1(154):513
Curran, V. G. (2002). Comparative law: an introduction. Durham, NC : Carolina Academic Press.
Duro Moreno, M. (2004). Introducción al derecho inglés: la traducción jurídica inglés-español y su entorno. Madrid: Edisofer.
Duro Moreno, M. (2020). Introducción a la traducción jurídica y jurada (inglés-español). Orientaciones doctrinales y metodologías. Madrid: Comares.
Feinman, J. (2000). Law 101. Everything you need to know about the American legal system. Nueva York: Oxford University Press.
Galgano, F. (2000). Atlas de derecho privado comparado. Madrid: Fundación Cultural del Notariado.
Godoy Tena, F. (2019). LOS SUBSISTEMAS JURÍDICOS BRITÁNICOS (DERECHO
Grainger, I. et al. (2000). The Civil Procedure Rules in Action. Londres: Cavendish.
Harding, A. (2002). Comparative law in the 21st century. Londres: Kluwer Academic.
Lady Justice Arden DBE (2013). The Judicial System of England and Wales. A visitor’s guide. Prepared by the Judicial Office International Team. Recuperado de https://www.judiciary.gov.uk
Losano, M. G. (1982). Los grandes sistemas jurídicos. Madrid: Debate.
Mattila, H. (2006). Comparative legal linguistics. Aldershot: Ashgate.
Oakland, J. (2020). British Civilization. An Introduction. Londres: Routledge.
Ortells, M. (2004). Prácticas de derecho procesal civil: casos, jurisprudencia y formularios. Madrid: Edisofer.
Orts, M. A. (2007b). Understanding legal English: The importance of teaching two different cultural traditions to Spanish lawyers. University of Murcia. Vol. 3(1)
Orts, M. A. (2009). Legal genres: Differences between their configuration, interpretation and
Orts, M. A. (2015). Legal English And Legal Spanish: The Role Of Culture And Knowledge In The Creation And Interpretation Of Legal Texts. University of Murcia. Vol. 3(1) 25-43
Orts, M. A. (2015). Legal genres in English and Spanish: some attempts of análisis: University of Murcia. Vol. 3(1)
Ovidiu-Horia M. (2013). Reform of the United Kingdom judicial system. Juridical Tribune: Vol. 3, Iss. 2.
Plant, C. (1999). Blackstone's Civil Procedure Rules. Londres: Blackstone.
Plant, C. (2000). Blackstone's Civil Practice. Londres: Blackstone.
René, D. (1973). Los grandes sistemas jurídicos contemporáneos. Madrid: Aguilar.
Ruiz Moneva, M. A. (2013). Cognition and context of legal texts: Spanish and English judgements compared. Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas. Vol. 8, 76-92
Sarcevic, S.(1997). New approach to legal translation. La Haya: Kluwer Law International.
Séroussi, R. (1998).Introducción al Derecho inglés y norteamericano. Barcelona: Ariel.
Sprack, J. (2004). A Practical Approach to Criminal Procedure. Oxford: Oxford University Press.
Strong S.I., Fach Gómez, K & Carballo Piñeiro, L. (2016).Comparative Law for Spanish-English Speaking Lawyers: Legal Cultures, Legal Terms and Legal Practices (Derecho comparado para abogados anglo- e hispanoparlantes: Culturas jurídicas, términos jurídicos y prácticas jurídicas). Missouri: Edward Elgar Publishing Ltd.
Strong S.I., Fach Gómez, K & Carballo Piñeiro, L. (2016).Los subsistemas jurídicos británicos (derecho consuetudinario inglés o common law) y el sistema judicial español (civil law). Missouri: Edward Elgar Publishing Ltd.
translation in Legal English and Legal Spanish. University of Murcia. Vol. 3(1)
Vázquez y del Árbol, E. (2013). Derecho Civil Comparado aplicado a la Traducción Jurídico-Judicial (Reino Unido y España): Madrid: Lebende Sprachen. DOI: 10.1515/les-2013-0002.
Vázquez y del Árbol, E. (2013). Derecho Comparado Aplicado a la Traducción: Aspectos Sucesorios (Reino Unido vs. España): Madrid: Lebende Sprachen. 58(1):35-57.
Vázquez y del Árbol, E. (2018). English versus Spanish Procedural Law Terminology and Phraseology: Troublesome Features for Translators. Lebende Sprachen. DOI: 10.1515/les-2018-0004.
Zárate, J. H. y Martínez García, P. O. (1997). Sistemas jurídicos contemporáneos. México: McGraw Hill.
Zwwigert, K. y Kötz, H. (2002). Introducción al derecho comparado. Oxford: Oxford University Press.
Unidad 1. El Ordenamiento Jurídico Español
1.1. La ley
1.1.1. Leyes orgánicas
1.1.2. Leyes ordinarias
1.1.3. Decretos-leyes
1.1.4. Decretos legislativos
1.2. La constitución
1.3 La jurisprudencia
1.4 El Derecho comunitario de la Unión Europea
Unidad 2. Los Juzgados y Tribunales Españoles
2.1 Juzgados de Paz
2.2 Juzgados de Primera Instancia y de Instrucción
2.3 Juzgados de Familia
2.4 Juzgados de lo Mercantil
2.5 Juzgados de lo Penal
2.6 Juzgados de Violencia sobre la Mujer
2.7 El Tribunal del Jurado
2.8 Juzgados de Menores
2.9 Juzgados de Vigilancia Penitenciaria
2.10 Juzgados Centrales de Instrucción, de lo Penal, de Vigilancia Penitenciaria y de Menores
2.11 Juzgados de lo Social
2.12 Juzgados de lo Contencioso-administrativo
2.13 Audiencias Provinciales
2.14 Tribunales Superiores de Justicia
2.15 Audiencia Nacional
2.16 El Tribunal Supremo
Actividad 1. Tipo de actividad: cuestionario tipo test
Unidad 3.
3.1. Primera fase del proceso civil ordinario
3.1.2. La demanda
3.1.3 La contestación y el allanamiento
3.1.4 La defensa y la reconvención
3.2 Segunda fase del proceso civil ordinario
3.2.1 La audiencia previa al juicio
3.3 Tercera fase del proceso civil ordinario
3.3.1 El juicio y la práctica de la prueba
3.4 Las resoluciones judiciales. La sentencia
3.5 Los recursos
Actividad 2. Tipo de actividad: cuestionario tipo test
Unidad 4. Elementos del Derecho Penal Español
4.1. Los delitos
4.2 El Derecho procesal penal
4.2.1 El juicio sobre delitos leves
4.2.2 El procedimiento ordinario
4.3 La instrucción y el sumario. Los imputados y los procesados
4.4 El juicio oral. La práctica de la prueba
4.5 La redacción de la sentencia
Unidad 5. Los Abogados y la Representación Procesal
5.1 Los abogados y los procuradores de España
5.2 Formación y ejercicio de la profesión en España.
Actividad 3. Tipo de actividad: cuestionario tipo test
Unidad 6. El Ordenamiento Jurídico Inglés
6.1 El Common Law (Derecho Consuetudinario). El precedente como elemento fundamental.
6.2 La equidad
6.3 El Derecho legislado o statute law
6.4 El Derecho jurisprudencial o case law
Actividad 3. Tipo de actividad: cuestionario tipo test
Unidad 7. El Orden Jurisdiccional Inglés
7.1 Los tribunales ordinarios ingleses
7.1.1 Los tribunales inferiores: Magistrate’s Courts y los County Courts
7.1.2 Los tribunales superiores: The Crown Court, The High Court of Justice y The Court of Appeal
7.1.3 Los tribunales administrativos
7.1.4 La Fiscalía o Crown Prosecution Service
Actividad 4. Tipo de actividad: individual: Actividad de evaluación continua
Título de la actividad:
Lectura de material y visualizado videos relacionados.
Cuestionario tipo test
Unidad 8. Elementos del Derecho Civil Inglés
8.1. Reforma: Civil Procedure Rules 1998
8.2 La iniciación del proceso civil y las vías procedimentales
8.3 La gestión procesal y los jueces de procedimiento
8.4 El juicio. Las sentencias y su ejecución
Actividad 5. Tipo de actividad: Actividad de evaluación continua
Título de la actividad: debate y tormenta de ideas interactiva
Cuestionario tipo test
Unidad 9. Elementos del Derecho Penal Inglés
9.1 Los delitos
9.2 Los procedimientos y las penas
9.3 El proceso penal norteamericano: la vista oral
9.3.1 El sistema de transacción o plea-bargaining
9.3.2 El grand jury
9.3.3 Detención y audiencia preliminar: el concepto de libertad bajo fianza (bail)
9.3.4 El jurado
Actividad 7. Tipo de actividad:
Debate y tormenta de ideas interactiva: conocimientos penales previos frente a realidad penal
Unidad 10. Los Abogados y la Representación Procesal
10.1 Los barristers y los solicitors de Inglaterra y Gales
Actividad 8. Tipo de actividad: Control
Título de la actividad:
Unidad 11. Particularidades Jurídicas dentro del Territorio del Reino Unido
11.1 Gales
11.2 Escocia
11.3 El caso único de Irlanda del Norte.
11.4 Territorios fuera del Reino Unido
Actividad 9. Tipo de actividad: 2: individual y colectiva
Título de la actividad:
Individual: cuestionario tipo test
Colectiva: debate y tormenta de ideas interactiva: conocimientos de historia británica y regionales previos frente a realidad actual
Unidad 12. Consecuencias legales del Brexit
12.1 Arancelarias, en el sector del turismo, laborales, comerciales
12.2 Un estado tercero sin acuerdo de movilidad de personas ni de preferencia comercial, sin EEA.
12.3 Acuerdos bilaterales comerciales no posibles.
Actividad 10. Tipo de actividad: Control
Título de la actividad:
Control II: UD 10-11-12PREPARACIÓN DEL EXAMEN FINAL
Semanas 8 y 9: Preparación del trabajo final individual:
14 DICIEMBRE 2021 – 14 ENERO 2022
Tutorías individuales
Tutorías individuales, orientación del estudiante, referenciación bibliográfica
Tipo de actividad | Peso clasificación |
---|---|
Total | 100% |
Nº Créditos ECTS | 7 |
---|---|
Duración | 8 semanas |
Planes de estudio | |
Profesor(es) |
Ordenamientos Jurídicos Comparados es una asignatura obligatoria que consta de 7 créditos.
Introducirá al estudiante en el conocimiento estructural, comparativo y fáctico de los sistemas judiciales de España por un lado, y del Reino Unido y de los EE. UU. entre sí y a su vez, por otro lado, que permiten resolver las cuestiones de traducción jurídica que se le presentan al traductor ante una traducción directa del inglés de uno de los dos países, al castellano: terminológicas, situacionales de manera abstracta, estilísticas y hasta del papel y derechos de cada uno de los diferentes actores en el procedimiento judicial en cada jurisdicción.
El análisis de los pasos procedimentales y del lugar en el que se encuentran dentro del procedimiento judicial, serán los objetivos esenciales de la asignatura.
El estudiante será provisto de las estructuras judiciales, de los repositorios legales donde figuran los derechos y obligaciones de cada uno de los actores le permitirán abordar y hallar el equivalente, donde lo hubiere, dentro de cada sistema legal.
¿Qué es un procedimiento abreviado? ¿Por qué es necesario estudiar cuál es la fase y las posibilidades dentro de ella en un procedimiento? ¿Cuáles son las posibles actuaciones judiciales y letradas? Son algunas de las preguntas que el estudiante será capaz de responder una vez superada la asignatura.
Son dos los prerrequisitos básicos que debería cumplir todo estudiante antes de abordar la asignatura:
Debe tener una sólida base de español/castellano, no sólo a base de estar al día leyendo la prensa diaria de España especializada jurídica o sus subsecciones judiciales en los diarios, que permita comprender procedimientos recursivos y manejar con soltura la terminología más habitual, como la procurador, letrado, juez-magistrado instructor, juez-magistrado juzgador, juez-magistrado de paz, fiscal, abogado del Estado, perito, tramitador judicial, informe policial, informe de fiscalía, exhorto, comisión rogatoria, etc.
De igual manera, es también necesario contar con profundos conocimientos de lengua, cultura y civilización inglesa (Commonwealth: India, Australia, Nueva Zelanda, Canadá, etc.) y estadounidense: forma de estado, historia, impartición de la justicia, tradiciones, usos y costumbres, poderes parlamentarios, etc.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas.
Estas actividades consistirán, básicamente, en la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, así como en la cumplimentación online de actividades y controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas, como puede apreciarse en el "Cronograma de Actividades Didácticas".
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas y la realización de las distintas actividades evaluables y del trabajo final ocupará unas 75 horas.
Para el desarrollo del aprendizaje teórico, sobre el que versará el trabajo final, se han confeccionado materiales en pdf, presentaciones de PowerPoint y vídeos. Además, los alumnos pueden consultar la bibliografía recomendada:
Alcaraz Varó, E. (2007). El inglés jurídico: textos y documentos. Barcelona: Ariel.
Alcaraz Varó, E. (2012). Diccionario de términos económicos, financieros y comerciales: inglés-español: Spanish-English. Barcelona: Ariel.
Alcaraz Varó, E. (2012). Diccionario de términos jurídicos: inglés-español = A dictionary of legal terms: spanish-english. Barcelona: Ariel.
Alcaraz Varó, E. (2013). El inglés jurídico norteamericano. Barcelona: Ariel.
Alcaraz Varó, E. (2014). El español jurídico. Barcelona: Ariel.
Borja Albi, A. I. (2000). El texto jurídico inglés y su traducción al español. Barcelona: Ariel.
Borja, A. (2007). Estrategias, materiales y recursos para la traducción jurídica inglés-español. Madrid : Publicacions de la Universitat Jaume I; Edelsa.
Cámara Lapuente, S. (2003). Derecho privado europeo. Madrid: Cólex.
CONSUETUDINARIO INGLÉS O COMMON LAW) Y EL SISTEMA JUDICIAL ESPAÑOL (CIVIL LAW). Boletín mexicano de derecho comparado / Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM 1(154):513
Curran, V. G. (2002). Comparative law: an introduction. Durham, NC : Carolina Academic Press.
Duro Moreno, M. (2004). Introducción al derecho inglés: la traducción jurídica inglés-español y su entorno. Madrid: Edisofer.
Duro Moreno, M. (2020). Introducción a la traducción jurídica y jurada (inglés-español). Orientaciones doctrinales y metodologías. Madrid: Comares.
Feinman, J. (2000). Law 101. Everything you need to know about the American legal system. Nueva York: Oxford University Press.
Galgano, F. (2000). Atlas de derecho privado comparado. Madrid: Fundación Cultural del Notariado.
Godoy Tena, F. (2019). LOS SUBSISTEMAS JURÍDICOS BRITÁNICOS (DERECHO
Grainger, I. et al. (2000). The Civil Procedure Rules in Action. Londres: Cavendish.
Harding, A. (2002). Comparative law in the 21st century. Londres: Kluwer Academic.
Lady Justice Arden DBE (2013). The Judicial System of England and Wales. A visitor’s guide. Prepared by the Judicial Office International Team. Recuperado de https://www.judiciary.gov.uk
Losano, M. G. (1982). Los grandes sistemas jurídicos. Madrid: Debate.
Mattila, H. (2006). Comparative legal linguistics. Aldershot: Ashgate.
Oakland, J. (2020). British Civilization. An Introduction. Londres: Routledge.
Ortells, M. (2004). Prácticas de derecho procesal civil: casos, jurisprudencia y formularios. Madrid: Edisofer.
Orts, M. A. (2007b). Understanding legal English: The importance of teaching two different cultural traditions to Spanish lawyers. University of Murcia. Vol. 3(1)
Orts, M. A. (2009). Legal genres: Differences between their configuration, interpretation and
Orts, M. A. (2015). Legal English And Legal Spanish: The Role Of Culture And Knowledge In The Creation And Interpretation Of Legal Texts. University of Murcia. Vol. 3(1) 25-43
Orts, M. A. (2015). Legal genres in English and Spanish: some attempts of análisis: University of Murcia. Vol. 3(1)
Ovidiu-Horia M. (2013). Reform of the United Kingdom judicial system. Juridical Tribune: Vol. 3, Iss. 2.
Plant, C. (1999). Blackstone's Civil Procedure Rules. Londres: Blackstone.
Plant, C. (2000). Blackstone's Civil Practice. Londres: Blackstone.
René, D. (1973). Los grandes sistemas jurídicos contemporáneos. Madrid: Aguilar.
Ruiz Moneva, M. A. (2013). Cognition and context of legal texts: Spanish and English judgements compared. Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas. Vol. 8, 76-92
Sarcevic, S.(1997). New approach to legal translation. La Haya: Kluwer Law International.
Séroussi, R. (1998).Introducción al Derecho inglés y norteamericano. Barcelona: Ariel.
Sprack, J. (2004). A Practical Approach to Criminal Procedure. Oxford: Oxford University Press.
Strong S.I., Fach Gómez, K & Carballo Piñeiro, L. (2016).Comparative Law for Spanish-English Speaking Lawyers: Legal Cultures, Legal Terms and Legal Practices (Derecho comparado para abogados anglo- e hispanoparlantes: Culturas jurídicas, términos jurídicos y prácticas jurídicas). Missouri: Edward Elgar Publishing Ltd.
Strong S.I., Fach Gómez, K & Carballo Piñeiro, L. (2016).Los subsistemas jurídicos británicos (derecho consuetudinario inglés o common law) y el sistema judicial español (civil law). Missouri: Edward Elgar Publishing Ltd.
translation in Legal English and Legal Spanish. University of Murcia. Vol. 3(1)
Vázquez y del Árbol, E. (2013). Derecho Civil Comparado aplicado a la Traducción Jurídico-Judicial (Reino Unido y España): Madrid: Lebende Sprachen. DOI: 10.1515/les-2013-0002.
Vázquez y del Árbol, E. (2013). Derecho Comparado Aplicado a la Traducción: Aspectos Sucesorios (Reino Unido vs. España): Madrid: Lebende Sprachen. 58(1):35-57.
Vázquez y del Árbol, E. (2018). English versus Spanish Procedural Law Terminology and Phraseology: Troublesome Features for Translators. Lebende Sprachen. DOI: 10.1515/les-2018-0004.
Zárate, J. H. y Martínez García, P. O. (1997). Sistemas jurídicos contemporáneos. México: McGraw Hill.
Zwwigert, K. y Kötz, H. (2002). Introducción al derecho comparado. Oxford: Oxford University Press.
Unidad 1. El Ordenamiento Jurídico Español
1.1. La ley
1.1.1. Leyes orgánicas
1.1.2. Leyes ordinarias
1.1.3. Decretos-leyes
1.1.4. Decretos legislativos
1.2. La constitución
1.3 La jurisprudencia
1.4 El Derecho comunitario de la Unión Europea
Unidad 2. Los Juzgados y Tribunales Españoles
2.1 Juzgados de Paz
2.2 Juzgados de Primera Instancia y de Instrucción
2.3 Juzgados de Familia
2.4 Juzgados de lo Mercantil
2.5 Juzgados de lo Penal
2.6 Juzgados de Violencia sobre la Mujer
2.7 El Tribunal del Jurado
2.8 Juzgados de Menores
2.9 Juzgados de Vigilancia Penitenciaria
2.10 Juzgados Centrales de Instrucción, de lo Penal, de Vigilancia Penitenciaria y de Menores
2.11 Juzgados de lo Social
2.12 Juzgados de lo Contencioso-administrativo
2.13 Audiencias Provinciales
2.14 Tribunales Superiores de Justicia
2.15 Audiencia Nacional
2.16 El Tribunal Supremo
Actividad 1. Tipo de actividad: cuestionario tipo test
Unidad 3.
3.1. Primera fase del proceso civil ordinario
3.1.2. La demanda
3.1.3 La contestación y el allanamiento
3.1.4 La defensa y la reconvención
3.2 Segunda fase del proceso civil ordinario
3.2.1 La audiencia previa al juicio
3.3 Tercera fase del proceso civil ordinario
3.3.1 El juicio y la práctica de la prueba
3.4 Las resoluciones judiciales. La sentencia
3.5 Los recursos
Actividad 2. Tipo de actividad: cuestionario tipo test
Unidad 4. Elementos del Derecho Penal Español
4.1. Los delitos
4.2 El Derecho procesal penal
4.2.1 El juicio sobre delitos leves
4.2.2 El procedimiento ordinario
4.3 La instrucción y el sumario. Los imputados y los procesados
4.4 El juicio oral. La práctica de la prueba
4.5 La redacción de la sentencia
Unidad 5. Los Abogados y la Representación Procesal
5.1 Los abogados y los procuradores de España
5.2 Formación y ejercicio de la profesión en España.
Actividad 3. Tipo de actividad: cuestionario tipo test
Unidad 6. El Ordenamiento Jurídico Inglés
6.1 El Common Law (Derecho Consuetudinario). El precedente como elemento fundamental.
6.2 La equidad
6.3 El Derecho legislado o statute law
6.4 El Derecho jurisprudencial o case law
Actividad 3. Tipo de actividad: cuestionario tipo test
Unidad 7. El Orden Jurisdiccional Inglés
7.1 Los tribunales ordinarios ingleses
7.1.1 Los tribunales inferiores: Magistrate’s Courts y los County Courts
7.1.2 Los tribunales superiores: The Crown Court, The High Court of Justice y The Court of Appeal
7.1.3 Los tribunales administrativos
7.1.4 La Fiscalía o Crown Prosecution Service
Actividad 4. Tipo de actividad: individual: Actividad de evaluación continua
Título de la actividad:
Lectura de material y visualizado videos relacionados.
Cuestionario tipo test
Unidad 8. Elementos del Derecho Civil Inglés
8.1. Reforma: Civil Procedure Rules 1998
8.2 La iniciación del proceso civil y las vías procedimentales
8.3 La gestión procesal y los jueces de procedimiento
8.4 El juicio. Las sentencias y su ejecución
Actividad 5. Tipo de actividad: Actividad de evaluación continua
Título de la actividad: debate y tormenta de ideas interactiva
Cuestionario tipo test
Unidad 9. Elementos del Derecho Penal Inglés
9.1 Los delitos
9.2 Los procedimientos y las penas
9.3 El proceso penal norteamericano: la vista oral
9.3.1 El sistema de transacción o plea-bargaining
9.3.2 El grand jury
9.3.3 Detención y audiencia preliminar: el concepto de libertad bajo fianza (bail)
9.3.4 El jurado
Actividad 7. Tipo de actividad:
Debate y tormenta de ideas interactiva: conocimientos penales previos frente a realidad penal
Unidad 10. Los Abogados y la Representación Procesal
10.1 Los barristers y los solicitors de Inglaterra y Gales
Actividad 8. Tipo de actividad: Control
Título de la actividad:
Unidad 11. Particularidades Jurídicas dentro del Territorio del Reino Unido
11.1 Gales
11.2 Escocia
11.3 El caso único de Irlanda del Norte.
11.4 Territorios fuera del Reino Unido
Actividad 9. Tipo de actividad: 2: individual y colectiva
Título de la actividad:
Individual: cuestionario tipo test
Colectiva: debate y tormenta de ideas interactiva: conocimientos de historia británica y regionales previos frente a realidad actual
Unidad 12. Consecuencias legales del Brexit
12.1 Arancelarias, en el sector del turismo, laborales, comerciales
12.2 Un estado tercero sin acuerdo de movilidad de personas ni de preferencia comercial, sin EEA.
12.3 Acuerdos bilaterales comerciales no posibles.
Actividad 10. Tipo de actividad: Control
Título de la actividad:
Control II: UD 10-11-12PREPARACIÓN DEL EXAMEN FINAL
Semanas 8 y 9: Preparación del trabajo final individual:
14 DICIEMBRE 2021 – 14 ENERO 2022
Tutorías individuales
Tutorías individuales, orientación del estudiante, referenciación bibliográfica
Tipo de actividad | Peso clasificación |
---|---|
Total | 100% |
Nº Créditos ECTS | 7 |
---|---|
Duración | 8 semanas |
Planes de estudio | |
Profesor(es) |
Ordenamientos Jurídicos Comparados es una asignatura obligatoria que consta de 7 créditos.
Introducirá al estudiante en el conocimiento estructural, comparativo y fáctico de los sistemas judiciales de España por un lado, y del Reino Unido y de los EE. UU. entre sí y a su vez, por otro lado, que permiten resolver las cuestiones de traducción jurídica que se le presentan al traductor ante una traducción directa del inglés de uno de los dos países, al castellano: terminológicas, situacionales de manera abstracta, estilísticas y hasta del papel y derechos de cada uno de los diferentes actores en el procedimiento judicial en cada jurisdicción.
El análisis de los pasos procedimentales y del lugar en el que se encuentran dentro del procedimiento judicial, serán los objetivos esenciales de la asignatura.
El estudiante será provisto de las estructuras judiciales, de los repositorios legales donde figuran los derechos y obligaciones de cada uno de los actores le permitirán abordar y hallar el equivalente, donde lo hubiere, dentro de cada sistema legal.
¿Qué es un procedimiento abreviado? ¿Por qué es necesario estudiar cuál es la fase y las posibilidades dentro de ella en un procedimiento? ¿Cuáles son las posibles actuaciones judiciales y letradas? Son algunas de las preguntas que el estudiante será capaz de responder una vez superada la asignatura.
Son dos los prerrequisitos básicos que debería cumplir todo estudiante antes de abordar la asignatura:
Debe tener una sólida base de español/castellano, no sólo a base de estar al día leyendo la prensa diaria de España especializada jurídica o sus subsecciones judiciales en los diarios, que permita comprender procedimientos recursivos y manejar con soltura la terminología más habitual, como la procurador, letrado, juez-magistrado instructor, juez-magistrado juzgador, juez-magistrado de paz, fiscal, abogado del Estado, perito, tramitador judicial, informe policial, informe de fiscalía, exhorto, comisión rogatoria, etc.
De igual manera, es también necesario contar con profundos conocimientos de lengua, cultura y civilización inglesa (Commonwealth: India, Australia, Nueva Zelanda, Canadá, etc.) y estadounidense: forma de estado, historia, impartición de la justicia, tradiciones, usos y costumbres, poderes parlamentarios, etc.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas.
Estas actividades consistirán, básicamente, en la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, así como en la cumplimentación online de actividades y controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas, como puede apreciarse en el "Cronograma de Actividades Didácticas".
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas y la realización de las distintas actividades evaluables y del trabajo final ocupará unas 75 horas.
Para el desarrollo del aprendizaje teórico, sobre el que versará el trabajo final, se han confeccionado materiales en pdf, presentaciones de PowerPoint y vídeos. Además, los alumnos pueden consultar la bibliografía recomendada:
Alcaraz Varó, E. (2007). El inglés jurídico: textos y documentos. Barcelona: Ariel.
Alcaraz Varó, E. (2012). Diccionario de términos económicos, financieros y comerciales: inglés-español: Spanish-English. Barcelona: Ariel.
Alcaraz Varó, E. (2012). Diccionario de términos jurídicos: inglés-español = A dictionary of legal terms: spanish-english. Barcelona: Ariel.
Alcaraz Varó, E. (2013). El inglés jurídico norteamericano. Barcelona: Ariel.
Alcaraz Varó, E. (2014). El español jurídico. Barcelona: Ariel.
Borja Albi, A. I. (2000). El texto jurídico inglés y su traducción al español. Barcelona: Ariel.
Borja, A. (2007). Estrategias, materiales y recursos para la traducción jurídica inglés-español. Madrid : Publicacions de la Universitat Jaume I; Edelsa.
Cámara Lapuente, S. (2003). Derecho privado europeo. Madrid: Cólex.
CONSUETUDINARIO INGLÉS O COMMON LAW) Y EL SISTEMA JUDICIAL ESPAÑOL (CIVIL LAW). Boletín mexicano de derecho comparado / Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM 1(154):513
Curran, V. G. (2002). Comparative law: an introduction. Durham, NC : Carolina Academic Press.
Duro Moreno, M. (2004). Introducción al derecho inglés: la traducción jurídica inglés-español y su entorno. Madrid: Edisofer.
Duro Moreno, M. (2020). Introducción a la traducción jurídica y jurada (inglés-español). Orientaciones doctrinales y metodologías. Madrid: Comares.
Feinman, J. (2000). Law 101. Everything you need to know about the American legal system. Nueva York: Oxford University Press.
Galgano, F. (2000). Atlas de derecho privado comparado. Madrid: Fundación Cultural del Notariado.
Godoy Tena, F. (2019). LOS SUBSISTEMAS JURÍDICOS BRITÁNICOS (DERECHO
Grainger, I. et al. (2000). The Civil Procedure Rules in Action. Londres: Cavendish.
Harding, A. (2002). Comparative law in the 21st century. Londres: Kluwer Academic.
Lady Justice Arden DBE (2013). The Judicial System of England and Wales. A visitor’s guide. Prepared by the Judicial Office International Team. Recuperado de https://www.judiciary.gov.uk
Losano, M. G. (1982). Los grandes sistemas jurídicos. Madrid: Debate.
Mattila, H. (2006). Comparative legal linguistics. Aldershot: Ashgate.
Oakland, J. (2020). British Civilization. An Introduction. Londres: Routledge.
Ortells, M. (2004). Prácticas de derecho procesal civil: casos, jurisprudencia y formularios. Madrid: Edisofer.
Orts, M. A. (2007b). Understanding legal English: The importance of teaching two different cultural traditions to Spanish lawyers. University of Murcia. Vol. 3(1)
Orts, M. A. (2009). Legal genres: Differences between their configuration, interpretation and
Orts, M. A. (2015). Legal English And Legal Spanish: The Role Of Culture And Knowledge In The Creation And Interpretation Of Legal Texts. University of Murcia. Vol. 3(1) 25-43
Orts, M. A. (2015). Legal genres in English and Spanish: some attempts of análisis: University of Murcia. Vol. 3(1)
Ovidiu-Horia M. (2013). Reform of the United Kingdom judicial system. Juridical Tribune: Vol. 3, Iss. 2.
Plant, C. (1999). Blackstone's Civil Procedure Rules. Londres: Blackstone.
Plant, C. (2000). Blackstone's Civil Practice. Londres: Blackstone.
René, D. (1973). Los grandes sistemas jurídicos contemporáneos. Madrid: Aguilar.
Ruiz Moneva, M. A. (2013). Cognition and context of legal texts: Spanish and English judgements compared. Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas. Vol. 8, 76-92
Sarcevic, S.(1997). New approach to legal translation. La Haya: Kluwer Law International.
Séroussi, R. (1998).Introducción al Derecho inglés y norteamericano. Barcelona: Ariel.
Sprack, J. (2004). A Practical Approach to Criminal Procedure. Oxford: Oxford University Press.
Strong S.I., Fach Gómez, K & Carballo Piñeiro, L. (2016).Comparative Law for Spanish-English Speaking Lawyers: Legal Cultures, Legal Terms and Legal Practices (Derecho comparado para abogados anglo- e hispanoparlantes: Culturas jurídicas, términos jurídicos y prácticas jurídicas). Missouri: Edward Elgar Publishing Ltd.
Strong S.I., Fach Gómez, K & Carballo Piñeiro, L. (2016).Los subsistemas jurídicos británicos (derecho consuetudinario inglés o common law) y el sistema judicial español (civil law). Missouri: Edward Elgar Publishing Ltd.
translation in Legal English and Legal Spanish. University of Murcia. Vol. 3(1)
Vázquez y del Árbol, E. (2013). Derecho Civil Comparado aplicado a la Traducción Jurídico-Judicial (Reino Unido y España): Madrid: Lebende Sprachen. DOI: 10.1515/les-2013-0002.
Vázquez y del Árbol, E. (2013). Derecho Comparado Aplicado a la Traducción: Aspectos Sucesorios (Reino Unido vs. España): Madrid: Lebende Sprachen. 58(1):35-57.
Vázquez y del Árbol, E. (2018). English versus Spanish Procedural Law Terminology and Phraseology: Troublesome Features for Translators. Lebende Sprachen. DOI: 10.1515/les-2018-0004.
Zárate, J. H. y Martínez García, P. O. (1997). Sistemas jurídicos contemporáneos. México: McGraw Hill.
Zwwigert, K. y Kötz, H. (2002). Introducción al derecho comparado. Oxford: Oxford University Press.
Unidad 1. El Ordenamiento Jurídico Español
1.1. La ley
1.1.1. Leyes orgánicas
1.1.2. Leyes ordinarias
1.1.3. Decretos-leyes
1.1.4. Decretos legislativos
1.2. La constitución
1.3 La jurisprudencia
1.4 El Derecho comunitario de la Unión Europea
Unidad 2. Los Juzgados y Tribunales Españoles
2.1 Juzgados de Paz
2.2 Juzgados de Primera Instancia y de Instrucción
2.3 Juzgados de Familia
2.4 Juzgados de lo Mercantil
2.5 Juzgados de lo Penal
2.6 Juzgados de Violencia sobre la Mujer
2.7 El Tribunal del Jurado
2.8 Juzgados de Menores
2.9 Juzgados de Vigilancia Penitenciaria
2.10 Juzgados Centrales de Instrucción, de lo Penal, de Vigilancia Penitenciaria y de Menores
2.11 Juzgados de lo Social
2.12 Juzgados de lo Contencioso-administrativo
2.13 Audiencias Provinciales
2.14 Tribunales Superiores de Justicia
2.15 Audiencia Nacional
2.16 El Tribunal Supremo
Actividad 1. Tipo de actividad: cuestionario tipo test
Unidad 3.
3.1. Primera fase del proceso civil ordinario
3.1.2. La demanda
3.1.3 La contestación y el allanamiento
3.1.4 La defensa y la reconvención
3.2 Segunda fase del proceso civil ordinario
3.2.1 La audiencia previa al juicio
3.3 Tercera fase del proceso civil ordinario
3.3.1 El juicio y la práctica de la prueba
3.4 Las resoluciones judiciales. La sentencia
3.5 Los recursos
Actividad 2. Tipo de actividad: cuestionario tipo test
Unidad 4. Elementos del Derecho Penal Español
4.1. Los delitos
4.2 El Derecho procesal penal
4.2.1 El juicio sobre delitos leves
4.2.2 El procedimiento ordinario
4.3 La instrucción y el sumario. Los imputados y los procesados
4.4 El juicio oral. La práctica de la prueba
4.5 La redacción de la sentencia
Unidad 5. Los Abogados y la Representación Procesal
5.1 Los abogados y los procuradores de España
5.2 Formación y ejercicio de la profesión en España.
Actividad 3. Tipo de actividad: cuestionario tipo test
Unidad 6. El Ordenamiento Jurídico Inglés
6.1 El Common Law (Derecho Consuetudinario). El precedente como elemento fundamental.
6.2 La equidad
6.3 El Derecho legislado o statute law
6.4 El Derecho jurisprudencial o case law
Actividad 3. Tipo de actividad: cuestionario tipo test
Unidad 7. El Orden Jurisdiccional Inglés
7.1 Los tribunales ordinarios ingleses
7.1.1 Los tribunales inferiores: Magistrate’s Courts y los County Courts
7.1.2 Los tribunales superiores: The Crown Court, The High Court of Justice y The Court of Appeal
7.1.3 Los tribunales administrativos
7.1.4 La Fiscalía o Crown Prosecution Service
Actividad 4. Tipo de actividad: individual: Actividad de evaluación continua
Título de la actividad:
Lectura de material y visualizado videos relacionados.
Cuestionario tipo test
Unidad 8. Elementos del Derecho Civil Inglés
8.1. Reforma: Civil Procedure Rules 1998
8.2 La iniciación del proceso civil y las vías procedimentales
8.3 La gestión procesal y los jueces de procedimiento
8.4 El juicio. Las sentencias y su ejecución
Actividad 5. Tipo de actividad: Actividad de evaluación continua
Título de la actividad: debate y tormenta de ideas interactiva
Cuestionario tipo test
Unidad 9. Elementos del Derecho Penal Inglés
9.1 Los delitos
9.2 Los procedimientos y las penas
9.3 El proceso penal norteamericano: la vista oral
9.3.1 El sistema de transacción o plea-bargaining
9.3.2 El grand jury
9.3.3 Detención y audiencia preliminar: el concepto de libertad bajo fianza (bail)
9.3.4 El jurado
Actividad 7. Tipo de actividad:
Debate y tormenta de ideas interactiva: conocimientos penales previos frente a realidad penal
Unidad 10. Los Abogados y la Representación Procesal
10.1 Los barristers y los solicitors de Inglaterra y Gales
Actividad 8. Tipo de actividad: Control
Título de la actividad:
Unidad 11. Particularidades Jurídicas dentro del Territorio del Reino Unido
11.1 Gales
11.2 Escocia
11.3 El caso único de Irlanda del Norte.
11.4 Territorios fuera del Reino Unido
Actividad 9. Tipo de actividad: 2: individual y colectiva
Título de la actividad:
Individual: cuestionario tipo test
Colectiva: debate y tormenta de ideas interactiva: conocimientos de historia británica y regionales previos frente a realidad actual
Unidad 12. Consecuencias legales del Brexit
12.1 Arancelarias, en el sector del turismo, laborales, comerciales
12.2 Un estado tercero sin acuerdo de movilidad de personas ni de preferencia comercial, sin EEA.
12.3 Acuerdos bilaterales comerciales no posibles.
Actividad 10. Tipo de actividad: Control
Título de la actividad:
Control II: UD 10-11-12PREPARACIÓN DEL EXAMEN FINAL
Semanas 8 y 9: Preparación del trabajo final individual:
14 DICIEMBRE 2021 – 14 ENERO 2022
Tutorías individuales
Tutorías individuales, orientación del estudiante, referenciación bibliográfica
Tipo de actividad | Peso clasificación |
---|---|
Total | 100% |
Nº Créditos ECTS | 7 |
---|---|
Duración | 8 semanas |
Planes de estudio | |
Profesor(es) |
Ordenamientos Jurídicos Comparados es una asignatura obligatoria que consta de 7 créditos.
Introducirá al estudiante en el conocimiento estructural, comparativo y fáctico de los sistemas judiciales de España por un lado, y del Reino Unido y de los EE. UU. entre sí y a su vez, por otro lado, que permiten resolver las cuestiones de traducción jurídica que se le presentan al traductor ante una traducción directa del inglés de uno de los dos países, al castellano: terminológicas, situacionales de manera abstracta, estilísticas y hasta del papel y derechos de cada uno de los diferentes actores en el procedimiento judicial en cada jurisdicción.
El análisis de los pasos procedimentales y del lugar en el que se encuentran dentro del procedimiento judicial, serán los objetivos esenciales de la asignatura.
El estudiante será provisto de las estructuras judiciales, de los repositorios legales donde figuran los derechos y obligaciones de cada uno de los actores le permitirán abordar y hallar el equivalente, donde lo hubiere, dentro de cada sistema legal.
¿Qué es un procedimiento abreviado? ¿Por qué es necesario estudiar cuál es la fase y las posibilidades dentro de ella en un procedimiento? ¿Cuáles son las posibles actuaciones judiciales y letradas? Son algunas de las preguntas que el estudiante será capaz de responder una vez superada la asignatura.
Son dos los prerrequisitos básicos que debería cumplir todo estudiante antes de abordar la asignatura:
Debe tener una sólida base de español/castellano, no sólo a base de estar al día leyendo la prensa diaria de España especializada jurídica o sus subsecciones judiciales en los diarios, que permita comprender procedimientos recursivos y manejar con soltura la terminología más habitual, como la procurador, letrado, juez-magistrado instructor, juez-magistrado juzgador, juez-magistrado de paz, fiscal, abogado del Estado, perito, tramitador judicial, informe policial, informe de fiscalía, exhorto, comisión rogatoria, etc.
De igual manera, es también necesario contar con profundos conocimientos de lengua, cultura y civilización inglesa (Commonwealth: India, Australia, Nueva Zelanda, Canadá, etc.) y estadounidense: forma de estado, historia, impartición de la justicia, tradiciones, usos y costumbres, poderes parlamentarios, etc.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas.
Estas actividades consistirán, básicamente, en la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, así como en la cumplimentación online de actividades y controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas, como puede apreciarse en el "Cronograma de Actividades Didácticas".
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas y la realización de las distintas actividades evaluables y del trabajo final ocupará unas 75 horas.
Para el desarrollo del aprendizaje teórico, sobre el que versará el trabajo final, se han confeccionado materiales en pdf, presentaciones de PowerPoint y vídeos. Además, los alumnos pueden consultar la bibliografía recomendada:
Alcaraz Varó, E. (2007). El inglés jurídico: textos y documentos. Barcelona: Ariel.
Alcaraz Varó, E. (2012). Diccionario de términos económicos, financieros y comerciales: inglés-español: Spanish-English. Barcelona: Ariel.
Alcaraz Varó, E. (2012). Diccionario de términos jurídicos: inglés-español = A dictionary of legal terms: spanish-english. Barcelona: Ariel.
Alcaraz Varó, E. (2013). El inglés jurídico norteamericano. Barcelona: Ariel.
Alcaraz Varó, E. (2014). El español jurídico. Barcelona: Ariel.
Borja Albi, A. I. (2000). El texto jurídico inglés y su traducción al español. Barcelona: Ariel.
Borja, A. (2007). Estrategias, materiales y recursos para la traducción jurídica inglés-español. Madrid : Publicacions de la Universitat Jaume I; Edelsa.
Cámara Lapuente, S. (2003). Derecho privado europeo. Madrid: Cólex.
CONSUETUDINARIO INGLÉS O COMMON LAW) Y EL SISTEMA JUDICIAL ESPAÑOL (CIVIL LAW). Boletín mexicano de derecho comparado / Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM 1(154):513
Curran, V. G. (2002). Comparative law: an introduction. Durham, NC : Carolina Academic Press.
Duro Moreno, M. (2004). Introducción al derecho inglés: la traducción jurídica inglés-español y su entorno. Madrid: Edisofer.
Duro Moreno, M. (2020). Introducción a la traducción jurídica y jurada (inglés-español). Orientaciones doctrinales y metodologías. Madrid: Comares.
Feinman, J. (2000). Law 101. Everything you need to know about the American legal system. Nueva York: Oxford University Press.
Galgano, F. (2000). Atlas de derecho privado comparado. Madrid: Fundación Cultural del Notariado.
Godoy Tena, F. (2019). LOS SUBSISTEMAS JURÍDICOS BRITÁNICOS (DERECHO
Grainger, I. et al. (2000). The Civil Procedure Rules in Action. Londres: Cavendish.
Harding, A. (2002). Comparative law in the 21st century. Londres: Kluwer Academic.
Lady Justice Arden DBE (2013). The Judicial System of England and Wales. A visitor’s guide. Prepared by the Judicial Office International Team. Recuperado de https://www.judiciary.gov.uk
Losano, M. G. (1982). Los grandes sistemas jurídicos. Madrid: Debate.
Mattila, H. (2006). Comparative legal linguistics. Aldershot: Ashgate.
Oakland, J. (2020). British Civilization. An Introduction. Londres: Routledge.
Ortells, M. (2004). Prácticas de derecho procesal civil: casos, jurisprudencia y formularios. Madrid: Edisofer.
Orts, M. A. (2007b). Understanding legal English: The importance of teaching two different cultural traditions to Spanish lawyers. University of Murcia. Vol. 3(1)
Orts, M. A. (2009). Legal genres: Differences between their configuration, interpretation and
Orts, M. A. (2015). Legal English And Legal Spanish: The Role Of Culture And Knowledge In The Creation And Interpretation Of Legal Texts. University of Murcia. Vol. 3(1) 25-43
Orts, M. A. (2015). Legal genres in English and Spanish: some attempts of análisis: University of Murcia. Vol. 3(1)
Ovidiu-Horia M. (2013). Reform of the United Kingdom judicial system. Juridical Tribune: Vol. 3, Iss. 2.
Plant, C. (1999). Blackstone's Civil Procedure Rules. Londres: Blackstone.
Plant, C. (2000). Blackstone's Civil Practice. Londres: Blackstone.
René, D. (1973). Los grandes sistemas jurídicos contemporáneos. Madrid: Aguilar.
Ruiz Moneva, M. A. (2013). Cognition and context of legal texts: Spanish and English judgements compared. Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas. Vol. 8, 76-92
Sarcevic, S.(1997). New approach to legal translation. La Haya: Kluwer Law International.
Séroussi, R. (1998).Introducción al Derecho inglés y norteamericano. Barcelona: Ariel.
Sprack, J. (2004). A Practical Approach to Criminal Procedure. Oxford: Oxford University Press.
Strong S.I., Fach Gómez, K & Carballo Piñeiro, L. (2016).Comparative Law for Spanish-English Speaking Lawyers: Legal Cultures, Legal Terms and Legal Practices (Derecho comparado para abogados anglo- e hispanoparlantes: Culturas jurídicas, términos jurídicos y prácticas jurídicas). Missouri: Edward Elgar Publishing Ltd.
Strong S.I., Fach Gómez, K & Carballo Piñeiro, L. (2016).Los subsistemas jurídicos británicos (derecho consuetudinario inglés o common law) y el sistema judicial español (civil law). Missouri: Edward Elgar Publishing Ltd.
translation in Legal English and Legal Spanish. University of Murcia. Vol. 3(1)
Vázquez y del Árbol, E. (2013). Derecho Civil Comparado aplicado a la Traducción Jurídico-Judicial (Reino Unido y España): Madrid: Lebende Sprachen. DOI: 10.1515/les-2013-0002.
Vázquez y del Árbol, E. (2013). Derecho Comparado Aplicado a la Traducción: Aspectos Sucesorios (Reino Unido vs. España): Madrid: Lebende Sprachen. 58(1):35-57.
Vázquez y del Árbol, E. (2018). English versus Spanish Procedural Law Terminology and Phraseology: Troublesome Features for Translators. Lebende Sprachen. DOI: 10.1515/les-2018-0004.
Zárate, J. H. y Martínez García, P. O. (1997). Sistemas jurídicos contemporáneos. México: McGraw Hill.
Zwwigert, K. y Kötz, H. (2002). Introducción al derecho comparado. Oxford: Oxford University Press.
Unidad 1. El Ordenamiento Jurídico Español
1.1. La ley
1.1.1. Leyes orgánicas
1.1.2. Leyes ordinarias
1.1.3. Decretos-leyes
1.1.4. Decretos legislativos
1.2. La constitución
1.3 La jurisprudencia
1.4 El Derecho comunitario de la Unión Europea
Unidad 2. Los Juzgados y Tribunales Españoles
2.1 Juzgados de Paz
2.2 Juzgados de Primera Instancia y de Instrucción
2.3 Juzgados de Familia
2.4 Juzgados de lo Mercantil
2.5 Juzgados de lo Penal
2.6 Juzgados de Violencia sobre la Mujer
2.7 El Tribunal del Jurado
2.8 Juzgados de Menores
2.9 Juzgados de Vigilancia Penitenciaria
2.10 Juzgados Centrales de Instrucción, de lo Penal, de Vigilancia Penitenciaria y de Menores
2.11 Juzgados de lo Social
2.12 Juzgados de lo Contencioso-administrativo
2.13 Audiencias Provinciales
2.14 Tribunales Superiores de Justicia
2.15 Audiencia Nacional
2.16 El Tribunal Supremo
Actividad 1. Tipo de actividad: cuestionario tipo test
Unidad 3.
3.1. Primera fase del proceso civil ordinario
3.1.2. La demanda
3.1.3 La contestación y el allanamiento
3.1.4 La defensa y la reconvención
3.2 Segunda fase del proceso civil ordinario
3.2.1 La audiencia previa al juicio
3.3 Tercera fase del proceso civil ordinario
3.3.1 El juicio y la práctica de la prueba
3.4 Las resoluciones judiciales. La sentencia
3.5 Los recursos
Actividad 2. Tipo de actividad: cuestionario tipo test
Unidad 4. Elementos del Derecho Penal Español
4.1. Los delitos
4.2 El Derecho procesal penal
4.2.1 El juicio sobre delitos leves
4.2.2 El procedimiento ordinario
4.3 La instrucción y el sumario. Los imputados y los procesados
4.4 El juicio oral. La práctica de la prueba
4.5 La redacción de la sentencia
Unidad 5. Los Abogados y la Representación Procesal
5.1 Los abogados y los procuradores de España
5.2 Formación y ejercicio de la profesión en España.
Actividad 3. Tipo de actividad: cuestionario tipo test
Unidad 6. El Ordenamiento Jurídico Inglés
6.1 El Common Law (Derecho Consuetudinario). El precedente como elemento fundamental.
6.2 La equidad
6.3 El Derecho legislado o statute law
6.4 El Derecho jurisprudencial o case law
Actividad 3. Tipo de actividad: cuestionario tipo test
Unidad 7. El Orden Jurisdiccional Inglés
7.1 Los tribunales ordinarios ingleses
7.1.1 Los tribunales inferiores: Magistrate’s Courts y los County Courts
7.1.2 Los tribunales superiores: The Crown Court, The High Court of Justice y The Court of Appeal
7.1.3 Los tribunales administrativos
7.1.4 La Fiscalía o Crown Prosecution Service
Actividad 4. Tipo de actividad: individual: Actividad de evaluación continua
Título de la actividad:
Lectura de material y visualizado videos relacionados.
Cuestionario tipo test
Unidad 8. Elementos del Derecho Civil Inglés
8.1. Reforma: Civil Procedure Rules 1998
8.2 La iniciación del proceso civil y las vías procedimentales
8.3 La gestión procesal y los jueces de procedimiento
8.4 El juicio. Las sentencias y su ejecución
Actividad 5. Tipo de actividad: Actividad de evaluación continua
Título de la actividad: debate y tormenta de ideas interactiva
Cuestionario tipo test
Unidad 9. Elementos del Derecho Penal Inglés
9.1 Los delitos
9.2 Los procedimientos y las penas
9.3 El proceso penal norteamericano: la vista oral
9.3.1 El sistema de transacción o plea-bargaining
9.3.2 El grand jury
9.3.3 Detención y audiencia preliminar: el concepto de libertad bajo fianza (bail)
9.3.4 El jurado
Actividad 7. Tipo de actividad:
Debate y tormenta de ideas interactiva: conocimientos penales previos frente a realidad penal
Unidad 10. Los Abogados y la Representación Procesal
10.1 Los barristers y los solicitors de Inglaterra y Gales
Actividad 8. Tipo de actividad: Control
Título de la actividad:
Unidad 11. Particularidades Jurídicas dentro del Territorio del Reino Unido
11.1 Gales
11.2 Escocia
11.3 El caso único de Irlanda del Norte.
11.4 Territorios fuera del Reino Unido
Actividad 9. Tipo de actividad: 2: individual y colectiva
Título de la actividad:
Individual: cuestionario tipo test
Colectiva: debate y tormenta de ideas interactiva: conocimientos de historia británica y regionales previos frente a realidad actual
Unidad 12. Consecuencias legales del Brexit
12.1 Arancelarias, en el sector del turismo, laborales, comerciales
12.2 Un estado tercero sin acuerdo de movilidad de personas ni de preferencia comercial, sin EEA.
12.3 Acuerdos bilaterales comerciales no posibles.
Actividad 10. Tipo de actividad: Control
Título de la actividad:
Control II: UD 10-11-12PREPARACIÓN DEL EXAMEN FINAL
Semanas 8 y 9: Preparación del trabajo final individual:
14 DICIEMBRE 2021 – 14 ENERO 2022
Tutorías individuales
Tutorías individuales, orientación del estudiante, referenciación bibliográfica
Tipo de actividad | Peso clasificación |
---|---|
Total | 100% |
Nº Créditos ECTS | 7 |
---|---|
Duración | 8 semanas |
Planes de estudio | |
Profesor(es) |
Ordenamientos Jurídicos Comparados es una asignatura obligatoria que consta de 7 créditos.
Introducirá al estudiante en el conocimiento estructural, comparativo y fáctico de los sistemas judiciales de España por un lado, y del Reino Unido y de los EE. UU. entre sí y a su vez, por otro lado, que permiten resolver las cuestiones de traducción jurídica que se le presentan al traductor ante una traducción directa del inglés de uno de los dos países, al castellano: terminológicas, situacionales de manera abstracta, estilísticas y hasta del papel y derechos de cada uno de los diferentes actores en el procedimiento judicial en cada jurisdicción.
El análisis de los pasos procedimentales y del lugar en el que se encuentran dentro del procedimiento judicial, serán los objetivos esenciales de la asignatura.
El estudiante será provisto de las estructuras judiciales, de los repositorios legales donde figuran los derechos y obligaciones de cada uno de los actores le permitirán abordar y hallar el equivalente, donde lo hubiere, dentro de cada sistema legal.
¿Qué es un procedimiento abreviado? ¿Por qué es necesario estudiar cuál es la fase y las posibilidades dentro de ella en un procedimiento? ¿Cuáles son las posibles actuaciones judiciales y letradas? Son algunas de las preguntas que el estudiante será capaz de responder una vez superada la asignatura.
Son dos los prerrequisitos básicos que debería cumplir todo estudiante antes de abordar la asignatura:
Debe tener una sólida base de español/castellano, no sólo a base de estar al día leyendo la prensa diaria de España especializada jurídica o sus subsecciones judiciales en los diarios, que permita comprender procedimientos recursivos y manejar con soltura la terminología más habitual, como la procurador, letrado, juez-magistrado instructor, juez-magistrado juzgador, juez-magistrado de paz, fiscal, abogado del Estado, perito, tramitador judicial, informe policial, informe de fiscalía, exhorto, comisión rogatoria, etc.
De igual manera, es también necesario contar con profundos conocimientos de lengua, cultura y civilización inglesa (Commonwealth: India, Australia, Nueva Zelanda, Canadá, etc.) y estadounidense: forma de estado, historia, impartición de la justicia, tradiciones, usos y costumbres, poderes parlamentarios, etc.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto de su propio aprendizaje.
La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.
Como puede observarse en esta guía y cuando se accede al Aula Virtual, junto con el estudio del manual de la asignatura se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas.
Estas actividades consistirán, básicamente, en la lectura o visualización de materiales didácticos considerados relevantes para la comprensión de los distintos modelos teóricos, la participación en foros de discusión temáticos, así como en la cumplimentación online de actividades y controles obligatorios, entre otras. Todas estas actividades se encuentran temporalizadas, como puede apreciarse en el "Cronograma de Actividades Didácticas".
Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas y la realización de las distintas actividades evaluables y del trabajo final ocupará unas 75 horas.
Para el desarrollo del aprendizaje teórico, sobre el que versará el trabajo final, se han confeccionado materiales en pdf, presentaciones de PowerPoint y vídeos. Además, los alumnos pueden consultar la bibliografía recomendada:
Alcaraz Varó, E. (2007). El inglés jurídico: textos y documentos. Barcelona: Ariel.
Alcaraz Varó, E. (2012). Diccionario de términos económicos, financieros y comerciales: inglés-español: Spanish-English. Barcelona: Ariel.
Alcaraz Varó, E. (2012). Diccionario de términos jurídicos: inglés-español = A dictionary of legal terms: spanish-english. Barcelona: Ariel.
Alcaraz Varó, E. (2013). El inglés jurídico norteamericano. Barcelona: Ariel.
Alcaraz Varó, E. (2014). El español jurídico. Barcelona: Ariel.
Borja Albi, A. I. (2000). El texto jurídico inglés y su traducción al español. Barcelona: Ariel.
Borja, A. (2007). Estrategias, materiales y recursos para la traducción jurídica inglés-español. Madrid : Publicacions de la Universitat Jaume I; Edelsa.
Cámara Lapuente, S. (2003). Derecho privado europeo. Madrid: Cólex.
CONSUETUDINARIO INGLÉS O COMMON LAW) Y EL SISTEMA JUDICIAL ESPAÑOL (CIVIL LAW). Boletín mexicano de derecho comparado / Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM 1(154):513
Curran, V. G. (2002). Comparative law: an introduction. Durham, NC : Carolina Academic Press.
Duro Moreno, M. (2004). Introducción al derecho inglés: la traducción jurídica inglés-español y su entorno. Madrid: Edisofer.
Duro Moreno, M. (2020). Introducción a la traducción jurídica y jurada (inglés-español). Orientaciones doctrinales y metodologías. Madrid: Comares.
Feinman, J. (2000). Law 101. Everything you need to know about the American legal system. Nueva York: Oxford University Press.
Galgano, F. (2000). Atlas de derecho privado comparado. Madrid: Fundación Cultural del Notariado.
Godoy Tena, F. (2019). LOS SUBSISTEMAS JURÍDICOS BRITÁNICOS (DERECHO
Grainger, I. et al. (2000). The Civil Procedure Rules in Action. Londres: Cavendish.
Harding, A. (2002). Comparative law in the 21st century. Londres: Kluwer Academic.
Lady Justice Arden DBE (2013). The Judicial System of England and Wales. A visitor’s guide. Prepared by the Judicial Office International Team. Recuperado de https://www.judiciary.gov.uk
Losano, M. G. (1982). Los grandes sistemas jurídicos. Madrid: Debate.
Mattila, H. (2006). Comparative legal linguistics. Aldershot: Ashgate.
Oakland, J. (2020). British Civilization. An Introduction. Londres: Routledge.
Ortells, M. (2004). Prácticas de derecho procesal civil: casos, jurisprudencia y formularios. Madrid: Edisofer.
Orts, M. A. (2007b). Understanding legal English: The importance of teaching two different cultural traditions to Spanish lawyers. University of Murcia. Vol. 3(1)
Orts, M. A. (2009). Legal genres: Differences between their configuration, interpretation and
Orts, M. A. (2015). Legal English And Legal Spanish: The Role Of Culture And Knowledge In The Creation And Interpretation Of Legal Texts. University of Murcia. Vol. 3(1) 25-43
Orts, M. A. (2015). Legal genres in English and Spanish: some attempts of análisis: University of Murcia. Vol. 3(1)
Ovidiu-Horia M. (2013). Reform of the United Kingdom judicial system. Juridical Tribune: Vol. 3, Iss. 2.
Plant, C. (1999). Blackstone's Civil Procedure Rules. Londres: Blackstone.
Plant, C. (2000). Blackstone's Civil Practice. Londres: Blackstone.
René, D. (1973). Los grandes sistemas jurídicos contemporáneos. Madrid: Aguilar.
Ruiz Moneva, M. A. (2013). Cognition and context of legal texts: Spanish and English judgements compared. Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas. Vol. 8, 76-92
Sarcevic, S.(1997). New approach to legal translation. La Haya: Kluwer Law International.
Séroussi, R. (1998).Introducción al Derecho inglés y norteamericano. Barcelona: Ariel.
Sprack, J. (2004). A Practical Approach to Criminal Procedure. Oxford: Oxford University Press.
Strong S.I., Fach Gómez, K & Carballo Piñeiro, L. (2016).Comparative Law for Spanish-English Speaking Lawyers: Legal Cultures, Legal Terms and Legal Practices (Derecho comparado para abogados anglo- e hispanoparlantes: Culturas jurídicas, términos jurídicos y prácticas jurídicas). Missouri: Edward Elgar Publishing Ltd.
Strong S.I., Fach Gómez, K & Carballo Piñeiro, L. (2016).Los subsistemas jurídicos británicos (derecho consuetudinario inglés o common law) y el sistema judicial español (civil law). Missouri: Edward Elgar Publishing Ltd.
translation in Legal English and Legal Spanish. University of Murcia. Vol. 3(1)
Vázquez y del Árbol, E. (2013). Derecho Civil Comparado aplicado a la Traducción Jurídico-Judicial (Reino Unido y España): Madrid: Lebende Sprachen. DOI: 10.1515/les-2013-0002.
Vázquez y del Árbol, E. (2013). Derecho Comparado Aplicado a la Traducción: Aspectos Sucesorios (Reino Unido vs. España): Madrid: Lebende Sprachen. 58(1):35-57.
Vázquez y del Árbol, E. (2018). English versus Spanish Procedural Law Terminology and Phraseology: Troublesome Features for Translators. Lebende Sprachen. DOI: 10.1515/les-2018-0004.
Zárate, J. H. y Martínez García, P. O. (1997). Sistemas jurídicos contemporáneos. México: McGraw Hill.
Zwwigert, K. y Kötz, H. (2002). Introducción al derecho comparado. Oxford: Oxford University Press.
Unidad 1. El Ordenamiento Jurídico Español
1.1. La ley
1.1.1. Leyes orgánicas
1.1.2. Leyes ordinarias
1.1.3. Decretos-leyes
1.1.4. Decretos legislativos
1.2. La constitución
1.3 La jurisprudencia
1.4 El Derecho comunitario de la Unión Europea
Unidad 2. Los Juzgados y Tribunales Españoles
2.1 Juzgados de Paz
2.2 Juzgados de Primera Instancia y de Instrucción
2.3 Juzgados de Familia
2.4 Juzgados de lo Mercantil
2.5 Juzgados de lo Penal
2.6 Juzgados de Violencia sobre la Mujer
2.7 El Tribunal del Jurado
2.8 Juzgados de Menores
2.9 Juzgados de Vigilancia Penitenciaria
2.10 Juzgados Centrales de Instrucción, de lo Penal, de Vigilancia Penitenciaria y de Menores
2.11 Juzgados de lo Social
2.12 Juzgados de lo Contencioso-administrativo
2.13 Audiencias Provinciales
2.14 Tribunales Superiores de Justicia
2.15 Audiencia Nacional
2.16 El Tribunal Supremo
Actividad 1. Tipo de actividad: cuestionario tipo test
Unidad 3.
3.1. Primera fase del proceso civil ordinario
3.1.2. La demanda
3.1.3 La contestación y el allanamiento
3.1.4 La defensa y la reconvención
3.2 Segunda fase del proceso civil ordinario
3.2.1 La audiencia previa al juicio
3.3 Tercera fase del proceso civil ordinario
3.3.1 El juicio y la práctica de la prueba
3.4 Las resoluciones judiciales. La sentencia
3.5 Los recursos
Actividad 2. Tipo de actividad: cuestionario tipo test
Unidad 4. Elementos del Derecho Penal Español
4.1. Los delitos
4.2 El Derecho procesal penal
4.2.1 El juicio sobre delitos leves
4.2.2 El procedimiento ordinario
4.3 La instrucción y el sumario. Los imputados y los procesados
4.4 El juicio oral. La práctica de la prueba
4.5 La redacción de la sentencia
Unidad 5. Los Abogados y la Representación Procesal
5.1 Los abogados y los procuradores de España
5.2 Formación y ejercicio de la profesión en España.
Actividad 3. Tipo de actividad: cuestionario tipo test
Unidad 6. El Ordenamiento Jurídico Inglés
6.1 El Common Law (Derecho Consuetudinario). El precedente como elemento fundamental.
6.2 La equidad
6.3 El Derecho legislado o statute law
6.4 El Derecho jurisprudencial o case law
Actividad 3. Tipo de actividad: cuestionario tipo test
Unidad 7. El Orden Jurisdiccional Inglés
7.1 Los tribunales ordinarios ingleses
7.1.1 Los tribunales inferiores: Magistrate’s Courts y los County Courts
7.1.2 Los tribunales superiores: The Crown Court, The High Court of Justice y The Court of Appeal
7.1.3 Los tribunales administrativos
7.1.4 La Fiscalía o Crown Prosecution Service
Actividad 4. Tipo de actividad: individual: Actividad de evaluación continua
Título de la actividad:
Lectura de material y visualizado videos relacionados.
Cuestionario tipo test
Unidad 8. Elementos del Derecho Civil Inglés
8.1. Reforma: Civil Procedure Rules 1998
8.2 La iniciación del proceso civil y las vías procedimentales
8.3 La gestión procesal y los jueces de procedimiento
8.4 El juicio. Las sentencias y su ejecución
Actividad 5. Tipo de actividad: Actividad de evaluación continua
Título de la actividad: debate y tormenta de ideas interactiva
Cuestionario tipo test
Unidad 9. Elementos del Derecho Penal Inglés
9.1 Los delitos
9.2 Los procedimientos y las penas
9.3 El proceso penal norteamericano: la vista oral
9.3.1 El sistema de transacción o plea-bargaining
9.3.2 El grand jury
9.3.3 Detención y audiencia preliminar: el concepto de libertad bajo fianza (bail)
9.3.4 El jurado
Actividad 7. Tipo de actividad:
Debate y tormenta de ideas interactiva: conocimientos penales previos frente a realidad penal
Unidad 10. Los Abogados y la Representación Procesal
10.1 Los barristers y los solicitors de Inglaterra y Gales
Actividad 8. Tipo de actividad: Control
Título de la actividad:
Unidad 11. Particularidades Jurídicas dentro del Territorio del Reino Unido
11.1 Gales
11.2 Escocia
11.3 El caso único de Irlanda del Norte.
11.4 Territorios fuera del Reino Unido
Actividad 9. Tipo de actividad: 2: individual y colectiva
Título de la actividad:
Individual: cuestionario tipo test
Colectiva: debate y tormenta de ideas interactiva: conocimientos de historia británica y regionales previos frente a realidad actual
Unidad 12. Consecuencias legales del Brexit
12.1 Arancelarias, en el sector del turismo, laborales, comerciales
12.2 Un estado tercero sin acuerdo de movilidad de personas ni de preferencia comercial, sin EEA.
12.3 Acuerdos bilaterales comerciales no posibles.
Actividad 10. Tipo de actividad: Control
Título de la actividad:
Control II: UD 10-11-12PREPARACIÓN DEL EXAMEN FINAL
Semanas 8 y 9: Preparación del trabajo final individual:
14 DICIEMBRE 2021 – 14 ENERO 2022
Tutorías individuales
Tutorías individuales, orientación del estudiante, referenciación bibliográfica
Tipo de actividad | Peso clasificación |
---|---|
Total | 100% |