Código de la asignatura | 1453 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura está orientada a comprender las circunstancias individuales y sociales en las que se producen la desviación social y el delito. Con ello se pretende orientar al alumnado hacia unas comprensión crítica del fenómeno que tenga en cuenta niveles individuales y societales de análisis.
Con esta materia se pretende dotar al estudiante de Criminología de las herramientas teóricas y conceptuales que le permitan abordar el fenómeno de la desviación y la delincuencia en toda su complejidad, atendiendo a las distintas variables que permiten profundizar en su comprensión.
Para poder convertir la desviación social y la delincuencia en objeto de estudio debemos preguntarnos en qué medida determinadas circunstancias la promueven o la inhiben, de qué modo la sociedad mantiene el orden y por qué algunos individuos transgreden los límites de la norma. Las teorías sociológicas y criminológicas han producido algunas respuestas interesantes a estas preguntas. Estudiar teorías es adoptar miradas sobre la desviación social y revisar detenidamente no sólo sus causas y sus efectos, sino los factores más amplios que la definen.
Antes de matricular la asignatura, verifique los posibles requisitos que pueda tener dentro de su plan. Esta información la encontrará en la pestaña "Plan de estudios" del plan correspondiente.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Junto con la lectura y estudio del manual obligatorio se encuentran programadas en el Aula virtual, una serie de actividades evaluables de aprendizaje y de evaluación continua para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán básicamente, en la lectura de artículos y documentos, visionado crítico de documentales, participación en foros de debate, búsqueda, análisis y presentación de información de fuentes diversas, participación en la creación de glosarios y wikis, y respuesta on line a controles.
Unidad 1. | Las Teorías criminológicas. |
Unidad 2. | Escuela de Chicago, Anomia y tensión social. |
Unidad 3. | Teorías del control social informal. |
Unidad 4. | Diferencias Individuales. |
Unidad 5. | Teorías del aprendizaje social de la delincuencia. |
Unidad 6. | Etiquetado y conflicto social. |
Unidad 7. | Criminología crítica y conflicto social. |
Unidad 8. | Elección Racional. |
Unidad 9. | Teoría integradoras (I): criminología ambiental y oportunidades para el delito. |
Unidad 10. | Teorías integradoras (II): carreras delictivas y ciclo vital. |
Código de la asignatura | 1453 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura está orientada a comprender las circunstancias individuales y sociales en las que se producen la desviación social y el delito. Con ello se pretende orientar al alumnado hacia unas comprensión crítica del fenómeno que tenga en cuenta niveles individuales y societales de análisis.
Con esta materia se pretende dotar al estudiante de Criminología de las herramientas teóricas y conceptuales que le permitan abordar el fenómeno de la desviación y la delincuencia en toda su complejidad, atendiendo a las distintas variables que permiten profundizar en su comprensión.
Para poder convertir la desviación social y la delincuencia en objeto de estudio debemos preguntarnos en qué medida determinadas circunstancias la promueven o la inhiben, de qué modo la sociedad mantiene el orden y por qué algunos individuos transgreden los límites de la norma. Las teorías sociológicas y criminológicas han producido algunas respuestas interesantes a estas preguntas. Estudiar teorías es adoptar miradas sobre la desviación social y revisar detenidamente no sólo sus causas y sus efectos, sino los factores más amplios que la definen.
Antes de matricular la asignatura, verifique los posibles requisitos que pueda tener dentro de su plan. Esta información la encontrará en la pestaña "Plan de estudios" del plan correspondiente.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Junto con la lectura y estudio del manual obligatorio se encuentran programadas en el Aula virtual, una serie de actividades evaluables de aprendizaje y de evaluación continua para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán básicamente, en la lectura de artículos y documentos, visionado crítico de documentales, participación en foros de debate, búsqueda, análisis y presentación de información de fuentes diversas, participación en la creación de glosarios y wikis, y respuesta on line a controles.
Unidad 1. | Las Teorías criminológicas. |
Unidad 2. | Escuela de Chicago, Anomia y tensión social. |
Unidad 3. | Teorías del control social informal. |
Unidad 4. | Diferencias Individuales. |
Unidad 5. | Teorías del aprendizaje social de la delincuencia. |
Unidad 6. | Etiquetado y conflicto social. |
Unidad 7. | Criminología crítica y conflicto social. |
Unidad 8. | Elección Racional. |
Unidad 9. | Teoría integradoras (I): criminología ambiental y oportunidades para el delito. |
Unidad 10. | Teorías integradoras (II): carreras delictivas y ciclo vital. |
Código de la asignatura | 1453 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura está orientada a comprender las circunstancias individuales y sociales en las que se producen la desviación social y el delito. Con ello se pretende orientar al alumnado hacia unas comprensión crítica del fenómeno que tenga en cuenta niveles individuales y societales de análisis.
Con esta materia se pretende dotar al estudiante de Criminología de las herramientas teóricas y conceptuales que le permitan abordar el fenómeno de la desviación y la delincuencia en toda su complejidad, atendiendo a las distintas variables que permiten profundizar en su comprensión.
Para poder convertir la desviación social y la delincuencia en objeto de estudio debemos preguntarnos en qué medida determinadas circunstancias la promueven o la inhiben, de qué modo la sociedad mantiene el orden y por qué algunos individuos transgreden los límites de la norma. Las teorías sociológicas y criminológicas han producido algunas respuestas interesantes a estas preguntas. Estudiar teorías es adoptar miradas sobre la desviación social y revisar detenidamente no sólo sus causas y sus efectos, sino los factores más amplios que la definen.
Antes de matricular la asignatura, verifique los posibles requisitos que pueda tener dentro de su plan. Esta información la encontrará en la pestaña "Plan de estudios" del plan correspondiente.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Junto con la lectura y estudio del manual obligatorio se encuentran programadas en el Aula virtual, una serie de actividades evaluables de aprendizaje y de evaluación continua para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán básicamente, en la lectura de artículos y documentos, visionado crítico de documentales, participación en foros de debate, búsqueda, análisis y presentación de información de fuentes diversas, participación en la creación de glosarios y wikis, y respuesta on line a controles.
Unidad 1. | Las Teorías criminológicas. |
Unidad 2. | Escuela de Chicago, Anomia y tensión social. |
Unidad 3. | Teorías del control social informal. |
Unidad 4. | Diferencias Individuales. |
Unidad 5. | Teorías del aprendizaje social de la delincuencia. |
Unidad 6. | Etiquetado y conflicto social. |
Unidad 7. | Criminología crítica y conflicto social. |
Unidad 8. | Elección Racional. |
Unidad 9. | Teoría integradoras (I): criminología ambiental y oportunidades para el delito. |
Unidad 10. | Teorías integradoras (II): carreras delictivas y ciclo vital. |
Código de la asignatura | 1453 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura está orientada a comprender las circunstancias individuales y sociales en las que se producen la desviación social y el delito. Con ello se pretende orientar al alumnado hacia unas comprensión crítica del fenómeno que tenga en cuenta niveles individuales y societales de análisis.
Con esta materia se pretende dotar al estudiante de Criminología de las herramientas teóricas y conceptuales que le permitan abordar el fenómeno de la desviación y la delincuencia en toda su complejidad, atendiendo a las distintas variables que permiten profundizar en su comprensión.
Para poder convertir la desviación social y la delincuencia en objeto de estudio debemos preguntarnos en qué medida determinadas circunstancias la promueven o la inhiben, de qué modo la sociedad mantiene el orden y por qué algunos individuos transgreden los límites de la norma. Las teorías sociológicas y criminológicas han producido algunas respuestas interesantes a estas preguntas. Estudiar teorías es adoptar miradas sobre la desviación social y revisar detenidamente no sólo sus causas y sus efectos, sino los factores más amplios que la definen.
Antes de matricular la asignatura, verifique los posibles requisitos que pueda tener dentro de su plan. Esta información la encontrará en la pestaña "Plan de estudios" del plan correspondiente.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Junto con la lectura y estudio del manual obligatorio se encuentran programadas en el Aula virtual, una serie de actividades evaluables de aprendizaje y de evaluación continua para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán básicamente, en la lectura de artículos y documentos, visionado crítico de documentales, participación en foros de debate, búsqueda, análisis y presentación de información de fuentes diversas, participación en la creación de glosarios y wikis, y respuesta on line a controles.
Unidad 1. | Las Teorías criminológicas. |
Unidad 2. | Escuela de Chicago, Anomia y tensión social. |
Unidad 3. | Teorías del control social informal. |
Unidad 4. | Diferencias Individuales. |
Unidad 5. | Teorías del aprendizaje social de la delincuencia. |
Unidad 6. | Etiquetado y conflicto social. |
Unidad 7. | Criminología crítica y conflicto social. |
Unidad 8. | Elección Racional. |
Unidad 9. | Teoría integradoras (I): criminología ambiental y oportunidades para el delito. |
Unidad 10. | Teorías integradoras (II): carreras delictivas y ciclo vital. |
Código de la asignatura | 1453 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura está orientada a comprender las circunstancias individuales y sociales en las que se producen la desviación social y el delito. Con ello se pretende orientar al alumnado hacia unas comprensión crítica del fenómeno que tenga en cuenta niveles individuales y societales de análisis.
Con esta materia se pretende dotar al estudiante de Criminología de las herramientas teóricas y conceptuales que le permitan abordar el fenómeno de la desviación y la delincuencia en toda su complejidad, atendiendo a las distintas variables que permiten profundizar en su comprensión.
Para poder convertir la desviación social y la delincuencia en objeto de estudio debemos preguntarnos en qué medida determinadas circunstancias la promueven o la inhiben, de qué modo la sociedad mantiene el orden y por qué algunos individuos transgreden los límites de la norma. Las teorías sociológicas y criminológicas han producido algunas respuestas interesantes a estas preguntas. Estudiar teorías es adoptar miradas sobre la desviación social y revisar detenidamente no sólo sus causas y sus efectos, sino los factores más amplios que la definen.
Antes de matricular la asignatura, verifique los posibles requisitos que pueda tener dentro de su plan. Esta información la encontrará en la pestaña "Plan de estudios" del plan correspondiente.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Junto con la lectura y estudio del manual obligatorio se encuentran programadas en el Aula virtual, una serie de actividades evaluables de aprendizaje y de evaluación continua para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán básicamente, en la lectura de artículos y documentos, visionado crítico de documentales, participación en foros de debate, búsqueda, análisis y presentación de información de fuentes diversas, participación en la creación de glosarios y wikis, y respuesta on line a controles.
Unidad 1. | Las Teorías criminológicas. |
Unidad 2. | Escuela de Chicago, Anomia y tensión social. |
Unidad 3. | Teorías del control social informal. |
Unidad 4. | Diferencias Individuales. |
Unidad 5. | Teorías del aprendizaje social de la delincuencia. |
Unidad 6. | Etiquetado y conflicto social. |
Unidad 7. | Criminología crítica y conflicto social. |
Unidad 8. | Elección Racional. |
Unidad 9. | Teoría integradoras (I): criminología ambiental y oportunidades para el delito. |
Unidad 10. | Teorías integradoras (II): carreras delictivas y ciclo vital. |
Código de la asignatura | 1453 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura está orientada a comprender las circunstancias individuales y sociales en las que se producen la desviación social y el delito. Con ello se pretende orientar al alumnado hacia unas comprensión crítica del fenómeno que tenga en cuenta niveles individuales y societales de análisis.
Con esta materia se pretende dotar al estudiante de Criminología de las herramientas teóricas y conceptuales que le permitan abordar el fenómeno de la desviación y la delincuencia en toda su complejidad, atendiendo a las distintas variables que permiten profundizar en su comprensión.
Para poder convertir la desviación social y la delincuencia en objeto de estudio debemos preguntarnos en qué medida determinadas circunstancias la promueven o la inhiben, de qué modo la sociedad mantiene el orden y por qué algunos individuos transgreden los límites de la norma. Las teorías sociológicas y criminológicas han producido algunas respuestas interesantes a estas preguntas. Estudiar teorías es adoptar miradas sobre la desviación social y revisar detenidamente no sólo sus causas y sus efectos, sino los factores más amplios que la definen.
Antes de matricular la asignatura, verifique los posibles requisitos que pueda tener dentro de su plan. Esta información la encontrará en la pestaña "Plan de estudios" del plan correspondiente.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Junto con la lectura y estudio del manual obligatorio se encuentran programadas en el Aula virtual, una serie de actividades evaluables de aprendizaje y de evaluación continua para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán básicamente, en la lectura de artículos y documentos, visionado crítico de documentales, participación en foros de debate, búsqueda, análisis y presentación de información de fuentes diversas, participación en la creación de glosarios y wikis, y respuesta on line a controles.
Unidad 1. | Las Teorías criminológicas. |
Unidad 2. | Escuela de Chicago, Anomia y tensión social. |
Unidad 3. | Teorías del control social informal. |
Unidad 4. | Diferencias Individuales. |
Unidad 5. | Teorías del aprendizaje social de la delincuencia. |
Unidad 6. | Etiquetado y conflicto social. |
Unidad 7. | Criminología crítica y conflicto social. |
Unidad 8. | Elección Racional. |
Unidad 9. | Teoría integradoras (I): criminología ambiental y oportunidades para el delito. |
Unidad 10. | Teorías integradoras (II): carreras delictivas y ciclo vital. |
Código de la asignatura | 1453 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura está orientada a comprender las circunstancias individuales y sociales en las que se producen la desviación social y el delito. Con ello se pretende orientar al alumnado hacia unas comprensión crítica del fenómeno que tenga en cuenta niveles individuales y societales de análisis.
Con esta materia se pretende dotar al estudiante de Criminología de las herramientas teóricas y conceptuales que le permitan abordar el fenómeno de la desviación y la delincuencia en toda su complejidad, atendiendo a las distintas variables que permiten profundizar en su comprensión.
Para poder convertir la desviación social y la delincuencia en objeto de estudio debemos preguntarnos en qué medida determinadas circunstancias la promueven o la inhiben, de qué modo la sociedad mantiene el orden y por qué algunos individuos transgreden los límites de la norma. Las teorías sociológicas y criminológicas han producido algunas respuestas interesantes a estas preguntas. Estudiar teorías es adoptar miradas sobre la desviación social y revisar detenidamente no sólo sus causas y sus efectos, sino los factores más amplios que la definen.
Antes de matricular la asignatura, verifique los posibles requisitos que pueda tener dentro de su plan. Esta información la encontrará en la pestaña "Plan de estudios" del plan correspondiente.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Junto con la lectura y estudio del manual obligatorio se encuentran programadas en el Aula virtual, una serie de actividades evaluables de aprendizaje y de evaluación continua para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán básicamente, en la lectura de artículos y documentos, visionado crítico de documentales, participación en foros de debate, búsqueda, análisis y presentación de información de fuentes diversas, participación en la creación de glosarios y wikis, y respuesta on line a controles.
Unidad 1. | Las Teorías criminológicas. |
Unidad 2. | Escuela de Chicago, Anomia y tensión social. |
Unidad 3. | Teorías del control social informal. |
Unidad 4. | Diferencias Individuales. |
Unidad 5. | Teorías del aprendizaje social de la delincuencia. |
Unidad 6. | Etiquetado y conflicto social. |
Unidad 7. | Criminología crítica y conflicto social. |
Unidad 8. | Elección Racional. |
Unidad 9. | Teoría integradoras (I): criminología ambiental y oportunidades para el delito. |
Unidad 10. | Teorías integradoras (II): carreras delictivas y ciclo vital. |
Código de la asignatura | 1453 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura está orientada a comprender las circunstancias individuales y sociales en las que se producen la desviación social y el delito. Con ello se pretende orientar al alumnado hacia unas comprensión crítica del fenómeno que tenga en cuenta niveles individuales y societales de análisis.
Con esta materia se pretende dotar al estudiante de Criminología de las herramientas teóricas y conceptuales que le permitan abordar el fenómeno de la desviación y la delincuencia en toda su complejidad, atendiendo a las distintas variables que permiten profundizar en su comprensión.
Para poder convertir la desviación social y la delincuencia en objeto de estudio debemos preguntarnos en qué medida determinadas circunstancias la promueven o la inhiben, de qué modo la sociedad mantiene el orden y por qué algunos individuos transgreden los límites de la norma. Las teorías sociológicas y criminológicas han producido algunas respuestas interesantes a estas preguntas. Estudiar teorías es adoptar miradas sobre la desviación social y revisar detenidamente no sólo sus causas y sus efectos, sino los factores más amplios que la definen.
Antes de matricular la asignatura, verifique los posibles requisitos que pueda tener dentro de su plan. Esta información la encontrará en la pestaña "Plan de estudios" del plan correspondiente.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Junto con la lectura y estudio del manual obligatorio se encuentran programadas en el Aula virtual, una serie de actividades evaluables de aprendizaje y de evaluación continua para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán básicamente, en la lectura de artículos y documentos, visionado crítico de documentales, participación en foros de debate, búsqueda, análisis y presentación de información de fuentes diversas, participación en la creación de glosarios y wikis, y respuesta on line a controles.
Unidad 1. | Las Teorías criminológicas. |
Unidad 2. | Escuela de Chicago, Anomia y tensión social. |
Unidad 3. | Teorías del control social informal. |
Unidad 4. | Diferencias Individuales. |
Unidad 5. | Teorías del aprendizaje social de la delincuencia. |
Unidad 6. | Etiquetado y conflicto social. |
Unidad 7. | Criminología crítica y conflicto social. |
Unidad 8. | Elección Racional. |
Unidad 9. | Teoría integradoras (I): criminología ambiental y oportunidades para el delito. |
Unidad 10. | Teorías integradoras (II): carreras delictivas y ciclo vital. |
Código de la asignatura | 1453 |
---|---|
Nº Créditos ECTS | 6 |
Duración | Semestral |
Idiomas | Castellano |
Planes de estudio | |
Año académico | 2022-23 |
La asignatura está orientada a comprender las circunstancias individuales y sociales en las que se producen la desviación social y el delito. Con ello se pretende orientar al alumnado hacia unas comprensión crítica del fenómeno que tenga en cuenta niveles individuales y societales de análisis.
Con esta materia se pretende dotar al estudiante de Criminología de las herramientas teóricas y conceptuales que le permitan abordar el fenómeno de la desviación y la delincuencia en toda su complejidad, atendiendo a las distintas variables que permiten profundizar en su comprensión.
Para poder convertir la desviación social y la delincuencia en objeto de estudio debemos preguntarnos en qué medida determinadas circunstancias la promueven o la inhiben, de qué modo la sociedad mantiene el orden y por qué algunos individuos transgreden los límites de la norma. Las teorías sociológicas y criminológicas han producido algunas respuestas interesantes a estas preguntas. Estudiar teorías es adoptar miradas sobre la desviación social y revisar detenidamente no sólo sus causas y sus efectos, sino los factores más amplios que la definen.
Antes de matricular la asignatura, verifique los posibles requisitos que pueda tener dentro de su plan. Esta información la encontrará en la pestaña "Plan de estudios" del plan correspondiente.
La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Junto con la lectura y estudio del manual obligatorio se encuentran programadas en el Aula virtual, una serie de actividades evaluables de aprendizaje y de evaluación continua para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán básicamente, en la lectura de artículos y documentos, visionado crítico de documentales, participación en foros de debate, búsqueda, análisis y presentación de información de fuentes diversas, participación en la creación de glosarios y wikis, y respuesta on line a controles.
Unidad 1. | Las Teorías criminológicas. |
Unidad 2. | Escuela de Chicago, Anomia y tensión social. |
Unidad 3. | Teorías del control social informal. |
Unidad 4. | Diferencias Individuales. |
Unidad 5. | Teorías del aprendizaje social de la delincuencia. |
Unidad 6. | Etiquetado y conflicto social. |
Unidad 7. | Criminología crítica y conflicto social. |
Unidad 8. | Elección Racional. |
Unidad 9. | Teoría integradoras (I): criminología ambiental y oportunidades para el delito. |
Unidad 10. | Teorías integradoras (II): carreras delictivas y ciclo vital. |