Ordenamientos jurídicos comparados EN-ES

Descripción

Ordenamientos Jurídicos Comparados es una asignatura obligatoria que consta de 7 créditos.

Introducirá al estudiante en el conocimiento estructural, comparativo y fáctico de los sistemas judiciales de España por un lado, y del Reino Unido y de los EE. UU. entre sí y a su vez, por otro lado, que permiten resolver las cuestiones de traducción jurídica que se le presentan al traductor ante una traducción directa del inglés de uno de los dos países, al castellano: terminológicas, situacionales de manera abstracta, estilísticas y hasta del papel y derechos de cada uno de los diferentes actores en el procedimiento judicial en cada jurisdicción.

El análisis de los pasos procedimentales y del lugar en el que se encuentran dentro del procedimiento judicial, serán los objetivos esenciales de la asignatura.

El estudiante será provisto de las estructuras judiciales, de los repositorios legales donde figuran los derechos y obligaciones de cada uno de los actores le permitirán abordar y hallar el equivalente, donde lo hubiere, dentro de cada sistema legal.

¿Qué es un procedimiento abreviado? ¿Por qué es necesario estudiar cuál es la fase y las posibilidades dentro de ella en un procedimiento? ¿Cuáles son las posibles actuaciones judiciales y letradas? Son algunas de las preguntas que el estudiante será capaz de responder una vez superada la asignatura.

Son dos los prerrequisitos básicos que debería cumplir todo estudiante antes de abordar la asignatura:

Debe tener una sólida base de español/castellano, no sólo a base de estar al día leyendo la prensa diaria de España especializada jurídica o sus subsecciones judiciales en los diarios, que permita comprender procedimientos recursivos y manejar con soltura la terminología más habitual, como la procurador, letrado, juez-magistrado instructor, juez-magistrado juzgador, juez-magistrado de paz, fiscal, abogado del Estado, perito, tramitador judicial, informe policial, informe de fiscalía, exhorto, comisión rogatoria, etc.

De igual manera, es también necesario contar con profundos conocimientos de lengua, cultura y civilización inglesa (Commonwealth: India, Australia, Nueva Zelanda, Canadá, etc.) y estadounidense: forma de estado, historia, impartición de la justicia, tradiciones, usos y costumbres, poderes parlamentarios, etc.

Ordenamientos jurídicos comparados EN-ES

Descripción

Ordenamientos Jurídicos Comparados es una asignatura obligatoria que consta de 7 créditos.

Introducirá al estudiante en el conocimiento estructural, comparativo y fáctico de los sistemas judiciales de España por un lado, y del Reino Unido y de los EE. UU. entre sí y a su vez, por otro lado, que permiten resolver las cuestiones de traducción jurídica que se le presentan al traductor ante una traducción directa del inglés de uno de los dos países, al castellano: terminológicas, situacionales de manera abstracta, estilísticas y hasta del papel y derechos de cada uno de los diferentes actores en el procedimiento judicial en cada jurisdicción.

El análisis de los pasos procedimentales y del lugar en el que se encuentran dentro del procedimiento judicial, serán los objetivos esenciales de la asignatura.

El estudiante será provisto de las estructuras judiciales, de los repositorios legales donde figuran los derechos y obligaciones de cada uno de los actores le permitirán abordar y hallar el equivalente, donde lo hubiere, dentro de cada sistema legal.

¿Qué es un procedimiento abreviado? ¿Por qué es necesario estudiar cuál es la fase y las posibilidades dentro de ella en un procedimiento? ¿Cuáles son las posibles actuaciones judiciales y letradas? Son algunas de las preguntas que el estudiante será capaz de responder una vez superada la asignatura.

Son dos los prerrequisitos básicos que debería cumplir todo estudiante antes de abordar la asignatura:

Debe tener una sólida base de español/castellano, no sólo a base de estar al día leyendo la prensa diaria de España especializada jurídica o sus subsecciones judiciales en los diarios, que permita comprender procedimientos recursivos y manejar con soltura la terminología más habitual, como la procurador, letrado, juez-magistrado instructor, juez-magistrado juzgador, juez-magistrado de paz, fiscal, abogado del Estado, perito, tramitador judicial, informe policial, informe de fiscalía, exhorto, comisión rogatoria, etc.

De igual manera, es también necesario contar con profundos conocimientos de lengua, cultura y civilización inglesa (Commonwealth: India, Australia, Nueva Zelanda, Canadá, etc.) y estadounidense: forma de estado, historia, impartición de la justicia, tradiciones, usos y costumbres, poderes parlamentarios, etc.